BIOLOGIA Silvana Guilcapi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    1/7

    UNIDAD EDUCATIVA PCEI JUAN FRANCISCO MONTALVONombre: Eufemia Yanca!i"uin

    Cur#o: Se$un%o Con&abi!i%a%

    Docen&e: In$' Lui# Cor&e(

    1. Marca la alternativa correcta en cada una de las siguientes selecciones múltiples. Con las

    respuestas correctas, determina cuál corresponde a cada número señalado en la ilustración.

    Completa los que faltan.I.

    a. Gástrula b. lastocito

    b. lástula d. Mórula

    II.

    a. Cigoto b. Centrolecito

    b. Mórula d. lastomero

    III.

    a. !ctodermo b. lastocito

    b. Mesodermo d. !ndodermo

    I". a. Gástrula b. Celoma

    b. #rofoblasto d. $lacenta

    ".

    a. Mórula b. #rofoblasto

    b. Gástrula d. $lacenta

    "I.

    a. !ctodermo b. Mesodermo

    b. lastodermo d. !ndodermo

    "II

    a. last omero b. #rofoblasto

    b. lástula d. Cigoto

    "III.

     a. Mórula b. lástula

    b. Gástrula d. "itelo

    %esponde. &'u( procesos señalan las letras ) * + &'u( tipo de organismo respecto de la

    cantidad de o-as embrionarias se forman en C+ & en /+0 !n la letra ) * ocurre la segmentación * la gastrulación, en donde se desarrolla la gástrula * se

    generan las o-as embrionarias.

    0 !l embrión * sus órganos.

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    2/7

    2. !n la siguiente ilustración se representan las etapas del desarrollo embrionario de un

    cefalocordado 3el an4o5o6, que constitu*e un grupo de organismos emparentado con los

    vertebrados 3pertenecen al mismo p*lum7 Cordata6.

    )7 Corte sagital. 7 Corte transversal.

    a' In%ica %)n%e #e forma e! &ubo neura! * %)n%e #e ubi+ca e! ce!oma' ,Cu-!e# #on

    !a# o.a# embrionaria# * "u/ )r$ano# forman0 Ubica e! en%o%ermo1 e!

    ec&o%ermo * e! me#o%ermo'

    - El tubo neural se deriva de una región específica del ectodermo

    llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción por medio de

    un proceso llamado neurulación.

    - El celoma se originan por esquizocelia; células situadas en el punto de unión del endodermo y

    el ectodermo, proliferan y emigran hacia el blastocele y forman el mesodermo, a partir del cual se

    forma el celoma.

    - La hoja embrionaria es un conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario animal a

    partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto.

    - El ectodermo, mesodermo y el endodermo forman las tres capas de las hojas embrionarias.

    b' Se2a!a cu-!e# #on !o# &i3o# %e ue4o1 %e b!-#&u!a * %e %e#arro!!o "ue

    corre#3on%en a e#&o# anima!e#'

    /ebido al tipo de uevo, la segmentación es 8olo bastica * desigual. 9as dos primeras

    divisiones son verticales la tercera ori:ontal * a partir de este punto se alternan una

    ori:ontal asta formar una mórula

    5' Re#3on%e !a# #i$uien&e# 3re$un&a#'

    a' ,Cu-! e# e! ob.e&i4o %e ca%a uno %e !o# #i$uien&e# 3roce#o#0

    ;egmentación, gastrulación, organog(nesis, aparición del mesodermo * formación del

    celoma.

    0;egmentación.0 la división de algunos cuerpos animales * vegetales en una serie de

    segmentos semirepetitivos.

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    3/7

    0Gastrulación.0 es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre despu(s de la formación

    de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o cliva-e, * tiene como consecuencia

    la formación de las capas fundamentales del embrión.

    0na * contribu*e a su desarrollo

    %' ,Cu-! e# !a o.a embrionaria "ue ori$ina ca%a una %e !a# #i$uien&e# e#&ruc&ura#0Ner4io )3&ico1 %ermi#1 in&e#&ino1 3e!o1 u2a#1 ure&ra1 &e.i%o rena!'

    0?ervio óptico.0 se forma por la fusión de varias estructuras que proceden de te-idos

    embrionarios distintos. 9a retina es un derivado del prosenc(falo 3cerebro anterior6 * por

    tanto forma parte del sistema nervioso central, mientras que la córnea * el cristalino

    proceden del ectodermo super4cial.

    0/ermis.0 es la capa de la piel situada ba-o la epidermis * 4rmemente conectada a ella. 9a

    cara interna de la membrana basal de la epidermis se le une a la dermis.

    0Intestino.0 es el con-unto de órganos 3boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e

    intestino grueso6 encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los

    alimentos para que puedan ser absorbidos * utili:ados por las c(lulas del organismo.

    0$elo.0 es una continuación del cuero cabelludo, formada por una 4bra de queratina *

    constituida por una ra>: * un tallo. ;e forma en un fol>culo de la dermis, * constitu*e el

    rasgo caracter>stico de la piel delgada o 4na.

    0@ñas.0 es una estructura ane5a de la piel locali:ada en las regiones distales de los

    miembros. !stán formadas principalmente por c(lulas muertas endurecidas que contienenqueratina, una prote>na 4brosa que el cuerpo produce de manera natural. !l ma*or aporte

    de queratina de las c(lulas muertas proviene de los uesos.

    [email protected] es el conducto por el que pasa la orina en su fase 4nal del proceso urinario desde

    la ve-iga urinaria asta el e5terior del cuerpo durante la micción. 9a función de la uretra es

    e5cretora en ambos se5os * tambi(n cumple una función reproductiva en el ombre al

    permitir el paso del semen desde las ves>culas seminales que abocan a la próstata asta el

    e5terior, es decir, este conducto es compartido

    e' ,6u/ 3e!i$ro# correr- e! embri)n %e un anima! erb84oro #i !a# ierba# "uecon#umi) #u ma%re e#&aban con&amina%a# con a$ro"u8mico#0$odr>a tener defectos de respiración discapacidades lo cual no lo de-ara desarrollarse por

    muco tiempo * tal ves morirá. !l peligro es que el embrión * la madre se into5iquen * es

    mu* probable que los dos puedan morir

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    4/7

    f' Si a una !ar4a %e !e3i%)3&ero #e !e cor&a !a cabe(a1 no forma !a 3u3a' ,A "u/ #e

    %ebe09epidópteros. 9as mariposas son insectos pertenecientes al stica * por su importancia económica, an sido estudiadas *

    descritas desde tiempos remotos.

    9' Ob#er4a e! #i$uien&e $r-co #obre !a 3ro%ucci)n %e %e#eco# %e un embri)n %e

    $a!!ina * !ue$o re#3on%e !a# 3re$un&a#'

    a' ,Cu-! e# e! &i3o %e %e#eco ni&ro$ena%o "ue 3ro%uce e! embri)n %e $a!!ina en !a

    ma*or 3ar&e %e #u %e#arro!!o0 ,A "u/ #e %ebe0!l ácido úricoA este deseco se deposita en el alantoides en forma de cristales * luego es

    e5pulsado al romper la cr>a el cascaronb. &D)n%e #e e!iminan e#&o# %e#eco#0 

    9os desecos como las eces se arro-an al mar, en el caso de la basura o deseco umanos

    como plásticos cartón * similares se incineran en campos abiertos * posteriormente algunos

    residuos se reutili:an

    c' Com3aren !a e;creci)n %e! embri)n %e 3o!!o con !a %e un embri)n umano',D)n%e e!imina e#&e

    )mbos poseen alantoides que participan en la alimentación, la circulación * la e5creción del

    embrión. !l alantoides es una membrana e5traembrionaria, originada como una e5tensión o

    evaginación del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión de reptiles,aves *

    mam>feros, situado caudalmente al saco vitelino. !n reptiles * aves, el alantoides tiene

    funciones respiratorias * e5cretoras, como depósito de desecos nitrogenados como el ácido

    úrico en forma de cristales que serán e5pulsados en el momento que la cr>a rompa la cáscara

    del uevo, por lo que adquiere un gran tamaño. !n mam>feros sólo tiene funciones de

    e5creción.=' De#cribe !o# 3rinci3a!e# acon&ecimien&o# "ue &ienen !u$ar %uran&e !a e&a3a 3rena&a!

    %e! %e#arro!!o embrionario umano'

    PRIMER TRIMESTRE7

    3rimer me#: 

    000!l cigoto se segmenta

    000!l blastocito se implanta, se forma el embrión de capas

    000;e constitu*e la notocorda, que dará origen a la columna vertebral.

    000!n la cuarta semana se aprecia el cora:ón, el igado el sistema nervioso central * los o-os. el

    cora:on comien:a a latir.

    000 !l embrión mide Bmm 3milimetros6 * su masa corporal a aumentado unas DDD veces.Se$un%o me#7

    000)parecen grandes agrupaciones de celulas, que daran origen a las e5tremidades.

    000comien:an a formarse las gonadas.

    000se esbo:an las e5tremidades superiores e inferiores.

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    5/7

    000los rasgos del rostro se acentúan.

    Tercer me#7

    000se forman los párpados * las gónadas, * el se5o queda de4nido.

    000el rostro es de aspecto umano * con arrugas se armoni:a * perfecciona.

    000acia el 4nal del mes el embrion que *a recibe el nombre de feto mide entre E * 1D

    cm3cent>metros6 * mueve las e5tremidades.

    SEGUNDO TRIMESTRE7

    Cuar&o me#7

    000el feto mide de 1F a 21cm, tiene pelo en la cabe:a * lanugo en el cuerpo, * pesa cerca de2BDg3gramos6

    000a traves de la piel se observan los vasos sangu>neos, los cuales con4eren al cuerpo una

    coloracion ro-i:a.

    000*a funcionan el igado, el estomago, * los riñones.

    "uin&o me#7

    000los movimientos del feto son percibidos por la madre.

    000el feto se cupa el dedo, tiene pelo, pestañas, ce-as, * uñas.

    000se escucan los latidos del cora:ón.

    000el feto alcan:a una longitud de 2cm * pesa unos BDDg.

    #e;&o me#7000el feto abre * cierra los o-os, se mueve muco, * adquiere fuer:a muscular.

    000la piel tiene un aspecto rugoso * está cubierta de secreciones de las glandulas sebáceas.

    000el esqueleto se osi4ca.

    000el feto alcan:a los cm * 1DDDg de peso.

    TERCER TRIMESTRE7

    #/3&imo me#7

    000las dimensiones del feto provocan la opresion de los organos maternos.

    000los nervios *a desarrollados permiten que el feto responda a ruidos e5ternos.

    000aparecen movimientos respiratorios rudimentarios.

    000el feto mide unos Dcm * pesa alrededor de 1HDDg.000de nacer en este momento, tiene mucas posibilidades de sobrevivir, pero debe completar su

    desarrollo en el útero materno durante dos meses más.

    oc&a4o me#7

    000el feto pierde las arrugas * la coloracion ro-i:a de la piel.

    000la piel se torna tersa * suave.

    000el cuerpo pierde la pelusa llamada lanugo.

    000mide Bcm de longitud.

    000acumula grasa.

    000adquiere un peso de alrededor de 2BDD gramos.

    no4eno me#7000completa su desarrollo.

    000el feto se mueve con intensidad.

    000esta listo para vivir fuera del útero materno.

    000mide BDcm de longitud.

    000la cabe:a corresponde a la cuarta parte de la longitud del cuerpo.

    Inicia su descenso a la cavidad p(lvica, donde presiona sobre la ve-iga * ace que aumente las

    contracciones uterinas.

    >' E;amina !a# #i$uien&e# #erie# %e fo&o$raf8a# "ue re3re#en&a e! %e#arro!!o %e un

    in#ec&o o!ome&-bo!o: !a mari3o#a * re#3on%e'

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    6/7

    a' C)mo #e !!ama ca%a e#&a%io0 ,En "u/ ambien&e #e %e#arro!!an0 ,Cu-!e# #e

    a!imen&an0 ,De "u/ #u#&ancia#0Cada pa>s tiene su estadio * todos tienen ambiente * se alimentan de agua * cosas de mas.

    b' ,C)mo #on !o# ue4o#1 !a# b!-#&u!a# * e! &i3o %e %e#arro!!o "ue #e 3re#en&an en

    e#&o# or$ani#mo#09a segmentación es una serie de divisiones mitóticas que no están acompañadas por

    crecimiento celular, estas divisiones les ocurre al cigoto formado en la fecundación, se

    divide dando dos c(lulas i-as o blastómeros, Continua el proceso de segmentación con

    sucesivas divisiones * cuando se llega a un número determinado de blastómeros que

    depende de la especie * generalmente no más de 12H, queda una estructura que recuerda

    el aspecto de una mora o mórula, sin que se a*a producido aumento de tamaño./ependiendo de cómo se agan las divisiones mitóticas a* varios tipos de segmentación

    como7;egmentación según la cantidad * locali:ación de vitelo

    ;egmentación según la orientación de los planos de división;egmentación según el destino de las c(lulas en el desarrollo

    c' E;amina aora !a #i$uien&e #ecuencia %e! %e#arro!!o %e un 3e( * com3-ren!a con

    !a %e !a mari3o#a' ,6u/ %iferencia# * #imi!i&u%e# e;i#&en en&re !a# e#&ruc&ura# *

    !o# 3roce#o# corre#3on%ien&e#0

     ?' E! #i$uien&e $r-co mue#&ra !a formaci)n %e nue4a# c/!u!a# %uran&e !a# e&a3a#

    &em3rana# %e! %e#arro!!o embrionario %e un anbio' Re#ue!4e'

  • 8/18/2019 BIOLOGIA Silvana Guilcapi

    7/7

    /e (l se conclu*e que7

    I. e5iste una relación directa entre el número de c(lulas producidas * el tiempo.II. el primer segmento de la curva corresponde a la etapa de segmentación * el segundo, a

    la gastrulación.III. las c(lulas resultantes a las 12D oras son de igual tamaño que las se obtienen a las 2D

    oras.a. ;olo lb. I * IIc. ;olo II

    d. II * IIIe. I, II * III