14
EUCLIDES Euclides (en griego Ευκλείδης, Eukleides) fue un matemático y geómetra griego (ca. 325-ca.265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría". Su vida es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría (ciudad situada al norte de Egipto) durante el reinado de Ptolomeo I. Ciertos autores árabes afirman que Euclides era hijo de Naucrates y se barajan tres hipótesis: 1. Euclides fue un personaje matemático histórico que escribió Los elementos y otras obras atribuidas a él. 2. Euclides fue el líder de un equipo de matemáticos que trabajaba en Alejandría. Todos ellos contribuyeron a escribir las obras completas de Euclides, incluso firmando los libros con el nombre de Euclides después de su muerte. 3. Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de matemáticos de Alejandría quienes tomaron el nombre Euclides del personaje histórico Euclides de Megara, que había vivido unos cien años antes. Proclo, el último de los grandes filósofos griegos, quien vivió alrededor del 450, escribió importantes comentarios sobre el libro I de losElementos, dichos comentarios constituyen una valiosa fuente de información sobre la historia de la matemática griega. Así sabemos, por ejemplo, que Euclides reunió aportes de Eudoxo en relación a la

biografias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

Page 1: biografias

EUCLIDES

Euclides (en griego Ευκλείδης, Eukleides) fue un matemático y geómetra griego

(ca. 325-ca.265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría".

Su vida es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría (ciudad situada al norte

de Egipto) durante el reinado de Ptolomeo I. Ciertos autores árabes afirman

que Euclides era hijo de Naucrates y se barajan tres hipótesis:

1. Euclides fue un personaje matemático histórico que escribió Los

elementos y otras obras atribuidas a él.

2. Euclides fue el líder de un equipo de matemáticos que trabajaba

en Alejandría. Todos ellos contribuyeron a escribir las obras

completas de Euclides, incluso firmando los libros con el nombre de

Euclides después de su muerte.

3. Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de

matemáticos de Alejandría quienes tomaron el nombre Euclides del

personaje histórico Euclides de Megara, que había vivido unos cien

años antes.

Proclo, el último de los grandes filósofos griegos, quien vivió alrededor del 450,

escribió importantes comentarios sobre el libro I de losElementos, dichos

comentarios constituyen una valiosa fuente de información sobre la historia de

la matemática griega. Así sabemos, por ejemplo, que Euclides reunió aportes

de Eudoxo en relación a la teoría de la proporción y de Teeteto sobre los

poliedros regulares.

OBRA

Su obra Los elementos, es una de las obras científicas más conocidas del

mundo y era una recopilación del conocimiento impartido en el centro

académico. En ella se presenta de manera formal, partiendo únicamente de

cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y

esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares.

Probablemente ninguno de los resultados de Los elementos haya sido

demostrado por primera vez por Euclides pero la organización del material y su

exposición, sin duda alguna se deben a él. De hecho hay mucha evidencia de

Page 2: biografias

que Euclides usó libros de texto anteriores cuando escribía los elementos ya

que presenta un gran número de definiciones que no son usadas, tales como la

de un oblongo, un rombo y un romboide. Los teoremas de Euclides son los que

generalmente se aprenden en la escuela moderna. Por citar algunos de los

más conocidos:

La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la

suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de

Pitágoras.

En los libros VII, VIII y IX de los Elementos se estudia la teoría de la

divisibilidad.

La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento

de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos

del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y

diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados

por la armonía de la presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la

teoría ptolemaica del Universo, según la cual la Tierra es el centro

del Universo, y los planetas, la Luna y el Sol dan vueltas a su alrededor en

líneas perfectas, o sea circunferencias y combinaciones de circunferencias. Sin

embargo, las ideas de Euclides constituyen una considerable abstracción de la

realidad. Por ejemplo, supone que un punto no tiene tamaño; que una línea es

un conjunto de puntos que no tienen ni ancho ni grueso, solamente longitud;

que una superficie no tiene grosor, etcétera. En vista de que el punto, de

acuerdo con Euclides, no tiene tamaño, se le asigna una dimensión nula o de

cero. Una línea tiene solamente longitud, por lo que adquiere una dimensión

igual a uno. Una superficie no tiene espesor, no tiene altura, por lo que tiene

dimensión dos: ancho y largo. Finalmente, un cuerpo sólido, como un cubo,

tiene dimensión tres: largo, ancho y alto. Euclides intentó resumir todo el saber

matemático en su libro Los elementos. La geometría de Euclides fue una obra

que perduró sin variaciones hasta el siglo XIX.

Page 3: biografias

ARISTÓTELES

Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.)1 2

fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas

han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente

por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado

31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica,

filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,

astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas

del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica

y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas

materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras

investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la

generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de

categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus

ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte

del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo)

durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro

de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida

fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo

apodó el Estagirita),6 no lejos del actual Monte Athos, en la península

Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia).

Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia,7 hecho que

explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante

influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor

Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro

intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8

Allí permaneció por veinte años.

Page 4: biografias

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo

y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la

protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien

era gobernador de la ciudad.

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la

isla de Lesbos, donde permaneció por dos años.7 8 Allí continuó con sus

investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y

biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien

tuvo una hija del mismo nombre.

En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera

tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro

Magno.7 8 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio

macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició

su carrera militar.

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo

(llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo

Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y

muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles

reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores,

conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así

por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos

de Aristóteles que se conservan son de este período.

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un

lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las

conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón

para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la

condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de

Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

Page 5: biografias

PITAGORAS

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a.

C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático

puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática

helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las

relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas,

a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad

Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente

religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y

política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron

tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior

desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los

pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del

maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los

hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la

teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la

música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la

diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos

rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica

El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro; y su madre, Pythais,

originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en

que floreció hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el

Soberbio.nota

Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre

en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a

escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y

que allí recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre

sus profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a

menudo se describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de éste,

Anaximandro. Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20

años, Pitágoras visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano

Page 6: biografias

en ese entonces, habría ejercido una fuerte impresión en el joven Pitágoras,

interesándolo por las matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar

Egipto para interiorizarse más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía

las enseñanzas de Tales, lecturas a las cuales asistió Pitágoras, y muchas de

sus ideas sobre geometría y cosmología influyeron en su propia visión.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió extensivos

viajes con el propósito de recolectar la información científica asequible de su

tiempo directamente de las fuentes.nota 5 Con este fin habría visitado no sólo

Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso India. El paso de

Pitágoras por Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates había

establecido una alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto

en ese momento. En 525 a.C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La

alianza con Polícrates se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises

capturó Heliópolis y Memphis. Según Jámblico, Pitágoras fue conducido a

Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores de Cambises. Allí, se

asociaría con los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos

mistéricos de los dioses», así como las ciencias matemáticas cultivadas por los

babilonios. No está claro cómo obtiene su libertad, si bien las muertes de

Polícrates y de Cambises —ambas acaecidas en 522 a.C.— pueden haber sido

factores determinantes para que Pitágoras emigrara al Sur de Italia y se

estableciera en la ciudad de Crotona.

No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en

el Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su

llegada a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de

conocimientos que pudo haber adquirido, ni de cómo arribó a sus visiones

filosóficas definitivas. Algunos recuentos sugieren que visitó los templos y

participó en discusiones con los sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias

que luego impondría a la sociedad que fundó en Italia. Entre las nuevas

costumbres que Pitágoras adoptó, pueden mencionarse el secretismo, el

vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de piel de animales y su

empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil determinar hasta qué

punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o siquiera si les debe

Page 7: biografias

algo del todo; estas características sólo exhiben lo que fácilmente podría haber

sido desarrollado por una mente griega expuesta a las influencias ordinarias de

su tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a resultados similares al

intentar conectar las peculiaridades religiosas y ascéticas de Pitágoras con los

misterios órficos o de Creta,6 o con el oráculo de Delfos. Porfirio señala que

Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero dado el carácter meramente

práctico del cultivo de esta ciencia por los matemáticos egipcios, la influencia

directa a partir de las enseñanzas de Tales y de Anaximandro parece más

probable. De las visitas que realizara a varios lugares en Grecia -Delos,

Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le relaciona-, Pitágoras aparece

comúnmente retratado en su carácter de religioso o de legislador.

Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son

fuente de especulación. Según Diógenes, lo hizo para escabullirse de la tiranía

de Polícrates, aunque es más probable que fuera debido al escaso éxito con

que fueron acogidas sus enseñanzas en su ciudad natal, además de que se le

exigía que participase de los asuntos públicos y de política. También se

menciona la fama de esta ciudad en el cultivo de la medicina como posible

influencia.

En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que rápidamente cobró

notoriedad y atrajo numerosos seguidores. Pitágoras fue la cabeza de esta

sociedad dentro de un restringido círculo de adeptos conocidos como

matematikoi. Según algunos relatos, se casó con Téano, de Crotona, y tuvieron

una hija -Damo- y un hijo -Telauges-; otros dicen que fueron dos hijas -Damo y

Myia-; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija cuando llegó a Italia.

No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en

el Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su

llegada a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de

conocimientos que pudo haber adquirido, ni de cómo arribó a sus visiones

filosóficas definitivas. Algunos recuentos sugieren que visitó los templos y

participó en discusiones con los sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias

que luego impondría a la sociedad que fundó en Italia.

Page 8: biografias

SOCRATES

Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης (Sōkrátēs); 470-399 a. C.)1 2 3 fue

un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto

de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien

tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes

fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo

V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de

toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su

juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates

hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona,

emparentados con Arístides el Justo.

Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo

de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus

impulsos.4 5 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención

del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy

posterior.

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de

sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la

que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de

Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares,

aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro

al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la

moral.[cita requerida]

Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición

antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al

narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena

entre los dos.

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al

conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba

un sabio, aún cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al

Page 9: biografias

oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le

contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al

escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien

más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se

dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían.

Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio,

Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya

propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el

conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de

ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la

incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la

cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα

ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la

mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la

resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas

cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el

autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la

naturaleza.[cita requerida

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de

conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí

construir conocimientos más sólidos.

Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda

la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y

es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y

acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al

sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.

El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para

conseguir la atención de las personas.