18
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M CEDRAL, S.L.P BIOGRAFIA DE LA COMPUTADORA MATERIA: LAS TIC TITULAR: ADRIANA MILDRED TORRES VAZQUEZ PRESENTA NANCY ELIZABETH LOMAS SEGOVIA GRADO Y GRUPO: 1º “A”

Biografia de las computadoras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOGRAFIA DE LA COMPUTADORA

Citation preview

Page 1: Biografia de las computadoras

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

CEDRAL, S.L.P

BIOGRAFIA DE LA COMPUTADORA

MATERIA: LAS TIC

TITULAR: ADRIANA MILDRED TORRES

VAZQUEZ

PRESENTA

NANCY ELIZABETH LOMAS SEGOVIA

GRADO Y GRUPO: 1º “A”

Page 2: Biografia de las computadoras

ORIGEN DE LA COMPUTADORA La computadora nació como herramienta para simplificar y acelerar el engorroso proceso de los cálculos, en especial de aquellos complejos, como la multiplicación y división de cifras elevadas, la extracción de raíces, el cálculo de trayectorias, y operaciones semejantes. Por lo tanto, entre los antecedentes a citar se encuentran numerosos adminículos y personas que precedieron a la que se considera estrictamente la primera computadora. Por lo tanto, son de particular interés el ábaco, la invención de los logaritmos por parte de John Napier y sus “Huesos de Napier”, Blas Pascal con su Pascalina, Joseph Marie Jacquard, Charles Babbage y su máquina analítica, Ada Lovelace, primera programadora, Herman Hollerith, y John Atanasoff, entre otros.

El ábaco Quizás fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo. El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. El origen del ábaco está literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en Japón.

Debido a que gran parte de la aritmética se realizaba en el ábaco, el término ábaco ha pasado a ser sinónimo de aritmética; encontramos tal denominación en Leonardo de Pisa Fibbonacci (1170-1250) en su libro "Liber Abaci" publicado en 1202, que trata del uso de los números indo-arábigos.

Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso. Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a.C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente.

Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolitas en la parte superior 5 en la parte inferior.

Page 3: Biografia de las computadoras

LA PASCALINA

La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a

base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal en 1645, tras

tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en

persona construyó al menos cincuenta ejemplares.

El primer uso de la pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal

diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad.

Debido a ello la pascalina estaba destinada básicamente a solucionar

problemas de aritmética comercial.

En 1670 el filósofo y matemático alemánico Gottfried Wilhelm Leibniz

perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.

La pascalina conoció un período de gloria en los años 1960, debido a que se

usó de forma interna en la compañía IBM. Por aquellos tiempos era el único

dispositivo que permitía efectuar muy rápidamente cálculos en numeración

hexadecimal, lo que era necesario para la depuración de los programas.

Se exponen algunos ejemplares originales en Inglaterra, y en el Museo de

Artes y Oficios en Francia.

Blaise Pascal inventó la segunda calculadora mecánica de la Historia, llamada

alternativamente, pascalina o la fálica, en 1645. La primera fue la construida

por Wilhelm Schickard en 1623.

Pascal comenzó a trabajar en su calculadora en 1642, cuando tenía sólo 19

años de edad. Él estaba ayudando a su padre (que trabajó como recaudador

fiscal) buscado crear un dispositivo que pudiera reducir un poco su carga de

trabajo. Pascal recibió un Privilegio Real en 1649 que le concedió derechos

exclusivos de hacer y vender calculadoras en Francia. Por 1652 Pascal

reclamó ya que había producido aproximadamente cincuenta prototipos y solo

había vendido un poco más de una docena de máquinas, pero el costo y la

complejidad de la Pascalina, combinado con el hecho que esto sólo podía

sumar y restar, era una barrera a futuras ventas, y la producción cesó en aquel

año. Para entonces Pascal había seguido adelante en sus investigaciones,

principalmente el estudio de presión atmosférica, y posteriormente la filosofía.

La pascalina vino en las variedades decimales y no-decimales, que existen en

museos hoy. El sistema de moneda francés contemporáneo era similar a las

libras imperiales ("libres"), chelines ("sols") y peniques ("deniers"), que

funcionaron en Gran Bretaña hasta los años 70.

Page 4: Biografia de las computadoras

En 1799 Francia cambio a un sistema métrico, momento en que el diseño

básico de Pascal inspiro a otros artesanos, pero con la misma falta de éxito

comercial. El niño prodigio Gottfried Wilhelm Leibniz ideó un nuevo diseño, la

Escalonada Reckoner, en 1672 que podía realizar la suma, resta, multiplicación

y división; Leibniz lucho por cuarenta años para perfeccionar su diseño y

producción de máquinas suficientemente fiables. Las máquinas calculadoras no

llegaron a ser comercialmente viables hasta principios del siglo XIX, cuando

Charles Xavier Thomas de Colmar inventó el aritmómetro, por sí mismo

utilizando la clave de romper el diseño de Leibniz.

Page 5: Biografia de las computadoras

MAQUINA DIFERENCIAL

Charles Babbage fue un matemático inglés y científico de la computación. Diseñó y parcialmente implementó un motor a vapor, de diferencia mecánico para calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca construyó, el motor analítico para ejecutar programas de tabulación o computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos una computadora. Esta "calculadora mecánica" era una máquina revolucionaria y un poco adelantada a su tiempo. Estaba accionada por una manivela, podía tabular funciones polinómicas, era programable, se le introducían datos y devolvía resultados, la llamo Máquina diferencial. Entre 1989 y 1991 el Museo de Ciencias de Londres, basándose en los planos de Babbage hizo una reconstrucción, después de corregir unos pequeños fallos la máquina funciono perfectamente hasta el día de hoy. Hasta se construyo una impresora también proyectada por Babbage. En el Museo de Ciencias de Londres se exhiben partes de sus mecanismos inconclusos.

Babbage presentó un modelo que llamó máquina diferencial en la Royal Astronómica Society en 1822. Su propósito era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. La sociedad aprobó su idea, y apoyó su petición de una concesión de 1.500 £ otorgadas para este fin por el gobierno británico en 1823. Babbage comenzó la construcción de su máquina, pero ésta nunca fue terminada. Dos cosas fueron mal. Una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastantes buenos para que los modelos fueran terminados, siendo también las vibraciones un problema constante. La otra fue que Babbage cambiaba incesantemente el diseño de la máquina. En 1833 se habían gastado 17.000 sin resultado satisfactorio.

Entre 1833 y 1842, Babbage lo intentó de nuevo; esta vez, intentó construir una máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Ésta fue la máquina analítica. El diseño se basaba en el telar de Joseph Marie Jacquard, el cual usaba tarjetas perforadas para determinar como una costura debía ser realizada. Babbage adaptó su diseño para conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica tenía dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un procesador aritmético, que calculaba números, una unidad de control que determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora del mundo. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Sin embargo, debido a problemas similares a los de la máquina diferencial, la máquina analítica nunca fue terminada. En 1842, para obtener la financiación necesaria para realizar su proyecto, Babbage contactó con Sir Robert Peel. Peel lo rechazó, y ofreció a Babbage un título de caballero que fue rechazado por Babbage. Lady Ada Lovelace, matemática e hija de Lord Byron, se enteró de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina. Promovió activamente la máquina analítica, y escribió varios programas para la máquina analítica.

Page 6: Biografia de las computadoras

PRIMER PROGRAMADOR

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, nacida Augusta Ada Byron, (Londres, 10 de

diciembre de 1815 - Londres, 27 de noviembre de 1852), conocida habitualmente

como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica conocida principalmente

por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles

Babbage, la Máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que

se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una

máquina. Como consecuencia, se la describe a menudo como la primera

programadora de ordenadores. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para

ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio

Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades. Su padre fue el conocido

poeta Lord Byron.

Lovelace nació el 10 de diciembre de 1815 como la única hija legítima del poeta George Gordon Byron, Lord Byron, y su esposa la baronesa Anne Isabella Byron. Todos los otros hijos de Lord Byron nacieron fuera del matrimonio. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra definitivamente cuatro meses después, falleciendo finalmente por enfermedad durante la Guerra de la Independencia de Grecia cuando Ada contaba con ocho años de edad. La madre de Ada mantuvo el rencor respecto a Lord Byron y promovió el interés de Ada en las matemáticas y la lógica como esfuerzo para apartarla de que desarrollase lo que ella veía como un carácter insano en su padre, pero Ada mantuvo el interés en él a pesar de esto (y tras su muerte fue enterrada junto a él a petición suya).

Ella se refería a sí misma como una científica poetisa y como analista (y metafísica) Durante su edad adulta temprana, su talento matemático la condujo a una relación y amistad prolongadas con su colega matemático inglés Charles Babbage, y concretamente con la obra de Babbage sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 143, tradujo un artículo del ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias, denominadas simplemente Notas. Estas notas contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, esto es, un algoritmo codificado para que una máquina lo procese. Las notas de Lovelace son importantes en la historia de los orígenes de la computación. También desarrolló una visión sobre las capacidades de los ordenadores de ir más allá de unos simples cálculos numéricos mientras que otros, entre ellos el propio Babbage, se concentraron solamente en estas posibilidades.

Page 7: Biografia de las computadoras

ARQUITECTURA VON NEUMANN

La arquitectura de von Neumann es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos (a diferencia de la arquitectura Harvard).

La mayoría de computadoras modernas están basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir otros

dispositivos adicionales (por ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etc).

Origen

El nacimiento u origen de la arquitectura Von Neumann surge a raíz de una colaboración en el proyecto ENIAC del matemático de origen húngaro, John Von Neumann. Éste trabajaba en 1945 en el Laboratorio Nacional Los Álamos cuando se encontró con uno de los constructores de la ENIAC. Compañero de Albert Einstein, Kurt Gödel y Alan Turing en Princeton, Von Neumann se interesó por el problema de la necesidad de reconfigurar la máquina para cada nueva tarea.

En 1949 había encontrado y desarrollado la solución a este problema, consistente en poner la información sobre las operaciones a realizar en la misma memoria utilizada para los datos, escribiéndola de la misma forma, es decir en código binario. Su "EDVAC" fue el modelo de las computadoras de este tipo construidas a continuación. Se habla desde entonces de la arquitectura de Von Neumann, aunque también diseñó otras formas de construcción. El primer computador comercial construido en esta forma fue el UNIVAC I, fabricado en 1951 por la Sperry-Rand Corporation y comprado por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Organización

Los ordenadores con esta arquitectura constan de cinco partes: La unidad aritmético-lógica o ALU, la unidad de control, la memoria, un dispositivo de entrada/salida y el bus de datos que proporciona un medio de transporte de los datos entre las distintas partes.

Un ordenador con esta arquitectura realiza o emula los siguientes pasos secuencialmente:

1. Enciende el ordenador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.

2. Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente.

Page 8: Biografia de las computadoras

3. Decodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de componentes del ordenador para realizar una función determinada.

4. Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se cumpla una cierta condición aritmética, haciendo que el ordenador pueda 'tomar decisiones', que pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética y lógica anteriores.

Origen de término Arquitectura Von Neumann

El término arquitectura de von Neumann se acuñó a partir del memorando First Draft of a Report on the EDVAC (1945) escrito por el conocido matemático John von Neumann en el que se proponía el concepto de programa almacenado. Dicho documento fue redactado en vistas a la construcción del sucesor de la computadora ENIAC y su contenido fue desarrollado por John Presper Eckert, John William Mauchly, Arthur Burks y otros durante varios meses antes de que von Neumann redactara el borrador del informe. Es por ello que otros tecnólogos como David A. Patterson y John L. Henness y promueven la sustitución de este término por el de arquitectura Eckert-Mauchly.

Page 9: Biografia de las computadoras

ABC

La primera computadora: La ABC Entre 1935 y 1938, el Dr. Atanasoff empezó

a pensar en una máquina para reducir el tiempo que le tomaba a él y sus

estudiantes de física realizar largos y complejos cálculos matemáticos. De

hecho, la ABC nació de la frustración. El Dr. Atanasoff explicó más tarde que

una noche de invierno de 1937, “no ocurría nada” respecto de la creación de un

dispositivo que pudiera resolver problemas de física. Su “desesperación creció”

por lo que subió a su automóvil y condujo varias horas por el estado de Iowa y

la ribera del Mississippi. Finalmente, se detuvo en una taberna de Illinois para

tomar un trago. Fue allí donde Atanasoff superó su bloqueo creativo y concibió

las ideas que sentarían las bases para la evolución de las computadoras

modernas.

Page 10: Biografia de las computadoras

ENIAC

La computadora electrónica ENIAC El Dr. John W. Mauchly colaboró con J. Presper Eckert, Jr. en la Universidad de Pennsylvania para crear una máquina que calculara tablas de trayectorias para el ejército estadounidense ésta era una necesidad urgente: durante la Segunda Guerra Mundial sólo 20% de las bombas cayeron a menos de 300 metros del blanco). El producto final fue la primera computadora electrónica completamente funcional, que se termino en 1946 y se llamo ENIAC (Integrador Numérico Electrónico y Computadora). Mil veces más rápida que sus congéneres electrónicas, ocupaba casi 1,400 metros cuadrados y pesaba cerca de 30 toneladas. ENIAC podía realizar 5,000 sumas y 500 multiplicaciones por minuto. A diferencia de las computadoras actuales, que operan con base en el sistema binario, funcionaba con decimales y requería 10 bulbos para representar un digito. El uso de bulbos en ENIAC significó un cambio mayúsculo (la leyenda dice que los 18,000 bulbos de la computadora atenuaban las luces de Filadelfia cuando la computadora era activada). Aún antes de terminarla, se utilizo en la investigación secreta que desembocaría en la construcción de la primera bomba atómica en los Álamos.

Page 11: Biografia de las computadoras

PRIMERA COMPUTADORA ELECTROMECANICA

La computadora electrónica Mark I En 1944 el profesor Howard Aiken terminó

la primera computadora electrónica, Mark I, en la Universidad de Harvard con

el patrocinio de IBM. Mark I era un monstruo de 17 metros de ancho por 3 e

altura. En lo fundamental, se trataba de una serie de calculadoras electrónicas

en muchos aspectos similar a la máquina analítica de Babbage (aunque Aiken

no conocía el trabajo de Babbage). Pese a que Mark I fue una mejora

significativa, la gerencia de IBM aun sentía que las computadoras electrónicas

nunca reemplazarían el equipo basado en tarjetas perforadas.

Page 12: Biografia de las computadoras

Primera generación 1951 - 1958 Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos

eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.

Comenzó entonces a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero exitante comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. La administración de la IBM asumió un gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras. Este número era mayor que la cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló 1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañías privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.

Como se dijo anteriormente se utilizaban tubos al vacío para procesar información. Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas. Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas. En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares). La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

Page 13: Biografia de las computadoras

Segunda Generación (1958-1964)

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.

Características de esta generación:

Usaban transistores para procesar información.

Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.

200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.

Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Cantidad de calor y eran sumamente lentas.

Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles.

Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.

La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".

Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.

Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

Page 14: Biografia de las computadoras

Tercera Generación (1964-1971)

La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Características de esta generación:

Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información. Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.

Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.

Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.

Surge la multiprogramación. Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento

o análisis matemáticos. Emerge la industria del "software". Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1. Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más

eficientes. Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

Page 15: Biografia de las computadoras

Cuarta Generación (1971-1988)

Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

Características de esta generación:

Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad

de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".

Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.

Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.

Se desarrollan las supercomputadoras.

Page 16: Biografia de las computadoras

Quinta Generación (1983 al presente)

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.

Se desarrollan las supercomputadoras.

Inteligencia artificial:

La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora.

Robótica:

La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots. Un robot es un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas.

Sistemas expertos:

Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.

Redes de comunicaciones:

Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.

Page 17: Biografia de las computadoras

SEXTA GENERACION

Esta es la generación actual que nos toco

vivir, los avances en esta etapa han sido los

más grandes. Esta generación se puede

considerar la continuación de la cuarta

generación, ya que la quinta generación fue

un proyecto separado a la evolución de los

primeros microprocesadores.

Aparecieron las computadoras más pequeñas y más potentes procesadores

más rápidos y menor consumo de energía, los sistemas operativos dejaron de

ser por línea de comando y ahora eran con interfaz grafica.

La velocidad de los procesadores aumento drásticamente del orden de MHz a

las primeras unidades de GHz, las tarjetas de video experimentaron cambios

en los puertos de interface desde los ISA hasta los actuales PCI express y

comenzaron a jugar un papel determinante en el desempeño de las

computadoras al quitarle la carga de procesamiento de gráficos al procesador,

los discos duros que eran de Megabytes ahora son de Terabytes pasando por

los discos con motor eléctrico a los nuevos con memorias (SSD) por ende la

velocidad de lectura y escritura hoy superan los 300 Megabytes por segundo,

los monitores que eran monocromáticos evolucionaron a los monitores de color

con millones de colores y después se elimino el cinescopio dando cabida a los

monitores LCD con menor consumo de energía.

Los componentes periféricos evolucionaron de las impresoras de matriz de

puntos a las impresoras de inyección de tinta y posteriormente a las impresoras

laser, los scanner aparecieron al alcance de la mayoría de los usuarios e

incluso hoy en día son inalámbricos por WIFI o Bluethoo, el teclado evoluciono

a unirse a estas últimas conectividades, el mouse o apuntador nació en esta

generación con la necesidad de los sistemas operativos gráficos.

Los sistemas de enfriamiento también evolucionaron de los primeros que solo

eran disipadores de calor de aluminio a los sofisticados disipadores de cobre

con ventiladores de altos flujos de aire y dando lugar incluso a los sistemas de

enfriamiento por agua como los más accesibles. Algunos han hecho sistemas

de enfriamiento por nitrógeno y no podemos descartar el efecto peltier

denominado como refrigeración termoeléctrica.

Los gabinetes de esta generación han sido disminuidos en el tamaño,

facilitando en algunos casos la portabilidad que desencadeno en la aceptación

de las computadoras portátiles que han ido creciendo en desempeño y facilidad

de uso de la mano con las computadoras de escritorio.

La conectividad con el mundo exterior ha sido ayudada por la expansión de la

autopista de la información llamada Internet descubriendo nuevas aplicaciones

Page 18: Biografia de las computadoras

para las computadoras que nunca se habían imaginado como la vigilancia

remota por cámaras IP en tiempo real.

Las ventas de computadoras han crecido en los últimos años tan solo en

Estados Unidos se han vendido 80 millones por año aproximadamente, aunque

del año 2011 a la fecha se visto una contracción en las ventas por aparición de

las tabletas que en muchas tareas reemplazan a las computadoras personales.

En esta generación se posicionaron las líderes del mercado en la industria de

tecnología informática, como Intel, AMD, Cyrix, ATI, Nvidia, Creative Labs,

Microsoft, IBM, 3 Com, por mencionar algunas.