Bioetica y desastres naturales

  • Upload
    maru

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etica aplicada

Citation preview

Carla Kaszuba . Ignacio Rozas . Tobias Lairo . Oriana Merlo . Mara Laura Fernndez

Observatorio de tica Aplicada

Desastres o catstrofes naturales abordados desde la Biotica

Presentacin de conceptos

Biotica

Como primera instancia comprenderemos a la biotica, siendo sta la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a lavida, tanto de la vida humana como de la vida animal y medioambiental. Dichos principios que provee son:

El principio de beneficencia refiere a la obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo perjuicios. En situaciones de desastres este principio puede tener el peligro de generar conductas en las que se acta, en muchas ocasiones, sin el consentimiento de la persona afectada, sin que sta decida afectar el bien que se le quiere hacer como bien suyo, incluso en contra de su voluntad. Pero para que estos peligros se minimicen se debe tener claridad para trabajar de manera democrtica, basados en los derechos humanos.

El principio de no-maleficencia que establece la obligacin de no causar dao o perjuicio. Es decir a la obligacin de no hacer dao a los semejantes, respetando sus creencias y tradiciones. La exigencia tica principal es que no se utilicen los conocimientos o una situacin privilegiada en relacin con la persona que sufre para infringirle dao. Este principio general incluye el derecho a la vida, el respeto a la diferencia y a la defensa de la dignidad humana. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

El principio de autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. Adems se debe respetar a la persona, a sus propias convicciones, opciones y elecciones. Las personas afectadas por desastres que tienen la capacidad biopsicosocial indemne, deben decidir por s mismas las acciones que aceptan o rechazan sin afectar el bien comn.

El principio de justicia establece tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.). En este principio, la equidad significa tener la capacidad de visualizar que en un desastre se deben distribuir los recursos humanos y materiales de acuerdo a las necesidades pero que, a la vez, cada participante debe aportar lo mejor de s para superar el evento. En la equidad se incluye el derecho a participar en actividades de prevencin y preparacin para desastres.

Adems se definen cuatro aspectos de la biotica de los cuales abordaremos los tres primeros:

La biotica terica, o meta-biotica, que trata los fundamentos conceptuales de la biotica en el marco de las teoras morales y la justificacin de sus nociones bsicas (persona, dignidad, autonoma, etc.).

La biotica clnica, referida a las decisiones ticas que se toman en la prctica profesional, vinculada a la deontologa mdica clsica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolucin de un problema tico.

La biotica normativa, conocida tambin como bioderecho, en la que tienen una participacin directa juristas y autoridades pblicas y que se orienta hacia la adopcin de reglas generales en la poltica sanitaria y el sistema jurdico. Centra su inters en la racionalidad de las decisiones colectivas en las reas donde confluyen la salud pblica, los derechos humanos y la regulacin de los avances cientficos.

La biotica cultural, que trata del esfuerzo sistemtico en relacionar los nuevos dilemas bioticos con el contexto histrico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposicin de determinadas visiones de la biotica en sociedades que tienen valores distintos.

Por otro lado, la biotica que abordaremos se la puede llamar global, debido a que no slo se limita al mbito mdico-sanitario, como lo hace la tica mdica, sino que est ms adecuada a todos los problemas que se plantean, en este caso, en los desastres naturales debidos a la contaminacin ambiental o a la negligencia humana (el descuido por parte del hombre).

Desastres o catstrofes naturales

Una catstrofe o desastre natural es un evento que provoca prdida de vidas, gran sufrimiento humano, distrs y dao material en gran escala. En estas circunstancias se afectan la vida y las relaciones de muchos seres humanos (en un tiempo relativamente corto y en forma casi simultnea), as como tambin sus intereses y derechos individuales y de esta manera surgen diversos conflictos de orden tico.

Los desastres son parte de la cotidianidad de las sociedades, y los daos que ocasionan dependen directamente de sus condiciones de vulnerabilidad. Las consecuencias son de orden fsico, psicolgico y social. En el rea fsica se contempla tanto la afectacin de la salud como la destruccin de edificaciones, equipamiento e infraestructura producidas directamente por el evento; en el mbito psicolgico estn todas las repercusiones que una situacin crtica o traumtica produce sobre la salud mental de las personas afectadas, las cuales deben afrontar mltiples prdidas, cuya intensidad depende de los factores protectores o de vulnerabilidad de las mismas, y en la esfera social se presentan alteraciones que van desde simples cambios en la vivienda y alteracin de la situacin laboral hasta una descomposicin de las redes sociales de apoyo y del "tejido social"

Desarrollo

Biotica y desastres naturales

Siguiendo la lnea de los conflictos ticos que surgen de los desastres naturales, nos situamos en la vulnerabilidad y consecuencias de stos en las comunidades afectadas. En el primer problema a observar y analizar se encuentra involucrada la salud pblica, entendida como la Intervencin colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas.

Por ejemplo, cuando se apela al principio de beneficencia abordando la salud pblica y cuya aplicacin coercitiva priva sobre los derechos individuales. (tales situaciones se han puesto en evidencia en el caso de la pandemia de influenza A H1N1, 2009 y con los devastadores terremotos de Hait y Chile en 2010)

Dicha salud debe estar apoyada y dirigida por valores bioticos entre los cuales se destacan: Inters por el bien comn. Justicia y Equidad en la distribucin de los recursos necesarios. Solidaridad entre todos los miembros de la sociedad. Informacin y educacin permanente, de acuerdo con la evolucin del problema y especial inters por los grupos vulnerables.

Los dilemas ticos se hacen ms evidentes en situaciones de emergencia, en las que se pueden afectar las libertades, los derechos humanos y la justicia social. Por eso deben existir leyes mediante las cuales las autoridades puedan ejercer medidas para asegurar que las restricciones sobre los derechos humanos individuales afectados sean mnimas.

Por otra parte y desde el punto de vista mdico en casos de catstrofes apelamos a la Declaracin de la Asociacin Mdica Mundial sobre dicho tema que desarrolla lo siguiente:

Declaracin de la Asociacin Mdica Mundial. Adoptada por la 46 Asamblea General de la AMM

[...] 2. Las catstrofes, sean stas naturales, como los terremotos (...), se caracterizan por diversos elementos que causan problemas particulares:

a) el carcter imprevisto que necesita una accin rpida.

b) la escasez de recursos mdicos disponibles en las situaciones normales, en relacin al gran nmero de vctimas que necesitan que los recursos disponibles se utilicen de manera eficaz para salvar el mximo de vidas.

c) los daos materiales o naturales que hacen difcil y/o peligroso el acceso a las vctimas.

d) efectos adversos para la salud, debido a la contaminacin y los riesgos de epidemia.

e) un contexto de inseguridad que puede necesitar medidas policiales o militares para mantener el orden.

f) el aspecto de los medios de difusin. Las catstrofes inician una reaccin multidisciplinar que pone en marcha numerosos tipos de ayuda, que van desde los transportes y aprovisionamiento de alimentos hasta la atencin mdica, pero siempre dentro de un marco de seguridad (polica, bomberos, ejrcito...). Estas operaciones necesitan una autoridad eficaz y centralizada que coordine las acciones pblicas y privadas. Los servicios de rescate y los mdicos que se enfrentan a una situacin excepcional donde las necesidades de tica hacia la colectividad se combinan con la tica individual en un contexto emocional irritante. [...]

La prestacin de servicios mdicos en esas condiciones plantea diversos problemas ticos que se agregan a los tcnicos y a los de organizacin. Por lo tanto, la Asociacin Mdica Mundial recomienda las siguientes normas ticas en el marco de la funcin del mdico en situaciones de catstrofe.

3. Seleccin

3.1. La seleccin de las vctimas plantea el primer problema tico debido a la desproporcin entre los medios de tratamiento disponibles inmediatamente y la gran cantidad de vctimas con distintos grados de gravedad. La seleccin es una medida mdica de dar prioridades en el tratamiento y administracin basados en el diagnstico y la formulacin de un pronstico. La supervivencia de los pacientes depender de la seleccin, que debe hacerse de manera rpida, tomando en cuenta las necesidades mdicas, posibilidades de intervencin y recursos disponibles. La resucitacin y la seleccin deben hacerse simultneamente.

3.2. La seleccin debe entonces confiarse a un mdico experimentado, con autoridad, asistido por un personal organizado y competente.

3.3. El mdico debe separar a las vctimas en las siguientes categoras:

a) heridos recuperables en peligro de muerte que deben ser atendidos de inmediato o cuyo tratamiento debe asegurarse en prioridad en las horas siguientes.

b) heridos que no tienen la vida en peligro inmediato y que necesitan atencin urgente, pero no inmediata.

c) heridos leves que slo necesitan atencin simple, que pueden ser atendidos despus o por personal de rescate.

d) vctimas en estado de shock que necesitan recuperarse, a las que no se puede atender en forma individual, pero que necesitan recuperarse o tomar un sedante, en caso que estn muy afectadas.

e) heridos que necesitan ms recursos teraputicos que los disponibles y que sufren de lesiones muy graves, como radiaciones y quemaduras generales en grado irrecuperable o casos quirrgicos complejos que necesitan una operacin muy delicada y prolongada, lo que obliga a que el mdico realice una seleccin entre los pacientes. Por estas razones, todas estas vctimas pueden ser clasificadas como casos de "urgencias sobrepasadas". La decisin de abandonar una persona herida por las prioridades que requiere la situacin de catstrofe, no puede ser considerada como una "falta de ayuda a una persona en peligro de muerte". Se justifica cuando se trata de salvar el mayor nmero de heridos. [Tema a debatir]

f) Como los casos pueden evolucionar y cambiar de categora, es indispensable que la persona a cargo de la seleccin realice una evaluacin regular.

3.4 a) Desde el punto de vista tico, el problema de la seleccin y de la actitud que concierne a los casos de urgencias sobrepasadas, se inscribe en el marco de la distribucin de los recursos disponibles de inmediato en circunstancias excepcionales de fuerza mayor. No es una actitud tica para el mdico tratar casos perdidos y desperdiciar as recursos escasos necesarios para otras vctimas. Sin embargo, el mdico debe tener compasin por sus pacientes, ayudarlos y respetar la dignidad de la vida privada aislndolos y dndoles calmantes apropiados.

b) El mdico debe obedecer lo que le dicte su conciencia, considerando los recursos disponibles. El mdico debe organizar sus prioridades para tratamientos que salven el mximo de casos graves recuperables y limitar la morbilidad al mnimo, aceptando los lmites que imponen las circunstancias.

El mdico debe prestar especial atencin a las necesidades especiales de los nios.

4. Relaciones con las vctimas

4.1. El tipo de atencin prestada a las vctimas ser de primeros auxilios y de emergencia. En casos de catstrofe, el mdico debe prestar atencin mdica a todo el que la necesite, sin esperar que se le llame.

4.2. Al seleccionar a los pacientes que pueden ser salvados, el mdico debe considerar slo el grado de emergencia y no debe tomar en cuenta ninguna consideracin basada en criterios no mdicos.

4.3. Las relaciones con las vctimas estn dictadas por la atencin de primeros auxilios y las necesidades, lo que implica que la necesidad de proteger los intereses del paciente ser respetada si es posible, al obtener su consentimiento en la emergencia inmediata. Sin embargo, el mdico se debe adaptar a las diferencias culturales de las poblaciones en cuestin y proceder segn lo requiera la situacin. Se esforzar para prestar la mejor atencin posible, tanto en el plano tecnolgico como emocional, a fin de salvar la mayor cantidad de vidas posibles y reducir al mximo la morbilidad.

4.4. Las relaciones con las vctimas implican tambin el duelo, es decir, el respeto de la dignidad y la moral de las vctimas y familiares, como el acompaamiento de los sobrevivientes, aparte de las acciones tcnicas, reconociendo y dando apoyo a la angustia psicolgica.

4.5. El mdico debe respetar las costumbres, ritos y religin de las vctimas y mantener su imparcialidad.

4.6. Si es posible, se debe informar sobre las dificultades en terreno y la identificacin de las vctimas para hacer un seguimiento mdico.

5. Relaciones con terceros

El mdico debe asegurar el carcter confidencial de la informacin de sus pacientes cuando enfrente a los medios de comunicacin y otras terceras personas. Tambin debe ser cauto y objetivo y actuar con dignidad en relacin al clima emocional y poltico que se vive en las situaciones de catstrofes.

6. Deberes del personal mdico asistencial

Los principios ticos que se aplican a los mdicos tambin se aplican al personal que est bajo la direccin del mdico.

7. Educacin

La Asociacin Mdica Mundial recomienda que la educacin sobre la medicina de catstrofes sea incluida en los estudios universitarios y en los currculos mdicos de los cursos de postgrado.

8. Responsabilidad

La Asociacin Mdica Mundial solicita a todos los estados miembros y compaas de seguros que establezcan una responsabilidad menor o sin culpa y cubrir la responsabilidad civil y los daos personales, que puedan producir los mdicos cuando prestan atencin mdica en las situaciones de catstrofe o urgencia.

Respecto de esto se abarcarn y debatirn los diferentes principios de la biotica aplicndolo a las acciones de los mdicos en situacin de catstrofe. As como tambin se aplicarn los aspectos de la biotica referidos a la biotica terica, la clnica y la normativa.

Conclusiones

El hombre posee la plena capacidad de autonoma y ese principio debe regir el rea de sus intenciones, pero en el momento en que su accin salga del mbito de la conciencia para afectar los derechos de otros individuos, ya no se encuentra estrictamente en el plano de la moral personal y debe regirse por unos principios de comportamiento.

Por lo que (ya involucrandonos al personal mdico de salud), es necesario que para la toma de decisiones que afectan la vida no se apele solamente a los datos de la ciencia, por ms avanzada que se encuentre sta, a los preceptos jurdicos, que suelen ser restrictivos a la moral propia, por muy altos valores que se tengan, sino que hay que tener en consideracin principal las condiciones del ser en el que se aplicar esa ciencia, un ser que es libre y digno y que, respecto de esa dignidad y de esa libertad, tiende con su vida hacia un fin que le es propio y que debe ser respetado en todo el desarrollo de este concepto.

Por ltimo, a travs del desarrollo de la biotica se determin que para que la respuesta a los problemas que surgen tanto en la investigacin biomdica como en las actividades asistenciales y de prevencin en el campo de la salud sean adecuadas, debern participar en su enfoque las diferentes reas del pensamiento adjudicando los principios y aspectos de la biotica.