6
Bioseguridad La garantía de bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales (en especial laagricultura ) y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidemias . Suele conocerse simplemente por el término bioseguridad. Concepto[editar ] Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros y riesgos. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente. La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía presocrática , que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C. 1 El nombre proviene de la ciudad griega de Elea , al sur de Italia , hogar de Parménides y Zenón , máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito . Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir, hablando del ser y del no ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir, apoyando este punto con las paradojas de Zenón de Elea. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular al sistema metafísico de Platón . La escuela eleática La escuela eleática fue una corriente griega de filosofía que se desarrolló aproximadamente a partir del siglo VI a.C.,. cuyo nombre en sí provenía de la ciudad griega de Elea, situada al sur de Italia, y la cual fue fundada por los griegos en torno al año 540 a.C.,. Fue fundada por el filósofo Parménides (filósofo nacido hacia el año 500 a.C., considerado por muchos como el miembro más importante, destacado y brillante de esta escuela), el cual adoptó una actitud muy opuesta a la de Heráclito(teoría del flujo), en relación con la estabilidad y el cambio, manteniendo que el Universo era, en cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e inmutable, y que toda referencia a cambio o por diversidad, era, asimismo, una contradicción. Esta filosofía, que tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que apareció, se opone incluso a las características defendidas por laescuela jónica (filosofía, como sabemos, materialista), Y es que, según los eleáticos, el universo es, en esencia y en su mayor amplitud, una unidad inmutable infinita en tiempo y en espacio, que está más allá de la cognición misma, proporcionada por los propios sentidos. Mantenía, a su vez, que nada podía ser afirmado como tal excepto lo que “realmente era”.

Bio Seguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioseguridad

Citation preview

Page 1: Bio Seguridad

Bioseguridad

La garantía de bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales (en especial laagricultura) y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidemias. Suele conocerse simplemente por el término bioseguridad.

Concepto[editar]

Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros y riesgos. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente.

La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C.1 El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir, hablando del ser y del no ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir, apoyando este punto con las paradojas de Zenón de Elea. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular al sistema metafísico dePlatón.

La escuela eleáticaLa escuela eleática fue una corriente griega de filosofía que se desarrolló aproximadamente a partir del siglo VI a.C.,. cuyo nombre en sí provenía de la ciudad griega de Elea, situada al sur de Italia, y la cual fue fundada por los griegos en torno al año 540 a.C.,.

Fue fundada por el filósofo Parménides (filósofo nacido hacia el año 500 a.C., considerado por muchos como el miembro más importante, destacado y brillante de esta escuela), el cual adoptó una actitud muy opuesta a la de Heráclito(teoría del flujo), en relación con la estabilidad y el cambio, manteniendo que el Universo era, en cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e inmutable, y que toda referencia a cambio o por diversidad, era, asimismo, una contradicción.Esta filosofía, que tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que apareció, se opone incluso a las características defendidas por laescuela jónica (filosofía, como sabemos, materialista),Y es que, según los eleáticos, el universo es, en esencia y en su mayor amplitud, una unidad inmutable infinita en tiempo y en espacio, que está más allá de la cognición misma, proporcionada por los propios sentidos. Mantenía, a su vez, que nada podía ser afirmado como tal excepto lo que “realmente era”.No en vano, Zenón de Elea, discípulo de Parménides, intentó en un momento dado probar la unidad del ser, afirmando de forma directa que la creencia en la realidad del cambio, el movimiento y la diversidad llevaban a paradojas ciertamente lógicas, llegando a ser, en un momento dado, un conjunto de enigmas intelectuales que lógicos y filósofos posteriores, de todas las épocas, han intentado resolver de una manera culta, sabia y objetiva.Cierto es, en este punto, que el interés de los filósofos eleáticos por el problema de la consistencia puramente racional, llevó al posterior desarrollo y evolución de la ciencia de la lógica, realizándose incluso un intento por desacreditar a las sensaciones mismas, algo realizado a partir de una brillante exposición de ideas mediante paradojas -o argumentos- que, hasta nuestros días, han perdurado como mosaicos intelectuales concretos.

Comentar ahora que, según cuenta la tradición (y éste es un hecho que trataremos en un futuro, en una biografía especial, dedicada tanto a Parménides, como a su discípulo), Zenón se unió a una conspiración para librar a su ciudad del tirano Nearcco, aunque ésta fracasó y nuestro protagonista fue brutalmente torturado, al negarse a delatar a sus compañeros (entre otros, destacaron autores comoPericles o Calias

Filosofía preática , los griegos, geográficamente, tenía una posición privilegiada para el progreso. Esto favoreció que los griegos se desprendieran de sus propias tradiciones al entrar en contacto con otros pueblos.

Concepto: Se denomina así por pertenecer a la Península Ática (Grecia Peninsular), donde posteriormente, en Atenas, tendrá lugar la edad de oro de la filosofía griega. Este período pre-ático tiene como marco geográfico las colonias griegas de Mileto, y Éfeso en el Asia Menor y el Sur de Italia, Sicilia, Abdera.

Page 2: Bio Seguridad

FILOSOFÍA PRE-ÁTICA

INTRODUCCIÓN

Las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto efectuaron grandes avances que actualmente llamamos pensamiento, ciencia y tecnología. Por ejemplo, los babilonios observaron atentamente los movimientos de estrellas y planetas. Llegaron a predecir la fecha exacta de los eclipses. Sin embargo, desconocedores aún de las verdaderas causas de estos eclipses, no podían precisar si este fenómeno sería visible desde Babilonia. De manera que si no podían ver el eclipse el día señalado en el lugar donde se encontraban, lo consideraban un mal augurio. Esta explicación mágica o religiosa que tanto los babilonios como los egipcios les daban a los fenómenos naturales es lo que estará prácticamente ausente del pensamiento y la ciencia griegos.

Los primeros pensadores griegos estaban familiarizados con los desarrollos de la geometría, la aritmética, la geografía y la astronomía realizados por las culturas egipcia, mesopotámica y persa. Sin embargo, la revolución que supuso la filosofía griega estaba dirigida al planteo de cuestiones relativas al origen de las cosas, de la materia primera del mundo, de la unidad y la multiplicidad, del nacer y el perecer, del movimiento y la permanencia. Aunque el pensamiento filosófico griego no es necesariamente anti-religioso (con la excepción de Xenófanes), sí prescindió en gran medida de utilizar la religión como medio de explicación. Es preciso aclarar que no existía en ese momento una clara distinción entre la filosofía y la ciencia. De manera que cuando surge el pensamiento griego surge simultáneamente el pensamiento científico griego.

El término Filosofía se deriva de phylos (amor) y sofía (sabiduría). Por lo que el filósofo es aquél que va en búsqueda del conocimiento y de la verdad. La filosofía tiene su origen en la costa occidental del Asia Menor, específicamente en las ciudades jonias de Míletos y Éfesos. Luego se extiende a la Magna Grecia; es decir, las colonias del sur de Italia y la isla de Sicilia. Para luego continuar su camino hacia Abdera, en la costa tracia, y, finalmente, desembocar en la polis de Atenas.

TENDENCIAS O ESCUELAS FILOSÓFICAS PRE-ÁTICAS

En el siglo IV uno de los más notables filósofos griegos fue el primero en trazar la línea divisoria entre los pensadores arcaicos y los nuevos pensadores. Para Aristóteles los pensadores arcaicos, o théologoi, (Homero y Hesíodo) intentaban explicar los acontecimientos del mundo en función de los mitos y los dioses; mientras que los nuevos pensadores filosóficos, o physiólogoi, buscaban una explicación recurriendo a causas naturales y a leyes generales.

El propio Aristóteles se consideraba filósofo de la naturaleza, un physiologos, aunque ya para entonces existía una marcada diferencia entre el pensamiento de los filósofos pre-áticos y su propio pensamiento. Precisamente es Aristóteles el difusor principal de lo poco que se conoce de estos primeros filósofos surgidos en Jonia. También un discípulo de Aristóteles llamado Theofrastos escribió una historia de las opiniones de los filósofos pre-áticos.

La filosofía pre-ática se divide en cuatro escuelas o tendencias principales. Éstas son:

1. Los antiguos físicos. Se conocen también como filósofos de la naturaleza. Éstos surgieron en las ciudades de Éfesos y Míletos. Se dieron a la tarea de observar los fenómenos que ocurrían alrededor de ellos, e indagaron la materia constitutiva del mundo, la cual esperaban hallar entre las cosas materiales.

2. Los pitagóricos del sur de Italia. Buscaron las causas primeras del mundo en los números y el orden determinado por éstos.

3. Los eleatas del sur de Italia. Indagaban en el ser y su permanencia. Les parecía innecesaria toda explicación del mundo, dado que para éstos, el mundo es sólo aparencial.

4. Los físicos recientes Sicilia y Abdera. Esta escuela aspiraba a una síntesis entre el la generación y la corrupción y el fluir y la inmutabilidad.

biologia- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.

Por tanto el informe debe responder al siguiente esquema general:

1. Título de la experiencia realizada.

2. Objetivos que se persiguen.

3. Introducción. Consiste en una introducción teórica referente a la experiencia a realizar.

4. Una relación con el material necesario.

5. Una descripción breve del procedimiento seguido junto con un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje.

6. Resultados experimentales obtenidos con un encabezado para identificar cada parte de los datos tomados así como cada cálculo. El método usado para cada cálculo y las unidades de todos los valores numéricos. Se deber usar el número apropiado de cifras significativas.

7. Interpretación de los resultados y conclusiones.

8. Opinión personal.

Page 3: Bio Seguridad

9. Bibliografía empleada

Normas generales

No fumes, comas o bebas en el laboratorio.

Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.

No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.

Si tienes el cabello largo, recógetelo.

Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

No pruebes ni ingieras los productos.

En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.

Recuerda dónde está situado el botiquín.

Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

 

Menisco (física)Para otros usos de este término, véase Menisco.

A: Menisco cóncavo

B: Menisco convexo.

La línea discontinua representa el plano tangente que debe tenerse en cuenta para enrasar.

En física, el menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en respuesta a la superficie de su recipiente. Esta curvatura puede sercóncava o convexa, según si las moléculas del líquido y las del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio), respectivamente.

La concavidad del menisco se origina cuando las fuerzas de adhesión entre las moléculas de un líquido y las paredes del recipiente que lo contiene son mayores que las fuerzas de cohesión del líquido. La convexidad del menisco surge cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las de adhesión. De hecho la forma del menisco está relacionada con la altura de un líquido en un capilar a través de la ley de Jurin.

Un menisco tal como se vé en unabureta de agua coloreada.

La tensión superficial actúa succionando el líquido cuando el menisco es cóncavo, y rechazándolo cuando es convexo. Debido a esta característica se da el fenómeno de capilaridad que, por ejemplo, se produce en las plantas para transportar el agua.

En química es importante para realizar la lectura de un líquido en cualquier material volumétrico. Para esto deben coincidir la curva (más bien la tangente de ésta) (la parte central) con el aforo o graduación. Siempre teniendo la vista perpendicular a ambas.

El líquido restante del menisco que queda por encima del aforo (en caso de ser cóncavo), generalmente queda en el recipiente una vez vertido el contenido.

 POR VIA DIGESTIVA

 Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos en descomposición.

 Controle la respiración.

Page 4: Bio Seguridad

 Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la respiración de salvamento o reanimación cardiopulmonar, según sea el caso.

 Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.

 Traslade la víctima a un centro asistencial

Para intoxicación por ingestión: 

1. Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. Inicie respiración boca a boca y RCP, de

ser necesario.

2. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser difícil determinarlo. Algunas señales

son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores infrecuentes

en la persona. Si es posible, identifique el tóxico.

3. No provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de toxicología o un profesional de la salud.

4. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la mano antes de limpiar

la boca y la garganta. Si la persona ha estado enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito.

Esto puede ayudarle a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico.

5. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios para estos casos.

6. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí mientras consigue o espera la ayuda

médica.

7. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.

Ostrosky P, R. Rodríguez, H. Gutierrez y T. Fortoul. Efectos de los Residuos Peligrosos sobre la Salud En Rivero O, G. Ponciano y S. González. Los Residuos Peligrosos en México. Programa Universitario de Medio Ambiente. México. 55-80. 1996

ANDALUZ WESTREICHER, Carlos 2009 “Manual de Derecho Ambiental” Lima: Iustitia Editores.

Page 5: Bio Seguridad

ALEGRE CHANG, Ada. 2008 “Los residuos sólidos nuevamente en la mira”. En: Themis, revista de derecho. Edición 56. Lima: Themis.