12
TALLER DE PRACTICAS PROFESIONALES BIENESTAR ANIMAL EN GRANJA DE REPRODUCTORAS PESADAS Alumnos: Díaz Buratovich, María Eugenia Ramírez, Santiago Ezequiel Silveira, José Manuel Docente Orientador: M.V. Sanz S. Paola Año: 2017

BIENESTAR ANIMAL EN GRANJA DE REPRODUCTORAS PESADASredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99506-TPP-Bienestar... · es un aspecto fundamental de cualquier cadena pecuaria que resulta en una inversión

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER DE PRACTICAS PROFESIONALES

BIENESTAR ANIMAL EN

GRANJA DE REPRODUCTORAS

PESADAS

Alumnos: Díaz Buratovich, María Eugenia

Ramírez, Santiago Ezequiel

Silveira, José Manuel

Docente Orientador: M.V. Sanz S. Paola

Año: 2017

2

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………....PÁGINA 3

DESARROLLO………………………………………………………………PÁGINA 4

CONCLUSION……………………………………………………………….PÁGINA 11

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..….PÁGINA 12

3

RESUMEN

El entorno avícola es considerado comúnmente como un “sistema estresante”, que

provoca en las aves una “respuesta de estrés”. El mejoramiento genético ha llevado

a la obtención de aves más eficientes, pero menos resistentes a las variaciones del

entorno, lo que se puede manifestar con disminución de su productividad. Esto se

traduce en una mayor dependencia de estas aves a un ambiente controlado. El

entorno en que el animal se desempeña, compuesto por factores ambientales o

climáticos, debe estar estructurado con el objetivo de brindar bienestar, dado que

los animales expresan su potencial si se desarrollan en un ambiente confortable y

adecuado. Proveer un adecuado grado de confort a las aves es necesario para

alcanzar la máxima productividad por parte de las mismas, y esto se logra

conociendo y manejando los principales componentes del entorno en el que viven

las aves, siendo la temperatura interna del galpón el factor ambiental más

importante para dotar a las mismas de un confort adecuado. Esta influye en el

mantenimiento de una adecuada temperatura corporal necesaria para el óptimo

desarrollo de las funciones del ave en sus distintas etapas. Cuando se eleva la

temperatura ambiente las aves recurren a distintos mecanismos para generar

menos calor disminuyendo la ingesta voluntaria de alimento, dado que esta reduce

la producción de calor (termogénesis) antes que aumentar su liberación (termólisis),

entre otros mecanismos. En aves reproductoras pesadas se traduce en una baja en

el consumo de alimento llevando a una disminución de la intensidad o tasa de

postura y calidad del huevo incubable. En el presente trabajo se plantea la

problemática de un productor de una granja de reproductores pesados que

presentan problemas de baja tasa de postura y peso de huevo incubable en su

establecimiento. Al detectar temperaturas aumentadas en los registros del último

mes y acumulación de alimento en los comederos, se infiere en que probablemente

los lotes de aves estén cursando con estrés térmico. Se le aconseja diversas

soluciones al problema como ser el riego de techo, aislación de la temperatura

mediante pinturas en paredes y techo. A su vez se recomienda el control de

humedad de las camas para evitar los problemas. Se le aconseja la implementación

de técnicas para solucionar el problema, como el riego de techo, aislación de la

temperatura mediante pinturas en paredes y techo y a su vez se le aconseja el

control de los demás factores de confort dentro del galpón para proveer de un

ambiente adecuado a las aves.

4

DESARROLLO

PROPUESTA DE TRABAJO

La consulta se presenta en un establecimiento de reproductores pesados ubicado

en la Ruta Provincial N° 1, Kilómetro 8,5; La Paz, Provincia de Entre Ríos Argentina.

El productor manifiesta que hay una disminución en el número de huevos que son

recolectados diariamente, muchos de los cuales presentan cáscaras rotas o

rajadas; lo que disminuye la producción y calidad de huevos incubables y

disminución en el consumo diario de alimento.

ANALISIS Y DISCUSION

El médico veterinario acude a la granja de reproductores ubicado en la Ruta

Provincial N° 1, Kilómetro 8,5; La Paz, Provincia de Entre Ríos (Argentina). El

establecimiento cuenta con galpones; destinados a la cría, recría y galpones en

etapa de producción.

Uno de los galpones de reproducción por el cual el productor consulta sobre su

problema es un galpón de ventilación natural, donde no hay paredes laterales

simplemente un muro perimetral pequeño y una malla anti pájaros con cortinas que

controlan el intercambio de aire. En este hay 1.600 hembras y 128 machos. Al

recorrer se registraron temperaturas internas mayores a 31°C y humedad superior

al 70%. Se puede observar que las aves evitan la exposición a la radiación solar y

jadean, junto con reducción de su actividad física.

La alimentación se lleva a cabo en forma separada por sexos, mediante el uso de

rejillas excluidoras de machos cuyo ancho interno es de 45 a 47mm y la abertura de

60mm. Se utilizan comederos tolva. El suministro de alimento es en forma manual.

Se observa disminución en el consumo de alimento, a la vez de remanente del

mismo en los comederos. El abastecimiento de agua se realiza por medio de

bebedero tipo chupete; uno cada 12 aves; no habiéndose registrado problemas en

cuanto a calidad, pero sí un aumento en el consumo de agua por ave. Con respecto

al manejo de nidales, los mismos poseen 28cm de ancho y 50cm de altura, y están

situados en los extremos del galpón. Al evaluar los registros y recorrer los demás

galpones que se encuentran en la granja, los mismo no presentaron ningún

inconveniente.

5

El mejoramiento genético ha llevado a la obtención de aves más eficientes, pero

menos resistentes a las variaciones del entorno, lo que se puede manifestar con

disminución de su productividad. Esto se traduce en una mayor dependencia de

estas aves a un ambiente controlado. El entorno avícola es considerado

comúnmente como un “sistema estresante”, que provoca en las aves una “respuesta

de estrés”. Este entorno en el que el animal se desempeña, compuesto por factores

ambientales o climáticos, debe estar estructurado con el objetivo de brindar

bienestar a las aves, dado que los animales expresan su potencial si se desarrollan

en un ambiente confortable y adecuado.

Se puede definir el bienestar animal como “el estado en el que se encuentra un

animal que trata de adaptarse a su ambiente” Broom (1986). Otros autores como

Blood y Studdert (1988) lo definen como “el mantenimiento de normas apropiadas

de alojamiento, alimentación y cuidado general, más la prevención y el tratamiento

de enfermedades”.

Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, “el bienestar

animal es el modo en que un animal afronta las condiciones en las que vive”.

Los principios de la OIE sobre bienestar animal mencionan las “Cinco Libertades”,

que se publicaron en 1965 para describir el derecho al bienestar que tienen los

animales que se encuentran bajo el control del ser humano. Estos principios

establecen que los animales de granja deben tener:

1. libertad de no padecer hambre ni sed;

2. libertad de no sufrir molestias;

3. libertad de no sufrir dolor, heridas o enfermedades;

4. libertad de expresar un comportamiento natural;

5. libertad de no padecer miedo ni angustia.

El Bienestar Animal no solo resulta un aspecto ético, que se proyecta en el trato

compasivo; sino que además posee bases científicas respecto de su impacto

negativo cuando no es atendido. Consecuentemente, el bienestar de los animales

es un aspecto fundamental de cualquier cadena pecuaria que resulta en una

inversión para que el productor maximice la productividad y el rendimiento de su

actividad, y los eslabones posteriores no generen pérdidas que atenten contra su

propia rentabilidad o la calidad del producto final que llega al consumidor. Es posible

utilizar indicadores específicos para el Bienestar de aves; dentro de estos

consideramos aspectos individuales y grupales, en respuesta al manejo e

indicadores productivos.

6

ASPECTOS INDIVIDUALES

• Aspecto general, condición corporal y peso medio de los animales.

• Conducta de alimentación; presencia de miedo y conducta de fuga.

• Dolor o evidencia del mismo por intervenciones zootécnicas realizadas

(despicado, corte de garra).

• Presencia de deshidratación, alteraciones de la respiración o estrés térmico

(disposición de las alas, jadeos, dificultades o ruidos respiratorios).

• Regresión de cresta, cierre de párpados y otras alteraciones oculares y

barbillas hinchadas, entre otras.

• Estado del plumaje, cloacas picadas o con presencia de sangre.

• Enfermedades infecciosas (bronquitis y otras).

• Enfermedades parasitarias (coccidiosis, piojos).

• Movilidad y presencia de lesiones clínicas o subclínica en patas.

• Tratamientos veterinarios y nivel de uso de analgésicos y antibióticos.

ASPECTOS GRUPALES (comportamiento social)

• Dinámica y distribución de los animales en galpones y/o jaulas.

• Densidad animal.

• Alteraciones del comportamiento y estereotipias.

• Nivel de descanso y alimentación.

RESPUESTA AL MANEJO

• Comportamiento de los operarios en las rutinas de trabajo: rapidez, ruido,

agresiones o golpes, entre otros.

• Agarre de los animales en rutinas de vaciado o llenado de galpones.

INDICADORES PRODUCTIVOS

• Tasas de morbilidad.

• Tasas de mortalidad como valores discretos y en series temporales (mensual

o anual) por categoría animal.

• Productividad: Cantidad de huevos; producción de carne (ganancia diaria de

peso).

Los avances en producción avícola a nivel genético, nutricional, sanitario, manejo e

instalaciones, se ven condicionados por los factores climáticos. Esto se observa con

mayor claridad en las regiones tropicales (con altas temperaturas y humedades

relativas), cuyos efectos son económicamente significativos, viéndose afectados

todos los parámetros productivos. Proveer un adecuado grado de confort a las aves

es necesario para alcanzar la máxima productividad por parte de las mismas, y esto

se logra conociendo y manejando los principales componentes (temperatura,

humedad relativa, calidad del aire, situaciones de miedo, presión atmosférica y la

7

iluminación) del entorno en el que viven las aves. Dentro de los componentes la

temperatura es el factor ambiental más importante para dotar a las aves de un

confort adecuado. Esta influye en el mantenimiento de una adecuada temperatura

corporal necesaria para el óptimo desarrollo de las funciones del ave en sus distintas

etapas. Una vez conocidos los principales componentes del ambiente del galpón y

cómo funcionan sus interrelaciones, se tienen las bases para intentar controlarlos,

básicamente a través de las instalaciones y el manejo; aunque muchas veces los

resultados obtenidos no tienen la respuesta esperada debido a que las situaciones

son diferentes y a que muchos de estos factores intervienen de forma

interconectada.

Las aves son homeotermos como los mamíferos, presentando valores de

temperatura corporal que se van modificando con la edad. Desde que nacen hasta

las 24 horas de vida, su temperatura corporal está en torno a los 37,5 a 38°C. A los

7 días de vida su temperatura corporal asciende a 39 a 40°C, y finalmente de los 8

a los 15 días, alcanzan la temperatura corporal de animal adulto, que es de 40 a

41°C.

La termorregulación en las aves funciona en forma diferente según la edad.

El pollito recién nacido tiene muy poco control sobre su temperatura corporal, siendo

muy dependiente de la temperatura externa hasta los 15-20 días de vida.

Las aves adultas tienen mayor capacidad para preservar el calor corporal que para

eliminarlo, tienen el cuerpo recubierto de una capa interior de plumón, que retiene

gran cantidad de aire, y otra exterior de plumas (que le salen entre los 20-25 días

de vida), constituyendo un eficiente sistema de aislamiento, muy bueno en épocas

frías pero desventajoso en épocas calurosas. Las plumas tienden a mantener el

calor y a no dejarlo escapar fácilmente del cuerpo de las aves.

Las aves cuentan con algunas características particulares que contribuyen a la

termorregulación durante las épocas de calor:

-Su temperatura corporal relativamente alta facilita la pérdida de calor con el aire

ambiental.

-El sistema respiratorio de las aves es muy efectivo en reducir la temperatura.

Los sacos aéreos permiten que el aire inhalado (que generalmente es más frío que

la temperatura corporal) penetre profundamente en la cavidad abdominal. Cuando

el ave exhala, está liberando calor de su cuerpo.

Las aves también cuentan con un mecanismo de jadeo que usan para evaporar

agua y reducir de esta manera su temperatura corporal. Este mecanismo de jadeo

es muy similar al usado por los mamíferos, siendo efectivo en reducir el estrés

causado por el calor.

El ave produce calor constantemente mediante los procesos metabólicos y la

actividad física. El mantenimiento de una temperatura corporal dentro de los límites

fisiológicos solo es posible por la capacidad que tiene el cuerpo para poner en

8

marcha los mecanismos que favorecen el equilibrio entre los procesos que facilitan

la producción de calor y los que consiguen la pérdida del mismo.

A medida que las aves van creciendo su capacidad termorreguladora aumenta; la

relación entre la superficie corporal y su peso disminuye, mejora su aislamiento

natural (plumas y depósitos grasos), de manera tal que su zona de termoneutralidad

(zona donde el ave no utiliza energía para perder o ganar calor) se ve ampliada. Los

desvíos por debajo de dicha zona, ya no repercuten en aumentos en los porcentajes

de mortalidad, aunque sí ocasionan otros efectos, tales como modificaciones en el

consumo de alimento. En el extremo contrario cuando se llega a 38° C de

temperatura ambiente, la temperatura corporal va aumentando hasta llegar al nivel

letal superior de 47 a 48°C.

En las gallinas la presión sanguínea arterial y la resistencia periférica total de los

vasos al flujo sanguíneo disminuyen durante la hipertermia, presumiblemente en

parte como un resultado de la vasodilatación que se produce en las extremidades.

Un aumento del gasto cardíaco y del volumen sanguíneo asegura que aumente la

velocidad del flujo sanguíneo a través de las extremidades y también posiblemente

a través de las áreas evaporadoras del aparato respiratorio y de los músculos

respiratorios que intervienen en el jadeo. En los últimos estadios de la hipertermia

(cuando la temperatura somática profunda supera los 44°C), se produce la

disminución de la frecuencia respiratoria y aumento del volumen respiratorio,

disminuye el gasto cardíaco y la presión sanguínea. El fallo circulatorio es, por tanto,

una de las causas que contribuyen a la muerte del ave.

El estrés térmico se produce por la incapacidad del ave de eliminar el calor corporal.

Esta situación se puede establecer cuando la suma de la temperatura(ºC) y de la

humedad (%) alcanza un índice de 105, siempre y cuando la temperatura sea

superior a 27ºC.

-Los mecanismos de adaptación fuera de la termo neutralidad a temperaturas

ambientales en descenso provocan reducción de la perdida de calor por

vasoconstricción periférica, reducción del área superficial, búsqueda de protección

de las corrientes de aire e incremento del aislamiento corporal. A su vez, induce a

un incremento en la producción de calor mediante aumento del consumo de

alimento, incremento en la actividad física y búsqueda de exposición a la radiación

solar.

-Los mecanismos de adaptación fuera de la termo neutralidad a temperaturas en

aumento implican incremento en la perdida de calor por vasodilatación periférica

evitando la exposición a la radiación solar, incremento de la superficie corporal,

incremento del jadeo, incremento del consumo de agua y disminución del

aislamiento corporal. También se reduce la producción de calor por disminución del

consumo de alimento y reducción de la actividad física.

9

Los efectos de la adaptación sobre el consumo de alimento se deben a que todo

cambio en la temperatura es inversamente proporcional a las necesidades

energéticas del ave y por lo tanto al consumo de alimento. Cuando se eleva la

temperatura ambiente la ingesta voluntaria del ave disminuye, dado que esta reduce

la producción de calor (termogénesis) antes que aumentar su liberación (termólisis)

si la temperatura ambiente es excesivamente baja 0ºC, también se puede dar el

cese del consumo de alimento por disminución de la actividad del ave.

La relación consumo de agua/consumo de alimento a 20°C es 2:1, y se incrementa

hasta valores de 6:1 a 35°C.

La producción de huevos se verá afectada a temperaturas superiores a 27 -28 ºC

por una disminución de la ingesta de alimento, llevando a una disminución de la

intensidad o tasa de postura. La escasa ingesta afectara la calidad de los huevos,

incluyendo la disminución de tamaño y peso. También el grosor de la cascara será

afectado por la falta de calcio dietario. Por otra parte, el jadeo provoca eliminación

de dióxido de carbono por el aparato respiratorio, y por lo tanto disminuye el nivel

de bicarbonato de sangre, quedando en el útero poca disponibilidad de iones

bicarbonatos para la formación de la cascara.

La temperatura es de suma importancia debido a que las aves carecen de glándulas

sudoríparas y por lo tanto no toleran temperaturas extremas por períodos muy

prolongados. Esto produce estrés calórico que se define; como la alteración del

equilibrio homeostático del animal, producto de la elevada Temperatura Ambiental

y Humedad Relativa, superando la zona de confort o termo neutralidad en un

organismo determinado. Los efectos del estrés térmico sobre el animal pueden ser

de dos tipos:

Directos: Son las alteraciones del metabolismo para adaptarse al incremento de

calor, con repercusiones hormonales y celulares.

Indirectos: cuando ocurre alteración de la calidad y cantidad del alimento. Entre los

factores que influyen sobre el grado de afección por estrés calórico se pueden

mencionar: la raza, estado fisiológico, edad, exposición al ambiente y variación

genética de los animales.

Basándonos en los registros se encontraron niveles elevados de temperatura internas dentro del galpón que afecta directamente sobre las aves afectando la de tasa de postura y calidad de los huevos incubables. El aumento de uso de bebederos determina un mayor desperdicio y humedad de la cama. Se debe considerar que la capacidad del aire para absorber la humedad aumenta rápidamente cuanto mayor es la temperatura dentro del galpón. A mayor temperatura dentro del galpón, mayor es su capacidad de evacuar el vapor de agua al ventilar (cada 11°C de aumento de la temperatura, aumenta en un 100% la capacidad de absorber la humedad). En estos casos la humedad elevada produce condensaciones en paredes, techos, implemento, etc. y la cama se humedece y

10

apelmaza, se eleva el nivel de amoniaco (por exceso de fermentación de la cama), favoreciendo las enfermedades respiratorias. Adicionalmente el aumento de la humedad predispone a cuadros de coccidiosis, ampollas de pechugas y problemas de patas entre otros. Ante esta situación existen ciertos recursos para descender la temperatura a valores

que se correspondan con el de termo neutralidad de las aves o controlar sus efectos.

Los que se recomiendan para el uso en galpones de baja tecnología, que no

disponen de un aislamiento adecuado son:

-Riego del techo o cubierta: colocando una cañería en la parte media del techo en

el cual se intercalan aspersores que descargan el agua que cae hacia los laterales,

la cual es recogida y reciclada, previo filtrado hacia la tubería central. El riego puede

funcionar intermitente o permanentemente durante las horas más cálidas del día.

Se busca que una fina capa de agua caiga a lo largo del techo mediante aspersores

dispuestos en la cumbrera, el agua al calentarse o evaporarse quita temperatura al

material del techo y con esto al interior del galpón, con reducciones de 3-4°C.

-Pintar el techo y muros con pintura blanca o materiales reflectores: con esto

logramos una mayor reflexión de los rayos solares y menor transmisión de calor al

interior del galpón. Dependiendo del grado de blancura conseguido, de la hora del

día y de que el galpón se encuentre más o menos aislado térmicamente, podremos

conseguir una reducción de la temperatura interior entre 3 y 8°C. Los efectos de

este método son más notorios en galpones sin aislamiento.

11

CONCLUSION

El mejoramiento genético ha llevado a la obtención de aves más eficientes, pero

menos resistentes a las variaciones del entorno, lo que se manifiesta con

disminuciones de su productividad y por ende de los resultados económicos. Esto

se traduce en una mayor dependencia de estas aves a un ambiente controlado. El

entorno en el que el animal se desempeña, compuesto por factores ambientales o

climáticos, debe estar estructurado con el objetivo de brindar bienestar animal. El

bienestar de las aves es importante por motivos tanto éticos como prácticos. Desde

el punto de vista de la ética, tienen un grado suficiente de conciencia o "capacidad

de sentir" como para sufrir si su salud es deficiente o sentir privaciones si están mal

alojados. Desde el punto de vista práctico, los consumidores valoran el bienestar de

las aves, de modo que los productores que procuren bienestar a sus lotes podrían

tener un mejor acceso a los mercados.

Las recomendaciones que le podríamos brindar al productor para reducir la

temperatura interna del galpón serian el uso de recursos como el riego de techo o

cubierta, aislación de la temperatura mediante pintura blanca o materiales

reflectores y a su vez se le aconseja el control de los demás factores de confort

dentro del galpón para proveer de un ambiente adecuado a las aves.

12

BIBLIOGRAFIA

(1) Aviagen. ROSS. Manual de manejos de reproductoras. 2013. [Consultada el 20

de Marzo de 2017]. Disponible en:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spani

sh_TechDocs/RossPSHandbook2013-ES.pdf.

(2) Cátedra de Producción de Aves. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE.

Producción de Aves. Corrientes. 2014.p. 106-144.

(3) Organización Mundial de Sanidad Animal. El Bienestar Animal desde un

Vistazo. 2017. [Consultada el 10 de Febrero de 2017]. Disponible en:

http://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-vistazo/.

(4) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección de Luchas

Sanitarias. Dirección Nacional de Sanidad Animal. Manual de Procedimientos

de Bienestar Animal. Buenos Aires.2004. (5):10-12.

(5) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Manual de Bienestar

Animal. Un enfoque práctico para el buen manejo de especies domésticas

durante su tenencia, producción, concentración, transporte y faena. Buenos

Aires. 2015. p. 3-5.