16
Año 8 | 80 | Mayo 2011 Distribución gratuita Catedral de San Isidro - Sta. María de la Cabeza - La Ribera - Stella Maris www.catedraldesanisidro.org Permanecer y anunciar Miércoles de oración Compartiendo la presencia de Jesús en comunidad Un cielo mucho más claro Con l pies y el corón en la Diócesis

Bienaventurados - Mayo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de la Catedral de San Isidro

Citation preview

Año 8 | 80 | Mayo 2011Distribución gratuita

Catedral de San Isidro - Sta. María de la Cabeza - La Ribera - Stella Mariswww.catedraldesanisidro.org

Permanecer y anunciar

Miércoles de oración

Compartiendo la presencia de Jesús en comunidad

Un cielo mucho más claro

Con los pies y el corazónen la Diócesis

Permanecer y anunciar

Detenerse a celebrar con alegría

Anchorena un lugar de encuentro

Compartiendo la presencia de Jesús en comunidad

Miércoles de oración

Con los pies y el corazón en la Diócesis

Un cielo mucho más claro

Mirando desdeel escenario

STAFF

Contacto anunciantes o lectores:Florencia: 15 5126 [email protected]

Distribución gratuitaTirada: 5,000 ejemplares mensuales

Correo de Lectores:No dude en hacernos llegar: comentarios, textos, sugerencias y opiniones.

03 • Carta del Párroco

CoordinadoraFlorencia Tapia Gómez

CorrectoraSofí Costa

ColumnistaJocha Castro Videla

DiseñadoraMagui Alonso

ColumnistaNichi Gorchs

04 • Carta Mariano

05 • Columna Nichi

07 • Jóvenes II

09 • Jóvenes IV

10 • Entrevista al Obispo

12 • Columna Jocha

15 • Avisos

15 • Info de la Catedral

06 • Jóvenes I

INDICE

¿Por qué somos de la banda de “Sangus”?

08 • Jóvenes III

3BIENAVENTURADOS •

Queridos amigos: Nuestro Obispo, Mons. Ojea, nos

invita a revisar nuestra vida personal y la

de nuestra parroquia a lo largo de este

año, que culminará con el encuentro que

tendremos con él en octubre.

El tema central será ver cómo anda

nuestra relación con Cristo y nuestro

impulso misionero, para pensar cómo

podemos mejorar ambas cosas.

La idea es que no sólo lo hagamos

personalmente, sino también que cada una

de las actividades o grupos de la Catedral y

sus capillas lo trabaje.

Con el Consejo Pastoral nos ha

parecido necesario que cada uno revise

el área en la que participa, para que

las propuestas surjan de quienes estén

dispuestos a ponerlas en práctica.

Así los que estén en Cáritas pensarán

en lo que les toca, los de catequesis en lo

suyo, los grupos de oración, los jóvenes

o las capillas lo van a encarar desde su

propia realidad, etc.

1. El primer paso:Lo dimos el 26 de marzo con las

excelentes charlas de Gerardo Söding

e Inés Ordóñez de Lanús, que fueron

grabadas en DVD y cuyas copias pueden

solicitar en la secretaría parroquial, así

como hojas impresas que dejaron.

Gerardo centró su reflexión en los

textos evangélicos de Jn 1, 35-51 y 20,

11-18, a los que agregó los Nº 243-245 del

Documento de Aparecida.

El eje estuvo en las palabras

“permanecer en Cristo y verlo”.

Nos hizo comprender que esto de tal

modo conmueve, que lleva a la necesidad

de transmitirlo.

Inés mostró cómo el encuentro

con Jesús transforma. Analizando

cómo cambiaron diferentes personas,

invitó a seguir el mismo camino. Así

presentó al ciego, al leproso y al paralítico

curados, Lázaro resucitado, la pecadora

perdonada, los apóstoles invitados a dejar

todo para seguirlo, etc.

Decía: ¿De qué ceguera, lepra o

parálisis necesito que Él me cure para poder

seguirlo y anunciarlo a mis hermanos?

¿Qué es lo que está muerto en mí o de qué

pecado necesito ser perdonado? ¿Qué es

lo que tengo que dejar para seguirlo? Y así

con todos los personajes.

2. Ahora los invitamos a hacer:

Cada grupo, área o Capilla

buscará el modo que considere más

adecuado para pensar si en estos

tiempos necesita un cambio que

le permita acercarse más y mejor

a Jesús o a los hombres y mujeres

de hoy.

Reflexionemos: ¿Tenemos miedo al

cambio? ¿Preferimos conservar y repetir

el pasado? ¿O queremos poner en “odres

nuevos” el “vino nuevo” del evangelio?

La clave será que las

propuestas sean realistas y

creativas, tomando en cuenta el

pasado, analizando el presente y soñando

con un futuro mejor.

Se puede utilizar el material de

estas charlas u otro que les parezca más

adaptado a su propia realidad. Hay amplia

libertad para que cada uno encuentre lo

que le sirva mejor.

Ojalá aprovechemos esta ocasión

que se nos presenta para actualizar

nuestra vida personal y parroquial a la

luz del Evangelio, que supieron vivir en su

tiempo y a su manera San Isidro Labrador

y Santa María de la Cabeza, nuestros

patronos, cuyas fiestas vamos a celebrar

este mes.

Con un gran abrazo, los invito a los

festejos patronales y también a este trabajo

que nos proponen nuestro Obispo y el

Consejo Pastoral.

Pedro Oeyen

CARTA DEL PÁRROCO

¿Tenemos miedo al cambio? ¿Preferimos

conservar y repetir el pasado?

¿O queremos poner en “odres nuevos” el

“vino nuevo” del evangelio?

Permanecery anunciar

4 • BIENAVENTURADOS

Detenerse a celebrar con alegría

La vida, como toda obra de arte,

necesita que uno se detenga frente a ella;

necesita ser contemplada, escuchada.

También ella quiere decirse, contarse…

pero a su ritmo, al ritmo de la lentitud

con la que se crece. Así, todo lo que va

creciendo también madura, da fruto.

En la medida en que se la mira, en la

medida en que nos detenemos, la vida, las

cosas, entregan sus matices, los detalles de

lo que todo –grande o pequeño– está

hecho. Los detalles que hacen que sea

diferente un rostro de otro, una vida

de otra vida. Lo que hace que nada

sea igual, lo que hace que todo sea

diferente, que nada sea insignificante...

Si estás apurado –aconseja un

proverbio japonés–, caminá despacio.

Morar, demorarse en la vida, es morar

cada paso, estar allí, viviéndolo. No

implica inmovilidad; implica morar en

lo que uno está, caminar en la vida y

no sólo correr tras la historia. Caminar

significa poder mirar alrededor, descubrir

quienes están presentes y poder

celebrar con ellos. Darme cuenta de que

no estoy solo. Percibir que camino con otros.

Nosotros, como comunidad, queremos

detenernos para celebrar lo que vivimos. Por

eso, en unos días celebraremos juntos nuestra

fiesta patronal. Tanto la procesión por las calles

de nuestro barrio con las imágenes de Santa

María de la Cabeza y San Isidro Labrador como

la Eucaristía presidida por nuestro Obispo

Monseñor Ojea quieren ser dos momentos de

mucha alegría, de celebrar que caminamos

con Jesús y que gozamos de estar con Él.

Porque cuando nos detenemos a celebrar, Dios

irrumpe en el tiempo, se hace presente de una

manera especial en medio nuestro.

Y detenerse a celebrar es también una

manera muy profunda de dar gracias. Cuando

uno no se detiene a celebrar, a festejar, es

que algo está pasando, es que algo no cierra;

casi podría decir: “hoy no tengo nada que

agradecer”. En cambio, cuando uno se detiene

o, mejor dicho, quiere detenerse a celebrar,

es porque el corazón explota de alegría, es

porque tengo algo que compartir con los otros,

es porque quiero darle gracias a la vida…

Hoy queremos darle gracias a la vida

por el don de la fe. Porque Jesús nos reúne

y nos convoca. Porque podemos ver los

rostros de los que están a nuestro alrededor

y caminan con nosotros compartiendo una

misma fe. Porque descubrimos, en cada uno

de nuestros hermanos, todos los dones que

Jesús nos regala.

Acompañémonos como comunidad,

sigamos caminando juntos, detengámonos

a contemplar la vida y a celebrarla, para que

Dios pueda morar en medio nuestro.

Padre Cholo padrecholo.blogspot.com

COLUMNA PADRE MARIANO

Nuestra fiesta patronal

Si estás apurado –aconseja un proverbio japonés–, caminá despacio. Morar, demorarse en la vida, es morar cada paso, estar allí, viviéndolo. No implica inmovilidad

5BIENAVENTURADOS •

COLUMNA NICHINichi Gorchs [email protected]

Trato de imaginarme lo que debe

sentirse al bailar sobre un escenario

frente a 60 mil personas, junto a uno de

los músicos más importantes del plano

internacional… y no puedo ni acercarme.

“Es ÚNICO”, dice Tamara Pérez (15

años), alumna del Colegio Santo

Domingo Savio. Y repite la palabra que

puede abarcar todo eso, o que muestra

lo inabarcable: “ÚNICO”.

Ella es una de los jóvenes de entre

12 y 15 años que, en el mes de marzo,

bailaron en varias oportunidades junto al

músico inglés Roger Waters a lo largo de

la serie de recitales que ofreció en nuestro

país. Ella es una de los alumnos del Savio

(de la Parroquia Nuestra Señora de la

Cava) que compartieron la experiencia

con alumnos del Colegio Madre Teresa de

Virreyes (Parroquia Nuestra Señora de Itatí),

ambas pertenecientes a nuestra diócesis.

¿Cómo se produjo el contacto?

La red de comunicación Mundo Invisible

se conectó con los colegios. La cadena

se formó cuando la gente de Waters

buscó contactarse con alguna ONG para

convocar jóvenes. M.I. se lo planteó a las

escuelas que, a través de algunos de sus

profesores, se ocuparon de la selección.

Confieso no tener un apego

particular por este gesto del conocido

artista por incluir jóvenes de bajos

recursos en sus shows. Pero, cuando

me enteré de que se trataba de alumnos

míos, no pude dejar de alegrarme por

ellos al escuchar su experiencia.

Ezequiel y Melina Cañete son dos

hermanos que cursan 2do año en el

Savio. Eze tiene una habilidad especial

para el baile (baila folklore hace varios

años en más de un ballet) y para el arte en

general (dibuja como los dioses). Después

de uno de los recitales, se lo veía cansado

en clase… pero feliz de lo vivido.

Algunos de los alumnos que

asistieron al evento no suelen ser de los

que mejor se portan; pero, quizá, gracias

a su actitud pro activa (a veces para las

macanas) y sus habilidades, fueron entre

los seleccionados allá por febrero para

empezar a ensayar.

Santiago y Agustín se salieron de la

vaina para contarme lo que habían vivido…

cómo ensayaron cerca de 10 veces, en la

escuela y en el estadio, y lo que sintieron

al hacer una práctica sobre el escenario

junto a Waters. También me contaron de

los nervios al enterarse, después de mucho

ensayo, de que tenían que modificar la

coreografía porque el video que habían

mandado para repasar era el equivocado.

Y ni hablar de la ansiedad porque todo

saliera bien en cada recital.

Cuenta Santiago que, en una de

las cinco presentaciones que hicieron (de

las cuales a dos asistieron sus padres),

se equivocaron en la coreo, y que se notó

cuando “la gente, que siempre aplaudía

muchísimo, ese día lo hizo un poco

menos”. Pero no bajaron los brazos; la

siguiente salió mejor que nunca.

A pesar de conocer sus andanzas

en horas de clase, da placer escuchar a

estos chicos y acercarse mínimamente a

lo que sintieron, y a la enorme oportunidad

que se les dio: INCOMPARABLE – no

ya con las posibilidades que su realidad

ofrece, sino con las de cualquier

adolescente de la Argentina. Sumado

a la emoción y adrenalina, y a la

responsabilidad que les significó, da gusto

escuchar esta experiencia de jóvenes

que viven acá nomas, que son parte de

la comunidad de la diócesis, y que han

vivido algo totalmente extraordinario.

¡Ojala estas oportunidades se den cada

vez más seguido!

Mirando desdeel escenario

M.I. es una red de comunicación que está al servicio de “los invisibles”: busca colaborar con “los pobres, los enfermos, los que duermen en la calle, los que esperan un trasplante, los perdidos, los que necesitan de nuestro compromiso”.Para eso, crean “campañas de comunicación y transformación social junto a otras empresas, organizaciones sociales y gobiernos.”Está formada por Juan Carr, Roberto Costa, Enrique Piñeyro, Carlos Guyot, Racu Sandoval y una larga lista de colaboradores entre los que se encuentran docentes, artistas, empresarios, periodistas y científicos, entre otros.

[email protected] www.mundoinvisible.com

6 • BIENAVENTURADOS

De a poco, Anchorena va tomando

forma. La vamos haciendo más nuestra,

nos la vamos apropiando. Y me refiero a

apropiar en el buen sentido de la palabra.

No del que se adueña, se cierra y no

comparte sino del sentido en el que

alguien siente propio algo, lo cuida, lo usa

bien, lo siente suyo… se siente en casa,

lo conoce y lo quiere compartir, mostrar,

contar; quiere que todos lo puedan usar y

vivir. Algo así pasó con Anchorena y cada

uno de sus salones.

Hace algunos años, empezó esta

obra de remodelación de la casa en

donde nos reuníamos los distintos grupos;

por lo que empezamos a juntarnos

en otros salones de la Catedral, o en

nuestras casas. Estábamos ansiosos

y a la espera de este nuevo lugar. Pero

algo pasó... Cuando se inauguró, vimos

que era increíble. Muchísimos salones;

enormes, grandes y luminosos espacios;

baños y cocinas; galería, espacios verdes,

y muchas cosas más. Parecía perfecto;

pero, de a poco, nos fuimos dando cuenta

de que algo faltaba.

Faltábamos nosotros: la gente que

habita ese lugar, quienes le dan sentido y

le dan vida. Había salones, pero faltaban

grupos; había parrilla, pero faltaban

asados; había jardín, pero faltaban

convivencias; había cocina y hornallas,

pero faltaba gente calentando agua para

el mate… y había también un oratorio,

pero faltaba el cuerpo de Cristo en él.

Como decía, con el tiempo nos

fuimos apropiando de este, ya no tan

nuevo, lugar. Y, de a poco, se fue llenando

de grupos. Hubo convivencias, hubo

asados, hubo también reuniones de

amigos y hubo mates. Está en proceso,

va creciendo; esta sensación de casa va

aumentando. Así la empezamos a sentir

el año pasado cuando nos invitaron a

trabajar como mozos en la Cena Show

para que, desde nuestro ser jóvenes,

pudiéramos colaborar con la recaudación

de fondos para solventar la compra de

los muebles que, seguramente, algún día

van a llenar estos salones. Muebles que,

ansiosos, todos esperamos.

Pero sigue faltando algo; algo que

va mucho más allá del mobiliario. Ese algo

que une a todos estos grupos, asados,

convivencias y mates es nuestro gran

amigo, Jesús. Es el AMOR del Espíritu

Santo el que estamos descubriendo, el que

vivimos, y a quien queremos compartir. Y

–por más de que estemos convencidos de

que Jesús esta en todos lados, de que está

en nuestro día a día, en lo que hacemos, en

cada palabra que decimos, en cada paso

que damos, que está dado con AMOR,

con todo ese AMOR que buscamos

transmitir– los hombres necesitamos

de cosas tangibles, concretas, visibles,

necesitamos de signos que nos ayuden

a ver y a hacer presente. Es por eso que

Dios nos dejó, en la Eucaristía, el cuerpo

de Cristo, y nosotros queremos recibirlo en

nuestra casa, Anchorena.

Pero, como todo, esto requiere de

una preparación: de una preparación del

corazón en primer lugar y, en segundo

lugar, de un lugar físico en donde recibirlo

para que permanezca. Por eso, estuvimos

ambientando el oratorio. Lo hicimos con

la onda de los jóvenes, a la altura de Dios

Padre, pero, sobre todo, con la humildad

de Jesús hijo, hombre sencillo de corazón.

Es un lugar chiquito y acogedor, en donde

una sola persona se siente contenida y en

donde un grupo se siente cómodo. Es un

lugar en donde queremos que se generen

encuentros, encuentros de todo tipo.

Esto no es un final ni un cierre,

sino más bien un comienzo. A esta casa

le queda mucho por crecer. ¡Sigamos

poniéndole nuestro toque a este lugar!

JÓVENES I

Anchorenaun lugar de encuentro

Es el amor del Espíritu Santo el que estamos descubriendo, el que vivimos, y a quien queremos compartir.

Tiene 22 años, estudia Arquitectura en la UBA y es coordinadora General de Caminar

Dama Julianes

7BIENAVENTURADOS •

Dice Jesús: “el que pide, recibe; el

que busca, encuentra y al que llama se le

abre”. Quisiera tomar estas palabras de

Jesús para expresar una gran acción de

gracias por el camino recorrido en estos

últimos 10 años.

Buenas a todos. Me llamo Tomás,

tengo 30 años y 4 hermanas (Clara,

Ana, Martina y Florencia). Mi mamá se

llama María y mi papá, Alejandro. Quería

aprovechar estas breves líneas para

presentarme y contarles que estoy muy

ilusionado con poder vivir la

presencia de Jesús vivo

en medio de nuestra

comunidad.

Les decía

que tenía una

profunda acción

de gracias

porque Jesús

fue muy paciente

conmigo desde muy

chico. Siempre tuve la

certeza de que Jesús era un

amigo muy cercano, especialmente en

los momentos más difíciles. Pero hubo un

quiebre en mi historia, y fue el año en que

me anoté en confirmación. La experiencia

de confirmación me regaló descubrir el

valor de un grupo de jóvenes con los que

podía compartir la fe. Amigos que vivían y

sentían algo parecido a lo que me pasaba

a mí. Al año siguiente, fui coordinador de

confirmación y esto fue más fuerte que

lo anterior. La intensidad del compromiso

y el ver que tenía algo para compartir y

ofrecer me hacían sentir realmente muy

bien. Estaba donde quería estar y crecía

junto a amigos. También fue lindo aprender

a acercarme, desde la fe, a mis amigos del

colegio. Las preguntas y los “no entiendo”

al principio me incomodaban… pero,

después, me fui animando a contestar

algunas de sus dudas. Tengo un amigo

que me hizo descubrir la

importancia del

testimonio más

que las palabras.

Un día me dijo:

“Yo no sé qué

habrá ahí pero,

si vos estás tan

enganchado y se

te ve tan bien, algo

debe haber”.

La parroquia

me fue brindando distintos

espacios para crecer y profundizar en la fe:

confirmación, jóvenes, un comedor/apoyo,

un merendero para los chicos del barrio, el

grupo misionero y el testimonio de curas

muy buenos y muy entregados que vivían

la experiencia profunda de Jesús. Me

acuerdo de que tenía 21 años cuando me

planteé que, quizá, quería ser cura. De a

ratos, estaba súper

entusiasmado y de

a ratos reculaba,

no quería dejar

atrás unas cuantas cosas. A los 23 me

animé a hablarlo con Tino, el cura que

nos acompañaba a los jóvenes. Después

de escucharme, me dijo que esperara un

año y cambió de tema. Me agarró una

bronca bárbara porque sentí que no me

había escuchado. Pero, con el tiempo,

descubrí que también tenía que aprender a

entregarle mis tiempos a Jesús.

El seminario me ayudó a crecer

mucho en lo humano y, sobre todo, en

la manera de relacionarme; y me hizo

descubrir, de verdad, la vida comunitaria.

Por otro lado, les quiero contar que

llego a la Catedral con una frase de Jesús

en el corazón. Me muestra por dónde

pasan mis deseos profundos. Deseos que

siento que coinciden con los de Jesús.

Esta frase es: “sean compasivos como

su padre es compasivo”. Experimento la

presencia de Jesús en medio de los que

sufren. Creo que Jesús me invita a estar

con ellos, a permanecer. Este sentimiento

me mantiene vivo y buscando.

Por último, les cuento que mis

prioridades acá en la Catedral van a ser

el trabajo con los jóvenes y en el barrio

Martín y Omar.

Les mando un abrazo, Tomi.

JÓVENES II

Compartiendo la presencia de Jesús en comunidad

Se presenta Tomi Chavarría, el seminarista que este año vive en la Catedral y comparte la vida con nuestra comunidad.

Las preguntasy los “no entiendo” al

principio me incomodaban… pero, después, me fui animando a contestar algunas de sus dudas.

Tiene 30 años, está en el último año del Seminario de San Isidro

Tomás Chavarría

8 • BIENAVENTURADOS

JÓVENES III

M: Para mí tendríamos que escribir

sobre la obligación del cristiano de ayudar

al prójimo.

T: ¡Uy! Ahí metiste “obligación”…

Coincido; pero a la gente le suena medio

fea esa palabra. Por ahí podemos usar

“necesidad” y decir que el encuentro

con Jesús genera un deseo profundo de

transmitirlo y de vivir el evangelio sirviendo

al prójimo.

Mamo siguió buscando frases que los

inspiraran (era demasiado temprano).

M: Mirá esto: “Para todo católico el

apostolado es un deber”, dice Benedicto

XVI.

T: O sea que los cristianos también

tenemos deberes…

M: Sí. El deber es, básicamente,

amar… pero como dice Santiago:

“Muéstrame, si puedes, tu fe sin las obras.

Yo, en cambio, por medio de las obras, te

demostraré mi fe”.

T: Está bueno. No podemos decir

que amamos y quedarnos de brazos

cruzados; el amor se deja ver en las

obras. Igualmente, si hablamos mucho de

deberes, la gente a lo mejor entiende que

vamos a San Agustín por obligación y no

porque lo queramos.

M: ¡Claro! Obvio que vamos porque

lo elegimos, “Cristo nos ha liberado para

que seamos libres”. Pero es una libertad

más completa: “la verdadera libertad

consiste en el amor al prójimo”.

T: ¡GRANDE BENEDICTO! ¡Le estás

robando todas sus frases! Jaja.

M: Y sí, pero ¡tiene razón! Jesús nos

llamó para que tengamos libertad; y, si esa

libertad es hacer el bien, ¡qué mejor forma

de hacerlo que hacia el prójimo!

T: ¡Bancá! ¡Estamos siendo muy

teóricos! Jaja. Mamo, ¿por qué vas a San

Agustín?

M: ¡UY! Dejame pensar… Porque sé

que les hace bien a los chicos, y también

a mí. No sé cómo decirlo para que se

entienda… es mi

forma de vivir la fe

con el prójimo y de compartir lo que Dios

me dio gratuitamente. Cuando Jesús

envió a sus discípulos, les dijo: “Ustedes

han recibido gratuitamente, den también

gratuitamente”. Quiero transmitir el amor

que Él me regaló. Como dice el que le

da nombre a nuestro grupo: “Si quieres

amar a Cristo, extiende tu amor a todo

el mundo, porque los miembros de

Cristo están por todo el mundo”. En San

Agustín, puedo compartirlo, transmitirlo y

vivirlo. ¡Ahora te toca a vos!

T: Yo voy a Sangus porque me

siento muy querido por mi Dios y quiero

devolverle ese amor de alguna manera. Él

dijo "cada vez que lo hicieron con el más

pequeño de mis hermanos, lo hicieron

conmigo"; por eso quise unirme al grupo.

“Porque tuve hambre, y ustedes me

dieron de comer; tuve sed, y me dieron

de beber; estaba de paso, y me alojaron”.

Tiene 19 años, estudia

Ingeniería en la UBA y

coordina confirmación

y es miembro de San

Agustín y del grupo

misionero Jeremías

Teby Mentruyt

Tiene 21 años, estudia Veterinaria en la UBA y coordina San Agustín y es miembro del grupo misionero Jeremías

Mamo Lezana

Teby y Mamo se juntaron a comer empanadas y panqueques. Pedrito les había dado el espacio para contar sobre San Agustín en la revista Bienaventurados. Hacía bastante que no iban a jugar con los chicos y estaban con muchas ganas de volver.

¿Por qué somos de la banda de “Sangus”?

9BIENAVENTURADOS •

JÓVENES IV

Hace más o menos cinco años,

algunos jóvenes que acababan de terminar

Post Confirmación formaron un grupo de

oración. Al principio, sólo se juntaban los

miércoles después de misa de 19hs y se

quedaban cantando y rezando un rato.

Ahora –cinco años después y con

varios grupos de por medio– nos toca

a nosotros, los egresados 2011 que

hace medio año terminamos nuestro

ciclo de Post Confirmación, organizar los

encuentros de oración de los miércoles

cada quince días.

La idea de este grupo es que

todos juntos armemos los encuentros:

desde el tema sobre el cual queremos

que se base la oración hasta las

canciones que tocamos. Nuestro modo

de acercar la oración a quienes vienen

siempre cambia; es así que planeamos

los encuentros usando canciones, actos,

dinámicas, videos, reflexiones, etc. Pero

hay algo que todos los miércoles tienen

en común: la oración. Ese es el único

modo de comunicarse con Dios, tanto

hablando como escuchando. Creemos

que es la base de nuestra fe, el contacto

directo con nuestro Padre.

Estos encuentros están dirigidos,

sobre todo, a los jóvenes que están

en Confirmación o Post Confirmación.

Bajamos a la realidad algunos problemas,

dudas e inquietudes que surgen en estas

etapas de la vida, y buscamos mostrar

a un Jesús que no vivió hace dos mil

años sino que está vivo hoy. Este modo

lo usamos tanto para los encuentros de

los miércoles, como para rezar nosotros

y así crecer en nuestra propia oración y

fe. Todos los que formamos este grupo

sentimos que esta es nuestra manera de

cumplir con la misión del apostolado que

tenemos todos los cristianos.

En los momentos litúrgicos

de fuerte preparación, como son la

Cuaresma y el Adviento, los encuentros

se hacen todos los miércoles para que los

chicos lleguen bien preparados. En esta

Cuaresma, pudimos llegar mucho a los

ellos bajando los evangelios a nuestro día

a día, ayudándolos a encontrar una forma

distinta de rezar usando la Biblia.

Gracias a estos encuentros,

llegamos a formar un grupo de amigos

muy lindo; grupo en el que no sólo

compartimos las oraciones, sino que

también logramos crecer en nuestra

amistad, la cual se sigue afianzando

gracias a Dios.

Para terminar, queremos invitarlos

a compartir esta experiencia con

nosotros. Los encuentros son cada

quince días (en mayo, van a ser el primer

y tercer miércoles del mes). Además,

para los que no estén enterados, la misa

de 19hs de los miércoles está pensada

especialmente para jóvenes, así que

están doblemente invitados.

Miércoles de oraciónCata tiene 18 años y estudia Arquitectura en la UBA.

Franchu tiene 17 años y estudia Psicología en la UBA.

Catalina Allegrotti y Franchu Bincaz

En el barrio veo chicos sedientos de

cariño, hambrientos de infancia y

siempre andando en la calle. Quiero

mostrarles el amor con que Dios los

ama. Para mí es importante que lo

sepan, y San Agustín es mi manera de

decírselo.

M: No hay que olvidarse de

decir que necesitamos jóvenes

comprometidos. ¿Cómo podemos

hacer que entiendan bien lo que

hacemos y se prendan?

T: Es muy difícil. Hasta que vas

y conocés a los chicos, sus familias

y sus realidades, no podés entender

qué es San Agustín y todo el bien que

hace. Mamo, ¡tirales tu celular así los

que se quieran unir te llaman!

M: ¡Dale! Me pueden llamar a mí

(15-6402-3559) o a Ceci Flynn (15-

6961-7672).

San Agustín es un grupo de jóvenes que comparte tardes de juegos con los chicos del barrio Martín y Omar. Organizan encuentros los sábados cada 15 días, de 16 a 19hs. Con “Sangus”, los chicos del barrio pueden dejar de lado los problemas, que a veces sus realidades les presentan, y dedicarse a lo que es importante a su edad: disfrutar y conocer nuevos amigos y valores.

Estos encuentros

están dirigidos,

sobre todo, a los

jóvenes que están

en Confirmación o

Post Confirmación.

10 • BIENAVENTURADOS

16.¿Qué nos dirías de San Isidro Labrador y su mujer?

Tercera y última parte de la entrevista con Monseñor Ojea. Quisimos saber su opinión sobre nuestra Diócesis, lo que ya conoció y lo que aún le falta. Los colegios, los jóvenes, Monseñor Casaretto, nuestro patrono, etc. Fiel a su estilo respondió a todo con total transparencia y sencillez. Y nos retiramos del Obispado alegres en la esperanza.

16.Yo hablaría de la sencillez, de la fidelidad.

De la fidelidad al trabajo diario. Primero, el tema

del amor matrimonial, en el cual es tan importante

el amor fiel y permanente. Es una figura de eso.

Después, que también es un santo de

la sencillez y del trabajo. Yo pienso que es una

invitación a trabajar la que nos hace San Isidro.

Yo creo que la gente se conoce trabajando y no

cuando habla en reuniones. La reuniones son

importantes, pero los hombres nos conocemos

cuando trabajamos juntos. Ahí aprendemos a

aguantarnos, a ver cómo es el otro.

Yo destacaría esta espiritualidad del

trabajo sencillo. Trabajar la tierra supone

también la paciencia, la espera, esperar sus

frutos, conocer sus secretos. A mí me resulta

muy conmovedor que San Isidro sea nuestro

patrono porque nosotros tenemos una historia

de trabajo aparentemente lejana al de la tierra. Y

sin embargo, hay muchos secretos del trabajo

de la tierra que tenemos que incorporar a

nuestra vida cotidiana de trabajo.

17.Algunas personas bellísimas. Encontré

personas de grandes cualidades humanas,

grandes cualidades espirituales también en las

comunidades, en el clero mismo, en los diáconos.

Yo creo que lo que fascina de San Isidro es la

calidad de su gente y la potencialidad que por eso

mismo hay en la diócesis. Eso me gustó.

En otro sentido, me gusta también

porque yo siempre he sido hombre del asfalto.

Acá podemos contemplar la naturaleza, los

árboles bellísimos, el delta. Yo nunca viví fuera

de Buenos Aires en 63 años. El marco natural

de San Isidro me impacta.

18.La responsalidad de los 57 colegios del

Obispado es muy grande. La responsabilidad

del sostenimiento de muchas obras de Cáritas.

Hay muchas obras de la Iglesia en San Isidro.

Se vivió en el Episcopado de Casaretto

un tiempo de mucho vigor, de mucho trabajo, se

fundaron muchas parroquias, capillas, centros

misionales. La vitalidad de las comunidades

se puso muy de manifiesto. San Isidro es una

diócesis donde hay capillas por todos lados.

Capillas atendidas, no cerradas como puede

haber en otros lados de Buenos Aires.

Nuestros jóvenes, también me resulta

desafiante. La formación, la resposabilidad y el

trabajo con nuestros jóvenes. Desafiante, también

me resulta, el trabajo con los más probres. Todo lo

que hablabamos de tender puentes.

Con los pies y el corazón en la Diócesis

Entrevista a Monseñor Oscar Ojea / Parte 3Por Equipo de Bienaventurados

ENTREVISTA AL OBISPO

17.

18.

¿Qué fue lo que más le gustó de la diócesis en estos dos años?

¿Qué cuestiones te generaron más desafíos en el tiempo que llevás en la diócesis?

11BIENAVENTURADOS •

19.¿Qué diferencia destacaría entre esta diócesis y su diócesis anterior?

20.

21.

22.

¿Qué le sorprendió de Monseñor Casaretto?

¿Cuáles serán las líneas de acción prioritarias en los próximos años?

¿Ideas o propuestas para los Jóvenes en una Diócesis en la que tienen tanta presencia?

19.Buenos Aires es una ciudad anónima.

Con esto quiero decir que la Iglesia tiene muchos

sacerdotes, pero no todos se ven tanto como

se pueden ver en San Isidro. San Isidro es más

familiar, es más comunitario. En general en el Gran

Buenos Aires se vive más la comunidad, hay más

participación. En una capilla todos cantan. Eso

llama mucho la atención. El clero se junta más,

somos menos también. Estas son las diferencias

más importantes que siento. Hay otras pero son

más complejas.

20.Primero, su generosidad. Él me ofreció

introducirme en la diócesis con apertura. Me

impresionó su franqueza, su sinceridad. Es un

hombre entero. Enseguida confié en el. Me

inspiró confianza, nos hicimos amigos. Nos

conocíamos y había una cierta empatía.

Casaretto es un apasionado y eso hace

bien. Casaretto se juega por lo que ve y cree.

¡Se mata! Podés decirle todo lo que pensás

aunque no pienses igual. Eso hemos hecho en

este tiempo. Es transparente. Para mí fue muy

importante haber vivido con él estos dos años,

me dejó mcuhas cosas muy sacerdotales, de

amor a la Iglesia. Valió la pena.

Tuvimos tiempo y nos dimos tiempo, tanto

él como yo. A la noche cuando volviamos, cenar

y compartir la vida. Comentar sobre las tareas.

Tiene una caridad muy delicada. Lo vamos a

extrañar como Obispo pero lo tenemos cerca.

Ahora va a tener más disponibilidad para cosas

que antes no tenía. Tiene una gran experiencia

de vida y de Iglesia. Hay que aprovecharlo.

21.Quiero ser muy preciso con esto, las

iremos fijando con el Consejo Pastoral. Yo le

quiero dar mucha importancia a la comunión

y al trabajo en comunión. Me parece un poco

prematuro hablar de líneas antes de verlas con

el Consejo Pastoral y escuchar a los laicos.

Yo tengo algunas cosas que me

repercuten, preocupaciones. Creo que San

Isidro es una diócesis que puede ser un modelo

para el Gran Buenos Aires, que es una unidad

pastoral que ha sufrido un abandono pastoral

y que en muchas zonas está ganado por las

sectas y por los hermanos evangélicos. Me

parece que tenemos que ir mirando el Gran

Buenos Aires. Ayudarnos, diócesis con diócesis,

aquellas que tienen más recursos humanos o

económicos. No mirar tanto lejos. Esto va a ser

una de mis preocupaciones.

Después cómo posicionarnos frente al

cambio cultural. Cómo posicionar la Iglesia

frente a una cultura que va cambiando, donde

Dios no está tanto, o está de otra manera,

o que hay que descubrirlo de otra manera.

Cómo crear nuevos lenguajes para llegar a los

hermanos que están más lejos, cómo poder

ubicarme en distintas situaciones que tienen

una lectura diferente y, en esto, me parece que

tenemos que tener un poco más de flexibilidad.

Luego, el tema de la diversidad sobre el

que ya me explayé. Como líneas fundamentales,

esto es lo general. Ahora yo voy a escuchar

al Consejo Pastoral, al Consejo Presbiteral y

juntos, en comunión, vamos a tratar de armar

las líneas pastorales.

22.Hay que profundizar el tema de las

misiones, intentando que tengan una categoria

como de intercambios. Me parece importante

la misión en el interior, pero también en el Gran

Buenos Aires. Es decir, yo entiendo misionar lo

que se siente al misionar en un lugar que me

reciben bien. Me siento cómodo, y aprovecho la

oportunidad para recibir una cantidad de cosas.

Pero me parece que también es bueno

misionar en medios que no son tan favorables,

que son más complejos y es allí donde tenemos

que animarnos a posicionarnos y a ver qué es lo

que pasa. Me parece más desafiante. Tenemos

que dar un salto si es misión.

Me gustaría que la Pascua Joven

continuara una profundización mayor en

compromiso. No se le puede pedir a ella todo,

pero sueño con una en la cual puedan surgir

jóvenes con mayor compromiso. Es un sueño.

Hay que trabajar. De hecho hay curas que

trabajan horrores, los quiero y los admiro.

12 • BIENAVENTURADOS

COLUMNA JOCHAJocha Castro Videla [email protected]

Parecería hasta simple, ¿no? El camino

es este, está marcado por tantas y por tantos.

Muchos lo han recorrido, otros lo vamos

recorriendo y esperemos que cada día sean

más los que lo recorran.

Pero, ¿qué camino? Ése, el de la gente

que lucha, que aguanta y que es mucha, de

todos ellos, siempre con una cumbia, un mate y

una mano para ayudar. Sí, el camino de Jesús,

o mejor aún, Jesús como camino.

¿Pero qué tiene que ver Jesús con esta estrofa del grupo “Arbolito”? Yo diría que mucho, muchísimo.

Imaginémonos unos segundos cómo

sería hoy el taller de Jesús o de su viejo –José-,

porque quizá la empresa era familiar y nunca se

separaron (los Evangelios no lo aclaran).

Un galponcito humilde, sencillo, una

mesa de trabajo, un tablero con herramientas,

algunas maderas apiladas en una esquina,

mucho aserrín en el piso, olor a madera.

Y si Jesús se pasaba ahí laburando 8 o 10

o 12 horas por día con la madera, seguro que se

tomaban 4 o 5 termos de mate, amargo o dulce,

yo lo veo más con mate dulce (mate de pobre

dicen), pero el lector puede discrepar, claro.

“Caminar por ahíes sentir el olor de la libertad,una cumbia, un matey una mano siempre para ayudar.Y te puedo decir que se vecomo crecen así desde el piecon la gente que luchaque aguanta y que es muchay que van...marcándonos el camino.”

Arbolito

Un cielo mucho más claro

13BIENAVENTURADOS •

Sigamos imaginando, a este Jesús joven,

con la camisa arremangada, sentado sobre un

banquito fabricado en el mismo taller, cebándose

unos mates con el José y con alguno que otro de

los empleados del tallercito. Seguro que charlaban

mucho y de todo: política, religión, las cosas de la

casa, fútbol, etc.

Pero yo me imagino alguna radio por

ahí, sonando con el programa local, FM Galilea

supongamos, alternando entre unas chacareras,

una cumbia, un chamamé, como en cualquier

taller, ¿no?

Siendo poquitos compañeros de laburo,

con épocas de más o menos encargos,

conociendo un poco a Jesús sabemos que una

mano para ayudar nunca iba a faltar, las dos de

Él por lo menos seguro que no.

Seguramente le haya prestado

herramientas a varios vecinos, alguna que otra

no se la habrán devuelto. Habrá hecho algunos

trabajitos que no cobró, o que los cobró más

barato porque sabía que doña Marta o Carlos

estaban cortos de dinero ese mes, u otro tipo

de situaciones cotidianas.

Creciendo así desde el pie, desde abajo,

desde la humildad, en el trabajo manual y el

oficio. Siendo varios, compartiendo la vida y

las condiciones de vida, luchando quizá por

algunas mejoras.

Siempre aguantando, con la mano y

el corazón abiertos, al trabajo y al encuentro,

porque el trabajo es encuentro, o debería, o me

gustaría que así lo fuera, para todos.

Hace un año escribía en esta columna

la siguiente frase, “la verdadera sociedad del hombre para el hombre.” Y me gustaría extrapolar esta

frase, este ideal de vida, al ámbito laboral.

Sí, a mí también me parece complicado.

Las relaciones de trabajo, entre pares,

entre superiores y personas a cargo de uno,

Un cielo mucho más claro

Fotos:Fundación Oficioswww.facebook.com/fundacionoficios

“(...) el trabajo es encuentro, o debería, o me gustaría que así lo fuera, para todos.”

14 • BIENAVENTURADOS

relaciones horizontales y verticales digamos.

El decir popular indica que con los

que mejor nos llevamos es con los pares, los

compañeros; que no nos bancamos a nuestros

jefes o superiores y que aquellos que responden

a nosotros no nos bancan.

Todos sabemos que no es siempre así.

Y claro, en el taller de Jesús seguro que se

respiraba ese aire fraterno. Porque era un taller

chico dirán, Jesús era más bueno que el pan y

José un santo varón. Pero laburar con familiares

no debe ser fácil.

Lindo desafío el de hacer cada día más

similar nuestro espacio de trabajo a ese taller

de Galilea.

El trabajo y el encuentro. Donde el

trabajo es lugar compañero y fraterno, donde

conocemos y nos relacionamos con otros, sus

historias, sus vidas. Compartimos sus días y los

nuestros. Claro que no con todos, con aquellos

que tenemos más afinidad.

Pero el trabajo también es ese espacio

donde uno se encuentra con uno mismo, se

descubre, se da cuenta cómo reacciona frente a

diversas situaciones o personas diferentes.

El trabajo es, por excelencia, ese espacio

donde uno se encuentra con los diferentes,

con los “otros”. Donde ya no es mi familia, los

compañeros del colegio privado o la escuela

del barrio, donde todos nos conocíamos y

éramos más o menos parecidos.

En el trabajo, como en la universidad,

nos encontramos con gente de otros

ámbitos, de otras clases, barrios, provincias,

paradigmas, religiones, ideologías y valores.

Eso genera tensión que puede ser positiva y

aprovechada, o puede ser negativa, que nos

limite o limite la relación.

El trabajo debe ser un área creadora,

donde los hombres y mujeres puedan buscar

su autenticidad, su modo de hacer y de ser.

Debe plenificar y dignificar. Si no, no es trabajo.

Aunque lamentablemente las

condiciones laborales de los últimos tiempos

(no siempre ni todas), han puesto al trabajador

en el último plano y al producto de su trabajo

en el primer plano, la vida de los hombres y

las mujeres siempre fue lo primordial en la vida

de Jesús. Nos invitó a seguir este ejemplo,

especialmente en nuestro rol social y laboral.

Este mes celebramos el Día del

Trabajador. El 1º de Mayo de 1886 comenzó

una huelga muy grande de los obreros de

Chicago, Estados Unidos de Norte América, que

reclamaban por la jornada laboral de ocho horas.

El 1º de mayo la Iglesia celebra a San

José Obrero. Esta fiesta fue instituida por Pío

XII en 1955 para que -como dijo él mismo a los

obreros reunidos aquel día en la Plaza de San

Pedro - "el humilde obrero de Nazaret, además

de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la

dignidad del obrero manual, sea también el

próvido guardián de ustedes y sus familias".

Que podamos nosotros, aquellos que

queremos seguir las huellas del Carpintero

Resucitado, ser fieles guardianes de las

condiciones laborales de todos nuestros

hermanos. Especialmente de aquellos más

vulnerables, desprotegidos y de los que no

encuentran trabajo.

Que la lucha por un mundo más lindo y

socialmente más justo nos encuentre siempre

de ese lado, el lado de Jesús el Nazareno.

El trabajo debe ser un área creadora, donde los hombres y mujeres puedan buscar su autenticidad, su modo de hacer y de ser. Debe plenificar y dignificar. Si no, no es trabajo.

15BIENAVENTURADOS •

AVISOS

CAPILLAS

Párroco: Pedro Oeyen

Vicarios Parroquiales:P. Francisco GamboaP. Mariano CaraccioloP. Hugo Álvarez

Diáconos Permanentes:Wenceslao Gómez CarideJosé Hamed

Secretaría Parroquial:8:30 a 12hs y de 16 a 20hsAdrián Beccar Varela 530Tel. 4743 0291/ 4990

Caritas:Anchorena 469Martes de 10 a 12 y jueves de 15 a 17hs.

Confesiones:Diarias: Media hora antes de la misa de 19hsDominicales: Media hora antes de cada misa

Horarios de misa:Lunes a Viernes: 8, 10 y 19hsSábados y Feriados: 10 y 19hsDom.: 10, 12:30, 19 y 20:30hs

Ntra. Señora de la Ribera

Santa María de la Cabeza

Stella Maris

El Cano 172, AcassusoTel. 4742 7198

33 Orientales 1301, Beccar

España 1016, Beccar

Horarios de Misa:Sábado 19hsDomingo 19:30hsHorarios de Secretaría:Jueves 15 a17hsSábados 17 a 19hs

Horario de Misa:Domingo 11hs

Horarios de Misa:Sábado 19:00hs de niñosDomingo 11:30hs

1º de mayo. Día del trabajo. Misa de 19.00 hs.: Daremos gracias a Dios por los que tienen trabajo y pediremos por todos los desocupados.

4 de mayoInvitacion a la comunidad: A las 20:00 hs.: Están todos invitados a la charla que sobre la solemnidad de Pentecostés dará nuestro obispo, Monseñor Ojea. Lugar de encuentro: Salón Menini. Anchorena 450. ¡¡¡Los esperamos!!!

15 de mayoFiesta de San Isidro Labrador.

Hola, no nos conocemos, o mejor dicho, SÍ y muy bien, de nuestros encuentros y lecturas a través de la Revista Bienaventurados. Sigo tus notas y leo la publicacion mensualmente, pero en esta oportunidad no quería que pasen estas fiestas sin enviarte mi felicitación y agradecimiento por tu nota publicada en el número de marzo. Hacía mucho tiempo que no encontraba algo tan fuerte y tan verdadero como el título de tu última entrega.¡¡SEAMOS REALISTAS, SOÑEMOS LO IMPOSIBLE!!¡¡A veces aprendemos de cosas que ni siquiera soñamos con encontrar o leer!!!.¡¡¡¡MUY FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN!!!!Julio Llaneza

Correode lectores