16

Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

Biblioteca

Pública Municipal

de Requena

Notas sobre libros existentes

en la misma,

relacionados con

el Descubrimiento,

Conquista y

Colonización de América

Feliciano A. Yeves Descalzo

Page 2: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena
Page 3: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

Dada la proximidad de la conme

moración del V Centenario del Descu

brimiento de América, y como quiera

que este tema adquirirá dimensiones ex

traordinarias desde aquí, desde Requena

y su Biblioteca Pública Municipal se

pretende, y se desea informar al pueblo

requenense y muy especialmente a to

dos aquellos que se sientan interesados

culturalmente por conocer, ampliar y

desarrollar sus conocimientos sobre

aquel importantísimo hecho que la Hu

manidad ha valorado siempre como el

segundo en importancia, tras la venida

de Cristo a nuestro mundo, del nutrido

arsenal bibliográfico que esta biblioteca

dispone sobre aquellos aconteceres.

Cerca de trescientos libros exis

tentes en nuestros anaqueles, de acceso

directo a quienes se interesen por ello,

hablan y dicen de todos los hechos sobre

el descubrimiento, la conquista, la evan-

gelización, la colonización, y el gobier

no de las nuevas tierras americanas; a

- veces de una forma generalizada pero

las más sobre aspectos particulares, par

ciales y singulares de tan grandiosa gesta

y empresa; y hablan por tanto en favor

como en detrimento de la hazaña con

quistadora, según loscasos y segúnquién

y cómo lo escribió . Es notable señalar

que tanto los que abogan por la magni

tud y grandeza espiritual del hecho del

Descubrimiento como los que censuran

con cierta acritud los desmanes cometi

dos en ocasiones por los conquistadores

coinciden en que posiblemente entonces

fuera España la única que pudo acome

ter la empresa sin que el desdoro de la

ignominia de algunos empañara la ava

salladora fuerza del sentimiento coloni

zador y evangelizador de muchos, pues.

ciñéndose a la realidad de los hechos,

produceenquienes vivificanen su mente

el variadísimo caleidoscopio de tantos y

tantos hechos gloriosos una especie de

locura imposible como si de locos hu

biera sido tamaña gesta y tan grande

empresa. Únicamente los acérrimos de

tractores enlodabancon su virulenta baba

la generalidad del inmortal hecho, sin

teneren cuenta más que lo negativo que,

como toda empresa humana, conlleva

cualquier hecho en el que la sangre

generosa se ve mezclada a veces con

crueles episodios. Sabemos que no todo

fue gloria en aquellos acontecimientos

para los españoles; sabemos que nuestra

esquilmada España buscó tras el descu

brimiento la riqueza y la aventura por

manos de gentes pocoescrupulosas; pero

también sabemos, y estamos orgullosos

de ello, que, sobre la búsqueda de famas

y riquezas imperó el afán de llevarla ci

vilización con el idioma, la fe, las leyes,

las obras, y la gobernación, muchas veces

con medios tan pequeños que, a veces,

parecieron milagrosos al calibrar el éxi

to logrado.

Tras esta breve disgresión o

preámbulo, damos a conocer un esbozo

de los libros más representativos sobre

aquel glorioso hecho (naturalmente nos

referimos a los que se hallan al servicio

del público en nuestra Biblioteca), y,

después se relacionarán todos los de

más, distribuidos por su contenido:

Historia, Biografía, Geografía, Libros

Infantiles, Etnografía, Novela, etc.y que

hablan de algún aspecto concreto sobre

América, su conquista, sus pueblos, cos

tumbres, hombres o personajes célebres,

etc. etc.

En primer lugar hablaremos de

los siguientes:

109

Page 4: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

1. "Historia Natural y Moral de las

Indias" (es el tomo 73 de la B. A. E. o

Biblioteca de Autores Españoles). Lo

escribió José de Acosta en 1590 dedi

cándolo a la infanta Isabel Gara Euge

nia. Trata sobre cosmografía, climatolo

gía, teorías sobre los indios y su origen,

geografía física, minería, productos mi

nerales y vegetales, etc.

2. "Predicación del Evangelio en las

Indias" (inserto también en el tomo 73

de la B. A. E.) Escrito también por el P.

José de Acosta, quien lo publicó en

Lima en 1577, fue quizás el primer libro

escrito en la propia América sobre Mi-

sionología. Su título verdadero en latín

era "De procuranda indorum salute".

3. "Diccionario Geográfico de las In

dias Occidentales". Solamente dispone

mos de dos tomos, 2° y 3." y correspon

den a los núms. 206 y 207 de la B. A. E.-

(Faltan los tomos 1."- de la A a la C- y el

4.9 -de la T a la Z). Describe su autor,

Antonio de Alcedo, en forma de diccio

nario enciclopédico, los pueblos, ciuda

des, accidentes geográficos de la Amé

rica Española. Lo editó en Madrid en

1786, después de veinte años de trabajo

e investigación en América, donde na

ció (Quito) y vivió gran parte de su vida.

4. "Noticia General del Perú", porFran

cisco López de Caravantcs. (Se halla en

los tomos 292 y 293 de la B. A. E.) Esta

obra fue escrita en 1630, siendo el autor

Contador Real del Perú; es fuente pri-

merísima sobre los hechos famosos de la

conquista del Perú (contrato entre Piza-

rro, Almagro y Luque) y muy especial

mente sobre el reparto que se hizo de las

riquezas del rescate ofrecido por el inca

Atahualpa.

5. "Cartas de Indias".- Es una obra de

varios autores (abarca 3 tomos de la

B.A. E.-los 264, 265 y 266). Fueron

publicadas porprimera vez porel Minis

terio de Fomento, Madrid, 1877 siendo

ministro el Conde Toreno, que dedicó la

obra a Alfonso XII. Comprende la obra

un total de 108 cartas escritas desde

1500 a 1585 a los Reyes de España y al

Consejo de Indias, por diversos perso

najes que tomaron parte en el descubri

miento y los hechos de la conquista y la

colonización y gobierno de América.

Colón, Américo Vespucio, Fray Barto

lomé de las Casas, Bemal Díaz de Cas

tillo, religiosos, prelados, clérigos, go

bernadores, caciques, Justicias y parti

culares, desde Méjico; de los Goberna

dores Cristóbal Vaca de Castro y Pedro

la Gasea, desde el Perú; del gobernador

Domingo Martínez de Irala desde el Río

de la Plata; y del obispo de Filipinas.

Además de estas cartas se incluyen en la

obra diversas notas, vocabularios, datos

bibliográficos, un glosario, facsímiles,

láminas y mapas de aquellos lugares.

6. "Obras de Fray Bartolomé de las

Casas".- Hay 5 tomos con sus obras

completas (los números 95, 96, 105,

106,110 de la B. A. E.) En esta impor

tantísima obra se recogen: -a) Un estu

dio doble sobre la vida y la obra del

Padre Las Casas;la "Historia General

de las Indias"; -b) la "Apologética his

toria Sumaria"; y c) "Opúsculos, cartas

y memoriales".- El primero, el más

importante y debatido libro se tituló

"Brevísima relación de la destrucción de

las Indias, colegida por el obispo don

fray Bartolomé de las Casas, o Casaus,

de la Orden de Santo Domingo", escrito

en 1552, y que fue causa primera y

principal del origen de la Leyenda Negra

110

Page 5: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

contra España; el segundo fue titulada

por los críticos como una "Antropología

de la esperanza"; el tercero es un conjun

to de 53 cartas, documentos, dirigidos al

Emperador Carlos V y al Consejo de

Indias, con proposiciones jurídicas, dis

putas o controversias, tratado de dudas,

informes, etc. etc. sobre el trato a los

indios.

7. "Crónica de la Nueva España", por

Francisco Cervantes de Salazar (son los

tomos 244 y 245 de la B. A. E.). Escrito

entre 1557 y 1564, relata la historia de la

conquista de México. El autor fue profe

sor de Retórica en la recién fundada

Universidad mexicana (1553), y vivió

allí hasta su muerte en 1575. La obra es

un curioso relato sobre la conquista,

pero también es un verdadero estudio

sobre la manera y modos de ser y de vivir

de los indios mexicanos antes de la

conquista.

8. "Historia del nuevo mundo"'.- Escrito

por el Padre Bernabé Cobo (dos tomos,

los 91 y 92 de la B. A. E.). Naturalista e

historiador, el autorescribió la obracomo

fruto de 50 años de estudio y observa

ción directa; solamente se llegó a publi

car su primera mitad. Firmó el prólogo

de la obra en 1653, y en la parte que llegó

a conocerse y publicarse trata del Uni

verso, de las tierras americanas, de sus

productos, minerales, vegetales y ani

males, sobre la población indígena del

Perú, su religión, sus lenguas (el autor

aprendió el "quechua" y el "aymará"),

ritos, juegos, etc. Y también trata de la

fundación de Lima, sus comienzos, pa

rroquias, catedral, etc. etc-

9. "Compendio y descripción de las

Indias Occidentales ", por Antonio

Vázques Espinosa. (Tomo 231 de la B.

A. E.) Fue escrito por este fraile carme

lita entre los años 1608 y 1622 en que

estuvo en América, pero lo editó a su

regreso, en Málaga el año 1623. Es un

estudio sobre etnología, historia colo

nial, ciencias naturales, geografía, un

canto de amor a los indios del Perú, del

Río de la Plata, de Chile, Panamá, Co

lombia, Ecuador y Paraguay.

10. "Crónicas del Reino de Chile", por

Pedro de Valdivia, Alonso de Góngora y

Pedro Marino, (es el tomo 131 de la B.

A. E.). Comprende: Once cartas de

Pedro de Valdivia a Gonzalo y Hernan

do Pizarra, al Emperador Carlos, al prín

cipe Felipe y al Consejo de Indias, sobre

la conquista de Chile; la "Historia de

Chile desde su descubrimiento hasta

1575", compuesta por el capitán Alonso

de Góngora Marmolejo; y la "Crónica

del Reino de Chile", escrita por el capi

tán Pedro Marino de Lobera en 1595.-

11.- "Crónicasperuanas de interés indí

gena", por varios autores (tomo 209 de

la B. A. E.). Comprende este libro varios

trabajos sobre la historia del Perú y su

conquista: "Suma y narración de los

Incas:, por Juan de Betanzos (1551);

Relación de muchas cosas acaescidas

en el Perú", por Cristóbal de Molina "el

Almagrista"; "Relación del origen, des

cendencia política y gobierno de los

Incas", por Hernando de Santillán

(1553); "Relación de las costumbres

antiguas de los Naturales del

/Wanónima, "Extirpación de la ido

latría delPerú", porPablo José de Ama

ga (1621); y la "Relación de Antigüeda

des deste Reyno del Perú", por Joan de

Santacruz Pachacuti Yamqui (escrita en

1613). Son todas ellas relaciones muy

curiosas e interesantes sobre el antiguo

111

Page 6: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

Perú y su conquista.

12. "Crónicas del Perú".- por varios

autores. (5 tomos: los núms. 164 al 168

inclusives, de la B. A. E.) Comprende

esta importante obra de los siguientes

trabajos: "Historia del Perú", por Diego

Fernández de Patencia (año 1569) en la

que relata la rebelión de Gonzalo Piza

rra y su castigo; "Quinquenarioso histo

ria de lasguerras civiles delPerú (1544-

1548)y de otros sucesos de Indias", por

Pedro Gutiérrez de Santa Clara; "Rebe

lión de Pizarro en el Perú, y vida de don

Pedro Gasea", por Juan Calvete de Es

trella; "Relación del descubrimiento y

conquista de los reinos del Perú", por

Pedro Pizarro (1571), y un trabajo anó

nimo; cuyo título es: "Relación de las

cosas del Perú, desde 1543 hasta la

muerte de Gonzalo Pizarro".-

13.- "Elegías de Varones ilustres de

Indias", porJuan de Castellanos (tomo4

de la B. A. E.) Fue escrito en 1589. Canta

la historia de la conquista de América, y

en especial de Colombia, y las hazañas

de los conquistadores en más de diez mil

octavas reales y otros cantos en versos

libres endecasílabos.

14. "Colección de los viajes y descubri

mientos que hicieron por mar los espa

ñoles desdefines del siglo XV". (En 3

tomos, los núms. 75,76,77 de la B. A.

E.) por Martín Fernández de Navarrete

(1826).Comprende esta obra lo siguien

te: En la I.8 parte:

■Viajes de Colón, Almirantazgo de

Castilla, con la relación de los cuatro

viajes colombinos, las cartas de Colón y

otros documentos e índices cronológi

cos.

• Viajes menores: que comprenden, los

de Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño,

expedición de los Pinzones, viaje de

Diego de Lepe, viaje de Rodrigo de

Bastidas, otro de Alonso de Ojeda. la

expedición de Sebastián Caboto, viaje

de Pedro Álvarez Cabral que descubre

Brasil; empresa de Juan Ponce de León

a Puerto Rico y Florida; la expedición de

Grijalva desde Cuba a méxico y Yuca

tán, la de Juan Garay desde Jamaica a la

Florida y México; expedición de Váz

quez de Ayllón a las Lucayas desde la

isla Española; la biografía de Ojeda y re

lación de sus viajes; y viajes de los vas

cos a Terranova.

En su segunda parte, esta obra

relata: los viajes de Américo Vcspucio,

sus antecedentes y sus resultados.

En la 3.8 parte se contiene: El es

tablecimiento de los españoles en el

Darién o Tierra Firme: Balboa, Pedra-

rias Dávila, Diego de Nicuesa, Gaspar

de Morales, Lope de Sosa, Andagoya,

Pizarro, Almagro, Luque, Bcnalcázar,

Alvarado, etc. Inserta, además, un su

plemento con las 69 escrituras o docu

mentos relativos a dichos viajes meno

res. Finalmente relata el viaje de Maga

llanes y Elcano; y las expediciones al

Maluco (Molucas)deFr. Garcíade Loay-

sa y de Alvaro de Saavedra.

15. "Examen imparcial de las disensio

nes de América con España, de los

medios de reconciliacióny de laprospe-

ridadde todas las naciones", porAlvaroFlórez Estrada (en 1812). Se halla inser

to en el tomo 2.a(núm. 113delaB. A. E.,

de las obras completas de Flórez Estra

da.

16. "Obras históricas sobre Guatema

la", Por FranciscoAntonio de Fuentes y

Guzmán. (3 tomos: los 230,251 y 259 de

la B. A. E.) Contiene la obra de este

112

Page 7: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

historiador, cronista y poeta, que nació y

vivió toda su vida en Guatemala; es el

famoso trabajo que tituló "Recordación

Florida oHistoria de Guatemala (1690)

Es una gran historia guatemalteca, des

de antes de la conquista hasta los co

mienzos del siglo XVII.

17.- "Obras del Inca Garcilaso de la

Vega". (4 tomos: los núms. de la B. A. E.

132 al 135). Este escritor nació en Cuzco

(Perú) y su nombre eraGómezSuárez de

Figueroa, pasando a la posteridad con el

doble apelativo de su padre español,

Garcilaso de la Vega, y de su madre la

"flusta" Chimpu Ocllo que se creía des

cenderdel Inca, y que al bautizarse tomó

el nombre de de Isabel Suárez. La vida

de este escritor se desarrolló en Cuzco,

20 años, y en Córdoba y Montilla, 53

años.- Aparte de un libro "Diálogos de

amor" (traducción de los Diálogos de

Amor, de León Hebreo), la obra del Inca

Garcilaso está dedicada a asuntos ame

ricanos:

-"La Florida" (1605) en que relata la

historia de Hernando de Soto, goberna

dor y conquistador de la Florida.

-"Comentarios reales" (1606), que es un

estudio prehistórico del Perú; algo así

como fue titulado al principio: "Primera

parte de los Comentarios Reales, que

tratan del origen de los Incas".

- "Historia General del Perú" (1617) es

una continuación de los "Comentarios".

Su primer título fue: "Historia General

del Perú, trata el descubrimiento de él y

cómo lo ganaron los españoles las güe

ras civiles que hubo entre Pizarro y

Almagro... y otros sucesos particulares

que en la historia se contienen".

18. "Historia General de las Indias oc

cidentales y particular de la goberna

ción de Chiapa y Guatemala" por Fray

Antonio de Remesal. (Tomo 175 de la B.

A. E.). Se escribió en 1619, y describe

basándose en la obra de Fr. Bartolomé

de las Casas, algo asícomo la historia de

la conquista espiritual de Chiapa y

Guatemala por la Orden de los domini

cos, a la que pertenecía el autor.

19. "Historia General y Natural de las

Indiasy Tierra Firme del mar Océano",

porGonzalo Fernández de Oviedo (5 to

mos: los núms. del 117 al 121 de la B. A.

E.). Es obra de primerísima magnitud

dada su proximidad a los hechos del

descubrimiento y primeras conquistas y

colonizaciones. El autor fue gobernador

de Santo Domingo y conoció a muchos

de los grandes personajes de la gesta

americana, desde Colón a Balboa, Cor

tés, Yáflez Pinzón, Pizarro, etc. La pri

mera parte de la obra data de 1535, pero

el total de la misma apareció en 1548.-

Relata los viajes de Colón, la historia de

la Española o Santo Domingo; el descu

brimiento y conquista del Río de la Pla

ta, Perú, Méjico, Florida, Guatemala,

Nicaragua, el Darién, etc. También es

minuciosa e importante la descripción

que hace de los animales, las plantas, los

frutos de la tierra americana, así como

las costumbres indígenas. Es quizás la

obra más completa sobre el tema de la

Conquista. Fue un conjunto de cincuen

ta libros lo que constituye tan magna

obra, de obligada consulta para saber y

entender todo lo que fue y supuso aque

lla enorme empresa de España en Amé

rica.

20. "HistoriadoresprimitivosdeIndias".

(3 tomos, los núms. 22,26 y 107 de la B.

A.E.)

- El primer tomo contiene: "Cartas de

113

Page 8: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

Relación de Fernando Cortés" (Hernán

Cortés); "Hispania Victrix, o Historia

General de las Indias y Méjico" (1552),

por Francisco López de Gomara; "Su

mario de la Historia Natural de las

Indias", de Gonzalo Fernández de Ovie

do; "Naufragios" y "Comentarios", de

Alvar Núfiez Cabeza de Vaca; "Rela

ción hecha por Pedro de Alvarado a

Hernán Cortés"; y "Relación hecha por

Diego Godoy a Hernán Cortés".

- El segundo tomo contiene:" La verda

dera historia de los sucesos de la con

quista de la Nueva España" (Méjico)

por el capitán Bernal Díaz del Castillo

(la empezó en 1568 y no se publicó hasta

1632); la "Verdadera relación de la

conquista delPerúyprovincia delCuzco

llamada Nueva Castilla", por Francisco

de Jerez (1534); "Crónica delPerú", por

Pedro Cieza de León (1550); "Historia

del descubrimiento y conquista de la

provincia del Perú", por Agustín Zarate

(1555).

- El tercertomo contiene: "Historia de la

provincia de Venezuela" por José Ovie

do y Baños (1723);"Historiade laNueva

Andalucía (Venezuela), Cumaná, Nue

va Barcelona, Guayana y vertientes del

Orinoco, por Fray Antonio Caulín

(1779).

21. "Historia de la Conquista de Méji

co", por Antonio de Solís y Rivadeneira

(1684). Abarca este libro todos los he

chos de la conquista mejicana y no como

la de López de Gomara que parece con

tar solamente la vida de Hernán Cortés.

Es quizás el mejor libro escrito sobre

este importante suceso y el que ha mere

cido mejores elogios sobre el tema. Se

halla inserto en el tomo 28 de la B. A. E.

que se titula, tomo 2.e: "Historia de

Sucesos particulares".

22. "Descripción breve del Perú", por

Reginaldo de Lizarraga. Está en el tomo

216 de la B. A. E.) Su verdadero título

es: "Descripción breve de toda la tierra

del Perú, Tucumán, Río de la Plata y

Chile".- En el mismo tomo se incluye

también "Jornada del Río Marañan",

por Toribio de Ortigueira.

La primera fue escrita entre 1603

y 1609; es una descripción geográfica,

administrativa, urbana, misionera e

indígena del Perú, así como la vida de

los prelados, virreyes y gobernadores.-

la segunda obra, "jornada del Río Mara-

ñón", fue escrita en 1585 y relata la vida

y hazañas de Pedro de Ursúa en el des

cubrimiento del Amazonas, y hablasobrc

Orellana, Gonzalo Pizarra, Femando de

Guzmán y Lope de Aguirre.

23. "Mexicana" (Poema), por Gabriel

Lobo Lasso de la Vega. (Está en el tomo

232 de la B. A. E.). Fue escrito en 1594

este poema épico-narrativo que trata

sobre la conquista de Méjico, con con

trastes y matices sobre las posturas de

autores peninsulares ante episodios pro

tagonizados por españoles e indios. En

definitiva, es el poemamás completo del

siglo XVI sobre la conquista mejicana.

24. "Historia Eclesiástica Indiana", por

Fray Gerónimo de Mendieta (2 tomos,

los 260,261 de la B. A. E.)). Su primera

parte fue escrita en 1585 y la segunda en

1596, aunque no fue publicada la total

obra hasta 1611, ya muerto su autor.

- La I.9 parte trata de la instrucción del

Evangelio y fe cristiana en la isla Espa

ñola y las comarcas primeramente des

cubiertas; los ritos y costumbres de los

indios de la Nueva España y su evange-

lización.

114

Page 9: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

• La 2.a parte sigue hablando del aprove

chamiento de los indios de la Nueva Es

paña y del progreso de su conversión,

terminando con un bosquejo biográfico

de los varones apostólicos que hicieron

esta conversiónen la provincia del Santo

Evangelio, (con este nombre llamaron

los franciscanos a Méjico o Nueva Espa

ña).

25. "Memoriales" e "Historia de los

Indiosde la NuevaEspaña", escritos por

Fray Toribio Motolinia (tomo 240 de la

B. A. E.) Fueron escritos entre 1541 y

1544. Son un relato de evangelización

de la Nueva España por los francisca

nos, y que junto a la de Fray Bartolomé

de las Casas sirvió de base y fundamento

a Jerónimo de Mendieta para escribir

años más tarde su "Historia Eclesiástica

Indiana".- Habla de las costumbres de

los pueblos indígenas en sus "Memoria

les", siguiendo después con la "Historia

de los Indios" sus ritos y creencias, y

otras muchas cosas notables sobre la

fundación de México, y la conversión de

los indios por medio de la actuación

apostólica de los frailes españoles.

26. "Tratados mejicanos", (2 tomos, los

217 y 218 B. A. E.) Fue escrito por Juan

Palafox y Mendoza, obispo de Puebla

(Méjico) y comprende: Cana al Papa

(1645); Cartas al Rey (1652); Cartas

Pastorales (1640); Abecedario Espiri

tual (1652); Carta de despedida a los

fieles de Puebla (1653).-

El segundo tomo contiene "Me

moriales Civiles" (al Rey Felipe IV en

1643 y 1647) Otros "Memoriales al Rey"

en favor de los indios, enalteciendo sus

virtudes naturales; "Cartas y Memoria

les" a personajes célebres, todo ello en

caminando al mejor fruto de la evange

lización, difusión e instrucción de la fe en

Nueva España.

27. "La Araucana", poema épico, de

Alonso de Ercilla y Zúñiga/ (inserto en el

libro o tomo 17 de la BAE, titulado

Poemas Épicos) Es el poema que cuentay relata la conquista de Chile por Pedro

de Valdivia y la defensa de Arauco por

Caupolicán. Este autor y esta obra inspi

ran simpatía y cariño por la ingenuidad y

nobleza que los adornan. Muchas veces

realza el valor y la Figura de los bárbaros

araucanos con respecto a los conquista

dores, prueba de la honradez y sensibili

dad poética de Ercilla. Como éste fue uno

de los conquistadores, parece llevar en

una mano la espada para defenderse y en

la otra la pluma y la lira para cantar

hazañas de unos y otros. La primera pane

se editó en 1569; la 1.a y la 2.», en 1578;

y la 3.a en 1589. Es un gran poema divi

dido en 37 cantos, con más de tres mil

octavas reales en total.

28. "Arauco domado", por el licenciado

Pedro de Oña (1596). (Está inserto en el

tomo 29 de la BAE, "Poemas épicos, II).

En este poema, también en octa

vas reales, pero con distinta métrica que

Ercilla, se siguen los pasos de la "Arau

cana" y relata enalteciendo los valores

indígenas, olvidándose un poco también

como Ercilla del denuedo español. Rela

ta sucesos notables y heroicamente her

mosos, novelescos y maravillosos. Es el

único intento válido para acercarse un

pocoa "La Araucana" aunque nunca llega

a igualársele. El autor lo dedicó a su

benefactor Hurtado de Mendoza, Virrey

del Perú y Chile.

29. "Relación General de la Villa Impe

rial de Potosí', por Luis Capoche. (In

serto en el tomo 122 de la B. A. E.). Fue

115

Page 10: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

escrito en 1S8S, sobre la historia de las

minas de plata del Potosí, su explota

ción y también la explotación de los

indios en este penoso trabajo; es una

relación de hechos y sucesos acaecidos

en aquella ciudad y su famosísimo ce

rro minero, de sus gobernantes, rique

zas, etc. El título del tomo de la B. A. E.

donde se incluye, se titula "Relaciones

histórico-literarias de América Meri

dional".

30. "Lazarillo de ciegos Caminantes,

desde Buenos Aires hasta Lima",por

Calixto Bustamante Carlos Inca, alias

II Concolocorvo", natural de Cuzco. Se

editóenGijónporprimeravezen 1773.

( Está inserto como el anterior en el

tomo 122 de la B. A. E.) Concolocorvo

relata el viaje que hizo Alonso Carrió de

la Bandera desde Montevideo organi

zando los correos reales, visitando las

administraciones y gobernaciones (Bue

nos Aires, Salta, Potosí, La Paz, Cuzco

y Lima). Fue una verdadera organiza

ción del servicio real de correos en

aquella parte de América Meridional,

dando noticias de los pueblos, villas y

ciudades de aquellas Gobernaciones.

31. "Relaciones geográficas de Indias.

Perú".Por Marcos Jiménez de la Espa

da. (Tomo 185 de la B.A.E.) Es el tomo

III de las Relaciones Geográficas del

Perú (faltan los dos tomos primeros) y

forma un conjunto de apéndices sobre

el estado eclesiástico del obispado de

Quito, informaciones sobre las mismas,

relaciones de algunas provincias (Es

meraldas, Zamora, Jaén), así como el

descubrimiento y conquista de Chacha-

puyas por Alonso de Alvarado, y la

pacificación de los indios peruanos del

interior (Jauja, el Marañón, los Jíbaros,

etc.). Debióescribirsehaciaelaño 1649.

32. "Política Indiana", por Juan de So-

lórzano y Pereyra. (5 tomos, los 252 al

256 de la BAE). Es una obra publicada

entre 1629 y 1648 (año este último, en

que se editó en Madrid). Toda la obra

está profundamente penetrada por las

ideas del Imperio Español, y es espejo

jurídico donde se refleja toda la ampli

tud espiritual y espacial de la España del

siglo XVII; su preocupación por la jus

ticia, la devoción religiosa, la lealtad a la

Monarquía, que fueron las coordenadas

donde se encuadró la labor de España en

Indias. Es una obra de permanente im

portancia para la historia de la coloniza

ción española y de las instituciones y el

Derecho indianos. En la obra se contiene

todo el texto tal y como fue corregido y

anotado en el siglo XVIII por Francisco

Ramiro de Valenzucla, completando la

obra de Solórzano cuya recopilación,

hecha en 1680 no llegó a conocer. Solór

zano fue un jurista y Catedrático de Sa

lamanca dedicado al conocimiento di

recto del imperio español en el Nuevo

Mundo y a su descripción en un tratado

jurídico ejemplar, pleno de doctrinas y

de realidades.

33. "Geografía de Indias", por Juan

López de Velasco (tomo 248 BAE) El

título completo era y es "Geografía y

descripción universal de las Indias". El

autor lo terminó en 1574 y lo presentó al

Consejo de Indias dicho año. El libro es

algo así como una visión sintetizada de

todos los conocimientos geográficos,

náuticos, cosmográficos de política

indiana, etc. que se teníansobre las Indias,

y tuvo como objeto "entender lo mucho

que importa que este Real Consejo haya

relación cierta y particular de las cosas

116

Page 11: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

de las yndias para enderezar el buen

govicmo dcllas". Finaliza el libro con un

diccionario o "tabla universal" de todos

los pueblos y términos geográficos de

Indias, y con una relación de todos los

descubridores y fundadores hasta aquel

tiempo.

34. "Los Virreyes Españoles en Méjico"

(5 tomos, los 273 al 277 de la B. A. E.)

se refiere la obra únicamente a los

"Virreyes españoles en América duran

te el Gobierno de la Casa de Austria.

México". Su autoría y edición corrió a

cargo del hispanista norteamericano

Lcwis Hankc, con la colaboración de

Celso Rodríguez, en 1976.

Relaciona y estudia la figura y la

obra de cada uno de los Virreyes Espa

ñoles en la Nueva España o Méjico,

desde el primero tras la conquista de

México por Cortés, que fue Antonio de

Mendoza (1535-1550) hasta José Sar

miento Valladares, Conde de Moctezu

ma (1696-1701) en que terminan los

Virreyes nombrados por la Casa de

Austria. Se acompañan datos, situacio

nes y actos de gobierno muy curiosos c

importantes para la historia española en

América, concretamente en este caso,

Méjico.

35. "Los Virreyes Españoles en Perú",

(7 tomos, los de la B.A.E. del 280 al 286)

Esta obra es, como la anterior edición,

hecha por el hispanista Lewis Hanke, en

1978, con la colaboración de Celso Ro

dríguez. En ella se estudian todos los Vi

rreyes del Perú desde su conquista hasta

el último nombrado por Carlos II el

último de los Austrias; es decir, desde

Blasco Núñez Vela (1544-1546) hasta

Melchor Portocarrcro Lasso de la Vega

(1689-1705). Y es una fuente primordial

para la historia española en el Perú y su

gobernación durante aquellos casi dos

siglos.

36. "Catálogo de pasajeros a Indias"

(tomos VI y VII). Son dos libros publi

cados recientemente por el Archivo

general de Indias, en Sevilla (año 1986)

y su autoría y recopilación corrió a cargo

de Carmen Galbís Diez. Relaciona to

dos los pasajeros desde 1578 hasta 1599,

es decir, casi todo el último cuarto del

siglo XVI. A través de la Casa de Con

tratación, se relacionaban los emigran

tes españoles anotando sus nombres y

apellidos, apodos, estado civil, naturale

za y procedencia y ascendientes, especi

ficando el lugar o gobernación a donde

querían ir. Es un importante documento

este Catálogo donde se observa en qué

regiones españolas hubo aquella gran

corriente emigratoria y colonizadora (de

Requena, sólo he podido ver a un

pasajerojuan de la Cárcel). Es una pena

que nos fallen los 5 primeros tomos y los

sucesivos a partir del 1600.-

»*♦»»*»•»»

Hasta aquí, como se puede ver,

hemos relacionado y comentado breve

mente hasta 36 libros importantes sobre

el tema hispano-americano, y en adelan

te nos limitaremos a relacionar los demás

libros existentes en esta Biblioteca, que

tratan algo o mucho sobre ello haciéndo

lo por secciones o materias. Repito que,

todos los anteriores, salvo el último títu

lo, corresponden y están insertos en la

Colección Biblioteca de Autores Espa

ñoles (B. A.E.) fundada por Rivadancy-

ra, y que todavía sigue editando a nues

tros clásicos en literatura y en historia.

117

Page 12: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

BIBLIOTECA PÚBLICA

MUNICIPAL DE REQUENA:

BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE ENLA MISMA, CON RELACIÓN AL

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTAY COLONIZACIÓN DEL NUEVO

Sección Historia:

36 libros ya reseñados, de la Biblioteca

de Autores Españoles BAE.

- Catálogo de pasajeros a Indias. Archi

vo de Indias (2 tomos).

- El problema de las Malvinas. C. Barcia

Trelles.

- La conquista del Perú. Inca Garcilaso

de la Vega.

- Breve historia del Brasil. Renato

Mendoza.

- El auge del Imperio español en Améri

ca. Salvador de Madariaga.

- El ocaso del Imperio español en Amé

rica. Salvador de Madariaga.

• Los conquistadores españoles. Ham-

mond Innes.

- Historia Contemporánea de América

Latina. Halperin Dongui.

- El mito de Monroe. Carlos Pereyra.

- La muerte del Imperio Azteca. Amigos

de la Historia.

- Viajes y sucesos. Portichuelo de Riva-

deneira.

- La humanidad de los españoles en

Indias (2 tomos), Nuix i Perpiñá.

• La conquista de Méjico. Bernal Díaz

del Castillo.

- Biografía del Caribe. Germán Arcinie-

gas.

- Los conquistadores y el indio america

no. Leaslcy B. Simpson.

- Descubridores y conquistadores de

América. Richard Konetze.

- Historia del Nuevo Mundo. BernabéCobo.

- La utopía incaica. Inca Garcilaso de la

Vega

- La leyenda de los dioses blancos. Pie-

rre Honore.

- La obra de España en América. Carlos

Pereyra.

- El Imperio Español de Ultramar. J. H.

Parry.

- El dorado fantasma. Constantino Bay-

le, S. J.

- Historia de la Leyenda Negra Hispa

noamericana. Rómulo D. Carbia.

- Relaciones de Cristóbal Colón.

- Cartas de la Conquista de Méjico.

Hernán Cortés.

- Exploradores y conquistadores de

Indias. J. Dantin Cereceda.

- Marinos y descubridores. M. Fernán

dez de Navarrete.

- La Época de los descubrimientos. S.Gunthcr.

- La Leyenda Negra. Julián Juderías.

- Los conquistadores del Imperio Espa

ñol. Juan Descola.

-Historiadores de los siglos XVI y XVII.

Varios.

- Imagen del mundo hacia 1570. Gonza

lo Menéndez Pidal.

- Villa y Zapata. Margarita de Orellana.

- Las batallas de Pancho Villa. A. Case-

rini.

- Los Incas, el Reino del Sol. José Alcina

Franch.

- Descubrimiento de América. Manuel

Luccna.

118

Page 13: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

- La Independencia de Iberoamérica.

Guillermo Céspedes.

- El laberinto de la Hispanidad. X. Ru-

bert de Ventos.

- La Colonización. Pablo E. Pérez Ma-

llaina.

- La formación de las naciones Iberoa

mericanas. M. Hernández S. Barba.

• Culturas clásicas prehispánicas. Luis

Ramos Gómez.

- Contribuciones iberoamericanas al

Mundo. Miguel A. Martínez

- Iberoamérica en el siglo XX. M. Her

nández Sánchez Barba.

-HistoriaGeneral de las Indias. F. López

de Gomara.

• Orfebrería precolombina y colonial.

Emma Sánchez Montañés.

- Cultura afroamericana. Miguel Rojas

Mix.

- Españoles en Indias. Carmen Pumar.

• La fauna iberoamericana. Miguel De

libes de Castro.

- Centroamérica, una paz posible. Tito

Drago.

- Nicaragua, desarrollo y supervivencia.

- Historia de España ESPASA-CALPE,

dirigida por R. Menéndcz Pidal (varios

tomos, desde los Reyes Católicos hasta

la pérdida del Imperio en 1898).

- Historia de España. Instituto Gallach.

Tomos 4.« y 5.°

- Historia de España. M. Tuñón de Lara.

Tomos V y VI.

- Historia de España. A. Ballesteros.

Tomos III y IV.

- Historia de España. Historia 16. Tomo

2.°

- Historia de España. Alfaguara. A.

Domínguez. Tomo 3.9

- Historia General Moderna. Vicens

Vives. Tomo 1.'

- Historia Universal. Weiss. Tomos VIII

y IX

- Historia de la Humanidad. Jcan Duché.

Tomo III.

• Historia de España. Jorge Ventura.

Tomo III.

Sección de Geografía:

- El Amazonas. J. M. Rubio Recio.

- Los viajes de Colón. G. Fernández de

Oviedo.

- Viajes de Américo Vespucio. Fernán

dez de Navarreie.

- Conquista y explotación de los nuevos

mundos. Pierrc Chaunu.

• Del Orinoco al Amazonas. Alejandro

Humboldt.

- El Océano Pacífico, navegantes espa

ñoles. Carlos Prieto.

- Colombia, 2 tomos. Ornar Pedraza.

- La ruta de Hernán Cortés. Fernando

Benítez.

- Viaje de un naturalista. Charles Dar-

win.

- Chile, 1915. Embajada de Chile en

España.

-Brasil, país del futuro. Stcphcn Zwcig.

- Geografía de Méjico. Jesús Galindo

Villa.

- Geografíade la Argentina. Franz Khun.

- Al sur del Caribe. A. Vázquez Figue-

roa.

- Viaje al fin del mundo: Galápagos. A

Vázquez Figueroa.

- Operación Rapa Nui. Isla de Pascua.

Antonio Ribera.

- Aku-Aku el secreto de la isla de Pas-

119

Page 14: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

cua. Thor Heyer-Dahl.

- Las tres caras de Brasil. F. de Combret.

- Panamá. Agustfn del Saz.

- Las puertas del Oro. Michel Peissel.

- La ruta de Orellana. A Vázquez Figue-

roa.

- La cerámica precolombina.Emma

Sánchez Montañés.

- Los Mayas. Andrés Ciudad.

- El Orinoco y los Llanos. J. M. Rubio

Recio.

- Cuba. José Luis Luzón Benedicto.

- México. 2 tomos. Héctor Tajonar y

Bélfor Portal.

- Ecuador. B. Portal Valenzuela.

- Los Aztecas. José Luis Rojas.

- Chile. Josefina Cruz Villalón.

- Venezuela, 2 tomos. Pedro Cunill Grau.

- Volcanes de Iberoamérica. Esperanza

Yar/.a.

- Perú. Patricio Rubio Romero.

- Parques nacionales iberoamericanos. 2

tomos. Luis Blas Aritio.

- Guatcmala.José Sánchez Sánchez.

- Argcntina,2 tomos. M. Zamorano Diez.

- Los Andes. M.a Cristina Walschurger.

Sección Novela v Ensavo:

- Cuando los dioses nacían en Extrema

dura. R. García Serrano.

- En busca del Gran Khan. V. Blasco

Ibáñez.

- El caballero de la Virgen. V. Blasco

Ibáñez.

- El dios de la lluvia llueve sobre Méjico.

Laszlo Passut.

- Memorias de Cristóbal Colón. Stephen

Marlowc.

- Las islas de la imprudencia. Roben

Graves.

- Viracocha. A. Vázquez Figueroa.

- Cicnfuegos, 3 tomos. A. Vázquez Fi

gueroa.

- Pedro de Valdivia. J. Gutiérrez Ravé.

- Bernal Díaz del Castillo. D. Fernández

Flórez.

Sección Infantil:

- La historia del gato que vino con Solís.

Tiraboschi de Grim.

- Leyendas mexicanas. Rafael Morales.

- Leyendas del Río de la Plata. Rafael

Morales.

- Leyendas argentinas. R. Shulz de Manto

vani.

- Leyendas del Caribe. Rafael Morales.

- Hernán Cortés. Carmen Soler.

- Cabeza de Vaca. M. Álvarcz Morales.

- De Colón a Bolívar. Francisco Cardo

na.

- Hernán Cortés. Efrén Quintanilla.

- Juan Sebastián Elcano. Efrén Quinta

nilla.

- Cristóbal Colón. Efrén Quintanilla.

- Cabeza de Vaca. Naufragios. A. N.

Cabeza de Vaca.

- Viaje en torno al globo. Antonio Piga-

fetta.

- Alonso de Ojcda. A. Jiménez Landi.

- Vida de Francisco Pizarra. Alejandro

Casona.

- Historia de los sucesos de la Nueva

España. Bernal Díaz del C.

- Momentos históricos de España y Amé

rica. Francisco Ribes.

- Proceres americanos. P. Borges Mo

ran.

- Juan de la Cosa: Manuel Vallvé.

- General San Martín. B. González

Arrili.

120

Page 15: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

• Pedro de Alvarado. José Baeza.

- Magallanes. José Baeza.

- Francisco Pizarra. Celso García.

- Ponce de León. Manuel Vallvé.

Los conquistadores de Méjico. Edito

rial Teide.

- Cristóbal Colón. Editorial Teide.

Sección de Biografías para adultos:

- Don Pedro de Alvarado. Ángel de Al-

tolaguirre.

- Pedro de Alvarado. José Escofet.

- Américo Vespucio. Stephen Zweig.

- Vasco Núñez de Balboa. José Escofet.

- El Padre de Las Casas. Ramón Menén-

dez Pidal.

- Fray Bartolomé de las Casas. Ángel

Losada.

- Bolívar. Jorge Campos.

- La juventud legendaria de Bolívar.

Carlos Pereyra.

- Alvar Núñez Cabeza de Vaca. A. Be-

Uogín García.

- Alvar Núñez Cabeza de Vaca. José

Escofet.

- Cristóbal Colón. Salvador de Madaria-

ga.

- Cristóbal Colón. Charles Verlindcn.

- Cristóbal Colón. José Poch Nogucr.

- Cristóbal Colón. Luis Arranz.

- Cristóbal Colón. Francisco Morales

Padrón.

- Simón Bolívar, el Libertador. Deme

trio Ramos Pérez.

- Hernán Cortés. Carmen Soler Blanch.

- Hernán Cortés. Manuel Lucena Sal-

moral.

- Hernán Cortés. Salvador de Madaria-

ga.

- Hernán Cortés. Santiago Magariños.

- Hernán Cortés. John M. White.

- Hernán Cortés. José Escofet.

- Hernán Cortés. Luis Torres.

• Juan Sebastián Elcano. José Escofet.

- Gabriel García Moreno, Dictador del

Ecuador. J. B. Ruiz Rivera.

-Juan de Grijalva. Ángel Bozal.

- Isabel la Católica. Basilio Losada.

- Los Reyes Católicos. Emilio Sola Cas

taño.

- Benito Juárez. Patricia Galeana de

Valadés.

- Magallanes. Stephan Zweig.

- Vasco Núñez de Balboa. K. Romolí.

- Los Conquistadores. José María Sala-

verría.

- Moctezuma y Guatemoc. J. L. Martí

nez Rodríguez.

- Francisco Pizarra. M.* Lourdes Díaz

Trcchuclo.

- Pizarra. Segfried Huber.

- Pizarra. Manuel Ballesteros.

- Pizarra. José Escofet.

- Juan Poncc de León. José Escofet.

- José de San Martín. E. García del Real.

- San Martín, el Libertador del Sur. D.

Ramos Pérez.

- Hernando de Soto. Manuel Albornoz.

- José Martí. M. L. Laviana Cuetos.

• Antonio José de Sucre. M. Butrón

Gómez.

- Ximénez de Quesada. Manuel Lucena

Salmoral.

A esta relación se pueden añadir

las obras de consulta que en forma de

diccionarios enciclopédicos o Enciclo

pedias nutren nuestros fondos bibliográ

ficos:

121

Page 16: Biblioteca PúblicaMunicipal deRequena

- Enciclopedia ESPASA. Espasa Calpe.

- EnciclopediaSALVAT. Ediciones Sal-

vat.

- Enciclopedia NUEVA LAROUSSE.

Plaza & Janes.

- Geografía de la Sociedad Humana.

Planeta.

- Geografía Universal. Argos Vergara.

- Gran Atlas de Historia. S. A. Ebrisa.

- Enciclopedia MARÍN. Ediciones Ma

rín.

• Enciclopedia Juvenil PALA. Pala, S.

A.

- Enciclopcdia Sistcmática FACTA. Edi

ta Rialp.

- Enciclopedia UNIVERSITARIAS.

Edita Salvat.

- Enciclopedia TESORO DE LA JU

VENTUD. Editorial Éxito.

- Enciclopedia CULTURAMA. Edita

Danae.

- Enciclopedia de la Cultura Española.

Editora Nacional donde se pueden ha

llar datos sobre personajes, hechos y

empresas sobre aquel trascendental acon

tecimiento. Como se puede observar, un

conjunto de más de 300 libros que nos

hablan del tema hispanoamericano, que

ahora vuelve a ponerse en boga y auge

de cara a la celebración del quinto Cen

tenario del Descubrimiento de América.

* * * *

Requena, mayo 1990.

Feliciano A. Ycvcs Descalzo

122