3
Bibliografia 1.- Hernandez Magaña Rafael. Plantas medicinales,usos y dosificación de las 184 plantas mas usadas en america latina. Colombia. Arbol Editorial. 1981: 7-8. 2.- Ponz Sejas Elizabeth. El uso de plantas en la medicina tradicional de los pueblos Tacana y Machineri. Bolivia. Fundacion PIEB. 2005: 6-8. 3.- Lozoya-Legorreta X, Velázquez-Diaz G, Flores- Alvarado A. (1988). La Medicina Tradicional en México: Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR 1982-1987. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México. 4.- Heinrich M, Robles M, West JE, Oertiz de Montellano BR, Rodríguez E. (1998). Ethnopharmacology of Mexican ateraceae (Compositae) Annual Review of Pharmacogical Toxicology Vol. 38. 539-565. 5.- Molina MJC, Córdova Téllez CT. (2004). Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética. Primera ed. México. 6.- Martin de la cruz. Libellos de Medicinalibus Indorum Herbis. Ediccion Faccimilar. Mexico: Intituto mexicano del seguro social; 1964: 217. 7.- Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de la Nueva España. Tomo 11. Mexico: Editorial Porrua; 1977: 169-177. 8.- Aguilar A, Camacho JR, Chino S y col. Plantas medicnales del herbolario-IMSSS. Mexico: Instituto mexicano del seguro social; 1996: 93. 9.- Ramirez E. El zoapatle. Materia medica; 1894; 137-151. 10.- Aguilar CA, Lopez VME, xolapa MJ. Que curan las plantas. Mexico: Guia mexico desconocido; 1997: 52. 11.- OMS. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. 2004. [en línea] <http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/in dex.html> [27 agosto 2015]. 12.- Cortez-Gallardo V, Macedo-Ceja JP, Hernández-Arroyo M. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed 2004; 15:123- 136.

bibliografia.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografia tesis

Citation preview

Page 1: bibliografia.docx

Bibliografia

1.- Hernandez Magaña Rafael. Plantas medicinales,usos y dosificación de las 184 plantas mas usadas en america latina. Colombia. Arbol Editorial. 1981: 7-8.

2.- Ponz Sejas Elizabeth. El uso de plantas en la medicina tradicional de los pueblos Tacana y Machineri. Bolivia. Fundacion PIEB. 2005: 6-8.

3.- Lozoya-Legorreta X, Velázquez-Diaz G, Flores- Alvarado A. (1988). La Medicina Tradicional en México: Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR 1982-1987. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México.

4.- Heinrich M, Robles M, West JE, Oertiz de Montellano BR, Rodríguez E. (1998). Ethnopharmacology of Mexican ateraceae (Compositae) Annual Review of Pharmacogical Toxicology Vol. 38. 539-565.

5.- Molina MJC, Córdova Téllez CT. (2004). Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética. Primera ed. México.

6.- Martin de la cruz. Libellos de Medicinalibus Indorum Herbis. Ediccion Faccimilar. Mexico: Intituto mexicano del seguro social; 1964: 217.

7.- Fray Bernardino de Sahagun. Historia general de las cosas de la Nueva España. Tomo 11. Mexico: Editorial Porrua; 1977: 169-177.

8.- Aguilar A, Camacho JR, Chino S y col. Plantas medicnales del herbolario-IMSSS. Mexico: Instituto mexicano del seguro social; 1996: 93.

9.- Ramirez E. El zoapatle. Materia medica; 1894; 137-151.

10.- Aguilar CA, Lopez VME, xolapa MJ. Que curan las plantas. Mexico: Guia mexico desconocido; 1997: 52.

11.- OMS. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. 2004. [en línea] <http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/index.html> [27 agosto 2015].

12.- Cortez-Gallardo V, Macedo-Ceja JP, Hernández-Arroyo M. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed 2004; 15:123- 136.

13.- Waizel JB. Las plantas medicinales y las ciencias. Una visión multidisciplinaria. Instituto Politécnico Nacional. México. 2006: 409-488

14.- Charles EW. Trease and Evans Pharmacognosy. Toronto. 15° ed.Saunders. 2002: 3-10, 60-127.

15.- Harbone JB. Phytochemical Methods. London. 3° ed. Chapman & Hall1998:1-11.

16.- Villa Ruano N. Distintivos del zoapatle mexicano y su metabolismo secundario. Rev Temas de ciencia y tecnología 2013; 17: 3-9.

Page 2: bibliografia.docx

17.- Herbario Virtual Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de laBiodiversidad (CONABIO) [en línea] http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezasmexico.htm [27 agosto 2015].

18.- Hernández Silvia. El modelo animal en las investigaciones biomédicas. Rev BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 252-256.19.- Guidance for Industry. Animal Models. Essential Elements to AddressEfficacy Under the Animal Rule [en línea]http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/UCM399217.pdf [27 agosto 2015]20.- Bisho Michael L. Quimica clínica, Principios principios y correlaciones. Mexico: McGraw Hill; 2005.

21 Tebar Masso F.J. La diabetes Mellitus en la Practica Clinica.Mexico: editorias Panamericana; 2009: 3-4.

22 Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portales A.Velázquez Farmacología Básica y Clínica. España. 18° ed. MédicaPanamericana. 2008:621-643.

23.- Katzung BG. Farmacología Básica Clínica. México. 10° ed. El ManualModerno. 2007: 315-319;659-6698,01-825.

24.- Guerra LJ, Hernández JS, Pèrez EB, Rodríguez CS. Endocrinología-1.Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. México. Sistemas Inter.2001:265-279.

25.- Cabeza de Flores A, Zaccari CE, Lozano FF. Endocrinología. México. 5 ed.Méndez Editores. 2005:391-467.

26.- Figuerola D. Objetivos del tratamiento y esquema terapéutico en Diabetes.Barcelona. 4° ed. Masson. 2003: 25-46,133-150,248-251 442-614.

27.- Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. Estudios deToxicidad pre-clínicos y clínicos. 2008

28.- Bello Gutierrez Jose. Fundamentos de ciencia toxicológica.España: Diaz de santos: 2001: 317.

29.- De la Cruz G R, Villa GM, Calderón E, Sánchez GM. Comparación de la actividadgermicida y acción residual dla clorhexidina desinfectantes a base de cítricos yetanol. Enf Inf Microbiol (2012): 6-12

30.- Winn A, Janda, Konemman, Procop, Schreckenberger, Woods. Konemman:Diagnostico microbiológico texto y atlas en color. 6a ed. México: MédicaPanamericana; 2008.