5
BIBLIOGRAFIA PLANTAS MEDICINALES SHMP 2013 Adu-Tutu M, Afful Y, Asante-Appiah K, Leberman D, Hall J, Elvislewis M. 1979. Chewing StickUsage in Southern Ghana. Econ Bot. 33: 320 - 328. Albán, J. 1985. Un Registro de Datos Etnobotánicos. Boletín de Lima, 7(39):93-96. Angiosperm Phylogeny Group (APG III). 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group, Classification for the orders and families of Flowering plants. Botanical Journal of the Linnean Society, 141, 399–436. Botanical. 2008. Ruda [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Abril 2008]. URL: http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis. Cabrera, V. 2008. Plantas etnomedicinales de la comunidad campesina Salinas Huito, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. . Tesis para optar Título Profesional de Biólogo (inédita). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. CITES. 2011. CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. [En línea] PNUMA - Secretaría, 21 de Noviembre de 2011. http://www.cites.org/esp/index.php. Dávalos C., 2010. Proyecto georeferenciacion del Parque Arqueologico de Machu Picchu área de caminos. Biología e Impacto Ambiental de los caminos: Intipata-Puyupatamarca Salkantaypampa-Wayracmachay Intipata-Machu Picchu Cusco. Dillon, M. & Sagástegui, A. 1991. Flora of Peru - Familia Asteraceae: Part V. Fieldiana Botany, New series, 1-70. ECOALDEA. 2008. Propiedades de las plantas medicinales [en línea]. Última actualización: <http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm> Fernandez, A y E. Rodriguez. 2007. Etnobotanica del Perú Prehispanico. Primera Edición Ferreyra, R. 1979. Sinopsis de la Flora Peruana. Boletín de Lima, 1(1):59-68.

Bibliografia plantas medicinales SHM 2013.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografia plantas medicinales SHM 2013.docx

BIBLIOGRAFIA PLANTAS MEDICINALES SHMP 2013Adu-Tutu M, Afful Y, Asante-Appiah K, Leberman D, Hall J, Elvislewis M. 1979.

Chewing StickUsage in Southern Ghana. Econ Bot. 33: 320 - 328.Albán, J. 1985. Un Registro de Datos Etnobotánicos. Boletín de Lima, 7(39):93-96.Angiosperm Phylogeny Group (APG III). 2003. An update of the Angiosperm

Phylogeny Group, Classification for the orders and families of Flowering plants. Botanical Journal of the Linnean Society, 141, 399–436.

Botanical. 2008. Ruda [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Abril 2008]. URL: http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm

Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis.

Cabrera, V. 2008. Plantas etnomedicinales de la comunidad campesina Salinas Huito, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. . Tesis para optar Título Profesional de Biólogo (inédita). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

CITES. 2011. CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. [En línea] PNUMA -Secretaría, 21 de Noviembre de 2011. http://www.cites.org/esp/index.php.

Dávalos C., 2010. Proyecto georeferenciacion del Parque Arqueologico de Machu Picchu área de caminos. Biología e Impacto Ambiental de los caminos: Intipata-Puyupatamarca Salkantaypampa-Wayracmachay Intipata-Machu Picchu Cusco.

Dillon, M. & Sagástegui, A. 1991. Flora of Peru - Familia Asteraceae: Part V. Fieldiana Botany, New series, 1-70.

ECOALDEA. 2008. Propiedades de las plantas medicinales [en línea]. Última actualización: <http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm>

Fernandez, A y E. Rodriguez. 2007. Etnobotanica del Perú Prehispanico. Primera Edición

Ferreyra, R. 1979. Sinopsis de la Flora Peruana. Boletín de Lima, 1(1):59-68.FIELDMUSEUM. 2010. Neotropical Herbarium Specimens [En Línea]. Chicago.

Disponible: <http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/>.Franquemont, Christine, y otros. 1990. The Ethnobotany of Chinchero, an Andean

Community in Southern Peru. Chicago : Fieldiana, 1990. págs. 1-107. Vol. 24. ISSN 0015-0746.

Galiano, W. 2000. Situación Ecológico –ambiental del Santuario Histórico de Machu Picchu. Una Aproximación. Programa Machu Picchu. Profonanpe y FONCODES. Imprenta Centro Bartolomé de las Casas, Cusco. 89 p.

García, M. (1996). Evaluación de la erosión de especies vegetales nativas de ínteres alimenticio en la provincia de San Martín -Perú. Tesis para la obtención del grado académico de maestro en ciencias. Mención Recursos Naturales. Línea Recursos Vegetales. UNC. Escuela De Postgrado. Sección Recursos naturales. Cajamarca, 118 pp.

Page 2: Bibliografia plantas medicinales SHM 2013.docx

Gamero G. & Blanco MUso de las plantas medicinales como conocimiento tradicional en la sociedad urbana del Xusco centro para la conservación bioandina – CECOBI Disponible; <http://www.cecobiperu.com/archivos-PDF/USO%20DE%20LAS%20PLANTAS%20MEDICINALES.pdf>.

Herrera Garmendia, Fortunato Luciano. 1916. Dr. Fortunato Luciano Herrera Garmendia. Nombres Indígenas y técnicos de algunas especies botánicas seudo-espontáneas del Cuzco Revista Universitaria UNSAAC, Nº 17, pp 43-52 (3ra parte) 1916. [En línea] 1916. http://www.fortunatoherrera.tk/.

Herrera Garmendia, Fortunato Luciano. 1941. Sinopsis de la Flora del Cuzco - Tomo I - Parte Sistemática. Lima : Sanmartí y compañía con los Auspicios del Supremo Gobierno, 1941. (OCoLC)ocm17783193.

Hettler B., 2011. Conservation Planning and Ecotourism Design Cusco, Peru Final Capstone Report State University of New York College of Environmental Science and Forestry Syracuse, New York Disponible: <http://www.esf.edu/la/capstones/2011/documents/Hettler_final_report_2011.pdf>

Huamantupa I. et al. 2011. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco Rev. peru. biol. 18(3): 283 - 291 (Diciembre 2011)

INRENA 1999. Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu. INRENA e INC. Lima. 135 p.

INRENA. Caracterización Ecosistémica del SHM. Disponible: <http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/caracterizacion_del_SHM[1].pdf>

IUCN. 2012. The IUCN Red List of Threatened Species [En línea]. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Disponible: <http://www.iucnredlist.org/> [Fecha de Actualización 2012]

La Torre, M. & J. Albán. 2006. Etnobotánica en los Andes del Perú. Botánica Económica de los Andes Centrales: 239-245.

La Torre-Cuadros, M. A & J. Albán. 2006. Etnobotánica de los Andes del Perú. En: Ed. M. Moraes et al. Botánica Económica de los andes Centrales. La Paz – Bolivia. pp 239 – 245.

León, B., Roque, J., Ulloa, C., Pitman, N. C. A., Jørgensen, P. M. & Cano, A. 2006. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2) Número Especial, 1 - 967. Lima-Perú.

Macbride, F. 1961 BOTANICAL SERIES FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY VOLUME XIII, PART IIIA, NUMBER 1 OCTOBER 17, 1961 PUBLICATION 680 FLORA OF PERU PRINTED IN THE UNITED STATES OF AMERICA BY FIELD MUSEUM PRESS http://archive.org/stream/floraofperueuphofimacb/floraofperueuphofimacb_djvu.txt

Macbride, F. 1943. Flora of Peru, Pub. Field Mus. Nat. Hist. Chicago, Bot. Ser 1(3): 322.

Page 3: Bibliografia plantas medicinales SHM 2013.docx

Macbride, J. F. 1956. Flora of Peru - Malvaceae. Botanical Series of The Field Museum Natural History, Vol. XIII, Part IIIA, 442-622.

Macbride, J. F. and B. Dahlgren 1936. Flora of Peru, Field museum of natural history.

Mantilla J., Castillo O. 2008 INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y PLANTAS MEDICINALES “Pachamama Hampi Qhoranchiskuna” Las Plantas Medicinales de nuestra Madre Tierra Valle Sagrado de los Inkas-Cusco

MINAM - Perú. 2008. Geoservidor. El Perú en Mapas. [En línea] 2008. http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/.

MOBOT. 2010. Tropicos [En Línea]. Saint Louis, Missouri: Missouri Botanical Garden. Disponible: <http://www.tropicos.org/>.

Callalli M., Pallqui N. y Coasaca H. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco

Ochoa J. & Andrade G. 2003 Flora introducida en el Santuario Histórico de Machu Picchu: Inventario y prioridades de manejo para la conservación de la biodiversidad The introduced flora to Machu Picchu Sanctuary: an inventory and management priorities for biodiversity conservation. Ecología en Bolivia, 38(2): 141-160, Octubre de 2003.

Oliveira, P. 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, ISSN 0378-1844, Vol. 30, Nº. 8, p. 453 - 459.

ONERN 1976. Mapa ecológico del Perú: Guía Explicativa. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima.

Palacios, J. 2006. Plantas medicinales nativas del Perú. 3ra ed. Biblioteca Nacional del Perú:

Phillips O, Gentry A. 1993. The Useful Plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Hypotheses Test with a New Quantitative Technique. Econ. Bot. 47: 15 - 32.

Regalado O., DESARROLLO SOSTENIBLE EN TURISMO: Una propuesta para Machu Picchu. UNIVERSIDAD ESAN Disponible: http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/20/Regalado-Arias.pdf

Rodríguez-Guerra Y. 2010. Etnobotánica y diversidad de especies forestales de interés medicinal en el parque nacional viñales VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales-Ecuador.

Rolando I. 1998. Orquídeas de Machu Picchu Pueblo Hotel, Guía de Campo. Inkaterra. Lima.

Salas R., B. Fidalgo, J. Gaspar1, P. Morais Índices de biodiversidad y de estructura vertical–utilidad de aplicación en bosques con manejo forestal Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 5 (2): 74-85, 2009

Servicio Nacional De Áreas Naturales Protegidas. 2012. Zona Turismo Santuario Histórico de Machu Picchu. Disponible en <http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=48&c=1>, 2005

Page 4: Bibliografia plantas medicinales SHM 2013.docx

Soukup J. 1990. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Editorial Salesiana. Lima.

The Field Museum. 2009. Tropical Plant Guides. Enviromental and Conservation Programs. [En línea] 2009. http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/.

The Plant List. 2010. A working list of all plant species. Version 1. [En línea] Collaboration between the Royal Botanic Gardens Kew (K) and Missouri Botanical Garden (MO), Diciembre de 2010. http://www.theplantlist.org/.

Tupayachi A., Flora de la Cordillera de Vilcanota. Área de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC- Cusco - PERÚ . ARNALDOA 12 (1-2): 126 - 144

UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Gland, Suiza : Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, 2001.