4
Marco teórico conceptual Entendemos globalización como el sistema actual donde se integran los distintos factores y niveles que lo conforman. Existe una compleja discusión valórica y teórica sobre este sistema y su influencia en la humanidad. Podemos señalar la postura de Immanual Wallerstein, acuñador el concepto sistema mundo el cual considera que el concepto globalización es más bien un slogan y una manifestación, y no una realidad. Justifica esto señalando que si fuese globalismo el concepto apropiado estaríamos hablando de que se están dando nuevos proceso lo cual no es cierto, este sistema es solo una manifestación del proceso capitalista tiene una antigüedad de más de 500 años. Lo que hoy tiene libre flujo son los bienes, capitales y mercancías, pero las personas como consecuencias de estos se mueven a través del mundo, no es un movimiento positivo para todo el globo, sino que propaga la desigualdad entre las personas, siendo beneficioso para unos y para otros no. En contraposición a Wallerstein Anthony Guiddens señala que la mundialización es solo una intensificación de las relaciones sociales a través de todo el mundo y como consecuencia se enlazan, a través de redes, lugares lejanos, de tal manera que acontecimientos locales están configurados por acontecimientos que ocurren a kilómetros de distancia, esto entendería los procesos de la humanidad como un proceso mundial en donde cualquier acontecimiento ocurrido en cualquier espacio geográfico genera consecuencias en cualquier punto del globo. Guiddens lo define como un proceso dialectico, puesto que, los acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que le dieron forma. El brasileño Octavio Lanni señala que el mundo ya no puede ser entendido como un conjunto de naciones, sociedades naciones, estados nacionales en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilaterismo, multilaterismo. Señala también que el centro del mundo ya no está centrado en el individuo, ya sea singular o colectivamente, como

Bibliografía Geo Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía Geo Globalización

Citation preview

Marco terico conceptual Entendemos globalizacin como el sistema actual donde se integran los distintos factores y niveles que lo conforman. Existe una compleja discusin valrica y terica sobre este sistema y su influencia en la humanidad.Podemos sealar la postura de Immanual Wallerstein, acuador el concepto sistema mundo el cual considera que el concepto globalizacin es ms bien un slogan y una manifestacin, y no una realidad. Justifica esto sealando que si fuese globalismo el concepto apropiado estaramos hablando de que se estn dando nuevos proceso lo cual no es cierto, este sistema es solo una manifestacin del proceso capitalista tiene una antigedad de ms de 500 aos. Lo que hoy tiene libre flujo son los bienes, capitales y mercancas, pero las personas como consecuencias de estos se mueven a travs del mundo, no es un movimiento positivo para todo el globo, sino que propaga la desigualdad entre las personas, siendo beneficioso para unos y para otros no.En contraposicin a Wallerstein Anthony Guiddens seala que la mundializacin es solo una intensificacin de las relaciones sociales a travs de todo el mundo y como consecuencia se enlazan, a travs de redes, lugares lejanos, de tal manera que acontecimientos locales estn configurados por acontecimientos que ocurren a kilmetros de distancia, esto entendera los procesos de la humanidad como un proceso mundial en donde cualquier acontecimiento ocurrido en cualquier espacio geogrfico genera consecuencias en cualquier punto del globo. Guiddens lo define como un proceso dialectico, puesto que, los acontecimientos locales pueden moverse en direccin inversa a las distantes relaciones que le dieron forma.El brasileo Octavio Lanni seala que el mundo ya no puede ser entendido como un conjunto de naciones, sociedades naciones, estados nacionales en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilaterismo, multilaterismo. Seala tambin que el centro del mundo ya no est centrado en el individuo, ya sea singular o colectivamente, como clase, pueblo, minora, mayora, etc. Sino que las categoras que se le ha dado el mundo como un sistema complejo y nico estn en lo correcto, sinnimos como aldea global, fbrica global, tierra patria, nueva Babel trminos aunque originales y metafricos estn en lo correctos dependiendo del enfoque metodolgico que se utiliza. Aldea global se refiere a la configuracin poltica que conforma una sociedad sin barreras tnicas, fbrica global se refiere a la internacionalizacin del trabajo y faenas productivas de la economa, tierra patria se refiere a la desfronterizacin del mundo actual en el plano espacial, y la nueva Babel se refiere a la eliminacin de ls lmites asociados a la lingstica.Ulrich Beck, socilogo alemn, seala que los Estados nacionales se entrelazan por medio de las relaciones iniciadas por medio de actores transnacionales, en el proceso de globalizacin se crean vnculos y espacios transnacionales donde se producen fenmenos de aculturizacin, resignificaciones identitarias, tnicas y lingsticas; se revalorizan culturas locales, se superponen hegemonas, etc. Surgiendo terceras culturas a travs de un etnognesis.En Estado y Globalizacin Marcos Kaplan expone que el proceso de globalizacin tiene su origen con el surgimiento en contraposicin de las primeras instituciones que permiten regularizar las relaciones interpersonales, siendo la ms significativa el Estado. El rol homogeneizador y facilitador del estados son contrarios a las dinmicas de la globalizacin, seala que el libre mercado genera la globalizacin, proceso que se gesta desde la sociedad helnica. En un comienzo el Estado habra unificado fronteras productivas para el nacimiento de una economa nacional, la acumulacin de capital, de carcter mercantilista y basado en la balanza positiva de las importaciones-exportaciones. Pero con las aperturas al mercado internacional el Estado pierde el carcter de soberano absoluto y sus funcione quedan supeditadas a problemas econmicos-mercantiles. Estas problemticas dominaran la poltica y la sociedad, direccionndolas en pos del aumento de capital por capital, tras la divisin internacional del trabajo, mediante la actuacin de industrias, fbricas y empresas transnacionales.Guiddens seala que la modernidad es intrnsecamente globalizadora y esto se demuestra con evidencia en sus ms representativas instituciones a las cuales les atribuye las siguientes caractersticas: Vigilancia: se entiende como el control de informacin y supervisin global. Poder militar: se refiere al monopolio de la violencia por parte del poder central de una organizacin poltica (el Estado por excelencia) en el contexto de industrializacin de la guerra. Industrialismo: proceso de transformacin del medioambiente natural mediante el desarrollo de un entorno creado (se refiere a la creacin de ciudades, y emplazamientos humanos donde se altera la panormica formada por la naturaleza para su explotacin econmica o social) Capitalismo: Modo de produccin que se basa en la acumulacin de capital mediante la inversin del mismo en el contexto de mercados competitivos de trabajo y bienes.Se hace pertinente la anexin de una cita proveniente del Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, donde seala como la burguesa por medio de los mercados mundiales ha cosmopolizado la produccin y a travs de esto el espritu de las personas.Con su explotacin del mercado mundial, la burguesa ha imprimido un sesgo cosmopolita a la produccin y consumo de todos los pases. Para chasco y desazn de los reaccionarios, ha retirado de debajo de nuestros pies el mismsimo suelo nacional. Las viejas industrias nacionales se han ido -y se siguen yendo- a pique, presionadas por nuevas industrias cuya entrada en escena constituye un serio peligro para todas las naciones civilizadas. La vieja autosuficiencia y cerrazn a nivel local y nacional han dado paso a un movimiento y a una dependencia multilateral de las naciones. Y esto no slo en la produccin industrial, sino tambin en la produccin espiritual. As, los productos del espritu de cada nacin se convierten en bien comn. La unilateralidad y cerrazn nacionales tienen los das contados, mientras vemos cmo a partir de numerosas literaturas nacionales y locales se va formando una sola literatura mundial.BibliografaBeck, U. (1997) Qu es la globalizacin? Barcelona: PaidsChristaller, W. (1966) Central Places in South Germany. New Jersey: Patiente Hall, Englewood CliffsFaleto y Cardozo (2002) Teora de la dependencia Buenos Aires: Siglo XXIGiddeens, A. (2007) Un Mundo Desbocado, los efecto de la globalizacin en nuestros das. Mxico D.F: Santillana Ediciones GeneralesHernndez et al. (2006) Metodologa de la investigacin. Mxico D.F: McGraw-HillKaplan, M. (2002) Estado y Globalizacin. Mxico D.F: UNAMLanni, O. (2006) Teoras de Globalizacin. Mxico D.F: Siglo XXIMignolo, W. (2003) Historias Locales/Diseos Globales: Colonialidad, Conocimientos Subalternos y Pensamiento Fronterizo. AKALWallerstein, I. (2006) Anlisis de Sistema-Mundo. Mxico D.F: Siglo XXI

http://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdfhttps://books.google.cl/books?id=dyuYJM5ZVpQC&pg=PA148&lpg=PA148&dq=CRITERIOS+DE+CREDIBILIDAD+EN+LA+INVESTIGACION+NATURALISTA&source=bl&ots=KVlDSMPOtE&sig=J32xC7sqNgc_3_4cYsqyW4Kmw74&hl=es&sa=X&ei=KLZPVYaWIciggwSuooHICQ&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=CRITERIOS%20DE%20CREDIBILIDAD%20EN%20LA%20INVESTIGACION%20NATURALISTA&f=false