3
J.M. CARRACEDO (Ed.), María y la Salud, Sal Terrae, Maliaño 2015, pp. 135. En María tenemos un ejemplo admirable de compasión y de salud integral. Pero, además, en ella encontramos a la mejor patrona e intercesora. En este sentido, nada es de extrañar que, desde los primeros siglos de la era cristiana, los creyentes en Jesucristo también la hayan invocado como salud de los enfermos. Por ser madre de Cristo, Salvador de los hombres y madre de los fieles, socorre con amor a sus hijos cuando se hallan en dificultades. Al contemplar María como ejemplo de mujer misericordiosa y sana, nos sentimos animados a cuidar nuestra salud y la de los demás en sentido integral: cuidar a nuestro cuerpo y cuidar a nuestro espíritu procurando salir al encuentro de los enfermos. A. BROADBENT, Hablemos de la muerte. Claves para ayudar a quienes han perdido un ser querido, Paidós, Barcelona 2015, pp. 235. A pesar de que la muerte es la única certeza que tenemos, hablar de este tema se ha convertido en un tabú. La autora decidió romperlo al compartir su historia, después de haber vivido la pérdida de su madre, y la de otras personas con el fin de iluminar las emociones de quienes atraviesan un duelo. Este libro nos ayuda a identificar las necesidades de los dolientes y actuar en consecuencia, a tener la capacidad de escuchar, saber elegir las palabras de consuelo más apropiadas, dar ánimo, guardar silencio, reaccionar ante el llanto, abrazar o simplemente estar. Esta obra es una conmovedora recopilación de voces en las orillas del duelo, y constituye una inestimable guía para quienes necesiten reconfortar a la persona que ha perdido a un ser querido. G. GEVAERT, Jesucristo comunicador, Monte Carmelo, Burgos 2013, pp. 231.

bibliografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografia

Citation preview

Page 1: bibliografia

J.M. CARRACEDO (Ed.), María y la Salud, Sal Terrae, Maliaño 2015, pp. 135.

En María tenemos un ejemplo admirable de compasión y de salud integral. Pero, además, en ella encontramos a la mejor patrona e intercesora. En este sentido, nada es de extrañar que, desde los primeros siglos de la era cristiana, los creyentes en Jesucristo también la hayan invocado como salud de los enfermos. Por ser madre de Cristo, Salvador de los hombres y madre de los fieles, socorre con amor a sus hijos cuando se hallan en dificultades. Al contemplar María como ejemplo de mujer misericordiosa y sana, nos sentimos animados a cuidar nuestra salud y la de los demás en sentido integral: cuidar a nuestro cuerpo y cuidar a nuestro espíritu procurando salir al encuentro de los enfermos.

A. BROADBENT, Hablemos de la muerte. Claves para ayudar a quienes han perdido un ser querido, Paidós, Barcelona 2015, pp. 235.

A pesar de que la muerte es la única certeza que tenemos, hablar de este tema se ha convertido en un tabú. La autora decidió romperlo al compartir su historia, después de haber vivido la pérdida de su madre, y la de otras personas con el fin de iluminar las emociones de quienes atraviesan un duelo. Este libro nos ayuda a identificar las necesidades de los dolientes y actuar en consecuencia, a tener la capacidad de escuchar, saber elegir las palabras de consuelo más apropiadas, dar ánimo, guardar silencio, reaccionar ante el llanto, abrazar o simplemente estar. Esta obra es una conmovedora recopilación de voces en las orillas del duelo, y constituye una inestimable guía para quienes necesiten reconfortar a la persona que ha perdido a un ser querido.

G. GEVAERT, Jesucristo comunicador, Monte Carmelo, Burgos 2013, pp. 231.

Jesucristo fue un gran comunicador. No solo sabía escuchar y hablar muy bien, sino que, además, dominaba el arte del lenguaje corporal. ¿Por qué hablaba con tanta autoridad? ¿Por qué escuchaba la gente cuando Jesús tomaba la palabra? El autor trata de dilucidar estas y otras cuestiones desde la perspectiva de las ciencias de la comunicación. El análisis de los diálogos de los Evangelios demuestra que los evangelistas concedían especial atención a la forma en que Jesús proclamaba su mensaje y atendía a las necesidades y los deseos de las personas que se cruzaban en su camino. El autor concluye que el amplio poder de convicción de Jesús no ha perdido su capacidad de sorpresa e inspiración el día de hoy.

AA.VV, Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Herder, Barcelona 2012, pp. 262.

Este libro, diálogo entre comunicación y ciencias psicológicas, es hoy considerado como una de las obras fundamentales dentro del estudio de las relaciones interpersonales. Sus autores, investigadores del Mental Health Institute, reúnen aquí la esencia del conocimiento generado por la escuela de Palo Alto en torno a uno de los temas básicos de la experiencia humana: el hecho comunicacional. Desde una

Page 2: bibliografia

perspectiva sistémica, y considerando la interacción como el pilar de todo proceso interpersonal, los autores exponen los aspectos teóricos generales acerca de la pragmática de la comunicación humana, y en particular, sobre los trastornos de la conducta, representado en múltiples ejemplos y analogías. El tiempo sólo contribuye a confirmar el carácter vanguardista de esta obra para la comprensión del hombre en su contexto natural de las relacione humanas.

M.M. HERMIDA – F.S. CABALLERO (Eds.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local, Gedisa, Barcelona 2012, pp. 429.

Las radios comunitarias que dan voz a las comunidades indígenas aymaras o a los suburbios de Montevideo, la fuerza de la prensa alternativa en Brasil o la comunicación como arma de participación y lucha contra la degradación del medio ambiente en la Colombia andina, son sólo algunos ejemplos que prueban y alumbran una nueva forma de resistencia en comunicación desde abajo, en el Sur, y desde el Sur, un nuevo lenguaje con el que pensar y decir que otra comunicación es posible. Ésta parte de la idea de desarrollo humano, integral y sostenido, siempre desde una perspectiva crítica y liberadora, y de la comunicación como derecho y bien común. Y que quiere reconstruir una nueva epistemología poscolonial, emancipadora y articuladora de procesos de intervención creativos y autónomos de producción de los social.