Bhabba Mas Opinologos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    1/34

    El compromiso con la teora

    Homi K. BhabhaI

    Existe una asuncin peligrosa y derrotista de que la teora es

    necesariamente el lenguaje elitista de los social y culturalmenteprivilegiados. e dice que el lugar del crtico acad!mico est"inevitablemente en los archivos euroc!ntricos de un occidenteimperialista o neocolonial. El reino olmpico de lo que errneamente secali#ica de $pura teora% se asume que est" eternamente aislado de lasexigencias histricas y de las tragedias de los condenados de la tierra.&'enemos siempre que polari(ar para poder polemi(ar) &Estamosatrapados en una poltica de la lucha donde la representacin de losantagonismos sociales y las contradicciones histricas no puede tomarotra #orma que la de un binarismo teora vs. poltica) &*uede ser laaspiracin a la libertad del saber la simple inversin de la relacin entre

    opresor y oprimido+ centro y peri#eria+ imagen positiva y negativa) &Es laaceptacin de una implacable oposicionalidad o la invencin de uncontra,mito original de pure( radical la -nica salida para tales dualismos)&ebe el proyecto de nuestra est!tica liberacionista #ormar parte parasiempre de una visin utpica+ totali(adora del er y de la Historia+ quebusca trascender las contradicciones y ambivalencias que constituyen laestructura misma de la subjetividad humana y sus sistemas derepresentacin cultural)

    Entre lo que se representa como la $lacra% y distorsin de la $meta,teora% europea y la experiencia radical+ activista y comprometida de la

    creatividad del 'ercer /undo0

    + uno puede ver la imagen en espejo1aunque invertida en contenido e intencin2 de aquella polaridadahistrica del 3I3 entre 4riente y 4ccidente que+ en nombre delprogreso+ liber las excluyentes ideologas imperialistas del yo y el otro.En esta ocasin+ en cambio+ el t!rmino $teora crtica%+ a menudo sinteori(ar ni discutir+ es con seguridad el 4tro+ una otredad que se identi#icainsistentemente con los caprichos del crtico euroc!ntrico despoliti(ado.&e sirve mejor a la causa del arte o de la crtica radical+ por ejemplo+ siun #ant"stico pro#esor de cine anuncia+ en un punto "lgido de laargumentacin+ $5o somos artistas+ somos activistas polticos%) 6loscurecer el poder de su propia pr"ctica con la retrica de la militancia+

    no consigue llamar la atencin sobre el valor espec#ico de la poltica dela produccin cultural7 puesto que convierte las super#icies designi#icacin cinem"tica en la base de la intervencin cultural+ le dapro#undidad al lenguaje de la crtica y extiende el dominio de la$poltica% en una direccin que no estar" enteramente dominada por las#uer(as de control econmico y social. 8as #ormas de rebelin popular ymovili(acin son a menudo m"s subversivas y transgresoras cuando se

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    2/34

    crean a trav!s de pr"cticas culturalesoposicionales.

    6ntes de ser acusado de voluntarismo burgu!s+ pragmatismo liberal+pluralismo academicista y todos los otros $ismos% que son libremente

    bandeados por aquellos que hacen la m"s severa excepcinal teorismo $euroc!ntrico% 1derridismo+ lacanismo+postestructuralismo...2+ deseara aclarar los objetivos de las preguntas conque comen(aba. Estoy convencido de que en el lenguaje de la economapoltica es legtimo representar las relaciones de explotacin y dominiomediante la divisin discursiva entre el *rimer y el 'ercer /undo+ 5ortey ur. 6 pesar de la a#irmacin de una retrica esp-rea del$internacionalismo% por parte de las multinacionales establecidas y de lasredes de las nuevas industrias de la tecnologa de la comunicacin+ estascirculaciones de signos y productos+ tal como son+ est"n atrapadas en loscircuitos viciosos de la plusvala que conecta el capital del *rimer /undo

    con los mercados de trabajo del 'ercer /undo va las cadenas de divisininternacional del trabajo+ y las clases nacionales compradoras. 9ayatripiva: tiene ra(n al concluir que es $en inter!s del capital que sepreserva el teatro comprador en un estado de legislacin laboral yregulacin ambiental relativamente primitivo%;.

    Igualmente estoy convencido de que+ en el lenguaje de la diplomaciainternacional+ existe un acentuado crecimiento de un nuevo nacionalismoanglo,americano que progresivamente articula su poder econmico ymilitar en actos polticos que expresan un recha(o neo,imperialista a laindependencia y autonoma de los pueblos y lugares del 'ercer /undo.

    *i!nsese en la poltica norteamericana de bajo manohacia la 6m!rica8atina y

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    3/34

    >n importante #estival de cine en 4ccidente incluso un evento alternativoo contracultural como la $Third Cinema Conferencede Edimburgo,nunca deja de revelar la in#luencia desproporcionada de 4ccidente como#orum cultural+ en los tres sentidos de la palabra? como lugar de

    exhibicin y discusin p-blica+ como lugar de juicio+ y como mercado.>na pelcula india sobre el su#rimiento de los que viven sobre las acerasde Bombai gana el @estival de 5eAcastle+ lo cual abre entonces lasposibilidades de distribucin en India. El primer in#orme pol!mico deldesastre de Bhopal se reali( para Channel Four. El primer debate enextensin sobre la poltica y la teora del 'ercer n artculo dearchivo sobre la importante historia del neo,tradicionalismo y lo$popular% en el cine indio ve la lu( enFramework3. Entre los principalesprotagonistas del desarrollo del 'ercer

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    4/34

    en sus cualidades operacionales. El #olleto tiene un propsito expositivo yorgani(ativo espec#ico+ ligado temporalmente al evento7 la teora de laideologa hace su contribucin a aquellas ideas y principios polticosimplcitos que in#orman el derecho a la huelga. El segundo no justi#ica al

    primero7 ni neesariamente lo precede. Existen uno junto a otro el unocomo la parte que hace posible al otro como la cara y el rev!s de una hojade papel+ por utili(ar una analoga semitica com-n+ en el contexto pococom-n de la poltica.

    8o que me interesa aqu es el proceso de $intervencin ideolgica%+ tal ycomo lo describe tuart Hall cuando habla del papel de la $imaginacin%o representacin en la pr"ctica poltica en su respuesta a las eleccionesbrit"nicas de 0CD. *ara Hall+ la nocin de hegemona implica unapoltica de identificacindel imaginario. Este ocupa un lugar discursivoque no est" exclusivamente delimitado por la historia de la i(quierda o de

    la derecha. e alguna manera existe entreestas polaridades polticas+ ytambi!n en las #amiliares divisiones entre la pr"ctica y la teora poltica.Esta aproximacin+ tal y como yo la entiendo+ nos presenta un excitante ya menudo olvidado momento+ o movimiento+ propio del$reconocimiento% de la relacin entre la poltica y la teora+ y con#unde latradicional divisin entre !stas. El movimiento se inicia si observamosque la relacin polticaFteora est" determinada por la regla de lamaterialidad repetible+ lo que @oucault describe cmo el proceso por elcual los enunciados de una institucin pueden transcribirse en el discursode otraG. 6 pesar del esquema de uso y aplicacin que constituye elcampo de estabili(acin de tales enunciados+ cualquier cambio en las

    condiciones de uso y reinversin del enunciado+ cualquier alteracin desu campo de experiencia o veri#icacin o+ de hecho+ cualquier di#erenciaen los problemas a resolver pueden conducir a la emergencia de un nuevoenunciado? la di#erencia de lo mismo.

    &

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    5/34

    construyen conocimientos alternativos in media res+ en el propio acto deagonismo+ en el marco de una negociacin 1m"s que en una negacin2 deelementos oposicionales o antagonistas. 8as posiciones polticas no sonsimplemente identi#icables como progresistas o reaccionarias+ burguesas

    o radicales+ antes del acto de la critique ena!e+ o #uera de los t!rminosy condiciones de su apelacin discursiva. Es en este sentido que elmomento histrico de accin poltica debe ser pensado como parte de lahistoria de la #orma de su escritura. Esto no supone a#irmar lo obvio? queno hay conocimiento poltico o de otro tipo #uera de la representacin.igni#ica sugerir que la din"mica de la escritura y la textualidad nos exigerepensar la lgica de la causalidad y la determinacin a trav!s de lascuales reconocemos lo $poltico% como una #orma de c"lculo y accinestrat!gica dedicada a la trans#ormacin social.

    $&u! es preciso hacer)% supone reconocer la #uer(a de la escritura+ su

    meta#oricidad y su discurso retrico+ como matri( productiva que de#inelo $social% y lo hace posible como objetivo de y para la accin. 8atextualidad no es simplemente una expresin ideolgica de segundoorden o un sntoma verbal de un sujeto poltico dadocon anterioridad.ue el sujeto poltico political subjectJ como+ en e#ecto+ el objeto ysujeto de la poltica subject of politicsJ sea un acontecimiento discursivono hay lugar donde este m"s claro que en un texto que ha supuesto unain#luencia #ormativa para el discurso occidental democr"tico y socialistael ensayo de /ill $e la 8ibertad%. u captulo crucial+ $e la libertad depensamiento y discusin%+ es un intento de de#inir el juicio poltico comoel problema de encontrar una #orma de retrica p"blicacapa( de

    representar $contenidos% polticos di#erentes y opuestos no comoprincipios pre,constituidos a priori+ sino como un intercambio dialgicodiscursivo+ una negociacin de t!rminos en el continuo presente de laenunciacin del enunciado poltico. *ero lo sorprendente aqu es lasugerencia de que+ en el acontecimiento textual+ se inicia una crisis deidenti#icacin+ que despliega una cierta $di#erencia% dentrode lasigni#icacin de cualquier sistema poltico individual+ anterior alestablecimiento de las di#erencias substanciales entrecreencias polticas.>n saber slo puede volverse poltico mediante un proceso agnstico? ladisensin+ la alteridad y la otredad son las condiciones discursivas para lacirculacin y el reconocimiento de un sujeto politi(ado y una $verdad%p-blica?

    iJ los que se oponen a toda verdad importante no existen+ esindispensable que los imaginemos... >n hombreJ debe sentir con toda su#uer(a la di#icultad a la que una verdadera visin del asunto debeen#rentarse y de la cual debe librarse7 o sino nunca poseer# realmente laparte de la $erdad necesaria para afrontar % $encer aquella dificultad&..us conclusiones las de ellosJ pueden ser ciertas+ pero lo mismo podran

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    6/34

    ser #alsas por lo que ellos saben? nunca se han situado en la posicinmentalde aquellos que piensan de otra manera que ellos ... y+ porconsiguiente+ no conocen+ en un sentido verdadero de la palabra' ladoctrina que ellos mismos profesan& 8as cursivas son masJ.

    Es verdad que la $racionalidad% de /ill permite+ o requiere+ tales #ormasde contencin y contradiccin para real(ar su visin del cursoinherentemente progresista y evolutivo del juicio humano&1Esto haceposible que se resuelvan las contradicciones y tambi!n genera un sentidode la $verdad total% que re#leja la inclinacin natural+ org"nica+ de lamente humana2. 'ambi!n es cierto que /ill siempre reserva+ en lasociedad tanto como en el argumento+ el irreal espacio neutral de la'ercera *ersona para la representacin del $pueblo%+ que es testimoniodel debate desde una $distancia epistemolgica% y extrae una conclusinra(onable. 6-n as+ en su intento de describir lo poltico como una #orma

    de debate y di"logo como proceso de retrica p-blica condicionados demanera crucial por esa ambivalente y antagnica #acultad que es la$imaginacin% poltica+ /ill excede el sentido normalmente mim!tico dela batalla de ideas. ugiere algo mucho m"s dialgico? el reconocimientoy la reali(acin reali(ationJ de la idea poltica en el ambivalente puntode la apelacin textual+ su emergencia a trav!s de una #orma deproyeccin poltica.

    Leleer a /ill a trav!s de las estrategias de $escritura% que he sugeridorevela que uno no puede seguir pasivamente la lnea de argumentacinque atraviesa la lgica de la ideologa contraria. El proceso textual de

    antagonismo poltico inicia un proceso contradictorio de lectura entrelneas7 el agente del discurso+ en el mismo momento de su enunciacin+es convertido en el objeto inverso+ proyectado del argumento+ vueltocontra s mismo. 8a politi(ada $porcin de verdad% es solamenteproducida+ insiste /ill+ al asumir la posicin mental del antagonista ytrabajar a trav!s de la #uer(a despla(ante y descentradora de esa di#icultaddiscursiva. Msta es una din"mica di#erente de la !tica de la tolerancia enla ideologa liberal+ donde se imagina la oposicin para poder contenerlay demostrar un relativismo o humanismo ilustrados. 8eer a /ill acontrapelosugiere que la poltica slo puede ser representativa de undiscurso verdaderamente p-blico mediante una escisin en lasigni#icacin del sujeto de la representacin+ mediante una ambivalenciaque se produce en el punto de enunciacin de una poltica.

    He querido demostrar la importancia del espacio de escritura y laproblem"tica de la enunciacin en el cora(n mismo de la tradicinliberal+ porque es ah donde se a#irman con mayor #uer(a el mito de la$transparencia% del agente humano y lo ra(onable de la accin poltica. 6pesar de las m"s radicales alternativas polticas de la derecha y la

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    7/34

    i(quierda+ todava se piensa y se vive substancialmente con la imagenpopular+ llena de sentido com-n+ del lugar del individuo en relacin a losocial en los t!rminos !ticos modelados por las creencias liberales. 8oque revela la atencin prestada a la retrica y la escritura es la

    ambivalencia discursiva que hace $lo poltico% posible. esde talperspectiva+ la problem"tica del juicio poltico no puede ser representadacomo un problema epistemolgico de apariencia y realidad+ o pr"ctica yteora+ o palabra y cosa. 'ampoco puede ser representado lo polticocomo un problema dial!ctico o como una contradiccin sintom"ticaconstitutiva de la materialidad de lo $real%. *or el contrario+ nos haceterriblemente conscientes de la yuxtaposicin ambivalente+ de lapeligrosa relacin intersticial+ de lo #actual y lo proyectivo y+ m"s all" detodo esto+ de la #uncin crucial de lo textual y lo retrico. on esasvicisitudes del movimiento del signi#icante+ en la #ijacin de lo #actual yla clausura de lo real+ las que aseguran la e#icacia del pensamiento

    estrat!gico en los discursos de la)ealpolitik. Es este de,aqu,a,all"+estefort*dadel proceso simblico de la negociacin poltica lo queconstituye una poltica de la apelacin. u importancia va m"s all" dedesmoronamientodel esencialismo o logocentrismo de una tradicinpoltica recibida en nombre del libre juego abstracto del signi#icante.

    >n discurso crtico no produce un objeto+ u objetivo+ o saber+poltico nue$oque sea simplemente el re#lejo mim!tico de un principiopoltico a priori o compromiso terico. 5o podemos exigirle al discursocrtico una pura teleologa de an"lisis por la cual el principio primero sevea simplemente aumentado+ su racionalidad #"cilmente desarrollada+ su

    identidad como socialista o materialista 1por oposicin a la neo,imperialista o humanista2 consistentemente con#irmada en cada #aseopositiva de la argumentacin. 'al :it identi#icador del idealismo polticopuede ser un gesto de gran #ervor individual+ pero carece del sentidopro#undo+ aunque peligroso+ de lo que est" implicado en elpassaede lahistoria por el discurso terico. El lenguaje de la crtica es e#ectivo noporque mantenga siempre separados los t!rminos del amo y el esclavo+ elmercantilista y el marxista+ sino en la medida que supera las bases yadadas de la oposicin y abre un espacio de traduccin? un lugar dehibridismo+ hablando #iguradamente+ donde la construccin del objetopoltico que es nue$o' ni el uno ni el otro'aliena apropiadamente nuestrasexpectativas polticas+ y cambia+ como debe+ las #ormas mismas denuestro reconocimiento del momento de lo poltico. El reto radica enconcebir el momento de la accin poltica y entender que abre un espacioque puede aceptar y regular la estructura di#erencial del momento deintervencin sin apresurarse a producir una unidad del antagonismo o lacontradiccin social. Esto es se=al de que la historia est" ocurriendoenlas p"ginas de la teora+ o en los sistemas y estructuras que construimos

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    8/34

    para #igurar el paso de lo histrico.

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    9/34

    otros objetivos.

    e hecho+ la historia entera del pensamiento socialista que persiguehacerlo $nuevo y mejor% parece ser un proceso di#erente de articular

    prioridades cuyos objetos polticos pueden ser recalcitrantes ycontradictorios. En el marxismo contempor"neo+ por ejemplo+contemplamos la continua tensin entre la #accin laborista+ inglesa+humanista y las tendencias $teor!ticas% y estructuralistas de la nuevai(querda. En el #eminismo existe igualmente una marcada di#erencia de!n#asis entre la tradicin psicoanalticaFsemitica y la articulacinmarxista del g!nero y la clase a trav!s de una teora de la interpelacinideolgica y cultural. He presentado estas di#erencias a grandes tra(os+usando a menudo el lenguaje de la pol!mica para sugerir que cadaposicin es siempre un proceso de traduccin y trans#erencia.

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    10/34

    comunidad socialista que la huelga de mineros de 0C,CG. 8osbatallones de ci#ras y predicciones monetaristas sobre la rentabilidad delas minas #ueron en!rgicamente alineados contra los m"s ilustresestandars del movimiento laborista brit"nico+ las comunidades culturales

    m"s cohesionadas de la clase trabajadora. 8a eleccin se planteabaclaramente entre el mundo naciente del gentilicio de la nueva ciudadthatcherista y la larga historia del obrero+ o al menos as les pareca a lai(quierda tradicional y a la nueva derecha. En estos t!rminos de clase+ lasmujeres mineras implicadas en la huelga #ueron aplaudidas por el heroicopapel de apoyo que jugaron+ por su aguante e iniciativa. *ero el impulsorevolucionario pareca tambi!n que perteneca con toda seguridad almacho de clase trabajadora. Entonces+ para conmemorar el primeraniversario de la huelga+ Beatrix

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    11/34

    sentido uni#icador de clase de por s el tipo de hibridismo que heintentado identi#icar se reconoce como una necesidad histrica.5ecesitamos una articulacin un poco menos pietista del principiopoltico 1alrededor de la clase y la nacin27 precisamos algo m"s que un

    principio de neociacinpoltica.

    Esta parece ser la cuestin terica crucial en los argumentos de tuartHall a #avor de la construccin de un bloque de poder contra,hegemnicomediante el cual el partido socialista pudiera construir su mayora+ sudemarcacin electoral7 y con el que el *artido 8aborista pudiera1in2concebiblemente mejorar su imagen. 8os trabajadores a tiempoparcial en paro+ cuali#icados y semi,cuali#icados+ hombres y mujeres+ lasclases marginales de gente de color con bajos salarios? estos signos de la#ragmentacin del consenso de clase y cultural representan tanto laexperiencia histrica de las divisiones sociales contempor"neas+ como

    una estructura de heterogeneidad sobre la que construir una alternativaterica y poltica. *ara Hall+ el imperativo es construir un nuevo bloquesocial de di#erentes demarcaciones electorales+ a trav!s de la produccinde una #orma de identi#icacin simblica que resultase en una voluntadcolectiva. El *artido 8aborista+ con su deseo de reinstaurar su imagentradicionalista basada en la clase trabajadora+ sindical+ blanca+ masculinano es su#icientemente hegemnico+ escribe Hall. 'iene ra(n7 lo quequeda por responder es si el racionalismo y la intencionalidad quepropelen la voluntad colectiva son compatibles con el lenguaje de laimagen simblica y la identi#icacin #ragmentaria que representan+ paraHall y para la $hegemonaFcontra,hegemona%+ la cuestin poltica

    #undamental. &*uede haber entonces+ alguna ve(+ hegemona su#iciente+excepto en el sentido que dos tercios de la mayora nos elegir"n comogobierno socialista)

    Es al intervenir en el argumento de Hall que se revelan las necesidades denegociacin. El inter!s de la posicin de Hall radica en sureconocimiento+ destacable para la i(quierda brit"nica+ de que+ aunquein#luyentes+ $los intereses materiales por s mismos no tienennecesariamente una pertenencia de clase%. Esto tiene dos e#ectossigni#icativos. 8e permite a Hall ver a los agentes del cambio polticocomo sujetos discontinuos+ divididos+ atrapados entre identidades eintereses en con#licto. Igualmente+ en el nivel histrico de una poblacinthatcherista+ Hall constata que son norma las #ormas de identi#icacindivisoria m"s que las solidarias+ lo cual reslta en la apora eindecidibilidad del juicio poltico. &u! es lo que pone por delante unamujer trabajadora) &

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    12/34

    poltica de la imaginacin que hegemnicamente produce un bloquesocial de derecha o de i(quierda. 5o slo es heterog!neo el bloque social+sino que+ tal como lo veo+ el trabajo de la hegemona es en s mismo unproceso de iteracin y di#erenciacin. epende de la produccin de

    im"genes alternativas o antagonistas que son siempre producidas unajunto a otra y una en competicin con la otra. on esta naturale(a de lo,uno,junto,a,lo,otro+ esta presencia parcial+ o metonmica delantagonismo+ y sus signi#icaciones e#ectivas las que dan signi#icado 1enun sentido bastante literal2 a la poltica de la lucha como una lucha deidentificacionesy a la guerra de posiciones. *or tanto es problem"ticopensar en ello como subsumido en una imagen de la voluntad colectiva.

    8a hegemona requiere iteracin y alteridad para ser e#ectiva+ para serproductiva de pueblos humanos politi(ados? el bloque socio,simblico1no,homog!neo2 necesita de s representarse en una voluntad colectiva

    solidaria una imagen moderna del #uturo si tales colectivos han deproducir un gobierno progresista. 6mbas cosas pueden ser necesariaspero no necesariamente se derivan una de otra+ puesto que en cada caso elmodo de representacin y su temporalidad son di#erentes. 8acontribucin de la negociacin consiste en exponer el $entremedio% in.betweenJ de este argumento crucial7 nose autocontradice+ sino quereali(a de #orma signi#icativa+ en el proceso de su discusin+ losproblemas de juicio e identi#icacin que in#orman el espacio poltico desu enunciacin.

    *or el momento+ el acto de negociacin no slo ser" interrogativo.

    &*ueden esos sujetos divididos y movimientos sociales di#erenciados+ quedespliegan #ormas de identi#icacin ambivalentes y divididas+ serrepresentados en una voluntad colectiva que se hace eco de #ormadistintiva de la herencia ilustrada de 9ramsci y su racionalismo0N) &

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    13/34

    de un pueblo) &

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    14/34

    espec#icos.

    II

    &u! es lo que es" en juego cuando se cali#ica de $occidental% la teoracrtica) e trata+ obviamente+ de una designacin de poder institucional yeurocentricidad ideolgica. 8a teora crtica a menudo se ocupa de textosque est"n dentro de las #amiliares condiciones y tradiciones de laantropologa colonial+ bien para universali(ar su signi#icado con supropio discurso cultural y acad!mico+ o bien para agudi(ar su crticainterna al signo occidental logoc!ntrico+ al sujeto idealista o+ en e#ecto+ a

    las ilusiones y enga=os de la sociedad civil. Esta es una maniobra #amiliarde saber terico+ donde+ habiendo abierto el cisma de la di#erenciacultural+ se hace preciso encontrar un mediador o met"#ora de la otredadque contenga los e#ectos de la di#erencia. *ara ser institucionalmentee#ectivo como disciplina+ hay que hacer que el saber sobre la di#erenciacultural se extinga en el 4tro7 la di#erencia y la otredad se convierten asen la #antasa de un cierto espacio cultural o+ e#ectivamente+ se conviertenen la certe(a de una #orma de conocimiento terico que deconstruye el$margen% epistemolgico de 4ccidente.

    /"s importante todava+ el lugar de la di#erencia cultural puede

    convertirse en el mero #antasma de una lucha disciplinar despiadadadonde no tenga espacio ni poder. El d!spota turco de /ontesquieu+ elPapn de Barthes+ la

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    15/34

    in embargo+ hay que hacer una distincin entre la historia institucionalde la teora crtica y su potencial conceptual para el cambio y lainnovacin. 8a crtica de 6lthusser a la estructura temporal de la totalidadexpresiva marxista,hegeliana+ a pesar de sus limitaciones #uncionalistas+

    se abre a las posibilidades de pensar las relaciones de produccin en untiempo de historias di#erenciales. 8a ubicacin por 8acan del signi#icantedel deseo en la cima del lenguaje y de la ley permite la elaboracin deuna #orma de representacin social que est" viva en la ambivalenteestructura de subjetividad y socialidad. 8a arqueologa #oucaultiana de laemergencia del hombre moderno y occidental como un problema de#initud+ inextricable de sus propios albores+ su 4tro+ permite que losobjetivos lineales+ progresistas de las ciencias sociales principal discursoimperialista se vean con#rontados por sus propias limitacioneshistoricistas. Estos argumentos y modos de an"lisis pueden serdescartados como escaramu(as internas acerca de la causalidad

    hegeliana+ la representacin psquica o la teora sociolgica.6lternativamente+ pueden estar sujetos a una traduccin+ a unatrans#ormacin de valor como parte del cuestionamiento del proyecto dela modernidad en la gran tradicin revolucionaria de

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    16/34

    % no en el de la di$ersidad cultural.

    Este tipo de reorientacin puede encontrarse en los textos histricos delmomento colonial de #inales del dieciocho y principios del diecinueve.

    *orque a la ve( que emerga la cuestin de la di#erencia cultural en eltexto colonial+ los discursos de la urbanidad estaban de#iniendo elmomento d-plice de emergencia de la modernidad occidental. *or eso lagenealoga poltica y terica de la modernidad no radica tan slo en losorgenes de la ideade la urbanidad+ sino en esta historia del momentocolonial. e puede encontrar en la resistencia de los pueblos coloni(adosen nombre de la *alabra de ios y del Hombre+ la

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    17/34

    por la simple asercin de una tradicin cultural antagnica. El proceso detraduccin supone la apertura de un lugar otro de con#rontacin poltica ycultural en el seno de la representacin colonial. 6qu la palabra de laautoridad divina se ve pro#undamente socavada por la constatacin del

    signo indgena7 y en la pr"ctica misma de dominacin el lenguaje delamo se vuelve hbrido ni lo uno ni lo otro. El incalculable sujetocoloni(ado medio aquiescente+ medio oposicional+ siempre poco de #iarproduce un problema irresoluble de di#erencia cultural para el propiomensaje de la autoridad cultural colonial. El $sutil sistema delhinduismo%+ como lo llamaban los misioneros a principios deldiecinueve+ gener tremendas implicaciones de poltica para lasinstituciones de conversin cristiana. 8a autoridad escrita de la Biblia sevio amena(ada y con ella una nocin post,ilustrada de la $evidencia de latopa de una memoria mtica de una identidad colectiva -nica. 8adiversidad cultural puede incluso emerger como un sistema dearticulacin e intercambio de signos culturales en ciertas versionestempranas de la antropologa estructuralista.

    /ediante el concepto de di#erencia cultural quiero llamar la atencinsobre la base com-n y el territorio perdido de los debates crticoscontempor"neos. *orque todos ellos reconocen que el problema de la

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    18/34

    interaccin cultural slo emerge en los lmites signi#icatorios de lasculturas+ donde los signi#icados y valores son 1mal2 ledos y los sinosincorrectamente apropiados. 8a cultura emerge slo como un problema+ ocomo una problem"tica+ en el punto en que hay una p!rdida de

    signi#icado en la contestacin o articulacin de la vida cotidiana+ entreclases+ g!neros+ ra(as+ naciones. R a-n as+ la realidad del lmite o deltexto,lmite de la cultura raramente es teori(ada #uera de las pol!micasmoralistas bienintencionadas contra el prejuicio y el estereotipo+ o en laa#irmacin global de un racismo individual o institucional que describem"s el e#ecto que la estructura del problema. 8a necesidad de pensar ellmite de una cultura como un problema de enunciacin de la di#erenciacultural queda desautori(ada.

    El concepto de di#erencia cultural ilumina el problema de la ambivalenciade la autoridad cultural? el intento de dominar en nombrede una

    supremaca cultural que es en s misma producida tan slo en el momentode di#erenciacin. R es la autoridad misma de la cultura como un saber deverdad re#erencial lo que est" en juego en el momento y el conceptodeenunciacin. El proceso enunciativo introduce una escisin en elpresente per#ormativo de la identi#icacin cultural7 una escisin entre latradicional demanda culturalista de un modelo+ tradicin+ comunidad osistema estable de re#erencias+ y la necesaria negacin de la certe(a en laarticulacin de nuevas exigencias+ signi#icados+ estrategias en el presentepoltico como pr"ctica de dominacin+ o de resistencia. 8a lucha amenudo se plantea entre el tiempo y la narracin mticos oteleolgicamente historicistas del tradicionalismo de derecha o i(quierda

    y el tiempo cambiante+ estrat!gicamente despla(ado de articulacin deuna poltica histrica de la negociacin tal y como sugera m"s arriba. Eltiempo de la liberacin es+ como evoca @anon con #uer(a+ un tiempo deincerte(a cultural y+ lo que es crucial+de indecidibilidad signi#icatoria yrepresentacional.

    *ero los intelectuales nativosJ olvidan que las #ormas de pensamiento+ laalimentacin+ las t!cnicas modernas de in#ormacin+ de lenguaje y devestido han reorgani(ado dial!cticamente el cerebro del pueblo y que lasconstantes 5del arte nacional6que #ueron las alambradas durante elperiodo colonial est"n su#riendo mutaciones terriblemente radicales...ebemos unirnosJ al pueblo en ese movimiento oscilante que acaba deesbo(ary a partir del cual ... todo va a ser impugnado. 6 ese sitio deoculto desequilibrio+ donde se encuentra el pueblo+ es adonde debemosdirigirnos.08as cursivas son masJ.

    8a enunciacin de la di#erencia cultural problemati(a la divisin binariaentre pasado y presente+ tradicin y modernidad+ a nivel de larepresentacin cultural y su apelacin autoritativa. Es el problema de

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    19/34

    cmo+ en el presente signi#icativo+ algo llega a ser repetido+ reubicado ytraducido en nombre de la tradicin+ en la guisa de una pretericin que noes necesariamente un signo #iel de la memoria histrica+ sino unaestrategia para representar la autoridad en t!rminos de un arti#icio de lo

    acaico. Esa iteracin niega nuestro sentido de los orgenes de la lucha.ocava nuestro sentido de los e#ectos homogenei(antes de los smbolos eiconos culturales+ en la medida que cuestiona nuestro sentido de laautoridad de la sntesis cultural en general.

    Esto exige que repensemos nuestra perspectiva sobre la identidad de lacultura. 6qu el pasaje de @anon ,algo reinterpretado puede ser de ayuda.&u! es lo que implica su yuxtaposicin de los principios nacionalesconstantes con una visin de la cultura,como,lucha,poltica+ tan hermosay enigm"ticamente descrita como la $(ona de oculta inestabilidad dondeel pueblo habita%) Estas ideas no solamente ayudan a explicar la

    naturale(a de la lucha colonial7 tambi!n sugieren una crtica posible delos valores positivos+ est!ticos y polticos+ que adscribimos a la unidad ototalidad de las culturas+ especialmente a aquellas que han conocidolargas y tir"nicas historias de dominacin e incomprensin. 8as culturasno son nunca unitarias en s mismas+ ni tampoco simplemente dualistasen la relacin de >no a 4tro. Esto no es as a causa dening-n nostrumhumanista por el cual m"s all" de las culturasindividuales pertene(camos todos a la cultura humana de la humanidad7ni se debe tampoco a ning-n relativismo !tico que sugiera que+ en nuestracapacidad cultural de hablar y ju(gar a los otros+ necesariamente nos$pongamos en su posicin%+ un tipo de relativismo de la distancia del que

    Bernard Silliams ha escrito en extensin

    0D

    .8a ra(n por la que un texto cultural o sistema de signi#icado no puedeser su#iciente para s mismo es que el acto de enunciacin cultural ,el luar de la enunciacinest" atravesado por la diff!rancede laescritura. Esto tiene menos que ver con lo que los antroplogos podrandescribir como actitudes diversas hacia los sistemas simblicos endi#erentes culturas+ que con la estructura de representacin simblica ens misma no con el contenido del smbolo y su #uncin social+ sino con laestructura de la simboli(acin. Es esta di#erencia en el proceso dellenguaje la que es crucial para la produccin de signi#icado y asegura+ ala ve(+ que el signi#icado no sea simplemente mim!tico y transparente.

    8a di#erencia lingTstica que in#orma cualquier enunciacin cultural sedramati(a en la explicacin semitica com-n de la disyuncin entre elsujeto del enunciado y el sujeto de la enunciacin+ que no est"representado en el enunciado pero que signi#ica el reconocimiento de susubyacencia y apelacin discursivas+ su posicionalidad cultural+ sure#erencia a un tiempo presente en un espacio espec#ico. El pacto de

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    20/34

    interpretacin no es nunca un simple acto de comunicacin entre el Ro yel 'u designados por el enunciado. 8a produccin de signi#icado requiereque estos dos lugares sean movili(ados en el tr"nsito a trav!s de un'ercer Espacio+ que representa tanto las condiciones generales de

    lenguaje como la implicacin espec#ica de la #rase en una estrategiaper#ormativa e institucional de la cual no puede $en s misma% serconsciente. 8o que introduce esta relacin inconsciente es unaambivalencia en el acto de interpretacin. 6l yo pronominal de laproposicin no se le puede pedir que se dirija en sus propias palabras alsujeto de la enunciacin+ porque !ste no es personable+ sino que semantiene en una relacin espacial con el esquema y las estrategias deldiscurso. e puede decir que el signi#icado de la #rase es+ de una #ormabastante literal+ ni lo uno ni lo otro. Esta ambivalencia toma importanciacuando nos damos cuenta de que no hay manera de que el contenido de laproposicin revele la estructura de su posicionalidad7 no hay manera de

    que el contexto pueda ser mim!ticamente sustrado del contenido.*ara el an"lisis cultural+ la implicacin de esta escisin enunciativa quequisiera destacar es especialmente su dimensin temporal. 8a escisin delsujeto de la enunciacin destruye la lgica de la sincronicidad y laevolucin que traicionalmente autori(an al sujeto de saber cultural. En laproblem"tica materialista e idealista a menudo se da por supuesto que elvalor de la cultura como objeto de estudio+ y el valor de cualquieractividad analtica que se considere cultural+ radican en la capacidad deproducir una unidad de referencias cru(adasgenerali(able+ que signi#iqueuna progresin o evolucin de las ideas,en,el,tiempo+ as como una auto,

    re#lexin crtica sobre sus premisas o determinantes. 5o sera relevantedesarrollar este argumento en detalle si no #uera para demostrar ,con ellibro de /arshal ahlins Culture and 7ractical )easonla valide( de micaracteri(acin general de la expectativa occidental de la cultura comouna pr"ctica disciplinar de escritura.

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    21/34

    8a intervencin del 'ercer Espacio de enunciacin+ que convierte laestructura de signi#icado y re#erencia en un proceso ambivalente+destruye su espejo de representacin en que el conocimiento es+ por reglageneral+ revelado como un cdigo integrado+ abierto+ en expansin. 'al

    intervencin amena(a m"s que adec-a nuestro sentido de la identidadhistrica de la cultura como una #uer(a uni#icante+ homogenei(adora+autenti#icada por el *asado original y viva todava en la tradicinnacional del *ueblo. En otras palabras+ la temporalidad disruptiva de laenunciacin despla(a la narracin de la nacin occidental descrita de#orma tan preceptiva por Benedict 6nderson como algo escrito en untiempo homog!neo y seriado0.

    Es solamente cuando entendemos que todos los enunciados y sistemasculturales se construyen en este espacio contradictorio y ambivalente deenunciacin+ que empe(amos a entender por qu! las aspiraciones

    jer"rquicas a la originalidad o $pure(a% inherentes de las culturas soninalcan(ables+ incluso antes de que recurramos a instancias histricasempricas que demuestren su hibridismo. 8a visin de @anon del cambiorevolucionario+ poltico y cultural+ como $movimiento #luctuante% deoculta inestabilidad no podra ser articulada comopr#cticacultural sin unreconocimiento de este espacio indeterminado del1los2 sujeto1s2 deenunciacin. Es ese 'ercer Espacio+ aunque irrepresentable en s mismo+lo que constituye las condiciones discursivas de enunciacin queaseguran que el signi#icado y los smbolos de cultura no tengan unaunidad o #ijacin primordiales7 lo que asegura que incluso los mismossignos puedan ser apropiados+ traducidos+ rehistori(ados y ledos de

    #orma nueva.8a conmovedora met"#ora de @anon reinterpretada para una teora de lacultura nos permite ver no solamente la necesidad de la teora+ sinotambi2n las restrictivas nociones de la identidad cultural con que cargannuestras visiones del cambio poltico. *ara @anon+ el pueblo liberador queiniciar" la inestabilidad productiva del cambio cultural revolucionario esen s mismo portador de una identidad hbrida. Est"n atrapados en eltiempo discontinuo de la traduccin y la negociacin+ en el sentido en quehe intentado re#undir estas palabras. En el momento de la luchaliberadora+ el pueblo argelino destruye las constancias y continuidades dela tradicin nacionalista que proporcion una salvaguarda contra laimposicin cultural colonial. 6hora son libres de negociar y traducir susidentidades culturales en una temporalidad intertextual discontinua de ladi#erencia cultural. El intelectual nativo que identi#ica al pueblo con laverdadera cultura nacional se sentir" decepcionado. El pueblo es en estosmomentos el principio mismo de $reorgani(acin dial!ctica% y construyesu cultura a partir del texto nacional traducido a #ormas modernas yoccidentales de tecnologa de la in#ormacin+ lenguaje+ moda. El

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    22/34

    cambiado lugar de enunciacin poltica e histrica trans#orma lossigni#icados de la herencia colonial en los signos liberatorios del pueblolibre del #uturo.

    He estado en#ati(ando un cierto vaco o incgnita atendiendo a cadaasimilacin de contrarios7 he estado destacando esto con el objeto deexponer lo que me parece ser una #ant"stica congruencia mitolgica deelementos R si en e#ecto hay que deducir alg-n sentido real del cambiomaterial slo puede ocurrir con la aceptacin del vaco concomitante ycon la disposicin a descender a ese vaco donde+ como si dij!ramos+ unopuede empe(ar a entrar en con#licto con un espectro de invocacin cuyalibertad de participar en una (ona ajena y un p"ramo se haya convertidoen necesidad para la ra(n o salvacin propias.;N

    Esta mediacin protagoni(ada por el gran escritor guyan!s Silson Harris

    sobre el vaco de la incgnita en la textualidad de la historia colonialrevela la dimensin histrica y cultural de ese 'ercer Espacio deenunciaciones que he convertido en pre,condicin para la articulacin dela di#erencia cultural. Harris considera que este espacio acompa=a la$asimilacin de contrarios% y crea la oculta inestabilidad que presagiapoderosos cambios culturales. Es signi#icativo que las capacidadesproductivas de este 'ercer Espacio tengan una procedencia colonial opostcolonial. *orque la disposicin a descender a ese espacio ajeno dondeles he conducido puede revelar que el reconocimiento terico del espacioescindido de la enunciacin posibilite la conceptuali(acin de unacultura internacional+ basada no en el exotismo del multiculturalismo o

    en la di$ersidadde culturas+ sino en la inscripcin y articulacindel hibridismode una cultura. 6 este #in deberamos recordar que es el$inter% el #ilo de la traduccin y la negociacin+ el espaciode entremedio in.betweenJ el que carga con el peso del signi#icado de lacultura. Hace posible que empecemos a concebir historias nacionales del$pueblo% que sean anti,nacionalistas. R explorando ese 'ercer Espaciopuede que eludamos la polticas de la polaridad y emerjamos como losotros de nosotros.

    'raduccin? 6na LomeroJ

    Notas'tulo original? $'he commitment to theory%+ en The 9ocation ofCulture 18ondres? Loutledge+ 02.6nteriormente publicadoen :uestions of Third Cinema' editado por P.*ines and *.Sillemen1British @ilm Institute+ 0C2.

    0. Q!ase

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    23/34

    Edinburgh%+Framework' O 10CD2+ para una ilustracin de este tipo deargumentaciones. Q!ase en particular la nota 0 1p.0C2 para unaexposicin de su uso del $hurto% 1$la distorsin juiciosa de las verdadesa#ricanas para encajar en los prejuicis occidentales%2.

    ;.9.eemon% and Socialist Strate%+ cap. O.

    0;. 9ilroy+ There

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    24/34

    0CD2+ p. ;0.

    0O. @. @anon+ The ;retched of the Aarth1HarmondsAorth? *enguin+ 0D00J2+ p.0C.

    0. P.,*. artre+7olitics and 9iterature18ondres? induism etc&1Edimburgo? Pohn Pohnstone+ 0CO78ondres? Pohn Hunter+ 0CO2 p. GN.

    0. @anon+ ;retched of the Aarth+ pp. 0C;,O.

    0D. B. Silliams+Athics and the 9imits of 7hilosoph%18ondres? @ontana+

    0CG2+ cap..0C. /. ahlins+ Culture and 7ractical )eason1

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    25/34

    una solucin inteligente del pro#lea central que concita la protesta" esto es el alza del preciodel gas. Suado a esto una actitud de intransigencia so#re los puntos de deandas querecogen las aspiraciones de una counidad en protesta.Se puede colegir que la situacin de +ranca re#elin" de las counidades agall$nicas" a lasdecisiones centrales so#re las pol(ticas energ)ticas que repercuten en la calidad de vida de lapo#lacin regional" es una de las consecuencias $s signi+icativas. Lo anterior %a salido a

    relucir porque uno de los puntos centrales en 'uego es que la /egin desea participardirectaente en las decisiones so#re sus recursos naturales ! los #ene+icios de su utilizacin.*l tea es un rotundo a la +i'acin de pol(ticas de desarrollo" desde los escritorioscapitalinos" sin la participacin activa de los representantes deocr$ticos regionales. *staconciencia de actitud regional est$ en el ser iso agall$nico" en su tradicin de luc%a !aspiraciones" en su propia identidad regional. asta con los centralisos ago#iantes quedeciden sin consultar so#re la /egin" sin escuc%ar las propias deandas ciudadanas.&agallanes quiere ser una /egin real ! no virtual" esto es que la propia regin participedirectaente en las pol(ticas de desarrollo ! sus o#'etivos ! sea al iso tiepo la principal#ene+iciaria de las acciones del *stado.Por otra parte es %ora que todo este oviiento deocr$tico" gestado desde la propia #aseeconico social de la /egin" aprovec%e la co!untura de la crisis del precio del gas ! pongaen el tapete el principal tea central de la pro#le$tica actual: una a!or in'erencia de losorganisos deocr$ticos en el an$lisis ! +i'acin de las pol(ticas centrales del desarrolloregional. 3na vez $s al centraliso a#solutista" S a la participacin regional en losplanes de su desarrollo.*s el oento de pasar de la crisis co!untural a una deanda central que no es otra que +i'arpor parte del *stado un 5*statuto para el 6esarrollo de &agallanes," que entre otros puntos se+i'e claraente una pol(tica de visin ! accin pre+erente %acia las regiones patagnicas" enespecial &agallanes. 6e$s est$ insistir en este punto so#re la u#icacin geogr$+ica" visin%istrica ! +uturo ant$rtico que tiene &agallanes ! su signi+icacin para el *stado ! la acinc%ilena. *ntre otros puntos" an$lisis de los tri#utos que se pagan en &agallanes" ll$ese 7 !otros so#re las propiedades" capital ! rentas de las personas" coo ! las pol(ticas so#re el

    conociiento. *sto signi+ica un rotundo a la +i'acin de ipuestos al igual que en el restodel pa(s.ue el vivir en esta /egin sea totalente preiado por el *stado de %ile ! no un castigo"que %a signi+icado entre otros aspectos una #a'a deogr$+ica persistente" una eigracin desu inteligencia %acia otras regiones ! una eigracin ade$s de sus 'u#ilados que signi+icanen resuen una p)rdida iportant(sia en su principal riqueza" su capital %uano.La descentralizacin ! desconcentracin del poder central es una necesidad iperiosa quede#e e9igir &agallanes" dando el e'eplo a las de$s regiones de %ile. asta a lascoparaciones odiosas de la /egin de &agallanes con otras regiones del pa(s. &agallaneses una regin especial para %ile ! eso de#e deostrarse en pol(ticas claras ! de+inidas paraun tiepo no enor de 20 aos.uestro principal prcer independista el Li#ertador ernardo ;

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    26/34

    oo en pocas oportunidades" una reunin del oit) Pol(tico %a#(a sido tan tensa. o era lapriera vez que los presidentes de los partidos o los parlaentarios que participan en esainstancia se %a#(an ostrado cr(ticos +rente a acciones del *'ecutivo. Pero nunca antes" loscuestionaientos apuntaron con tanta +uerza al pro#lea de +ondo que perci#en en elgo#ierno: la crisis en el sistea de toa de decisiones.

    on la aenaza ininente de que la situacin en &agallanes se trans+orar(a en un con+lictopol(tico de proporciones ipensadas" los dirigentes presentes en ese encuentro alegaron queno era posi#le que no se les in+orara de deterinaciones que pod(an tener un alto ipacto"arguentando que ello iped(a un an$lisis adecuado que evitara consecuencias innecesarias.

    Pero los duros reclaos no quedaron circunscritos a dic%a reunin" porque ade$s de quesus integrantes @entre ellos el senador l#erto *spinaAlos reiteraron con duros t)rinospB#licaente" otros destacados personeros del o+icialiso" coo los senadores Pa#loLongueira o ndr)s llaand" se encargaron de reiterar sus reparos a la conduccin pol(tica.

    on atices" todos consideraron que" tanto la +ora en que se adopt la decisin de su#ir las

    tari+as del gas en Punta renas" coo el ane'o posterior de la situacin que periti elestallido de las protestas" era el e#lea de los errores que" si no se corrigen" pueden a+ectarseriaente al go#ierno.

    Calta in+oracin

    La cr(tica $s puntual que %a surgido en estos d(as con el episodio de &agallanes @de la quese %acen cargo en La &oneda --es no %a#er socia#ilizado la deterinacin" de anera de%a#er #uscado una +ora de no llegar al e9treo que lleg el caso.

    *n esa l(nea" se %a cuestionado con +uerza la incapacidad de La &oneda para advertir un

    escenario de con+licto" considerando que son conocidas las particularidades de la regin"donde era ipensa#le que sus %a#itantes" acostu#rados a un trato e9cepcional" noreclaaran con +uerza ante una edida que aparec(a coo una era a sus pre#endas.

    Dapoco resulta#a e9plica#le que el go#ierno adoptara una decisin tan sensi#le sin #uscarrespaldo pol(tico" teniendo en cuenta que se trata de una zona donde no cuenta conparlaentarios aliancistas" sino que %a! dos independientes --el senador arlos ianc%i ! eldiputado &iodrag &arinovicAque coo caudillos locales" enca#ezar(an las protestas 'unto ala oncertacin.

    asi sin entender lo que el senador *spina cali+ic coo 5autogol," los dirigentes pol(ticos delo+icialiso indican que si se %u#ieran conocido antes las razones para deterinar el alza delgas que se in+oraron posteriorente @aclarando #ien" ade$s" que no era el +in del su#sidioAse podr(a %a#er ela#orado una estrategia pol(tica para encarar la situacin.

    Pero no ocurri. Por eso" uno de los principales reclaos de los participantes en el oit)Pol(tico" +ue que dic%a instancia carec(a de sentido si es que teas coo )ste @al queagregaron el de las sanitarias o de otrisaAellos los conoc(an slo cuando aparec(an en laprensa" porque ni siquiera pod(an cola#orar en el control de daos.

    Preocupados e incluso olestos por las consecuencias de situaciones coo el estallido dePunta renas" los dirigentes aliancistas aludieron a la necesidad de #uscar ecanisos

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    27/34

    e+icaces para ipedir que este tipo de situaciones se repitan.

    *stilo en cuestin

    Danto los propios pol(ticos" coo personeros de La &oneda" aditen que el pro#lea no es+$cil de solucionar" porque apunta a una +ora de go#ierno donde es el propio PresidenteSe#asti$n Piera quien concentra todas las decisiones.

    Prue#a de ello es que" en el caso concreto del gas en &agallanes" la edida la to solo" conel inistro de *nerg(a" /icardo /ainieri" tras conocer la in+oracin t)cnica que )ste leentreg.

    Cue esa decisin" adoptada en una de las llaadas E#ilateralesE" la que posteriorente rati+icel directorio de *P" que est$ presidido por el propio /ainieri ! que ade$s integran elinistro de iner(a" Laurence Gol#orne @no#rado por or+o-- ade$s del 7icepresidente dedic%o organiso"

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    28/34

    se acostu#ran a ser o+icialistas o tienen agenda propia. Pero en esta oportunidad la solaconstatacin de que la decisin del go#ierno no encontr ni una sola reaccin de respaldo"sino por el contrario @al punto que se acallaron los cuestionaientos de la oposicinAgenerinquietud +rente a la posi#ilidad de que se produzca una desa+eccin creciente de losdirigentes de la lianza.

    *n ese conte9to" ientras intentan so+ocar la crisis agall$nica recurriendo a una +rulasiilar a la que eplearon con la %uelga de los couneros apuc%es --con la ediacin de laglesia atlicaAlos inistros pol(ticos e incluso el Presidente Piera asuieron que era unescenario que no se pod(a repetir.

    Pero eso no sigini+ic que Piera considerara realizar un ca#io de ga#inete cooconsecuencia de la crisis" lo que se con+ir con el %ec%o de que ni siquiera aprovec% lasalida del inistro de 6e+ensa" Faie /avinet --por razones copletaente a'enas a estasituacin-- para realizar un a'uste a!or.

    *s que" coo indican en La &oneda" la solucin a situaciones coo la que desat el caso dePunta renas" en ningBn caso Piera las zan'ar(a con ca#ios en el equipo" enos si lo queaparece cuestionado es la conduccin pol(tica de la que )l sa#e que es el responsa#le +inal.

    *s por eso que" lo Bnico que se espera es la odi+icacin del sistea de toa de decisiones"sea )sta entreg$ndole $s atri#uciones al oit) Pol(tico tal cual est$ conce#ido" o ideandootra instancia que cupla +unciones siilares a las que podr(a tener )ste.

    ual sea la +rula" el 5Puntarenazo, podr(a producir algunas odi+icaciones en la +ora dego#ernar" aun cuando ello se en+renta a la di+icultad de que no es +$cil ca#iar el estilopresidencial.

    Pero un eleento que podr(a cola#orar a ello" es que Piera sa#e que cuando las cr(ticas algo#ierno surgen del o+icialiso" inediataente ellas se traducen en una #a'a en lasencuestas. todo indica que con e9periencias coo la de a%ora" )stas no se acallar$n.

    EL GALLITO DEL PRESIDENTE PIERA14-01-2011 - 1>:>2:00

    La reciente renuncia del inistro /avinet contrasta #rutalente con el apo!o presidencial alinistro /aineri. Sus reacciones a la grave crisis regional provocada por la decisin -HinconsultaI- de *P %an sido avaladas por el Go#ierno. Por eso" la peticin de renuncia ale9 6 actBa coo eleento distractor en la agenda pB#lica" dilu!e la crisis agall$nica !constitu!e un ipl(cito apo!o al inistro de *nerg(a.

    HPero qu) %a! detr$s de esta decisin de antener el alza del gas en &agallanesI Hu)otivaciones e9isten para perseverar en esta controvertida deterinacinI Hu$l es el#ene+icio de resistir estoicaente la presin ciudadana" caer en (ndices de popularidad"dilapidar capital pol(tico de un eventual presidencia#le ! ale'ar el inesta#le pero valioso voto deparlaentarios independientesI

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    29/34

    oparado con la suspensin de la construccin de arrancones" las dispares reaccionesslo con+unden a la opinin pB#lica ! al undo pol(tico. on el pro!ecto apro#ado por laorea de oqui#o" la decisin presidencial produ'o un con+licto con la epresa Suez*nerg!. &uc%os pensaron que" producto de la presin ciudadana" el Fe+e de *stado acced(a altraslado de la planta. Pero la central teroel)ctrica nunca se constru! ! %o!" Suez *nerg!

    integra una coisin epresarial #inacional JCrancia ! %ileK" destinada a de+inir aspectos deldesarrollo de la industria energ)tica del pa(s. Ho lograron convertir una derrota en untriun+oI

    *n ca#io" el anuncio de *nap so#re el pr9io rea'uste del precio del gas en la regin de&agallanes desencaden una gran ani+estacin ciudadana. Bn as(" la decisin deldirectorio de la epresa +ue rati+icada por el inistro

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    30/34

    privados.

    Bn $s" el titular de *nerg(a" /icardo /aineri" no %a sido desentido por ninguna autoridadde go#ierno" a pesar de sus +uerte declaraciones: la re+utada a+iracin de 5se les aca# la+iesta en &agallanes," 5+ue un c%iste lo que %izo la oncertacin con &agallanes, o cali+icar lainterpelacin coo 5una gran oportunidad para el pa(s,.

    por eso sorprende que el inistro /aineri via'e la pr9ia seana a )lgica ! Crancia" arecorrer centrales nucleares ! a reunirse con la gencia nternacional de *nerg(a tica dela cde. nicialente" lo i#a a acopaar el epresario Guillero Lusic" qui)n a Bltia %oradesisti del via'e. Sin e#argo" el presidente de uienco de#utar$ en a#ril coo presidentedel encionado oit) *presarial de *nerg(a %ileno-Cranc)s ! via'ar$ con el titular de*nerg(a. #os se reunir$n con Fean Louis orloo" inistro galo de *nerg(a ! 6esarrollo !Gerard &estrallet" presidente del grupo +ranco-#elga Suez" el iso de la +rustrada centralarrancones para ver oportunidades energ)ticas para nuestro pa(s.

    6e que a nuestro Presidente le +altan %a#ilidades counicacionales Hqu) duda ca#eI H6equ) tiene talento para los negociosI Hlguien dudaI

    Por ndr)s Firn.

    QQQQQQQQQQQQQQQQQQQ

    ndr)s Firn Santandreu es a#ogado egresado de la 3 de %ile" &ag(ster en dinistracinde *presas J&K de la 366" con Post t(tulos en ounicacin orporativa ! en *studiosde udiencias" a#os de la P3. ctualente acad)ico de la *scuela de counicacin de63 ! del 6iploado en opetencias Gerenciales vanzadas de la 3. *9 instructorde 6ale arnegie Draining en teas coo liderazgo" counicaciones" relacionesinterpersonales" iagen" direccin" negociacin" ventas ! atencin de pB#lico.

    Gerente general de Gestco" desde %ace aos asesora en la plani+icacin" diseo eipleentacin de estrategias counicacionales para lograr el posicionaiento deseado"ade$s del re+orzaiento de %a#ilidades conductuales.

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    31/34

    quienes proueven la constitucin de una nacin apuc%e. Su #andera se agot en losercados de Deuco ! +erias artesanales de Santiago.

    Luego vino la deanda del pue#lo rapa-nui" que to$ndose unos terrenos ancestrales" tuvocoo respuesta la desidia pues se di'o que era un con+licto entre privados" paraposteriorente reconocer el con+licto ! tratarlo con una rudeza policial desproporcionada al

    nBero de involucrados ! a la legitiidad de sus peticiones. *l resultado es siilar: unacounidad rapa-nui $s identi+icada en la di+erencia con los c%ilenos" $s unida para luc%arpor sus deandas ! %aciendo +laear #anderas territoriales.

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    32/34

    8a crisis de /agallanes por el al(a del precio del gas+ que se suma a las protestas de Isla de

    *ascua+ es la punta del iceberg de la misma poltica centralista que ni la

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    33/34

    desarrollo ! potenciaiento de lo que los e9pertos llaan el nivel mesodelos pa(ses.

    8o ra(onable es que /agallanes tenga su gobierno electo+ que reciba regalas signi#icativas

    por sus recursos+ que al igual que Isla de *ascua pueda contar con la coparticipacin entributos tursticos+ y que su propio 9obierno Legional decida si quiere mejorar la

    educacin+ apostar por mayor energa renovable o gastarse una parte signi#icativa en

    subsidiar sus combustibles. 5ada de eso ocurre? el centro manda+ las regiones se quejan.

    Este modelo dominante desde el triun#o pelucn,portaliano en 0CON+ ha sido contestado

    con las guerras civiles de 0CG0 y 0CG+ donde #ederalistas y liberales se en#rentaron al

    centro con la toma de

  • 7/25/2019 Bhabba Mas Opinologos

    34/34

    en terrenoX que mire a las c"maras y reparta regalos al ni=o de Iloca+ o se lustre los (apatos

    en la *la(a de 'alca. 5o existe gobierno regional en