2
Día de la Canción Criolla Fue establecido el 18 de Octubre de 1944 por el Presidente Manuel Prado Ugarteche mediante resolución suprema.1 El día de la canción criolla se celebra el 31 de octubre de cada año , para conmemorar a todos los exponentes de la música criolla. La fecha coincide con Halloween, y existe un dilema ya clásico en la ciudadanía limeña acerca de cual fiesta celebrar. La celebración del Día de la Canción Criolla cada 31 de Octubre, fue instaurada en el calendario de festividades durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años. Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el Día Central del Criollismo en la Plazuela Buenos Aires en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollismo se trasladó al último día del mes, el 31. La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de La Guardia Vieja, un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros. Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como El Plebeyo, El Huerto de mi amada y el Espejo de mi vida fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollismo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés. El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas Peñas Criollas, donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad. Autores: Diego Pretto Ibarra y su mamá Gladys Ibarra En esta ocasión es obligatoria la mención de la famosa "Palizada", grupo de divertidos niños capitaneados por Paz y Ezeta, quienes hicieron tabla rasa de reglamentos para la diversión en lugares prohibidos y que ellos mismos elaboraban de acuerdo a su particular interés y a las circunstancias. Temidos por las jovencitas "bien" y adorados por las del Rímac, Martinete y Caballo, los "muchachos" de la Palizada fueron peleadores, divertidos, bebedores, mujeriegos y amantes de la música identificada con la marinera. Cuando el vals empieza a ganar terreno, La Palizada ha perdido a sus mejores exponentes, Carlos Alberto Saco y Pedro Augusto Bocanegra impone un nuevo estilo y Braulio Sancho Dávila lanza su perdurable

¿Beneficia la Celebración del Día de la Canción Criolla.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Beneficia la Celebración del Día de la Canción Criolla.doc

Día de la Canción CriollaFue establecido el 18 de Octubre de 1944 por el Presidente Manuel Prado Ugarteche mediante resolución suprema.1 El día de la canción criolla se celebra el 31 de octubre de cada año , para conmemorar a todos los exponentes de la música criolla. La fecha coincide con Halloween, y existe un dilema ya clásico en la ciudadanía limeña acerca de cual fiesta celebrar.La celebración del Día de la Canción Criolla cada 31 de Octubre, fue instaurada en el calendario de festividades durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el Día Central del Criollismo en la Plazuela Buenos Aires en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollismo se trasladó al último día del mes, el 31.La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de La Guardia Vieja, un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como El Plebeyo, El Huerto de mi amada y el Espejo de mi vida fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollismo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas Peñas Criollas, donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.Autores: Diego Pretto Ibarra y su mamá Gladys IbarraEn esta ocasión es obligatoria la mención de la famosa "Palizada", grupo de divertidos niños capitaneados por Paz y Ezeta, quienes hicieron tabla rasa de reglamentos para la diversión en lugares prohibidos y que ellos mismos elaboraban de acuerdo a su particular interés y a las circunstancias. Temidos por las jovencitas "bien" y adorados por las del Rímac, Martinete y Caballo, los "muchachos" de la Palizada fueron peleadores, divertidos, bebedores, mujeriegos y amantes de la música identificada con la marinera.Cuando el vals empieza a ganar terreno, La Palizada ha perdido a sus mejores exponentes, Carlos Alberto Saco y Pedro Augusto Bocanegra impone un nuevo estilo y Braulio Sancho Dávila lanza su perdurable vals "Ídolo"; del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños dan preferencia en sus programaciones a la variedad de pálidos cantantes de tangos y gruesos intérpretes de la canción criolla.Hacia 1925 emerge de los Barrios Altos un compositor enjuto, de ojos profundos, cargado de inspiración desbordante, de sentimiento criollo. Es Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "El Plebeyo" y "El Huerto de mi Amada", de "Bouquet" y "El Canillita", de "Pobre Obrerita" y "Porfiria", y de varias docenas de valses.A la muerte de Felipe Pinglo, ocurrida en 1936, nuevas inquietudes orientan a los compositores. Pedro Espinel, con su vals "Murió el Maestro", rinde homenaje póstumo a su compadre.Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Cobarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparo Baluarte, Serafina Quinteras, Filomeno Ormeño, Jorge Huirse, Francisco Reyes Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Condemarín, Isabel "Chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Manuel "Chato Raygada", Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El Cholo Berrocal, Luis Abanto Morales, Los Dávalos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Embajadores Criollos, Arturo "Zambo" Cavero, Óscar Avilés son algunos, entre otros, de una lista abundante en calidad y cantidad, que se impusieron la noble tarea de llevar la canción criolla a todos los niveles.La música adecuada es la polka, festejo, vals y la marinera.