14
DOSSIER BELEN AAVV ARROYO CULEBRO “XVII CONCURSO DE BELENES VILLA DE LEGANÉS”

belen aavv arroyo culebro 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

XVII concurso de belenes villa de Leganes

Citation preview

Page 1: belen aavv arroyo culebro 2010

DOSSIER BELEN AAVV ARROYO CULEBRO

“XVII CONCURSO DE BELENES VILLA DE LEGANÉS”

Page 2: belen aavv arroyo culebro 2010

ÍNDICE

1. Presentación……………………………………………………......…Pág. 1 y 2.

2. Los preliminares del montaje……………………………...…Pág. 3, 4 y 5.

2.1. Tipo de nacimiento

2.2. Elección del Belén

2.3. Lugar de instalación

2.4. El croquis

2.5. Soporte y plataforma

2.6. El fondo

3. Materiales……………………………………………………………Pág. 5 ,6 y 7.

3.1. Papel y cartón

3.2. Corcho

3.3. Madera

3.4. Porexpan

3.5. Arpillera y telas

3.6. Escayola

3.7. Arena y gravas

3.8. Pinturas

4. El diseño……………………………………………………………..Pág. 8, 9 y 10.

4.1El paisaje

4.2 El agua

4.3 La vegetación

4.4 Efectos atmosféricos

4.5 Las construcciones

4.6. Las figuras y otros elementos (movimiento)

4.7. La iluminación

5. Costes……………………………………………………………………Pág. 11.

Page 3: belen aavv arroyo culebro 2010

1. PRESENTACIÓN La AAVV Arroyo Culebro, creada en Marzo de 2003 y con número de registro

de asociaciones en el Ayuntamiento de Leganés 852, presenta por tercera vez desde su creación, este nuevo proyecto para participar en el “XVII Concurso de Belenes Villa de Leganés” en la categoría A.

El belén ha sido elaborado por el vecino del barrio Óscar Pascual González con la colaboración de los alumnos de los cursos de dibujo y pintura y de manualidades organizados por la propia asociación de vecinos. Este año además se ha llevado a cabo un taller durante los meses de noviembre y diciembre para mostrar las diferentes técnicas de construcción de las edificaciones que se fabrican durante todo el año.

TALLER DE CONSTRUCCION DE CASAS

Este taller surge tras la propuesta de varios vecinos que tras visitar la exposición del Belén en ediciones anteriores, mostraron su interés en colaborar en este proyecto.

Page 4: belen aavv arroyo culebro 2010

Gracias a ello cumplimos con uno de los objetivos de este Belén, fomentar la participación y colaboración de los vecinos en una de las diversas actividades organizadas por esta AVV y, de este modo, dinamizar la vida social de este nuevo barrio imprescindible para el desarrollo de las relaciones entre los vecinos y, de estos, con su ayuntamiento.

VISITAS BELEN 2009-2010

El belén estará expuesto en el local de la AVV Arroyo Culebro situado en la Plaza Alcalde José Manuel Matheo Luaces nº 8 en horario de 18:00 a 21:00 h desde el día 17 de Diciembre de 2010 hasta el día 7 de Enero de 2011.

Teléfonos de contacto: 679 40 72 05 / 91 648 53 12 (Óscar Pascual González)

Page 5: belen aavv arroyo culebro 2010

2. LOS PRELIMINARES DEL MONTAJE

2.1. TIPO DE NACIMIENTO Se trata de un nacimiento en el que el sentido de lo bíblico y de lo tradicional se entremezcla. Por lo tanto, está elaborado teniendo en cuenta todo el proceso histórico, la geografía, la vegetación, los animales típicos, la humildad de las construcciones de Belén, etc.… y además, responde a la iniciativa propia y espontánea de su autor, introduciendo elementos creativos en busca de la sorpresa del espectador.

INTERPRETACIÓN DEL BARRIO ARROYO CULEBRO (ERMITA PARQUE POLVORANCA)

Este año se ha hecho hincapié en incluir diferentes localizaciones de nuestro barrio y alrededores como son: la plaza del barrio arroyo culebro, con la escultura, jardines y fuente; la calle Alcobendas a modo de zoco con la ermita y la laguna Recomba del parque de Polvoranca al fondo, etc...

2.2. LA ELECCION DEL BELEN

Este año se ha elegido un belén en forma de L que facilita el montaje y el mantenimiento y además aumenta los puntos de visión para el espectador. En cualquier caso se tienen en cuenta factores como la perspectiva, proporciones, el cielo, etc.…

Gracias al gran tamaño del belén y a sus numerosas figuras, se han introducido numerosas escenas y diferentes paisajes.

Page 6: belen aavv arroyo culebro 2010

2.3. LUGAR DE INSTALACION El belén está colocado en una de las salas más transitadas y con mayor facilidad de acceso que dispone el local de la AVV Arroyo Culebro. Se disfruta de un espacio más que suficiente para que los visitantes puedan contemplarlo holgadamente, pudiendo apreciar así el trabajo realizado.

Posee unas condiciones higiénicas, de temperatura y de ventilación excelentes, gracias al buen estado de conservación y limpieza del local y a los sistemas de calefacción y extracción de olores.

El número de enchufes es numeroso, por lo que la instalación eléctrica es segura y sencilla al no ser necesario superponer cables o colocar un cable de grandes dimensiones.

2.4. EL CROQUIS Son numerosos los elementos que pueden observarse claramente delimitados, son: la plaza y el zoco; el parque Polvoranca, con la ermita, el arroyo culebro y la laguna Recomba de Leganés

2.5. SOPORTE Y PLATAFORMA El soporte y plataforma del belén está formado por 6 borriquetas y tres tableros de 2,44 X 1,20 m, para un total de 9 m2 aproximadamente. La altura oscila entre los 70 cm. y los 150 cm.

MONTAJE

Page 7: belen aavv arroyo culebro 2010

2.6. EL FONDO Se ha colocado una tela de color azul bajo la cual se ha instalado diferentes juegos de luces de tipo led para simular las estrellas.

INSTALACION CIELO

3. MATERIALES Para la construcción de este belén se han utilizado fundamentalmente materiales reciclados u otras materiales que habitualmente están almacenados en casas y trasteros sin una utilidad definida: cajas de cartón, embalajes de electrodomésticos, retales de tela, maderas…

Además se han utilizado otros materiales comunes como escayola, corcho, plásticos, etc.… buscando el uso adecuado de estos, con el objetivo de economizar trabajo, tiempo y, en definitiva, reducir el coste económico.

Page 8: belen aavv arroyo culebro 2010

3.1. PAPEL Y CARTON El cartón, procedente de cajas de embalaje y zapatos se ha utilizado como soporte de las montañas, para la realización de pequeñas construcciones y para rellenar espacios del terreno

3.2. CORCHO Por sus cualidades de peso y manejabilidad se ha elegido el corcho para la construcción de las montañas y la gruta, representando las irregularidades propias del terreno de aquella época.

Además se ha utilizado el porexpan en planchas para la construcción de las casas del pueblo.

3.3. LA MADERA Toda la madera utilizada procede del reciclaje, cajas de fruta, tableros y listones que estaban inutilizados. Se han utilizado tableros para parte de la plataforma, listones para el cauce del rio y otros tableros de menor grosor como soporte de camino, calles y desniveles del terreno.

3.4. POREXPAN Procedente de embalajes, el Porexpan se ha utilizado fundamentalmente para la construcción de las casas, las cuales todas han sido realizadas a mano por el autor de este belén.

CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

Además se ha utilizado Porexpan extruido para la elaboración de otros elementos como balcones, ventanas, cercas, etc.…

Page 9: belen aavv arroyo culebro 2010

3.5. ARPILLERA Y TELAS La arpillera, gasas y otras telas procedentes de retales desechados en casa, se han utilizado para la elaboración de toldos en los puestos del mercadillo, cortinas de las casas y además para el faldón de todo el nacimiento entre la plataforma y el suelo.

3.6. LA ESCAYOLA Se ha usado para cubrir las superficies de Porexpan utilizado para la construcción de las casas y otros elementos como muros y suelos.

NUEVO CASTILLO

3.7. ARENAS Y GRAVAS Se han utilizado diferentes tipos de arena. Para el lecho del río se ha usado una arena de grano más grueso para que el torrente de agua no ensucie esta. Para diferentes partes del terreno y calles se ha utilizado arena de miga mezclada con serrín para lograr mayor realismo. Para el desierto se ha utilizado una arena especial de grano extrafino. Además para la zona del huerto se ha utilizado un sustrato de abono de color oscuro característico en estas zonas.

La grava, de diferentes tamaños, se ha colocado en el lecho del río para lograr una representación casi real. Otras piedras de mayor tamaño y de diferente origen se han utilizado para las calles y montañas.

3.8. PINTURAS Se ha utilizado para la realización de casas, muros y diferente mobiliario. Se usó pintura acrílica por su facilidad para aplicarse a distintos materiales ya sean o no porosos y por su comodidad a la hora mantener el estado de limpieza de las herramientas.

Se han utilizado una gama de colores tierra a partir de los tonos siena tostada, marrón chocolate, arena, vainilla y crema, fundamentalmente.

Page 10: belen aavv arroyo culebro 2010

4. EL DISEÑO 4.1. EL PAISAJE Se pretende dar una ambientación lo más real posible que sumerja al espectador en una evocación del acontecimiento histórico y a la vez, evoque zonas del barrio reconocidas por todos los vecinos del barrio . Por ello se ha tenido en cuenta la perspectiva, así como la colocación de las figuras, el color o los materiales reales utilizados, como las tierras, las piedras, el agua…

Se representan con la mayor fidelidad posible con la realidad: las montañas y el rio, con una pequeña cascada, en su camino hacia el mar. El puerto de mar en el que un velero descarga diferentes productos para la venta en el mercadillo del pueblo en el que se pueden observar diferentes edificaciones con sus gentes y costumbres como el trabajo en el campo o la gruta, tras la cual se ubica el desierto por donde vienen los reyes magos tras realizar una parada en el oasis rodeado de palmeras y abundante vegetación.

LAGUNA RECOMBA

(PARQUE POLVORANCA)

4.2. EL AGUA Por una parte hay que hablar del rio (arroyo culebro), por el que circula el agua corriente, intentando conseguir el mayor realismo y vistosidad posible. Se diferencia una primera zona montañosa que tras la cascada, da paso a un cauce mas tranquilo que permite el riego del huerto al comunicarse con una acequia. Y por otra parte, este rio desemboca en una cueva que contiene el agua desde el cual el motor permite la circulación de nuevo hasta las montañas. Además en el pueblo hay una fuente por la que cae constantemente agua para sus habitantes. También el oasis contiene agua embalsada donde además se produce la niebla.

Page 11: belen aavv arroyo culebro 2010

4.3. LA VEGETACION Se ha utilizado tanto vegetación natural como artificial, buscando una composición armoniosa entre ambas vegetaciones.

La vegetación artificial está formada por pequeñas plantas de plástico para la montaña, oasis y el rio y algún árbol y arbusto por la zona del pueblo y oasis. Las palmeras están realizadas a mano con ramas, cartulinas, alambre…por los niños y niñas de los cursos de dibujo y pintura de la asociación.

La vegetación natural está formada por musgo para rellenar espacios en la montaña y caminos, ramas de árboles y plantas bajas que simulan arboles y semillas de lentejas que después de unos días crecerán en el huerto.

VEGETACION

4.4. EFECTOS ATMOSFERICOS Se busca trasladar la realidad con la mayor fidelidad posible y abordar uno de los aspectos más efectistas que pueden sorprender al espectador. Para ello se ha instalado un motor de efecto de humo, para simular una niebla que cubre todo el oasis.

Page 12: belen aavv arroyo culebro 2010

4.5. LAS CONSTRUCCIONES La mayoría de las construcciones de este nacimiento han sido realizadas a mano por el autor de este belén y otras gracias a la colaboración de los alumnos y alumnas de los cursos de dibujo y pintura y manualidades de la asociación de vecinos. Están realizadas con Porexpan recubiertas de escayola y pintadas a mano. Son casas modestas y sencillas, más bien bajas con pocas ventanas, puertas bajas y con terrazas y cúpulas. Están colocadas en su mayoría formando una calle y una plaza donde se ubica el mercadillo.

También se han realizado otro tipo de construcciones como la gruta, las montañas, escaleras, muros, arcos, acequias, puestos del mercadillo, etc.…

4.6. LAS FIGURAS Y OTROS ELEMENTOS Se ha tenido en cuenta la proporcionalidad respecto a otros elementos y se han seleccionado para no recargar el nacimiento. Son figuras de barro o resina de entre 10 y 12 cm. en su mayoría.

Para conseguir una buena terminación y, en definitiva darle el aspecto de realidad, se han colocado numerosos detalles: ventanas, barandillas y balcones, aperos y herramientas, muebles, vasijas y recipientes, alimentos, productos para la venta del mercadillo, animales y un largo etc. Que permitirá al espectador descubrir nuevos elementos que no había observado a primera vista.

Page 13: belen aavv arroyo culebro 2010

4.7. LA ILUMINACION Se ha realizado una instalación sencilla formada por bombillas de pequeño tamaño para la iluminación de las casas y otras bombillas de mayor tamaño como la luz del misterio o el halógeno de la gruta. Se han utilizado pequeños faroles para las calles y bombillas con efecto de fuego para hogueras, horno o herrería. Todo ello se ha instalado a medida utilizando transformadores, ladrones, cables, casquillos, clavijas, enchufes, etc.… además hay varios motores para el molino, la fuente, el rio y el efecto de niebla, incluso por una de las chimeneas sale auténtico humo. Todo ello esta temporizado con un reloj de enchufe que encenderá y apagara toda la instalación automáticamente en el horario de exposición establecido.

5. COSTES Es difícil elaborar un presupuesto detallado de todo el belén puesto que las figuras, materiales y demás objetos han sido recopilados poco a poco a lo largo de varios años.

Además, se ha tenido en cuenta utilizar materiales reciclados o inutilizados en casa para reducir costes además gracias a la colaboración de varios vecinos que han aportado desde materiales hasta la propia plataforma del nacimiento, se ha conseguido un belén completo y de reducido coste para la asociación.

Este es uno de los principales objetivos del belén de la AVV Arroyo Culebro, fomentar la participación y colaboración de los vecinos, ya sea de una forma directa participando en la construcción del belén o de una forma indirecta, visitando la exposición y acercándose de este modo a su asociación para crear nuevas relaciones y dinamizar la vida cotidiana en el barrio.

Page 14: belen aavv arroyo culebro 2010

BELEN AAVV ARROYO CULEBRO

“XVII CONCURSO DE BELENES VILLA DE LEGANÉS”