4
U1-P Zymunt Bauman “Legisladores e interpretes” Guardabosques convertidos en jardineros: Barman habla del pasaje de la Premodernizad a la Modernidad como resultado de la construcción de los Estados Modernos de la mano con una “cruzada cultural”= imposición desde arriba de una razón universal y disciplinadora contra las pasiones populares) La cruzada cultural está encuadrada dentro de un cambio político mayor de la sociedad: el paso al sistema k. y la lucha por el liderazgo público (político) Para los ilustrados será cultura todo lo que se vincule con la idea de PROGRESO – la pasión detiene el progreso, en cambio la racionalidad está orientada a la productividad; el tiempo tb es una mercancía y no se puede pasar tres meses borracho (hay q trabajar – modo de producción capitalista). Habla de una reforma “desde arriba” como Burke pero a diferencia de este no lee la resistencia sino sólo los dispositivos de disciplinamiento. El S XVII transición de la C silvestre (popular) a la c de jardín (cualta) un nuevo papel: el JARDINERO que ocupa el lugar del Guardabosques – los guardabosques eran las clases dirigentes premodernas que no tenían un plan consciente, sistemático y constante vigilancia. En cambio la cultura cultivada solo puede ser sostenida por personal especializado q controla constantemente q las malezas no se reproduzcan. Guardabosques: - estos últimos no contemplan como alternativa un estado de cosas alternativo -solo le interesa garantizar un caudal de bienes e impedir que haya guardabosques ilegales que saquen su tajada -son naturalmente religiosos -no conciben el origen humano del mundo del hombre. No confían en la capacidad humana para moldear su propia vida. -por su falta de inferencia ven a la c silvestre como “intocable”, no la pueden concebir como “Cultura”, como un orden impuesto por los seres humanos. Por eso no practican ningún “ajuste a pautas”, “moldeado o modelado” de esas conductas intemporales. No ven q la cultura es algo “q puede fabricarse” -la ven como “naturaleza” como creación de Dios. Algo sobrehumano y sobrenatural. Intelectualmente , la redefinición del orden social como un producto de la convención humana, como algo que “no era absoluto” ni estaba más allá del control del hombre, fue muy importante para marcar el camino hacia la modernidad.” 1

Bauman- U1 P.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bauman- U1 P.doc

U1-P

Zymunt Bauman “Legisladores e interpretes”Guardabosques convertidos en jardineros:

Barman habla del pasaje de la Premodernizad a la Modernidad como resultado de la construcción de los Estados Modernos de la mano con una “cruzada cultural”= imposición desde arriba de una razón universal y disciplinadora contra las pasiones populares) La cruzada cultural está encuadrada dentro de un cambio político mayor de la sociedad: el paso al sistema k. y la lucha por el liderazgo público (político) Para los ilustrados será cultura todo lo que se vincule con la idea de PROGRESO – la pasión detiene el progreso, en cambio la racionalidad está orientada a la productividad; el tiempo tb es una mercancía y no se puede pasar tres meses borracho (hay q trabajar – modo de producción capitalista). Habla de una reforma “desde arriba” como Burke pero a diferencia de este no lee la resistencia sino sólo los dispositivos de disciplinamiento.

El S XVII transición de la C silvestre (popular) a la c de jardín (cualta) un nuevo papel: el JARDINERO que ocupa el lugar del Guardabosques – los guardabosques eran las clases dirigentes premodernas que no tenían un plan consciente, sistemático y constante vigilancia. En cambio la cultura cultivada solo puede ser sostenida por personal especializado q controla constantemente q las malezas no se reproduzcan. Guardabosques: - estos últimos no contemplan como alternativa un estado de cosas alternativo-solo le interesa garantizar un caudal de bienes e impedir que haya guardabosques ilegales que saquen su tajada-son naturalmente religiosos -no conciben el origen humano del mundo del hombre. No confían en la capacidad humana para moldear su propia vida.-por su falta de inferencia ven a la c silvestre como “intocable”, no la pueden concebir como “Cultura”, como un orden impuesto por los seres humanos. Por eso no practican ningún “ajuste a pautas”, “moldeado o modelado” de esas conductas intemporales. No ven q la cultura es algo “q puede fabricarse”-la ven como “naturaleza” como creación de Dios. Algo sobrehumano y sobrenatural.

Intelectualmente, la redefinición del orden social como un producto de la convención humana, como algo que “no era absoluto” ni estaba más allá del control del hombre, fue muy importante para marcar el camino hacia la modernidad.”

Para esta redefinición fue necesaria una revolución en la forma de reproducción de ese orden social para la cual no estaban preparados los guardabosques (metáfora del Estado Feudal)

S XVII Hobbes: rechazó al “estado natural” de la humanidad puesto que es un estado detestable, brutal y breve. Lo que percibe Hobbes para hablar de estado “natural” es la descomposición de un riguroso sistema de control, no natural, sino de fabricación humana. Lo que veía era la caída del feudalismo y el germen de una vanguardia de la sociedad venidera = ese era el “estado normal” del futuro y no lo putrefacto del estado natural: una sociedad de individuos que quería libertad de movimientos para orientarlos a las ganancias y hacían frente al control social y comunitario. La grietas del sist feudal justamente evidencian la fragilidad en las que se basaba, y al quebrase esos ppios develan su carácter consciente no natural. Había que imponer un plan consciente y racional ante la caída del régimen anterior (Estado Moderno y Contrato social)

1

Page 2: Bauman- U1 P.doc

La nueva percepción de la relación entre el orden social (de hechura humana) y la naturaleza, encontró su expresión en la conocida oposición entre: -razón: llegaba con el conocimiento, decía ser transmita por otras personas que conocían la diferencia entre el bien y el mal, la verdad y la falsedad… -pasiones: equipamiento natural del hombre, algo que adquirían sin esfuerzo al nacer. Son todos los fenómenos antisociales que el Estado debe domesticar y organizar.

Esta oposición traía implícita una Teoria sobre la sociedad, pues destaca el papel del Estado indispensable para perpetuar una relación ordenada entre los hombres: los hombres ya no delegan el poder a lo sobrehumano sino al Estado. La ley y el orden así son de fabricación humana y se imponen desde el Estado (contra las pasiones del estado natural donde no hay planificación).

Los pensadores del S XVII se interesan por “curar” las pasiones antisociales.Otra distinción es la dimensión de clase, la existencia entre dos tipos o clases de hombres más que entre dos lados de la naturaleza de un individuo o 2 tipos de conducta a las cuales podía entregarse en una misma persona. Los hombres “interesados” son aquellos cuyas acciones son productivas o “a fin de” – Conducta Racional Instrumental (es decir, orientar la acción con fines útiles). La conducta pasional es “nociva” y “perjudicial”, son los hombres q se entregan a las pasiones y no a los intereses.

El efecto mas importantes del discurso de la razón contra las pasiones fue la de recaracterización de los pobres como clases peligrosas que tenían que ser guiadas para impedir que destruyeran el orden social. Su modo de vida era visto como animal e inferior a la vida de la Razón y en guerra con ella. Esto equivalía a la deslegitimación de la cultura silvestre y a hacer de los portadores de esta, objetos pasivos de los jardineros culturales. Los custodios de la razón se unen para liberar a la población del poder de la superstición y las pasiones: clérigos, filósofos, librepensadores, científicos… q tenían diferencias entre sí pero de fondo el mismo proyecto: condenar las prácticas populares; cultivar a los salvajes. Ese mov. forma parte del Estado Moderno en su intento de cubrir las brechas dejadas por el desfallecimiento del control comunitario. El campo de acción del Estado se ampliaba con tanta rapidez y su celo regulatorio era tan omniabarcativo q “todo un modo de vida parecía estar sufriendo un ataque generalizado”.

La escala y la intensidad de la represión política que barrio la Europa del siglo 17 se realizaron bajo el disfraz de una cruzada cultural. Luis 13 y 14 bajo la nueva monarquía absoluta reprimen toda manifestación del pueblo corporal y sexual. Sus reinos se conocían como “cuerpos encadenados y almas sometidas” La sociedad cortesana elaboró un nuevo modelo cultural inaccesible a las c pop.Este intento de lograr un modelo cultural único -universal y obligatorio- se vincula con el poder absolutista. Es decir barrer los particularismos en aras de una “ciudadanía universal”. Aplastar culturas locales con decisión y ferocidad como una “cruzada cultural”.Súbditos, ciudadanos, personas legales, todos eran unidades idénticas del estado (se borran y unifican localismos y particularismos). La unificación política del país se vio acompañada por una cruzada cultural y la universalidad de sus valores era tanto su reflejo como legitimación intelectual.Las cruzadas se realizaron porque las viejas costumbres, ofendían el sentido de lo razonable y apropiadamente humano de la elite culta.

La persecución fue permanente pero la justificación variaba según fuesen los reformadores católicos, protestantes o laicos:1) las viejas costumbres fueron tildadas de inexactas que provenían de la ignorancia popular. 2) Luego los argumentos apuntaban hacia la racionalidad; “los juegos y prácticas populares despiertan pasiones contra la razón”.Entre todas las justificaciones y agentes hay una línea ininterrumpida de persecución que ocasionó el desarme de la c de las c pop. (No ve resistencias)

2

Page 3: Bauman- U1 P.doc

Transformación radical respecto al TIEMPO: cambia la representación del pasado en lugar de “edad de oro” o de tiempo de “buenas costumbres”, la modernidad ve en el pasado la “vulgaridad gótica” y en la CP una reliquia del pasado; costumbres despreciables o ridículas.

En el siglo 16 ocurre la ruptura entre cultural elitista educada y la cultura de masas populares. La iglesia renuncio a la cohabitación con las tradiciones y cultos locales. Se opone el calendario rígido eclesiástico al calendario de las festividades populares. Se dio preferencia a la religión sofisticada, abstracta e intelectualizada. El comportamiento de la iglesia es un síntoma de un proceso mucho más amplio de separación de la C alta y la C baja.

Ricos y poderosos renuncian a participar o a apoyar de las actividades plebeyas y “desagradables”. En las que antes se mezclaban personas ahora firmemente diferenciadas entre: agentes / objetos de las iniciativas sociales (sujetos o agentes del estado vs. Objetos del estado). La retirada de los poderosos de las fiestas populares significó el comienzo de las hostilidades. Por la lucha por la autoridad. El fin de la lucha es reducir al pueblo a la condición de receptor pasivo de la acción, como espectador.Hacia el siglo 18 las festividades públicas habían aumentado pero su composición era aristocrática. La participación popular era indeseable.Fueron atacados los deportes sangrientos (riñas de gallos, rodeo de toros) pero dichos ataques se acomodaban al poder social; porq los aristócratas cazaban.

Episodios de la cruzada cultural:1- partidos de fútbol- preocupación subyacente: la lucha por el espacio publico, controlado, cercado

por un nuevo poder social, controlado por la policia2- erradicación de orquestas populares en las iglesias y su reemplazo por orquestas contratadas; era

brutal poner en manos groseras y vulgares la música.

Para elevar la cultura alta había que degradar la CP desvalorizarla para las mismas clases populares. La lucha era sobre todo por controlar los ámbitos desde los cuales los juicios podían ser pronunciados con autoridad; a quién tenía la iniciativa social. La consecuencia principal de la cruzada fue la destrucción de la CP premoderna q generó la demanda de nuevos administradores, maestros y científicos “sociales” (especializados en convertir y cultivar cuerpos y almas) Lo que hay es una nueva estructura de dominación: el gobierno de los conocedores.

3