3

Click here to load reader

Batalla del pichincha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Batalla del pichincha

Nombre: Jandry Reyna

Curso: 3ero de Bachillerato Ciencias

Fecha: 24 de Mayo del 2014

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán

Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en

el Ecuador actual.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia

Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general

venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general

Melchor. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró

la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito,

también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial

española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.

Antecedentes

Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de Quito se inició el 9 de

octubre de 1820, cuando la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia

de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local.

Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del

Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de

gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el

movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el

curso de las guerras de independencia en América del Sur había cambiado en contra

de España; la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá selló la independencia

del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras

haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820,

preparaba la campaña para la independencia del virreinato del Perú.

Page 2: Batalla del pichincha

Desarrollo de la batalla

El uniforme de los granaderos, actualmente guardia de honor del palacio presidencial

de Quito.

Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito

avistaron a las tropas patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich,

entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al

volcán, ordenó a su ejército de 1.894 hombres ascender la montaña lo más pronto

posible, para enfrentar ahí a Sucre. Al haberse encontrado en un campo de batalla tan

improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opción más que enviar

gradualmente sus tropas a la batalla. Existía poco espacio para maniobrar en las

empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales.

Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo

el fuego enemigo, esperando la llegada del batallón Trujillo. El sobresaltado Sucre, sólo

esperando que los españoles estén más cansados que sus propias tropas, envió al

batallón Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batallón Alto Magdalena trató de

hacer un movimiento de flanqueo, pero sin éxito, pues el terreno no se lo permitió.

Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi (batallones patriotas), sufriendo

muchas bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse.

Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas parecía depender del Albión,

que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconocía su

paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar el control de la

batalla. El Trujillo fue obligado a retroceder, mientras que el batallón peruano Piura se

dispersó antes de enfrentar al enemigo. En medio de la desesperación, a los hombres

de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo con sus bayonetas.

Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se estabilizó

para los Patriotas. A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el

ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole

avanzar hasta la cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la

retaguarda, rompiendo sus líneas en el momento indicado.22 El Aragón era el mejor

batallón del ejército realista; estaba conformado por veteranos españoles que habían

actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en

América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar.

Page 3: Batalla del pichincha

Afortunadamente para los Patriotas, cuando el Aragón estaba por cargar sobre la

alicaída línea Patriota, fue detenido en seco por el Albión, que entró inesperadamente

en la batalla. Resulta que el Albión consiguió avanzar a una posición más alta que la de

los españoles. Pronto, el Magdalena se unió a la batalla, y el Aragón tras sufrir fuertes

bajas, se desintegró. Entonces el Magdalena avanzó hasta la línea Patriota para

reemplazar al Paya, y cargó contra la línea Realista, que terminó por romperse