5
I.1.1 Bases neurofisiológicas del estiramiento Cada músculo del cuerpo contiene varios tipos de mecanoreceptores que, cuando son estimulados, informan al sistema nervioso central de lo que esta ocurriendo en dicho músculo. Dos de estos mecanoreceptores revisten una especial importancia en el reflejo de estiramiento: el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de golgi. Ambos tipos de receptores son sensibles a los cambios en la longitud muscular. Los OTG también se ven afectados por los cambios de la tensión muscular. Cuando se estira un músculo, los husos del músculo también se extienden, emitiendo una descarga de impulsos sensoriales a la medula espinal, que informa al SNC de que el músculo esta siendo estirado. Los impulsos vuelven al músculo desde la medula espinal, lo que hace que el músculo se contraiga de forma refleja, resistiendo de este modo, la extensión. Si el estiramiento del músculo se mantiene durante un lapso de tiempo prolongado (al menos 6 segundos), los OTG responden al cambio de longitud y al aumento de tensión emitiendo impulsos sensoriales propios a la medula espinal. Los impulsos de los OTG, a diferencia de las señales del HNM, causan una relajación refleja del músculo agonista. Esta relajación refleja sirve como mecanismo de protección que permitirá al músculo extenderse a través de la relajación antes de que se rebasen los límites

Bases Neurofisiologicas Del Estiramiento

Embed Size (px)

Citation preview

Bases neurofisiolgicas del estiramiento

Cada msculo del cuerpo contiene varios tipos de mecanoreceptores que, cuando son estimulados, informan al sistema nervioso central de lo que esta ocurriendo en dicho msculo. Dos de estos mecanoreceptores revisten una especial importancia en el reflejo de estiramiento: el huso neuromuscular y el rgano tendinoso de golgi. Ambos tipos de receptores son sensibles a los cambios en la longitud muscular. Los OTG tambin se ven afectados por los cambios de la tensin muscular. Cuando se estira un msculo, los husos del msculo tambin se extienden, emitiendo una descarga de impulsos sensoriales a la medula espinal, que informa al SNC de que el msculo esta siendo estirado. Los impulsos vuelven al msculo desde la medula espinal, lo que hace que el msculo se contraiga de forma refleja, resistiendo de este modo, la extensin. Si el estiramiento del msculo se mantiene durante un lapso de tiempo prolongado (al menos 6 segundos), los OTG responden al cambio de longitud y al aumento de tensin emitiendo impulsos sensoriales propios a la medula espinal. Los impulsos de los OTG, a diferencia de las seales del HNM, causan una relajacin refleja del msculo agonista. Esta relajacin refleja sirve como mecanismo de proteccin que permitir al msculo extenderse a travs de la relajacin antes de que se rebasen los lmites de extensibilidad, lesionando las fibras musculares. (Prentice, 1997).La elongacin esttica implica una extensin continua y mantenida con un duracin de 6 a 60 segundos que es tiempo suficiente para que los OTG empiecen a responder al aumento de tensin (Davis y cols., 2005; Prentice, 1997). Los impulsos de los OTG pueden anular los que vienen del HNM, permitiendo que el msculo se relaje de forma refleja tras la resistencia refleja inicial al cambio de longitud. Por lo tanto, extendiendo el msculo y dejndolo que permanezca en una posicin estirada durante un lapso de tiempo prolongado es poco probable que el msculo sufra una lesin.La tcnica de estiramiento esttica pasiva, es una tcnica de estiramiento extraordinariamente eficaz y popular. Implica el estiramiento pasivo de un msculo colocndolo en una posicin de extensin mxima del individuo y mantenindolo as durante un lapso prolongado de tiempo (Prentice, 1997). Las recomendaciones respecto al tiempo que conviene mantener esta posicin de estiramiento varan, con fluctuaciones entre los 3 y los 60 segundos (Prentice, 1997), la literatura clnica indica un tiempo mnimo para cada elongacin esttica de 15 a 30 segundos (Anderson y cols., 1991; Davis y cols., 2005, Zachazewski y cols., 1996). Se debe repetir tres o cuatro veces por semana el estiramiento esttico de cada msculo (Davis y cols., 2005; Prentice, 1997).Un estiramiento esttico pasivo requiere el uso de una fuerza externa, ya sea del peso corporal, la gravedad, o la ayuda de un terapeuta deportivo o de un compaero (Prentice, 1997; Etnyre y Abraham, 1986). Muchas investigaciones indican que con el estiramiento esttico hay menos peligro de excederse en los lmites de extensibilidad de las articulaciones implicadas porque la tensin generada es ms controlada (Prentice, 1997; Zachazewski y cols., 1996).Hay controversial informacin en la literatura para referirse al tiempo exacto en que se debe mantener una posicin de estiramiento esttica pasiva sobre un determinado grupo muscular para lograr un aumento ptimo del ROM y as un consiguiente aumento de la flexibilidad. En un estudio realizado por Bandy e Irion sobre sujetos jvenes se constat que aplicar una elongacin esttica para mejorar la flexibilidad de los msculos isquiotibiales durante 30 es ms efectiva que realizarla durante 15 y similar con respecto a aplicarla 60. Shrier y Gossal afirman que la elongacin mejora el ROM y que tiempos de entre 15 a 30 por grupo muscular son suficientes para producir cambios viscoelsticos en el msculo.Flexibilidad

La flexibilidad se define como la capacidad para desplazar una articulacin o una serie de articulaciones a travs de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor, influenciadas por msculos, tendones, ligamentos, estructuras seas, tejido graso, piel y tejido conectivo asociado (Herbert y Gabriel 2002; Rusell y Bandy 2004; Thacker y cols., 2004). Zachezeweski ha definido la flexibilidad muscular como la capacidad de un msculo de estirarse, permitiendo a una articulacin (o ms de una articulacin) moverse a lo largo de un rango de movimiento (ROM) Y la perdida de flexibilidad muscular como la disminucin de la capacidad del msculo de deformarse resultando en la disminucin del ROM sobre la articulacin. La flexibilidad est influenciada por una serie de factores. Estos incluyen el nivel o el tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura, el sexo, la edad y la articulacin involucrada. (Anderson y cols. 1991; Prentice, 1997). En la literatura se han descrito dos tipos de flexibilidad: la esttica y la dinmica (Prentice, 1997; Zachazewski y cols., 1996). La flexibilidad esttica describe el grado en que se puede mover una articulacin de forma pasiva hasta el lmite de su movimiento, sin presentar contraccin muscular (Prentice, 1997). En cambio, la flexibilidad dinmica se refiere a las fuerzas que se resisten en una articulacin durante todo el rango de movimiento mediante una contraccin voluntaria. (Zachazewski y cols., 1996).

Beneficios en el entrenamiento de la flexibilidad

Aumento del ROM en las articulaciones entrenadas. (Davis y cols., 2005; Handel y cols., 1997; Zito y cols., 1997). Prevencin de lesiones msculo esquelticas por tensin. (Dadebo y cols., 2004; Prentice, 1997; Wiemann y cols., 1997). Aumento de la relajacin muscular como base para un movimiento ms fluido (Anderson y cols., 1991; Handel y cols., 1997). Disminucin de la rigidez muscular, con el consecuente almacenamiento de energa elstica ms eficiente, para la realizacin de movimientos con el ciclo estiramiento acortamiento (Handel y cols., 1997). Retarda el dolor muscular residual (DOMS). (Anderson y cols., 1991;Herbert and Gabriel, 2002; Zachazewski y cols., 1996). Mejora el rendimiento deportivo en los atletas, puesto que el msculo trabaja a una longitud ptima. (Herbert y Gabriel 2002; Russell y Bandy, 2004; Thacker y cols., 2004). Prevenir acortamientos musculares (Davis y cols., 2005). Mejora la coordinacin neuromuscular. (Prentice, 1997).