5

Click here to load reader

Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

http://barriosdelcaribe.wordpress.com/2012/12/04/getsemani-la-calle-larga-y-la-playa-del-arsenal/ Getsemaní:  La  Calle  Larga  y  la  Playa  del  Arsenal  Posted  on  diciembre  4,  2012    

             Por  Antonio  Mora  Vélez   Mis   primeros   años   de   vida   los   viví   en   la   ciudad   de   Cartagena.   Era   la   Cartagena   de   los   coches  tirados  por  caballos  que  hacían  las  veces  de  taxis;  del  hoy  moderno  sector  de  El  Laguito  rodeado  entonces  de  arena,  de  palmeras  y  de  arbustos  de  hicaco;  de  la  estación  del  ferrocarril  ubicada  en  el   lugar  donde  hoy  queda  el  Banco  Popular;    del  campo  de  La  Matuna,  escenario  de    partidos  de  pelota  entre  equipos  improvisados;  del  reinado  de  belleza  en  el  Teatro  Cartagena  y  de  las  retretas  en   el   Parque   del   Centenario;   de   cuando   los   notables   con   vestidos   enteros   de   lino   blanco   se  reunían   en   el   camellón   de   Los   Mártires   todas   las   noches   para   hablar   de   todo.   Era   la   colonial  Cartagena   en   cuyo   horizonte   solo   sobresalían   las   iglesias     y   las  moles   de   los   edificios   Ganem   y  Andian  y  la  torre  de  la  Universidad,  y  que  no  se  extendía  más  allá  de  los  barrios  El  Bosque,  Olaya  Herrera,  Amberes,  Canapote  y  Marbella.    Viví  en  dos  casas  de  la  calle  Larga  del  barrio  Getsemaní.  Una  que  hacía  esquina  con  la  calle  de  Las  Palmas,   adonde   llegué   unos  meses   después   de  mi   nacimiento   en   Barranquilla   el   14   de   julio   de  1942,  recuperado  de  una  enfermedad  que  casi  me  lleva  a  la  tumba  y  de  la  que  me  salvé  gracias  a  la   asistencia  médica   humanitaria   de   un   doctor   de   apellido  Murillo   que   no   le   cobró   a  mi  madre  Rosa  Elena  sus  servicios  profesionales.    Era  la  casa  de  mi  tío-­‐abuelo  Luis  Vélez  Llamas  y  a  ella  nos  llevó  mi  tío  Agustín  Vélez  luego  de  saber  que  habíamos  quedado  abandonados  en  Barranquilla  por  mi   padre   biológico,   quien   se  marchó   para   Bogotá   a   reclamar   su   herencia   paterna   y   nunca  más  volvió.   Años   después,   cuando   ya   tuve   la   edad   de   comprender   su   ausencia,   mi   mamá  me   llevó  varias   veces   a   consultar   a   las   adivinas   que   instalaban   toldas   en   el  muelle   de   Los   Pegasos   y   casi  siempre   la   respuesta   era:   Su   padre   lo   piensa  mucho   y   está   planeando   el   viaje   de   regreso   para  hacerse  cargo  de  su  futuro,  que  era  lo  que  yo  quería  escuchar.  Pero  no  lo  hizo.  No  volvió.  Y  solo  pude  ver  su  aparición  fantasmal  una  noche  en  el  patio  de  la    casa  que  habitábamos  en  1956,  justo  el  día  en  el  que  murió,  de   lo  cual  me  enteré  por  el  aviso  de   las  honras   fúnebres  que  publicó  un  diario  de  la  capital.    En  esa  primera  casa  de  la  calle  Larga  viví  los  años  que  no  se  dejan  agarrar  por  el  recuerdo.  La  casa  aún  existe,  es  de  una   sola  planta   con  un  patio   central  empedrado   lleno  de  matas  al   cual   tienen  acceso  las  habitaciones,  la  cocina,  el  comedor  y  la  sala.  En  la  esquina  de  enfrente  –calle  de  tierra  

Page 2: Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

de  por  medio–  había   una   casona   colonial   de  dos  pisos   con  balcones  de  madera   y   debajo,   en   el  primer  piso,  la  tienda  de  Lila,  una  agraciada  y  joven  mujer  que  tenía  un  hermano  sin  tocayo  que  se  llamaba  Osterman,  y  en  la  que  compraba  las  “arrancamuelas”  y  los  “caballitos”  de  papaya  con  los  centavos   que   me   daban   mi   padrino   Francio   y   mi   madrina   Luisita.   De   allí   partieron   el   25   de  noviembre  de  1944  en  coche,  mi  mamá  y  mis  padrinos,  primos-­‐hermanos  de  ella,  a  bautizarme  en  la  iglesia  de  la  Santísima  Trinidad,  situada  en  el  corazón  del  barrio.  Tenía  dos    años  y  cuatro  meses,  y  según  me  contó  años  después  mi  madrina  Luisita  Vélez  –alma  buena  que  Dios  tenga  en  su  santo  seno–  yo  le  menté  la  madre  al  cura  Wendelino  Mass  cuando  me  echó  el  agua  bendita  helada  sobre  la  cabeza.    Recuerdo  de  estos  años  al  maestro  Florencio  Ospino,  ebanista  y  dueño  de  una  carpintería  situada  en  una  casa  ya  destruida  que  era  la  penúltima  antes  de  llegar  al  edificio  republicano  de  La  Gota  de  Leche   contiguo   al   Puente   Román.     En   esa   carpintería   me   hice   famoso   como   despilfarrador   de  puntillas   y   claveteador   de   cuanta   mesa   o   tabla   encontrara   en   mi   camino,   labor   que   me  alcahueteaba   el   mismo   dueño,     quien   me   tenía   un   gran   aprecio.   Una   hija   de   él,   Raquel,   tenía  amores  con  el   joven  estudiante  de  Derecho,  Felipe  Zapata  Herrera,  quien  sería  con  el  correr  del  tiempo  mi  amigo  y  compañero  de  luchas  políticas  en  Córdoba,  y  que  éste,  sabedor  de  mi  celo  por  sus   visitas,   me   decía   en   broma:   Toñito,   como     yo   sé   que   tú   estás   enamorado   de   Raquel   te  propongo  que   la   dividamos  en  dos  por   el   ombligo.   ¿Tú  que  parte   escoges?       “Del     ombligo  para  abajo”,  le  contesté.    En  la  calle  de  Las  Palmas  estaba  la  escuela  del  profesor  Fortunato  Sepúlveda    –el  profesor  Fortu,  le  decían–,  en  donde  hice  mi    primer  año  del  kínder  y  en  donde  conocí  el   rigor  de   los  métodos  de  entonces  para  amansar  estudiantes  díscolos,  o  como  en  mi  caso,  niños  paralizados  por  el  terror  de  verse  en  una  casa  extraña  que  más  parecía  una  catacumba  de  los  primeros  años  de  la  cristiandad.  Impresionado  por  el  ambiente  lóbrego  de  la  casa  lloré  como  un  penitente  el  primer  día  de  clases  y  solo  cuando  hice  una  especie  de  shock   los  profesores  me   llevaron  corriendo  a   la  casa  donde  mi  mamá  para  que  me  calmara,  lo  que  hizo  con  un  poco  de  agua  de  valeriana  con  azúcar.    Pero   el   recuerdo  más   vívido  en   esa   casa   de   la   esquina   con   la   calle   de     Las   Palmas   fue   el   de   la  muerte  de  una  niña  mayor  que  yo  que  me  quería  y  jugaba  conmigo,  hija  de  una  hermana  de  mi  tía  María   Vásquez   de   nombre   Emma   y   que   murió   mirándome   con   unos   ojos   tristes   que   se   me  quedaron  grabados  para  siempre.  Cuando  esto  ocurrió,  las  primas  de  mi  mamá  le  dijeron  a  María  Ladeus,  la  cocinera.  que  me  sacara  del  cuarto  para  que  no  viera  los  despojos  de  la  muerte    pero  ya  era  tarde,  porque  yo  había  visto  el  misterioso  momento  en  el  que  la  vida  salía  de  ese  cuerpo  joven  convertida   en   una   especie   de   visión   viajera   que   iniciaba   el   recorrido   hacia   la   eternidad   y  entendido,   a   esa   temprana   edad,   que   la   muerte   no   es   otra   cosa   que   un   sueño   del   que   no   se  despierta  jamás.    Sobre   la   adoquinada   calle   Larga,   en   una   casa   colonial   de   dos   plantas   y   amplios   balcones   de  balaústres  torneados,  decorados  con  matas  colgantes,  vivía  en  el  primer  piso    la  señora  Esperanza  Flórez   –   vendedora   de   flores   y   de   helados   en   forma   de   cubos   envueltos   en   papel   que   yo   le  compraba–,  y  en  el  segundo  piso,  una  niña  china  de  apellido  Wong  a  la  que  solía  ponerle  serenatas  con   canciones   como   El   gallo   tuerto   y   La   varita   de   caña   de   José   Barros   y   a   la   que   finalmente   le  gritaba,  con  toda  la  ingenuidad  de  un  niño  de  cinco  años:  “Georgina  Wong,  la  del  balcón,  asómate,  que  te  voy  a  tirar  un  besito”.    

Page 3: Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

Uno  o  dos  años  después  mi  tío  Luis,  quien  tenía  una  tienda  de  abarrotes  y  una  piladora  de  maíz  en  el  mercado,  empezó  a  construir  un  edificio  de  tres  pisos  que  salía  a  la  playa  del  Arsenal,  que  por  esa   época   era   un   fondeadero   de   embarcaciones  medianas   y   un   pequeño   astillero   en   el   que   se  construían  y  reparaban  las  lanchas  de  madera  que  viajaban  a  Barú  y  a  Bocachica.  En  el  primer  piso  con  la  numeración  10-­‐B-­‐46  nos  mudamos  y  desde  su  estrecha  ventana  pude  observar  las  fiestas  de  noviembre  y  los  desfiles  de  coches  tirados  por  caballos,  los  cuales  eran  decorados  con  guirnaldas  y    festones  de  papel  crepé.  Y  los  hombres  y  mujeres  disfrazados  con  los  tradicionales  capuchones  rojos   que   me   producían   miedo;   y   a   los   muchos   niños   que   salían   a   pedir   regalos   el   día   de   Los  Inocentes   y   que   cantaban:   Ángeles   somos,   del   cielo   vinimos,   pidiendo   limosnas   para   nosotros  mismos.  Aguardiente  y  vino  para  Marcelino,  aguardiente  y  ron  para  Marcelón.  Y  que  le  decían  a  las  amas   de   casa   que   se   demoraban   en   responder:   No   te   dilates,   no   te   dilates,   saca   el   bollo   del  escaparate.  Y  si  no   les  regalaban,  siquiera  un  dulce:  Esta    casa  es  de  aguja  donde  viven  todas   las  brujas.   Y   si   les   regalaban   algo:   Esta   casa   es   de   rosas   donde   viven  mujeres   hermosas.   También  recuerdo   las   procesiones   religiosas   que   organizaba   la   parroquia   de   la   Santísima   Trinidad,   en  especial   la   de   la   Virgen   de   Fátima   que   era   traída     de   Portugal   y   que   según     el   Avé   María   que  cantaban  los  fieles,  “bajó  de  los  cielos  en  Cova  de  Iría”.    Por  estos  años,  mi  abuelo  Nicolás  Vélez  Llamas,  a  quien  yo  le  decía  abuelo  capi,  sufrió  un  derrame  cerebral  que  lo  dejó  inválido  con  medio  cuerpo  muerto  y  que  lo  mantuvo  sin  poder  valerse  por  sí  mismo   hasta   su   muerte   por   un   coma   diabético   en   el   año   1954.  Todavía   está   indeleble   en   mi  memoria  el  sepelio,  la  ausencia  de  sus  hermanos  y  el  llanto  de  mi  madre  frente  al  cajón  que  casi  no  cerraba,  y   las   imágenes  anteriores  de  ella,  hija  abnegada,  bañándolo  desnudo  y   lidiándole  su  parálisis  de  medio  cuerpo  que  lo  mantenía  atado  a  una  cama  de  la  que  se  levantaba  ayudado  para  hacer   sus   necesidades   fisiológicas   en   una   bacinilla.   También   las   imágenes   de   mi   abuelo   capi  sentado  en  una  mecedora  con   la  boca   torcida,   la  mirada  perdida  y  el  cuerpo  desgonzado,  el  día  que  le  dio  el  derrame  cerebral  después  de  comerse  un  plato  de  sopa  de  codillo  de  res.  Y  a  Evelia  diciendo:   Eso   le   pasa   por   borrachín.   Y   a   mi   madre   corriendo   por   toda   la   playa   del   Arsenal   en  chancletas,   como   una   loca,   para   ir   a   avisarle   a   su   tío   Luis,   que   estaba   en   la   piladora,   que   su  hermano  se  moría.    A  mi  abuelo  Nicolás  –el  único  abuelo  que  conocí–   le  decía  abuelo  capi  porque  todos   le  decían  el  capi  ya  que  le  puso  a  un  camión  de  su  propiedad:  El  Piñango,  que  era  el  nombre  de  una  conocida  lancha  de  cabotaje  que  atracaba  en  la  bahía  de  Las  Ánimas.    Una  vez  terminado,  mi  tío  Luis  se  mudó  con  la  familia  a  estrenar  el  segundo  piso  de  su  edificio  y  mi  recuerdo  se  desplaza  al  balcón  de  atrás,  frente  la  playa,  desde  el  cual  observaba  la  llegada  de  las  lanchas  de  los  pescadores  con  tortugas  y  sábalos  inmensos  que  abrían  y  tasajeaban  allí  mismo,  a  la  vista  de  los  demás,  y  a  quienes  mi  tía  María  les  compraba  varias  libras  para  el  consumo  de  la  casa.  Desde   allí   escuchaba   el   golpeteo   de   los   trabajadores   cuando   rebajaban   con   sus   hachuelas   los  listones  de  madera    de  las  embarcaciones  en  construcción  y  recibía  el  olor  a  brea  que  usaban  en  el  calafateo  de   las  mismas.  Por  ese  mismo  balcón  con  barandales  de  concreto  veía  el  desfile  de   las  empleadas   domésticas   que   contoneaban   sus   caderas   desde   la   calle   del   Pedregal   y   alrededores  hasta  el  Mercado.  Y  de  las  palenqueras  vendedoras  de  alegrías  con  coco  y  anís,  panelitas  de  leche  y  cocadas  y  caballitos.  Y  sentía  bien  temprano  el  olor  del  carburo  y  oía  el  tropel  de  los  operarios  de  los   talleres  de   soldadura   vecinos   y  de   las   sierras  de  un  aserrío  ubicado  a   cien  metros,     y   los  oía  porque  yo  dormía  en  el  salón    comedor  que  daba  para  el  balcón  de  ese  lado  de  la  casa,  en  donde  también  dormía  un  turpial  que  me  despertaba  todas  las  mañanas  a  las  6  con  un  canto  casi  militar  que  hoy  puedo  repetirles  sin  equivocar  una  nota.  El  apartamento  tenía  una  sala  amplia,  una  sala  

Page 4: Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

de  recibo  en  donde  mis  tíos  Luis  y  María  y  las  primas  de  mi  mamá,  escuchaban  el  radioperiódico  Síntesis  y  el  programa  Coltejer  toca  a  su  puerta  de  La  Voz  de  Antioquia;  el  comedor  principal,  tres  alcobas  y  el  salón  comedor  de  atrás  en  donde  dormíamos  el  turpial  y  yo,  él  en  una  jaula  grande  y  pintada  de  dorado  y  yo  en    una  estera,  en  el  piso,  un  piso  que  tenía  unas  baldosas  que,  de  tanto  brillarlas,  todavía  reconozco  en  el  lugar  que  las  encuentre.    La   calle   y   playa   del   Arsenal,   no   sobra   decirlo,   era   de   tierra,   en   algunas   partes   cubierta   por   los  residuos   de   madera   de   los   astilleros   y   en   otras   por   la   basura   que   dejaban   los   camiones   que  llegaban  con  víveres  para  acopio  de  sus  tiendas  y  depósitos  mayoristas.  Se  estrechaba  a  la  altura  de  la  llamada  Batería  del  Reducto  –la  antigua  sede  de  la  Virgen  que  hoy  está  sobre  un  pedestal  en  la   bahía–   porque   allí   estaban   dos   edificaciones   posteriormente   demolidas,   una   casa   colonial  ruinosa,   donde   tenía   la   carpintería   el   señor   Florencio,   y   una   casa   de  mampostería   con   rejas   de  hierro,   contigua  a   la  muralla,   en  donde  quedaba   la   llamada  Gota  de   Leche,  un  dispensario  para  madres  pobres.-­‐    De  esta  época  datan  las  pilatunas  que  hice,  como  emborrachar  al  gato  de  Angora  con  valeriana,  la  misma  valeriana  que  mi  mamá  usaba  para  conciliar  mis  sueños;  comerme  los  confites  que  mis  tías  primas  dejaban  sobre  el  Tocador,  espiarlas  para  verlas  cuando  se  depilaban  las  piernas  blancas  y  robustas  con  piedra  pómez,  comerme  la  leche  en  polvo  y  el  chocolate  de  batir  que  guardaban  en  la   alacena;   o   darle   nalgadas   a   María   Cocina   (así   denominé   a   la   cocinera   María   Ladeus   para  diferenciarla   de   mi   Tía   abuela   política)   y   quien   se   las   ingenió   para   mantenerme   lejos   con   la  calavera  de  un  conejo.    Eran  mis  vecinos  en  esta  época  el  entonces  niño  aprendiz  de  piano  y  violín  Mario  Mendoza   Orozco     y   un   señor   de   nombre   Gilberto   Blanco   que   era   gaitanista   y   a   quien   le  escuché  por  primera  vez  el  discurso  político  liberal  que  en  casa  era  casi  un  sacrilegio  pronunciar.  A  propósito,   todavía   conservo   en   la   memoria   la   imagen   de   muchas   personas   mal   vestidas   que  corrían   hacia   el   camellón   de   Los   Mártires,   vociferando   contra   los   asesinos,   el   día   en   el   que   la  oligarquía   a   la   que   el   caudillo   del   pueblo   combatía,   decidió   acallar   el   mensaje   democrático   y  esperanzador  de  Jorge  Eliécer  Gaitàn.    Las  calles  Larga  y  del  Arsenal  tienen  también  para  mí  el  recuerdo  de  las  primeras  cosas.  Viviendo  en   ellas   conocí   el   cine.   Recuerdo   que  mi  mamá  me   llevó   a   ver   en   los   cines   Almirante   Padilla   y  Rialto,  entre  otras,   las  películas  Genoveva  de  Brabante,  Besos  brujos  con  Libertad  Lamarque,  Un  día  con  el  diablo  con  Cantinflas  y  ¡Ay  Jalisco  no  te  rajes!  con  Jorge  Negrete.  Y  que  me  llevó  a  ver  el  primer  partido  de  béisbol  de  primera  categoría,  deporte  al  cual  era  aficionado  desde  pequeño  y  que  escuchaba  por  la  radio,  afición  que  llegaba  a  los  extremos  de  poner  a  San  Antonio  de  cabeza  para   que  me  hiciera   el  milagro   del   triunfo   de  mi   equipo.   Recuerdo  que   se   celebraba   la  Novena  Serie   Mundial   de   pelota   y   mi   tío   Luis   le   dijo   a   mi   mamá   que   me   llevara,   que   ese   día   jugaba  Colombia  con  Cuba.  Mi  mamá  me  subió  a  un  bus  de  Popa  y  me  llevó  al  estadio  Once  de  Noviembre  recientemente  construido,  que  estaba  de  “bote  en  bote”,  y  ya  adentro,  sentados  en  las  gradas  de  sombra,  empecé  a  sentir  el   temor  de  verme  en  medio  de  una  multitud  que  no  conocía  y  que   le  gritaba  a  los  jugadores  palabras  que  no  entendía.    Hoy  no  sé  qué  fue,  si  un  hit  impulsador  de  algún  pelotero  colombiano,  de  “Chita”  Miranda  por  ejemplo,  o  el  tercer  strike  de  “Petaca”  Rodríguez  a  un  bateador  cubano  con   las  bases   llenas,  pero   lo  cierto  fue  que  ese  monstruo  de  mil  cabezas  se  levantó  de  sus  asientos  y  produjo  una  algarabía  monumental  que  me  hizo  estallar  en  pánico  y  en  llanto,  y  a  mi  madre  no  le  quedó  otra  alternativa,  recomendada  por  los  espectadores  vecinos,  que  sacarme   del   estadio   y   llevarme   a   casa.   Años   después   transitaría   por   esa  misma   calle   Larga   con  rumbo  al  colegio  León  XIII,  que  quedaba  en  la  calle  de  Don  Sancho,    y  haría  paradas  en  barberías,  en  las  refresquerías  del  Mercado  y  en  ventorrillos  durante  el  trayecto  para  escuchar  a  partir  de  la  

Page 5: Barrios del caribe calle larga y playa del arsenal

una  de   la   tarde  a  Melanio  Porto  comentar  por   radio   los  partidos  de   la  pelota  profesional,   sobre  todo  los  triunfos  de  Los  Indios  de  “Chulungo”  del  Monte  sobre  el  Vanytor  de  Barranquilla,  con  José  Nakamura  en  el  box  o    “lomita  de  los  sustos”,  como  decía    el  locutor  Marcos  Pérez  Caicedo.    La  playa  del  Arsenal  fue  también  testigo  de  mi  primera  herida.  Jugábamos  a  los  piratas  y  por  tratar  de  imitar  al  espadachín    Errol  Flyn  –uno  de  mis  héroes  del  celuloide–  pisé  mal  y  me  fui  de  bruces  sobre  uno  de  los    maderos  de  la  armazón  de  una  lancha  y  el  filo  de  una  de  sus  aristas  me  abrió  una  herida  de  tres  puntos  en  la  ceja  derecha  cuya  cicatriz  todavía  conservo.  A  mi  madre  casi  le  da  un  patatús   cuando  me   vio   la   cara   bañada   en   sangre     y   desde   ese   día  me   quedó   terminantemente  prohibido   subirme   a   las   lanchas   en   construcción,   a   jugar   a   los   filibusteros   del   Caribe   con   “los  negritos”  de  la  plaza  del  Pozo  del  barrio  Getsemaní.    También   fue  esa  playa  el  escenario  de  mi  primer   trabajo   remunerado.  En  una  casa  vecina  había  una   fábrica   artesanal   de   helados   que   usaba   las   célebres   maquinitas   de   madera   y   aluminio   en  forma  de  tanque  y  yo  me  apunté  a   la   lista  de  operarios  que   le  daban  vuelta  a   la  manivela  hasta  que  el  hielo  y  la  sal  congelaban  la  leche  con  sabores.  Me  ganaba  por  ese  ejercicio  de    las  mañanas  de  domingo,  una  jarra  de  helado  que  compartía  con  mis  primos.    Y  fue  la  casa  de  la  calle  Larga    el  lugar  en  el  que  comí  las  primeras  almendras  “made  in  USA”  –las  mismas  de  nuestros  patios  y  calles  y  que  en  Colombia  todavía  no  las  recubrían  de  caramelo—,  y  en  el  que  degusté   las  primeras  galletas  redondas  con  crema  y   las  primeras  barras  de  chocolate  con  maní,  las  ciruelas  pasas  y  los  caramelos  de  sabores  que  yo  les  hurtaba  de  las  confiteras  del  tocador  a   las   primas   de  mi  mamá  –Evelia   y   Luisita—y  que   ellas   compraban   en   el   Almacén  Delikatessen,  almacén  importador  de    licores  y  golosinas  que  quedaba  a  pocas  casas  de  distancia.    Y  finalmente,  el  balcón  principal  de  la  citada  casa  fue  el  escenario  de  mi  primer  arrebato  amoroso,  una   tarde   en   la   que   una   niña   hermosa  me   saludó   con   un   abrazo   tierno   y   sentí   la   fragancia   de  espliego   que   despedía   su   cuello   y   la   tersura   y   tibieza   de   su   piel   de   durazno.   La   agraciada,   que  nunca  supo  del  sentimiento  que  despertó  con  ese  abrazo,  era  una  prima  pecosa  y  rubia  que  nos  visitaba   los  domingos  y  que  vivía  en  el  barrio  Manga,  en  una  calle  que  quedaba   justo  detrás  del  “right   field”   del   ya   clausurado   y   enmalezado   estadio   La   Cabaña,   por   donde   el   pelotero   Andrés  “Fantasma”  Cavadía,  que  bateaba  a  la  zurda,  metió  la  pelota  de  jonrón  en  muchas  ocasiones.    Escrito  para  el  proyecto  ‘Vuelta  a  la  manzana’  de  Álvaro  Suescún.  Sincelejo,  octubre  de  2007