21
Barquito de papel La ilusión es generalizada. Los gritos y risas son interrumpidos por una ensordecedora bocina...El barco está por zarpar. En el siguiente trabajo, se invita a subir a bordo de esta embarcación con el fin de compartir la primera parte de nuestra aventura. Este primer tramo del viaje tiene como destino el puerto de Preinforme. Para llegar a él realizaremos cuatro escalas, a saber: en Datos Formales; Presentación de Quines Intervienen, localidad próxima a Marco Conceptual y Proceso de Intervención, donde anclaremos primero en el Golfo Conocer, para luego acercarnos a la Península de Problematizar. 1. Acerca de las condiciones previas a la intervención El presente informe se enmarca en un desarrollo práctico de los conceptos y lineamientos adquiridos durante la cursada del Taller de Comunicación Comunitaria de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Dicho taller se reúne los lunes de 19 a 21 horas en la sub-sede de Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en Ramos Mejía 841 y Franklin 54 (1405) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta facultad fue fundada en septiembre de 1988 y desde entonces integra las carreras de Ciencia Política, Relaciones del Trabajo, Sociología, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación. En el año en curso (2008) esta unidad académica ha cumplido los 20 años de existencia en medio de luchas 1

Barquito de Papel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final taller de Comunicación Comunitaria.Cátedra Cardoso

Citation preview

Page 1: Barquito de Papel

Barquito de papel

La ilusión es generalizada. Los gritos y risas son interrumpidos por una ensordecedora bocina...El barco está por zarpar.En el siguiente trabajo, se invita a subir a bordo de esta embarcación con el fin de compartir la primera parte de nuestra aventura. Este primer tramo del viaje tiene como destino el puerto de Preinforme. Para llegar a él realizaremos cuatro escalas, a saber: en Datos Formales; Presentación de Quines Intervienen, localidad próxima a Marco Conceptual y Proceso de Intervención, donde anclaremos primero en el Golfo Conocer, para luego acercarnos a la Península de Problematizar.

1. Acerca de las condiciones previas a la intervención

El presente informe se enmarca en un desarrollo práctico de los conceptos y lineamientos adquiridos durante la cursada del Taller de Comunicación Comunitaria de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Dicho taller se reúne los lunes de 19 a 21 horas en la sub-sede de Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en Ramos Mejía 841 y Franklin 54 (1405) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta facultad fue fundada en septiembre de 1988 y desde entonces integra las carreras de Ciencia Política, Relaciones del Trabajo, Sociología, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación. En el año en curso (2008) esta unidad académica ha cumplido los 20 años de existencia en medio de luchas reivindicativas por aumento presupuestario, normalización de la situación de los docentes ad-honorem y la construcción definitiva de un edificio que reúna a todas las carreras, hoy dispersas en cuatro sub-sedes. Este dato no es menor ya que demuestra el compromiso con el desarrollo intelectual y social de sus profesores, estudiantes y personal no docente. En el marco de un taller que plantea la intervención en relación con lo social y la integración, conceptos que analizaremos detalladamente más adelante, las condiciones contextuales en las que se sumerge la cursada adquieren una relevancia imposible de soslayar ya que plantea, en principio, el posicionamiento de quienes intervienen.

1

Page 2: Barquito de Papel

Desde la cátedra Cardozo, se consigna la conformación de grupos de trabajo para intervenir en distintas instituciones sociales, con el fin de realizar aportes y desarrollos en torno a los aspectos y problemas comunicacionales que puedan surgir. Fue así que el presente equipo, conformado por Denise Labraga, Giselle Bordoy, Tomás Martín Di Dio y Lucila Pía Mc Cormack, se conformó en torno a una institución particular: la Biblioteca Popular y Centro Cultural Alberto Luis Ponzo.

1.1 Acerca de la institución

En Santa Marta 2114, barrio San Francisco –Morón Sur- funcionan tanto la Biblioteca Popular y Centro Cultural “Alberto Luis Ponzo” como el Ropero Comunitario San Francisco, a partir de ahora “el roperito”. Los primeros contactos fueron establecidos via e-mail ([email protected]) y telefónicamente (4690-1286) Estas dos instituciones han sido, y seguirán siendo, eje del proyecto de intervención comunitaria. Una Comisión Directiva se encarga de llevar adelante estas dos organizaciones que comparten espacio físico, presupuesto y esfuerzo de muchas personas. Así y todo, aparecen como responsables directos y contactos para este equipo de trabajo sólo dos personas dentro de la institución: Leonarda “Lula” Benitez (presidenta de la Comisión Directiva) y Claudia Ruggiano (secretaria de la Comisión Directiva). Ellas dos han sido, hasta la fecha de entrega de este informe, quienes suministraron los datos y compusieron gran parte de los relatos que ayudaron a construir la identidad y la historia de la institución:

A partir del esfuerzo espontáneo de un grupo de vecinas del barrio, y en el marco de lo que para aquel entonces fue el Plan Dar Vida, surgió la idea de conformar un “roperito” en el que cada una, aportando aquello que no usaban, donaría ropa a los más necesitados. La idea, fruto también del incentivo que de alguna manera provocaron los consejos de una asistente social de la zona, dio sus primeros pasos en la mesa de vidrio del comedor de la casa de Lula. Allí, gracias al boca en boca, distintas personas del barrio comenzaron a acercarse para buscar prendas y también agradecer el gesto solidario de esas mujeres, que con entusiasmo, daban lo que les sobraba a aquellos que no tenían.Desde entonces y teniendo como motor los resultados de la experiencia, organizaron varios festivales con los cuales lograron recaudar la plata necesaria para construir un espacio, en el fondo de la casa de Lula, en el cual guardar toda la ropa que les llegaba.Al poco tiempo, a una madre se le ocurrió que sería positivo no sólo recolectar y donar ropa sino también libros. Fue así como, casi sin dudarlo, pusieron entre todas manos a la obra y armaron de a poco lo que hoy es una verdadera biblioteca, llena de libros de toda clase, ordenados alfabéticamente en distintas estanterías, a los que acuden grandes y chicos los días lunes, miércoles y viernes desde las 15 y hasta las 18 hs.Según los relatos de Lula, como parte del programa del Plan, hace cuatro años atrás contaban con la ayuda de distintas bibliotecarias que se encargaron de darle forma al proyecto. Pese a todo, y exceptuando a Claudia que hoy es Secretaría de la Comisión Administrativa de la institución, las demás se alejaron por diferentes motivos. En la actualidad, sólo cuentan con el aporte incondicional de una chica, que estudia para ser bibliotecaria y trabaja día a día con el objetivo de pasar parte del material a la computadora con la que cuentan, confeccionar las fichas y organizar todos los libros que siguen recibiendo de distintas familias. Además del roperito y la biblioteca comunitaria, y guiadas tal vez por el mismo gesto que las había llevado hace casi once años atrás a confiar y poner en práctica sus ideas, empezaron a dictar el Taller Infanto-Juvenil Aprender Jugando, en el que casi cincuenta y tres nenes de las más variadas edades, encuentran un espacio de pertenencia para entrar en contacto con otros chicos, expresar creativamente sus inquietudes y aprender justamente disfrutando del encuentro. El mismo, no sólo

2

Page 3: Barquito de Papel

promueve el desarrollo de una amplia gama de actividades en la propia institución (tales como dibujo, pintura, confección de manualidades y taller de lectura), sino también por fuera de la misma, a partir de visitas guiadas, dos veces por año, a lugares de interés (como el zoológico, la Feria del Libro de La Rural, La Serenísima, entre otras). Por otro lado, les brindan una merienda, en la que les dan leche, pan y facturas de una panadería en Castelar, y mermelada que compran entre todos, para que de a cuerdo a las propias palabras de Lula “se vayan con algo en la panza”. La gran mayoría proviene de familias muy humildes y numerosas que sólo pueden alimentarlos al mediodía, por lo que la merienda resulta indispensable para que puedan pasar la noche.Los más grandes, de entre catorce y diecisiete años, muchas veces ayudan a organizar las distintas actividades que se llevan a cabo; pintar y arreglar las cosas que hacen falta y hasta hace algunos años, preparar la Fiesta del Día del Niño, en la que cortaban la calle, invitaban a todos los vecinos, pasaban música, servían una mesa con comida y repartían unos ochocientos juguetes. Pese a ser la primera institución del barrio de Morón en realizar este tipo de eventos en la calle, la falta de presupuesto y el desgaste que implicaba planificarlos, provocó que de a poco dejaran de hacerse. Sin embargo, se siguen organizando encuentros para fin de año, aunque no con la misma repercusión y despliegue.

Hoy en día la biblioteca y centro cultural sigue funcionando los días lunes, miércoles y viernes de 15 a 18 horas en la sede ya mencionada. Dentro de las prácticas que realiza encontramos el préstamo de libros, folletos y revistas a domicilio y la búsqueda de información por parte del personal de la biblioteca con reserva anticipada. Estas dos facilidades son solamente para socios y para serlo solo hay que concurrir al establecimiento con el DNI, junto con la fotocopia de las dos primeras hojas, ser mayor de 12 años y pagar una cuota mensual de 2 pesos, dinero que, casi en su totalidad, es utilizado para cubrir las necesidades básicas de iluminación y limpieza. Los no asociados sí pueden contar con el préstamo de bibliografía en el salón de lectura, obsequios de recortes de revistas y visitas guiadas para jardines y colegios. Además cuenta con un sector infantil nutrido de cuentos e historias educativas. A su vez, la biblioteca cuenta como bien mencionábamos con un taller infanto-juvenil, llamado “Aprender jugando”, que funciona los sábados de 15 a 17, en donde los niños (de entre cuatro y 13 años aproximadamente) comparten actividades de manualidades y la merienda. Un taller de bijouterie (lunes y viernes de 8 a 11 horas) compuesto exclusivamente por mujeres y un taller de repostería y pastelería. Por otro lado, el roperito funciona los lunes, miércoles y viernes de 13 a 16 horas y recibe colaboraciones todos los días.Estas dos instituciones que funcionan en un mismo lugar, han sido elegidas por este grupo por su gran aporte a la sociedad y su fuerza de voluntad para perdurar en el tiempo a pesar de los golpes de la marea.

2. Presentación de quién interviene

2.1 Sobre los tripulantes

La pregunta por el quiénes se hace inminente, partiendo de la idea de que cada intervención será distinta dependiendo de los actores que intervengan. Consideramos importante incluir una breve presentación de quiénes integramos el grupo, como un ejercicio de autodefinición/autocreación y, a su vez, como una forma de definir el origen de nuestra mirada sobre la realidad.

3

Page 4: Barquito de Papel

En el anexo podrá encontrarse un trabajo de presentación que cada integrante del grupo realizó con la consigna de responder a ciertas preguntas clave (¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Cómo se compone mi familia?, ¿Cuáles son mis intereses?, ¿Cómo elegí la carrera?, ¿Cómo elegí la materia Taller de Comunicación Comunitaria?) en la extensión de una carilla, aproximadamente.A continuación, se desarrollará una descripción integral de quienes decidimos agruparnos para trabajar en esta experiencia de intervención en el área de comunicación comunitaria:Los que integramos el grupo somos Giselle Bordoy, Tomás Di Dio, Denise Labraga y Lucila Mc Cormack. Los cuatro nacimos en el período que transcurre desde el año en que entró en vigencia el Austral en Argentina y hasta la obtención de la Copa Mundial del Fútbol en México. Tres de nosotros vivimos toda la vida en la provincia de Buenos Aires, una lo hace desde hace cinco años. No planeamos anotarnos juntos en la materia, de hecho, casi todos nos conocimos porque teníamos el interés en común de participar en el proyecto de la Biblioteca Popular Ponso, ubicada en Morón Sur.

2.1.1 ¿Qué nos hace formar un grupo?

Nos proponemos realizar intercambios para poder lograr un objetivo común que trasciende los intereses personales de cada integrante. Confiamos en que aportando y respetando las potencialidades y particularidades de cada actor llegaremos a concretar nuestro proyecto. Al margen de la historia personal, compartimos una historia como estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, así como el mismo contexto histórico (llevamos una diferencia de edades de no más de un año) y geográfico (actualmente vivimos todos en Buenos Aires). Desde un principio establecimos normas de trabajo, a partir de las cuales fomentaremos la solidaridad entre los integrantes, el compromiso entre nosotros y para con la institución a intervenir, así como con los requerimientos formales de la materia. A su vez, nos planteamos contemplar las prioridades (laborales, académicas, familiares, etc) de cada uno, turnándonos y dividiendo las tareas en el caso de ser necesario.

2.2 Sobre el puerto de partida o marco teórico:

Los ríos y el mar

“No había agua en la selva de los chocoes. Dios supo que la hormiga tenía, y se la pidió. Ella no quiso escucharlo. Dios le apretó la cintura, que quedó finita para siempre, y la hormiga echó el agua que guardaba en el buche.- Ahora me dirás de dónde la sacaste.La hormiga condujo a Dios hacia un árbol que no tenía nada de raro.Cuatro días y cuatro noches estuvieron trabajando las ranas y los hombres, a golpes de hacha, pero el árbol no caía del todo. Una liana impedía que tocara la tierra.Dios mandó al tucán:- Córtala.El tucán no pudo, y por eso fue condenado a comer los frutos enteros.

4

Page 5: Barquito de Papel

El guacamayo cortó la liana, con su pico duro y afilado.Cuando el árbol del agua se desplomó, del tronco nació el mar y de las ramas, los ríos. Toda el agua era dulce. Fue el Diablo quien anduvo echando puñados de sal”.1

En cada viaje a emprender se necesita, en principio, un objetivo o puerto de llegada. Hacia él estarán dirigidos todos los esfuerzos y representará el motivo por el cual cada paso será importante, indispensable. El camino presentará inconvenientes, para lo cual será necesaria la construcción de una nave que se adapte a las condiciones del mismo. Otro aspecto que no se debe olvidar son las características de nuestra tierra de partida. Éstas, indefectiblemente, marcarán la forma en que observemos y valoremos el territorio a conocer, y condicionarán nuestras prácticas allí...

2.2.1 Acerca de la comunicación

Acotados siempre a una configuración espacio-temporal determinada (Argentina, en el año 2008) coincidimos en que la comunicación no es algo lineal, sino que se trata de un proceso dialógico2, una instancia para compartir y dar lugar al otro. Así es como entendemos que los medios de comunicación masiva, al no tener una capacidad de respuesta o dialogo con sus destinatarios, no comunican, sino que, en el mejor de los casos infirman o difunden. No obstante, consideramos que es posible cambiar este estado de las cosas, abriendo espacios para la participación y la multiplicación de las voces, principalmente las de los sectores más marginados de la sociedad. En este sentido la labor es compleja, principalmente si se intenta avanzar en la desnaturalización de un escenario que se hace ver como inmutable y estancado, normalizando la injusticia y desigualdad. Confiamos en las potencialidades de las formas de comunicación que proponen la recepción como una nueva instancia de producción y emisión.Parafraseando a Nelson Cardoso, convenimos en que es necesario “abandonar una idea de publico pasivo y homogéneo para advertir la existencia de audiencias plurales y multiculturales. Es necesario que comprendamos que los receptores son en realidad perceptores capaces de negociar, resignificar y producir sentido desde sus biografías, fantasías, deseos y una multiplicidad de prácticas culturales presentes en la vida cotidiana de la audiencia”.Nuestro ser está construido para comunicar, esta acción es constitutiva de los seres humanos y, en función de ello, la persona oficia de centro de un complejo proceso de comunicación. De esta forma, al analizar los fragmentos de este proceso, los discursos, palabras, expresiones, será necesario ponerlos en relación con las emociones que dispara el encuentro con el otro; en términos de Maturana “los sentimientos le deben dar al lenguaje una intencionalidad en la que reside precisamente la riqueza de las interacciones comunicativas”3.Partiendo de estos preceptos, en cada oportunidad de concretar un encuentro con los integrantes de la Biblioteca Popular Ponso, priorizamos la posibilidad de que estos construyeran sus propios relatos sobre la experiencia cotidiana. Resultó sumamente enriquecedor compartir esos momentos de revisión y autoevaluación de las prácticas

1 Galeano, Eduardo; “Primeras voces”, en Memorias del fuego,( 1) Los nacimientos, Siglo Veintiuno Editores S.A., 19822 Cardoso, Nelson; La Comunicación Comunitaria, Apunte de Cátedra, 20003 Maturana, Humberto: Conferencia: Fundamentos Matrísticos en “El sentido de lo Humano”, Dolmen, 4ta. Ed., Stgo. De Chile, 1993.

5

Page 6: Barquito de Papel

que fueron desarrollando a lo largo de los años. A su vez, hemos intentado retener los gestos, acciones o expresiones particulares que nos ofrezcan datos que no contenga el relato y que den cuenta de, por ejemplo, cómo estas personas evalúan el proyecto que intentamos desarrollar, o cuáles son sus expectativas y temores al respecto, qué imagen se proyectan del grupo, etc.

2.2.2 Acerca de la comunicación comunitaria

Diariamente vemos y escuchamos (aunque intentemos ignorarlo) que hay chicos trabajando en la calle, que hay familias que no tienen un techo para protegerse, que hay instituciones que construyen recursos desde donde parece no haber nada, para edificar, poco a poco un presente más tolerable. Ese murmullo es constante y, aunque se le dé la espalda, es imposible no oírlo. Entendemos que la comunicación comunitaria tiene un sentido transformador y puede ser parte de una estrategia política para mejorar las condiciones de asimetría establecidas por los sectores hegemónicos. En relación a esto, Nelson Cardoso propone que la comunicación comunitaria parte de una mirada crítica (denunciativa), y al mismo tiempo alternativa (propositiva) a la noción tradicional dominante sobre “la comunicación”. Generada en contraposición a un modelo comunicacional hegemónico: autoritario y represivo perpetuado sobre la base del orden jerárquico, de explotación, control ideológico y represión para mantener sistemas sociales desiguales e injustos4.De esta forma, partimos de entender la información como un bien común. Consideramos que no debe aceptarse el sometimiento a las agendas de las grandes estructuras mediáticas que imponen lo que se debe pensar.Nuestra experiencia cotidiana transcurre en escenarios donde prima el individualismo y la fragmentación, donde se intentan aplicar “soluciones parciales a los problemas sociales colectivos, por definición complejos e interconectados”5. En este sentido, el objetivo de las prácticas en comunicación comunitaria, apunta a la articulación y reconstrucción de los lazos sociales demolidos tanto por las políticas neoliberales aplicadas en la región (al igual que en le resto del mundo) como por las dictaduras militares.Cabe destacar, que consideramos que las prácticas comunicativas desarrolladas en lo local deben condecirse con el contexto amplio en que se encuentran enmarcadas para lograr un cambio efectivo. “Deben apuntar a acciones transformadoras, políticas colectivas, problematizar situaciones y realidades, intervenir en la coyuntura; apuntar a recuperar la historia de una comunidad, su memoria, las huellas, los conflictos”6.

2.2.3 Acerca de la intervención

El barco emprendió viaje hacia su primera escala: la institución en la que se planea hacer contacto con los primeros pasajeros, que serán los destinatarios directos de la práctica de intervención. Es crucial que entendamos que nuestra empresa sólo será

4 Cardoso, Nelson; La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación Comunitaria, Apunte de

Cátedra, 2007.

5 Op. Cit.6 Op. Cit. Pág. 6

6

Page 7: Barquito de Papel

útil si de alguna manera coincide con una necesidad manifiesta por la conquista de la identidad.Según Carballeda, “es posible definir la intervención en el ámbito de la comunidad como un dispositivo que intenta producir modificaciones, justamente en las expresiones locales que son efecto de esta (una) problemática”7. A esta definición podría agregarse que las maneras de abordar “a los otros”, “los extraños”, “los demás”, pueden ser conflictivas, partiendo de la base de que estos términos son cómodas abstracciones aplicables en situaciones diversas. En este sentido, las formas elegidas para la intervención deben ser de aplicación viable en lo local. Otro concepto que tomamos de los postulados de Carballeda es la definición de lo social como una “construcción que puede presentarse como discursiva y que genera sujetos de conocimiento. En términos de cotidianeidad, lo social se construye a partir de imaginarios sociales, de representaciones, que generan diferentes impactos en la singularidad de cada grupo, barrio o sujeto. También se intenta comprender y explicar lo social desde la singularidad, centralizando la mirada en los propios actores”8. De este modo, nos proponemos desde la primera instancia construir junto a la institución, atendiendo a aquellos aspectos que estructuran su experiencia cotidiana. Nos proponemos descifrar las representaciones que se construyen y transmiten de boca en boca y de mano en mano.

2.2.4 Acerca de las relaciones de poder

Con antepasados e influencias de distintos continentes, contamos con la suerte y la desgracia de habitar América Latina. En esta región las asimetrías propias de una sociedad de clases se manifiestan atrozmente. La grieta que separa la tierra entre los pocos que gozan de mucho, y los muchos que sufren por no tener nada, se ensancha diariamente. Asimismo, las vías necesarias para amparar este abismo se tornan cada vez más salvajes. Cuando el sistema muestra los dientes se escuchan gritos de hambre, de impotencia, de pobreza, de desocupación y de injusticia. Pero, estas condiciones no provienen de una ineludible maldición. Consideramos que es posible establecer una etapa superadora de estas contradicciones, partiendo de lo micro, en la cual los sectores que históricamente fueron limitados a la resistencia, puedan posicionarse como protagonistas de su presente.

2.2.5 Acerca del conocimiento

Casualmente, entre otras acepciones posibles, el diccionario de la Real Academia Española define al conocimiento como un “Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente”. Ciertamente, no es el significado en que primero se piensa al utilizar el término conocimiento, sin embargo, contiene las metáforas más utilizadas en relación a esta palabra: es algo que se tiene, se transmite, que llena de contenido un vacío, algo que da cuenta o certifica. Nuestra propuesta es alejarnos de estas conceptualizaciones para adoptar una noción de conocimiento como una construcción. Coincidimos en que “el conocimiento y la intervención en la sistematización es producto de la acción desequilibrante inherente a

7 Carballeda, Alfredo; “La intervención” en La Intervención en lo Social, Cap. 4 y 5, Paidós, Buenos Aires, 20028 Op. Cit. Pág. 7

7

Page 8: Barquito de Papel

toda organización social, donde de una estabilidad provisoria se reconoce una situación problemática que debe ser intervenida que –produce, mantiene, destruye o impide determinado estado de cosas- en pos de una situación que beneficie y/o sea eficaz para una organización”.9 En función de esto, nos proponemos edificar nuevos conocimientos en conjunto con la comunidad, integrando lo que cada actor pueda aportar desde su experiencia cotidiana, ya sea desde un ámbito académico, barrial, familiar, de la militancia política, etc.

2.2.6 Acerca de la metodología que proponemos aplicar

El diseño de la embarcación que nos transportará en este viaje debe realizarse con el mayor de los cuidados, contemplando las características de la tripulación, de las aguas a las que nos aventuramos, del tiempo que dure nuestra travesía y, fundamentalmente, de los recursos materiales con que contamos para su construcción. Algo similar ocurre con la elección de la metodología que emplearemos en nuestro trabajo. Nuestro objetivo es fortalecer los intercambios existentes entre la Biblioteca Popular Ponso (y roperito comunitario San Francisco) y el resto de las instituciones del barrio. El resultado de la intervención debe implicar un restablecimiento de la solidaridad y de las formas de reciprocidad. Para lograrlo aplicaremos una metodología cualitativa, de observación y participación y, a su vez, incluiremos la recolección de datos cuantitativos necesarios para conocer en profundidad el territorio. Creemos que integrando ambas modalidades podremos efectuar acciones sólidas y en cierta armonía con el escenario real. En otras palabras, sería lo que Alberich10

denomina, un análisis dialéctico. Se caracteriza por partir de considerar el “objeto de estudio” como un sujeto y de que el objetivo de la investigación sea la transformación social. Las técnicas que se utilizan son las propias de la investigación, pero incluyendo, a su vez, las cualitativas y cuantitativas en forma dinámica.Por otro lado, una de las prioridades del trabajo será integrar en la actividad a los niños del barrio que concurren al taller de la biblioteca. Para lograrlo incluiremos, en conjunto con las modalidades antes mencionadas, un contacto lúdico con los chicos. Según plantea Carballeda “Cada acercamiento lúdico a la realidad genera interrogantes, origina nuevas inquietudes e impulsa formas de relación o construcción de lazos sociales”11. Partiendo de esta premisa, consideramos que el juego será una forma adecuada de invitar a los niños a participar en este proyecto y que ellos se animen a construir, aprender, enseñar y colaborar entre todos.

2.2.7. ¿Buscamos verificar una hipótesis?

De alguna manera, la práctica de intervención implica una búsqueda de respuestas a interrogantes de índole social12. Pero, el número de dudas se torna más abultado que

9 Alcalá; J, Cabrera; D, Campo; Y, Isella; J, Gomez; M, Seijas; V. Enseñanza, Aprendizaje y Comunidad, Material de

Cátedra, Buenos Aires, 2007/2008.

10 Alberich, Tomás; “Perspectivas de investigación social” en Villasante, Montañés y Martí (coords.): La Investigación Social Participativa, El Viejo Topo, Madrid, 2000.

11 Op. Cit. Pág 712 Op. Cit. Pág 7

8

Page 9: Barquito de Papel

el de certezas en el momento preciso de encaminar el trabajo; se torna inevitable poner en cuestión el bagaje de conocimientos teóricos que cada integrante del grupo posee. Las preguntas conducen a nuevas preguntas y pocas respuestas que deben respaldar nuestro accionar en la comunidad.Es inevitable realizar conjeturas a partir de los acercamientos, recolectar observaciones e indicios. La intención es aprovecharlos para reciclar nuestro conocimiento teórico en herramientas para la construcción. Nuestro propósito no es verificar hipótesis, sino demolerlas, para poder consumar un encuentro con la comunidad que nos aporte un conocimiento desde la interacción y nos permita, en conjunto con esta, modificar una situación por la cual hemos sido convocados a actuar.

3. Redes, nudos y burbujas

Retomando algunas de las consideraciones desplegadas fundamentalmente en los trabajos de Iván Hurovich y Ezequiel Ander-Egg, respecto del diagnóstico social, a continuación nos proponemos construir una red analítica por medio de la cual intentaremos plasmar y comprender el nudo problemático que desde una perspectiva comunicacional, atraviesa a la organización con la que estamos trabajando. Tomando como punto de partida los relatos, sensaciones y expectativas que nos dejaron los tres encuentros que realizamos hasta el momento, el objetivo es entonces desarrollar un análisis respecto de esa otra realidad que existe por más que no la nombremos, que ésta por más de que no la veamos y que justamente deseamos hacer visible a partir de un trabajo colectivo, solidario y a conciencia.

3.1 Armando Redes

Los primeros pasos de la Expedición al Oeste, como nos atrevimos a denominarla entre los integrantes del grupo, parecían fáciles: sólo era cuestión de ubicarse. Ubicar el lugar y cómo llegar, pero también, y aquí uno de los primeros desafíos, encontrarse a uno mismo en ese lugar, en Morón, en la biblioteca, en esa otra realidad posible. De la mano de los vecinos, que nos orientaban cuando nos perdíamos en las calles del barrio, la sonrisa inocente y algo tímida de los chicos que nos transmitían sus experiencias de vida, los mates con relatos que nos ofrecían Lula y Claudia, y la mirada cómplice de los compañeros del grupo, de a poco fuimos entrando en contacto con esos nudos que “enredan” a la organización, obstaculizando su accionar pero también siendo expresión del mismo.De este modo, agudizando nuestros sentidos y prestando atención a los detalles, aquello que desde otra mirada podía parecer insignificante, cobró importancia en nuestros análisis. Los gestos, cómo se movían en los espacios, qué actividades desarrollaban en cada uno de ellos, con qué palabras se dirigían hacia nosotros y cuáles utilizaban para dialogar en lo cotidiano, se convirtieron en las expresiones más fieles a través de las cuales escuchando lo que nos decían empezamos a entender lo que callaban, o comunicaban por otras vías. Así, lentamente nos fuimos involucrando con la situación que se vivía en la organización, dejando atrás el rol de estudiantes y empezando a sentir la experiencia desde adentro.Los chicos, que en un principio nos miraban como los “extraños” que venían desde muy lejos a enseñarles algo, empezaron ellos mismos a enseñarnos a nosotros sus

9

Page 10: Barquito de Papel

dibujos, a contarnos sus historias familiares, a acariciarnos el pelo y escribirnos cartitas. Lula, que desde un primer momento nos recibió con una sonrisa sincera pero también marcando cierta distancia, hizo a un lado el comentario con el que nos dio la bienvenida: “Ah, ustedes son los chicos de la universidad que nos vienen a estudiar”, y se animó a contarnos el problema que tuvo su hijo con las drogas, anécdotas de su militancia en el partido Nueva Morón y su profunda fe en Dios. Claudia, nuestro primer contacto con la institución y tal vez la más consiente de lo que podíamos aportarles, se dejó enamorar por la idea de hacer algo entre todos y empezó entonces a confiar en sus propias capacidades y a transmitirnos sus inquietudes y propuestas. Nosotros, por último, comenzamos a entender de qué modo, lo que para ellos era algo muy difícil, como elaborar un boletín, para nosotros era fácil, y paradójicamente, lo que desde nuestra perspectiva era algo casi imposible, como mantener sin ningún tipo de subsidio ni ingreso fijo un proyecto con la magnitud y significancia de la biblioteca, el taller y el roperito, para ellos era algo de todos los días, algo que se animaron a soñar y con esfuerzo lograron llevar adelante. Conjugar estas dos lógicas y hacer uso de los ingredientes que cada uno, desde realidades muy distintas, podía aportar a una misma receta, fueron a partir de entonces, los ejes sobre los que empezamos a crear burbujas.

3.2 Desarmando Nudos

Teniendo en cuenta de dónde venía cada uno, nos animamos a mirarnos y a construir de a poco un camino en común. Para ello no sólo tuvimos que entrar en el mundo del otro sino también abrir las puertas del nuestro, compartiendo inquietudes, expectativas e historias. Así, los relatos de Lula inevitablemente se fusionaron con nuestros discursos; los libros se cruzaron con los lápices, y las iniciativas de promover ciertos cambios encontraron eco en nuestras ganas de ayudar a que los mismos se efectúen.

Desde el primer encuentro, Claudia, fue tal vez sin darse cuenta, la encargada de poner en palabras lo que su experiencia como bibliotecaria y ahora Secretaria de la Comisión Directiva, le habían permitido identificar como las problemáticas más acuciantes de la institución. Esto la llevó entonces a ser la primera persona que nos expresó su interés de lograr una mayor difusión de la biblioteca, el taller y el roperito:

“A nosotros nos haría falta contar con algún medio que nos sirva para difundir lo que hacemos acá adentro, para que los vecinos y sobre todo los chicos sepan cómo pueden ayudar y también en qué pueden participar. Hay gente que no tiene ni la menor idea de que acá funciona un roperito, de que también hay libros y que los sábados los chicos pueden venir a hacer manualidades y compartir una merienda. Por eso a mi se me ocurrió que sería lindo que se enteren de lo que hacemos acá y también en el resto de las organizaciones del barrio”

Las palabras de Claudia no sólo expresaban su inquietud por comunicar y hacerse visibles ante una realidad que muchas veces los margina, los deja afuera, sino que también nos permitió vislumbrar la intención de trabajar en conjunto con otras organizaciones, superando la competencia y el egoísmo que según nos cuenta, muchas veces se instaura entre las mismas, e intentando construir algo que las una y les sirva en su trabajo con la comunidad.

10

Page 11: Barquito de Papel

Esta idea de unión, esta necesidad de configurar una red, está fundada, de acuerdo nuestras observaciones, en la des-unión que vive la organización respecto del contexto en el que se inscribe. La falta de subsidios por parte del Municipio de Morón y el incumplimiento sistemático de las finalidades con las que este último creó la Dirección de Organizaciones y Participación Comunitaria, quedan de manifiesto a partir del simple contraste entre los objetivos que se esgrimen en la página web del organismo mencionado y la sensación de desamparo que percibe y manifiesta Lula en relación a su labor:

En el marco de una política orientada a favorecer la construcción de una ciudadanía responsable, el Municipio de Morón desarrolla acciones concretas tendientes a favorecer el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones de la comunidad, y la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas.(…)La política pública está destinada al fortalecimiento de las instituciones y a favorecer la construcción de una ciudadanía responsable, consciente de sus derechos y obligaciones; lo que mejora las prácticas democráticas y promueve el desarrollo equitativo y solidario de la comunidad. Objetivos y finalidades de la Dirección de Organizaciones y Participación Comunitaria del Municipio de Morón

“A veces cuando hay una reunión yo no participo porque me da bronca. Tendrían que venir a ver ellos, porque se darían cuenta de lo que se necesita y cómo estamos manejando la situación. Pero no le dan cabida. A la cultura, a la biblioteca y todas estas cosas, no le dan cabida. Los políticos no quieren que la gente se avive, no quieren que la gente estudie para defenderse, porque cuando somos más idiotas mejor para ellos… ¿Entendés? A ellos les sirve que seamos ignorantes e idiotas. Hace diez años que trabajamos acá, tendrían que venir a ver. Pero yo le digo a las chicas “a mi no me importa, nosotras nacimos solitas. Un día vinimos 4 mujeres a hacer algo e hicimos”. Y recibimos ayuda de personas no políticas, interesadas de que se haga algo en el barrio” Consideraciones de Lula respecto de la situación

La institución no cuenta con ningún tipo de ingreso fijo, ni subsidio, sino con los materiales que les dona el Colegio Word de Ramos Mejía y el esfuerzo de las familias del barrio que aportan hasta lo que no tienen con tal de que la biblioteca y el roperito se mantengan en pie, y los chicos puedan encontrar un espacio de pertenencia para entrar en contacto con otros nenes, expresar creativamente sus inquietudes y aprender disfrutando del encuentro.Así, los grados de marginación que surgen de la extrema pobreza y aprisionan a la organización, recaen y a la vez son el síntoma más claro de la situación que se vive en el resto del barrio de San Francisco, que se encuentra ubicado en Morón sur, lindando con La Matanza y Merlo. De acuerdo a lo que expresa la Gacetilla Nº 125/8 elaborada por el Honorable Consejo Deliberante de Morón, para julio de 2005 el barrio contaba con una población de 5500 habitantes a los que se le sumaban vecinos de los barrios Texalar, Blanco y Santa Rosa. Al igual que el barrio Presidente Ibañez, los vecinos de San Francisco tienen

11

Page 12: Barquito de Papel

como único servicio sanitario al Centro de Salud, actualmente ubicado en la calle Santa Marta 1871. El mismo cierra sus puertas a las 17 hs., carece de ambulancia y no cuenta con medicamentos, razón por la cual la gente concurre mayoritariamente a una sala de Rafael Castillo, partido de La Matanza.La pobreza generalizada no permite que la mayoría de sus habitantes cubran las necesidades básicas, arrojando a los niños de la zona por fuera del sistema formal y tradicional de salud y educación. Esta situación hace que cobren mayor importancia las instituciones sociales locales, lo que provoca que se incremente el número de personas que participan activamente. En esta misma línea, y según un relevamiento que realizó la Secretaría de la biblioteca, junto con asistentes sociales del Municipio de Morón, en el corriente año, en las 36 manzanas que componen al barrio 48 familias son analfabetas y el 80% de la población no tiene trabajo. Algunos reciben los 150 pesos otorgados por diversos planes sociales y otros subsisten realizando trabajos ocasionales. Existen muchos chicos desnutridos que concurren a las escuelas 102 de Morón o a la 55 de Rafael Castillo. Pese a eso son pocos los que pueden ingresar en el Polimodal ya que la mayoría abandona los estudios por falta de recursos, lo que les impide con el correr del tiempo conseguir trabajos bien remunerados. En las inmediaciones se encuentran la villa El Torito y un asentamiento. Hasta hace tres meses, y según nos relatan los vecinos, se había instalado un destacamento de la Gendarmería Nacional que les daba seguridad, pero cuando el mismo se diluyó se produjeron tres vaciamientos de casas y hasta un caso de violación.Por otro lado, y como consecuencia directa de la falta de un alambrado perimetral, se han ocasionado gran cantidad de accidentes en las vías por las que transita el ferrocarril Belgrano, incluido el de menores que juegan o simplemente intentan cruzarlas.

Estas características del barrio San Francisco configuran un escenario contextual complejo que hay que tener en cuenta no sólo como marco de las necesidades y lógicas de funcionamiento propias de la institución en la que trabajamos, sino también como el punto de partida de las actividades concretas que nos proponemos llevar a cabo en la misma, con el objeto de hacer visible esta realidad y hacerse visibles también ellos, a través de una identidad fuertemente forjada en la misma.

3.2 Burbujas Recuperando todo este conjunto de datos respecto de la situación que se vive día a día en las calles del barrio de San Francisco, es posible apreciar y comprender entonces, las demandas que la institución manifiesta a través de su accionar cotidiano y el modo en el que se construye y piensa a sí misma como un espacio en el que no sólo encuentran refugio los chicos del barrio sino también las distintas formas de construcción de sentido y expresión cultural de la realidad en la que están sumergidos. Así, la necesidad de construir un espacio de comunicación con el resto de las instituciones que funcionan en el barrio y los vecinos que se encuentran incluidos en las actividades y servicios que se brindan en las mismas, debe ser entendida en relación al contexto del que es fruto y teniendo en cuenta a la vez, la particularidad de los nudos que están involucrados y se desean, por ende, desarticular.

12

Page 13: Barquito de Papel

Con el objetivo general de contribuir a restablecer los circuitos comunicacionales y promover nuevos canales para aquellos aspectos de la organización que quedan aislados de la realidad social del barrio San Francisco, se propuso la diagramación de un boletín informativo, en el que se publicarían los datos formales de las instituciones dispuestas a participar y la información que considerasen necesaria para darse a conocer. De este modo, los objetivos específicos que en conjunto se intentarán concretar con este proyecto pueden ser resumidos de la siguiente manera:

Difundir las actividades que se realizan en las distintas instituciones que funcionan en el barrio con el objeto de que los vecinos estén informados, tanto para participar en alguna de ellas como también colaborar.

Promover la configuración de lazos solidarios entre las instituciones que incentiven y también posibiliten el trabajo en conjunto y la concreción de objetivos en común. En otras palabras, ayudar a construir una red comunicacional entre las instituciones de la zona que permita un mayor y más coordinado desarrollo de las actividades sociales.

Afianzar los rasgos identitarios de cada institución respetando las diferencias y sacando provecho de la diversidad simbólica que aportan en su accionar

Propiciar espacios de participación colectiva por medio de las cuales se expresen las ideas, inquietudes y propuestas de aquellos que no cuentan con los medios como para hacerlo.

Ahora bien, tomando como marco estos objetivos, una vez aprobada la idea por parte de los responsables de la organización, se comenzó a trabajar en conjunto con ellos para pensar los lineamientos generales del boletín informativo, el formato y la metodología con la que el mismo sería producido y también distribuido. A la fecha de entrega de este informe, aún se estaba avanzando en relación a esto, pero ya se habían tomado algunas decisiones de gran importancia. En primera instancia, el boletín será editado en un formato tabloide (tríptico), incluyendo dos instituciones por carilla. La Biblioteca Popular y Centro Popular Alberto Luis Ponzo y el Roperito Comunitario San Francisco ocuparán una carilla completa ya que son dos organizaciones, con personería jurídica y actividades diferenciadas. La recolección de la información necesaria será llevada a cabo por Claudia Ruggiano, ya que es quien más lazos sociales estableció con las instituciones debido a los relevamientos que tuvo que llevar a cabo. Durante la última visita se le entregó un formulario abierto que servirá para recolectar los datos formales de las mismas que son: el Centro de Jubilados, el Centro Comunitario “Saber que se puede”, la salita San Francisco, la Comisión Vecinal San Francisco, la Sociedad de Fomento San Fransico, Madres Solidarias, Escuela 102, Jardín 916 y la parroquia. Por último, se definió que la tapa del boletín llevará un dibujo hecho por los niños que participan de las actividades culturales y talleres de la biblioteca. Para eso se realizará una dinámica el día sábado 25 del corriente mes, que reunirá a los chicos en torno a la consigna de hacer un dibujo en base a un cuento a definir en conjunto con los responsables del taller. Luego será sorteado uno de ellos para que ilustre la tapa y con el resto, además de reservarse para las siguientes ediciones, se hará una guarda que decorará la sala de actividades. De este modo, se plantea que la mayoría del trabajo práctico sea realizado al interior de la institución para poder perpetuar este canal de comunicación una vez finalizado el proyecto.

13

Page 14: Barquito de Papel

Esta tarea no ha de ser sencilla, ya que como bien mencionábamos con anterioridad, existen disputas de poder y legitimidad entre las instituciones del barrio. Para este grupo la problemática planteada por este tipo de situaciones no es menor, ya que dificulta, no solo la efectiva realización de los objetivos específicos y actividades que se plantea este proyecto, sino también su propia supervivencia a largo plazo. Las pocas oportunidades superadoras del status-quo que se presentan deben ser aprovechadas y no destinadas a ser campo de discusión entre las instituciones, por mayor diferencia ideológica y de basamentos políticos que pueda existir entre ellas. De este modo uno de los principales desafíos que se presentan en este proyecto está en coordinar y reestablecer la comunicación entre las organizaciones del barrio, en torno a un objetivo común: buscar una salida a la exclusión social y económica de la que son víctimas los vecinos de San Francisco. Lo expresado en el párrafo anterior, en un principio, dividió las posturas de los responsables. La presidenta de la Comisión Directiva se mostraba más reticente a este tipo de actividad participativa, ya que también guarda rencor hacia alguna de las instituciones. Por otro lado, Claudia mostró gran entusiasmo desde un principio que, conforme transcurrieron las reuniones, logró contagiar a Lula quien ahora enarbola este proyecto. Afortunadamente, la organización eje, tiene una concepción de la comunicación muy similar a la que sostenemos nosotros, como equipo de trabajo, lo que hace altamente viable la ejecución del proyecto y el alcance de los objetivos planteados, ya que la comunión de concepciones es vital para cualquier ‘hacer concreto’. Así, el boletín informativo será entendido no sólo como medio de información de las masas, es decir unidireccional; sino como espacio de la construcción comunitaria de una identidad de barrio y de una lucha constante por el bienestar social que la economía formal no es capaz de garantizar.

Por último cabe resaltar una problemática que no fue planteada como demanda pero que surgió de manera reiterada en las sucesivas reuniones. La institución, a pesar de tener formalmente definidos los roles hacia adentro, en la práctica no se encuentran tan delimitados. En este sentido, es raro ver, además de la presidenta, la secretaria, la bibliotecaria y las ayudantes de los talleres, a algún otro participante inscripto de la biblioteca, y mucho menos a algún miembro de la Comisión Directiva.

Los programas de jefes tienen que contrarrestar, y capaz que después toman la idea de “voy cuando quiero”, y no es así. Nosotros somos una institución y como tal tenemos que cumplir con unas reglas: tienen que estar tres veces por semana, tantas horas... Y nosotros les exigimos y como que no les gusta. Palabras de Lula en relación al tema

Este es un punto muy importante a tener en cuenta ya que esta situación se traduce en inconvenientes de tipo comunicacional al interior de la institución y de representatividad hacia el exterior. El carácter segmentado de la organización interna, expresado por la presidenta y por la ausencia de un organigrama concreto y claro, es otra de las trabas para la expansión de las dos instituciones que funcionan allí. De aquí la dificultad para conseguir financiamiento y, sobre todo una relación más fluida con el resto de las organizaciones.

14

Page 15: Barquito de Papel

15