7
Balotario 1. - 2 requisitos de la procedencia de la apelación 2.- Actos procesales de defensa que tiene el demandado tras ser emplazado (Respuesta: Apelación, Reconvención, Contestación de la Demanda, Excepción, Defensas Previas y Contienda de competencia) 3.- Caso (foja 462): Principio Tantum Devolutum Quantum Apelatum (qué es y si se vulnera? en el caso si se vulnera, pues en la segunda instancia, el juez superior se olvida de pronunciarse de todos los agravios que la parte que apeló denunció) 4.-.Diferencias entre medios probatorios inútiles e impertinentes : medios p. inutiles: no sirven para los fines del proceso, es inválido. medios p. impertinentes: debe guardar relacion con lo que es objeto del proceso (pretension) 5.- .Cúales son las resoluciones del juez que pueden ser objeto de recurso de casación Sentencia, ya que tiene por objeto anularla debido a que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales. Su fallo le corresponde a la corte Suprema. 6 .- . qué principios generales se fundamenta la contestación de la demanda . Ppio de congruencia, Ppio de motivación, Ppio de legalidad, Ppio de Libertad de Prueba 7.. - . Menciona 2 principios generales que se usen en materia probatoria (Ppio de dirección y ppio de igualdad) 8 .- Resolución #7 (hechos nuevos) si era correcto lo que el juez había realizado. ( No, no era correcto. Porque los hechos presentados eran irrelevantes y han sido presentado después de plazo permitido contraviniendo al Principio de Preclusión ) 9.- Diferencias con respecto a su NATURALEZA entre la apelacion y casación 10.- Cual es el efecto que genera el emplazamiento a las partes? a) El primer efecto del emplazamiento es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga. b) Someter al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo competente al tiempo de la citación, aunque después deje serlo en relación con el demandado porque éste cambie de domicilio o por motivo legal.c) Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el derecho de provocar la incompetencia.d) Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial si por otros medios no se hubiere constituido ya en mora el obligado. 11.- (Expediente) , audiencia de cociliacion, puntos controvertidos. no se expresan todos debido a que no hace referencia a la colusion ni al indebido emplazamiento de bent con respecto a la inscripcion de la partida de matrimonio en la sentencia que se pretende dejar sin efecto. 12.- Mencione que actos procesales tienen conexidad 13. - ¿Qué principio o principios procesales son reconocidos en la Rebeldia

Balotario Procesal Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Balotario 1.- 2 requisitos de la procedencia de la apelacin2.-Actos procesales de defensa que tiene el demandado tras ser emplazado(Respuesta: Apelacin, Reconvencin, Contestacin de la Demanda, Excepcin, Defensas Previas y Contienda de competencia)3.-Caso (foja 462): Principio Tantum Devolutum Quantum Apelatum (qu es y si se vulnera? en el caso si se vulnera, pues en la segunda instancia, el juez superior se olvida de pronunciarse de todos los agravios que la parte que apel denunci)4.-.Diferencias entre medios probatorios intiles e impertinentes:medios p. inutiles: no sirven para los fines del proceso, es invlido. medios p. impertinentes: debe guardar relacion con lo que es objeto del proceso (pretension)5.- .Cales son las resoluciones del juez que pueden ser objeto de recurso de casacinSentencia, ya que tiene por objeto anularla debido a que contiene una incorrecta interpretacin o aplicacin de laLeyo que ha sido dictada en unprocedimientoque no ha cumplido las solemnidades legales. Su fallo le corresponde a la corte Suprema.6.- . qu principios generales se fundamenta la contestacin de la demanda.Ppio de congruencia, Ppio de motivacin, Ppio de legalidad, Ppio de Libertad de Prueba7..- . Menciona 2 principios generales que se usen en materia probatoria(Ppio de direccin y ppio de igualdad)8.- Resolucin #7 (hechos nuevos) si era correcto lo que el juez haba realizado. ( No, no era correcto. Porque los hechos presentados eran irrelevantes y han sido presentado despus de plazo permitido contraviniendo al Principio de Preclusin )9.- Diferencias con respecto a su NATURALEZA entre la apelacion y casacin10.- Cual es el efecto que genera el emplazamiento a las partes?a) El primer efecto del emplazamiento es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga.b) Someter al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplaz, siendo competente al tiempo de la citacin, aunque despus deje serlo en relacin con el demandado porque ste cambie de domicilio o por motivo legal.c) Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplaz, salvo siempre el derecho de provocar la incompetencia.d) Producir todas las consecuencias de la interpelacin judicial si por otros medios no se hubiere constituido ya en mora el obligado.11.- (Expediente) , audiencia de cociliacion, puntos controvertidos. no se expresan todos debido a que no hace referencia a la colusion ni al indebido emplazamiento de bent con respecto a la inscripcion de la partida de matrimonio en la sentencia que se pretende dejar sin efecto.12.- Mencione que actos procesales tienen conexidad13.- Qu principio o principios procesales son reconocidos en la Rebeldiappio de preclusion, en virtud de este ya no podria ser admitida la contestacion de la dda despues del dia 3014.- Expediente:En fojas 490 se da una multa del juez a una de las partes...Qu facultad del juez se observa all? RPTA:Coertio15.- Diferencia entre Coertio y Ejectuiocoertio: Potestad de imponer apremios, multas, sanciones en general a quienes intervienen en el proceso.ejecutio: Facultad del Juez de ejecutar las resoluciones sentencias firmes.16.- Dos diferencias entre los requisitos de la demanda y los de la contestacindemanda: juez a quien se dirige, nombre de las partes y su representante, incluyendo domicilio y direccion real y procesal , petitorio, fdam de h y d , monto del petitorio , via procedimental y firmacontestacin: El nombre del demandado, su domicilio y direccin; los de su representantes o de su apoderado, pronunciamiento expreso sobre las pretensiones , pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan, razones de derechos de su defensa, peticin de forma individualizada y concreta de los medios de prueba y las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas. debe ir acompaada de anexos17.- Qu relacin hay entre el recurso de queja y la apelacin.apelacin: recurso ordinario y vertical o de alzada, que supone el examen de los resultados de la instancia, y no un nuevo juicio, mediante el cual el juezad quemexamina la correccin de la resolucin dictada por el jueza quo, segn los motivos de agravio que se aduzca .Con este recurso se hace tangible el principio de la doble instancia (previsto en el artculo X del CPC), lo que se pretende es la eliminacin de la resolucin del juez inferior y su sustitucin por otra que dicte el superior jerrquico. Se interpone para corregir los errores eventualmente cometidos en la primera decisin. queja: Segn el artculo 401 del CPC, tiene por objeto el reexamen de la resolucin que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelacin o de casacin. Tambin procede contra la resolucin que concede apelacin en efecto distinto al solicitado.La queja se basa en la necesidad de contar con un instrumento procesal que impida que una resolucin no pueda ser impugnada debido al designio de quien la dict, adquiriendo irregularmente la calidad de cosa juzgada.18.- principios del derecho procesal que participan en la rebeldapcipio de preclusion.19.- 2 diferencia de los efectos de la apelacin y la casacinapelacion: puede impugnarse con casacin, pero antes si no se concede lo solicitado o se da algo diferente, se puede interponer RECURSO DE QUEJA. casacin: efecto natural (anulacion de la STC), es revocable si afecta a la n sustantivaby procesal o si se aleja del preced. vinculante. si afecta al debido proceso o tutela jurisdicc. sera la anulacin. 20.- resolucin # 40 cual fue la intencin del traslado del escrito de apelacin?21.- Una diferencia entre cosa juzgada FORMAL y preclusin22.- Relacin entre apelacin y recurso de queja23.- Foja 96, el punto n 3. ests de acuerdo con que en el alegato de Sara, se le considere a la nulidad de cosa juzgada fraudulenta como un recurso extraordinario?. No, porque se le estara dando la misma cualidad de la casacin, etc...24.- Menciona el nico principio que se da en la rebelda. La respuesta es el Impulso procesal del juez.25.- 2. Menciona dos diferencias entre recurso y remedioLas respuestas son el primero es que te permite llegar a instancias superiores y el segundo es en la misma instancia. La otra diferencia es el primero es para forma y fondo y el segundo slo para forma26.- Y en el caso, la pregunta fue cul es el error que realiza el demandante en el petitorio? La respuesta es que l pide nulidad de acto jurdico procesal en vez de pedir la nulidad de cosa juzgada... Foja 33.27.- . Mencione 2 diferencias entre legitimidad para obrar y capacidad procesal. 28.-Mencione 2 diferencias entre intervencin excluyente principal e intervencin excluyente de propiedad. 29.-.Expediente fojas 410 mencione tipo de resolucin, el concepto de la misma y para qu de otorga a la parte demandada el traslado de plazo de 10 das respuesta: para no causarle indefensin.30.- 1. Mencionar 2 principios exclusivos de los medios probatorios

31.-. EXPEDIENTE: Qu est mal en fojas 149? Las pruebas presentadas son extemporneas.

32.-: Mencionar 2 ppios exclusivos de la apelacin, 33.-dierencias entre reconocimiento y allanamiento34.- diferencias entre legitimidad para obras e inters para obrar.35.- Relacon entre demanda, petitorio y tuetela judicial efectiva: la demanda como acto juridico procesal contiene varias pedidos dirigidos a varios sujetos, contiene la pretension o las pretensiones y tambien contiene un pedido que va dirigido al Estado( pedido de tutela judicial efectiva) porque en virtud del derecho de accion, el justiciable hace nacer en el Estado un derecho y un deber.36.- Diferencia entre medios probatorios y prueba: los medios probatorios son la fuente de la prueba que van a servir para que el juez obtenga una comprobacion, despues de haberlos valorado37.- A fojas 469 actualmente esta bien que lo revisen los cortes superiores? No, sino el juez supremo.38.- diferencias entre la demanda y contestacin de la demanda39.- diferencia entre los efectos de la casacin y la apelacin40.- Resolucin nmero 6 esta de acuerdo con la improcedencia del otro s ? Mencione el fundamento jurdico41.- . Mencione 2 diferencia entre litisconsorcio facultativo y necesario42.- . fojas 437 qu principio utiliza el juez para abstenerse del proceso? Bendiciones chicos!43.- Dos diferencias entre las causales de apelacin y las causales de casacin .44.- 2. Diferencia entre allanamiento y reconocimiento45.- 1) Dos diferencias respecto ala naturaleza de la apelacin y casacinLA APELACIN SE INTERPONE SOLO EN PRIMERA INSTANCIA Y ES UN RECURSO ORDINARIO ( SE PRONUNCIARA EL JUEZ SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE HECHOS Y DE DERECHOS ) Y LA CASACIN SE INTERPONE SOLO EN SEGUNDA INSTANCIA Y ES UN RECURSO EXTRAORDINARIO ( SOLO SE PRONUNCIAR SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO46.- En materia probatoria : se puede cuestionar mediante tacha una prueba ilicita47.- fojas 177, tercer considerando : Se tendra que solicitar la audiencia de conciliacin as ahora ? : NO , YA QUE DESDE EL 2008 CON EL TLC LA CONCILIACIN JUSTIFICA EL INTERES PARA OBRAR DEL DEMANDANTE AL MOMENTO DE EJERCER SU DERECHO DE ACCIN, ES DECIR, DEBE SER UN MOMENTO O PASO PREVIO PARA COMENZAR UN PROCESO. ACUERDENSE QUE PARA INICIAR UN PROCESO EL DEMANDANTE DEBE CUMPLIR CON LOS TRES ELEMENTOS DEL DERECHO DE ACCION Y LA CONCILIACIN EN ESTE CASO VENDRA A SER EL INTERES PARA OBRAR ( EL DTE AGOT TODAS LAS VIAS PREVIAS PARA EXIGIR LA PRESTACIN )48.- dime primcipios que se ejerzen con la demanda

49.- dime diferencias de los efectos de casacion o apelacin.50.- . Es litisconsorte el procurador..?? Rpta, no.51.- .Actos que se tramitan en la etapa postulatoria52.- .Cuando se puede adherir a la apelacin.53.- 3. Fojas 110 , es correcto lo que sostiene la procuradora en el punto segundo , en la ultimas 4 lineas. respuesta : no es correcto ya que lo que lo que se quiere es declarar la nulidad de la sentencia y no se puede dar porque lo que existe es ineficacia en al sentencia.54.- 1. Dos principios exclusivos de medios probatorios.

55.-. Es absoluto el principio de pluralidad de instancias?

56.- Expediente: cual es el error a fojas 149.57.- 1. Relacione: Derecho de Accin, demanda y pretensin.58.- 2 diferencias entre remedio y recurso. 59.-. Si era requisito de admisibilidad o procedencia, la tasa judicial.60.- diferencia del allanamiento y reconocimiento

61.- Cuales son las audiencias de 1era y 2 instancia62.- Dos diferencias entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.cosa juzgada formal: limita sus efectos al proceso en que tiene lugar, vincula solo al juez que lleva el procesocosa juzgada material: : tiene fuerza vinculativa para todo proceso futuro, vincula a todos los jueces 63.-. Que actos procesales de defensa puede realizar el Ddo tras ser emplazado? 64.-Respeto al considerando quinto de fojas 390, sobre que se estara pronunciando la sentencia de casacin ?65.- 2 diferencias entre apelacin y apelacin adhesiva; 66.- 2 supuestos en los que el juez de segunda instancia, en su sentencia pueda revisar vicios no denunciados en la apelacin.67.- 1. Semejanzas entre el recurso de queja y de apelacin 68.- Es posible cuestionar los medios probatorios ilcitos a traves de la tacha? Si pero en la medida que. Sean documentos o declaraciones de testigos (testigos comprados). Del expediente me pregunto si la contestacion de la procuradora era correcta...no lo era ya que no se pronuncio sobre ttodos los hechos y la consecuencia es una presuncin relativa de verdad sobre esos hs69.- 1. diferencias entre cosa juzgada material y cosa juzgada formal; 70.- dos diferencias entre acumulacion de pretensiones condicionada y subordinada;71.-3. fojas 119 de qu trata este escrito?rpta.- de alegatos(definir stos72.- diferencias entre un auto apelable y una sentencia apelable73.- Diferencia entre auto apelable y sentencia apelable. Rpta: los efectos con los que se imponen, la sentencia que pone fin al proceso se entiende con efectos suspensivos.

74.- Actividad probatoria que se da en 1era instancia. Rpta: oftecimiento, admisin, actuacin y valoracin de medios probatorios.75.- Actos procesales de la fase postularia,76.- dos principios propios de los actos preparatorios.77.- Expediente: vea foja 440, est bien motivada?78.- D e los 2 supuestos para declarar rebelde a un demandado Cul es el ms llamativo? y por qu?,Respuestas: 1.- Art. 458 (Segundo prrafo)

79.- Seale 2 diferencias entre la naturaleza del Recurso de Apelacin y el Recurso de Casacin.- Diferencias: Una es ordinaria, la otra es extraordinaria; una es de vertical y alzada siempre, la otra es de vertical y alzada, pero no siempre ya que se puede presentar directamente ante la Corte Superior80.- Fojas: 440: qu clase de acto procesal (es un acto de decisin del juez, exactamente una sentencia), y si hay o no un pronunciamiento sobre el fondo. 81.-. Dos diferencias entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material (relacionar con casacin), 82..-Diferencias entre auto apelable y sentencia apelable,8 3.- A fojas 139, es correcto el considerando primero?84.- Principios que se aplican cuando el juez emite la sentencia

85.-. Qu relacin hay entre la fijacin de puntos controvertidos y el saneamiento probatorio?

86.-. Foja 232, sobre qu se pronuncia el juez en la apelacin87.- . Diferencia entre apelacin y la adhesin, 88.-. Qu relacin hay entre la notificacin por edicto y el curador procesal? 89.-. La ltima STC de casacin, si est de acuerdo o no con la STC.90.- La sentencia de casacin es una sentencia firme o definitiva, o ambas? por qu el recurso de casacin no es una verdadera instancia? es ambas es una sentencia que termina con el proceso y con la instancia y no es una verdadera instancia porque es un recurso extraordinario en el que el juez superior se va a pronunciar sobre fundamentos de derecho y no cuestiones facticas. 91.-.) Qu diferencia hay entre los alegatos de primera instancia y los de segunda instancia? los de primera instancia son escritos que se dan despus de la audiencia de pruebas y antes de la sentencia y los de segunda instancia son orales y se da en la audiencia de la vista de la causa. 92.- (expediente) a fojas 304 se puede interponer casacin en el 2do punto? ''contravencin de normas que garantizan el debido proceso'' Art. 178 (nulidad de cosa juzgada fraudulenta) rpta: si procede porque la casacin procede por _alejamiento de un precedente vinculante _infraccin de una norma sustantiva o procesal y el articulo 178 es una norma procesal y Sara basa su apelacin en infraccin del articulo 178 por eso si procede su apelacin. 93.- El principio de pluralidad de instancias es absoluto o relativo. La respuesta es que es un principio relativo porque hay sentencias inimpugnables94.-. Mencionar los actos procesales que se dan en la etapa de conclusin del proceso: son los alegatos y es una etapa aleatoria, puede como no darse y consta del resumen que hacen las partes ya sea dte o ddo de cmo le ha sido favorable el proceso.95.- . Principio(s) en los que se fundamenta la audiencia de pruebas: libertad de pruebas, igualdad, contradiccin, veracidad, direccin e impulso. 96.- Diferencia entre cosa juzgada formal y preclusin: cosa juzgada solo son actos del juez y la preclusin son actos de cualquiera97-. expediente 216 qu ppio procesal se hubiera podido evitar para corregir el error del petitorio que ha hecho el juez de primera instancia?98.- Dos Diferencias entre medios de impugnacin y acciones de gravamen? Unos revoca y el otro anula totalmente el acto procesal

99.- que audiencia se produce en primera instancia y que audiencia se da en la segunda instancia? 1Era audiencia de pruebas2Da audiencia de validez de la causa100.- 1. Mencione los requisitos para una resolucin sea admitida a casacin sentencia de segunda instancia, que lo haya emitido un juez civil superior y que ponga fin a una instancia. 101.- Qu actos procesales estn en la etapa probatoria? La audiencia de pruebas.102.- EXPEDIENTE: Esta bien que el juez integre al proceso al procurador? NO porque el procurador solo es un representante del sexto juzgado, solo basta con el emplazamiento de este ltimo.103.- Diferencia entre acumulacin de pretension y procesal.

104.-Diferencia entre nulidad procesal y sustantiva.

105.-Relacin entre Queja y Apelacin.

106.-Y sobre el caso,Casacin primera, que tipo de causal se invoca.