BAILES TIPICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Alumno: Boris Cataln Mardones Curso: 7 Bsico Sub-Sector: Msica Colegio: Centenario de Temuco 2007

INTRODUCCIN

Los bailes que se desarrollan a lo largo del territorio nacional constituyen un importante aporte al folklore y la cultura popular. Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman a nuestro pas. Los diferentes instrumentos y vestimentas que acompaan a las variadas coreografas son una expresin de las identidades de una poblacin que est fuertemente determinada por la localidad geogrfica en que habita. Ejemplo de lo anterior, es el baile nacional de Chile, la cueca que presenta algunas variaciones que dependen del lugar en que se desarrolle. Para interiorizarse de las particulares costumbres y tradiciones que se manifiestan a travs de los bailes folclricos, a continuacin se presentan las principales caractersticas de las danzas folklricas que se llevan a cabo en las distintas zonas del pas.

LA CUECA

La cueca es la danza nacional de Chile. la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Su origen no est claramente definido, ya que investigadores la vinculan a culturas como la espaola, africana, peruana, as como tambin a la chilena. Incluso, los bailes de la zamba, la zambacueca, zamacueca y cueca chilena parecen ser esencialmente las mismas danzas, pero evolucionadas de acuerdo a sus variantes regionales.

2

Sin embargo, una teora muy aceptada es la que dice que la cueca habra surgido de nuestros vecinos peruanos y que de all habra derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia. La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializ a travs de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se baila en nuestro pas desde aproximadamente 1824. La rutina de esta danza encuentra -segn algunos folcloristas- una explicacin zoomrfica por provenir de la clueca, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo. Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta ms defensiva y esquiva. Segn la zona geogrfica en que se baile, la cueca presenta algunas variaciones. Las diferencias radican en la vestimenta de los bailarines, en su personalidad y actitud en la danza. En las zonas sureas son ms tmidos, llenos de picarda en la zona central urbana, incitantes en las regiones campesinas y elegantes en la capital. Las tonadas son acompaadas por la guitarra, el arpa y los golpes de manos al comps del ritmo. El huaso saca a bailar a la joven ofrecindole su brazo. Tras un breve paseo, se colocan frente a frente y se da inicio al baile. Los pauelos giran suavemente en un comienzo, mientras el huaso persigue y rodea a la mujer intentando traerla a su lado. Ella, coqueta y esquiva, mueve con gracia el pauelo y levanta su falda. El zapateo final del huaso refleja su fuerza e intensidad en la lucha amorosa y es aqu donde los pauelos giran a un ritmo ms agitado y efusivo.

3

BAILES ZONA NORTE Los bailes nortinos son una de las expresiones esenciales durante las celebraciones de las mltiples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan fervientemente en repetidas ocasiones durante el ao. En los homenajes a los santos patronos de distintas localidades, como los que se realizan para San Andrs, la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro, participan ms de un centenar de cofradas danzantes, cada una de ellas compuesta por ms de veinte miembros y en donde tambin se incluyen nios y mujeres de la tercera edad. La prctica de danzas festivas se convierte en manifestaciones de fervor y adoracin religioso, as como tambin de agradecimiento y peticiones. Destacan tambin las coreografas tpicas del huaino, el trote, el huachitorito y la cueca nortina. Las vestimentas se caracterizan por la presencia de muchos colores, el uso de mscaras y disfraces; y los materiales de lana de llama, vicua o alpaca. Y entre los instrumentos que acompaan a los bailes se encuentran la quena, la zampoa, la copla, la pifilka, el bombo y la caja. El CARNAVALITO: Este es un baile muy popular en el norte de nuestro pas. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armnicas coreografas grupales, las que forman figuras como el puente, las alas y las calles. El Huaino es la meloda caracterstica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.

EL TROTE: Como su nombre lo indica, los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rtmicamente tomndose de las manos y dando algunos giros y vueltas.

4

La quena, la zampoa, la guitarra, la caja y el bombo son los instrumentos que componen este ritmo folklrico. La vestimenta que usan los bailarines es muy caracterstica y se compone del aguayo, trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata, y los sombreros. Las mujeres usan largas y coloridas faldas de terciopelo que se colocan unas sobre otras. En los varones, predominan los materiales de lana de alpaca o vicua.

EL HUACHITORITO: Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan pastorcillos de Navidad que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres. Los instrumentos que lo acompaan son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. Durante algunos momentos de la danza, el caporal, quien es el que dirige el baile) hace sonar una campanilla. El siguiente es un extracto de una de sus letras ms tpicas. Ay, si, ay no, al nio lo quiero yo Ay, si, ay no, al nio lo quiero yo Huachi, huachi, huachi torito Huachi torito, nio de Dios A la huachi, huachi torito niito del portalito. A la huachi, huachi torito niito del portalito. En la danza participan mltiples bailarines que van formando un crculo que rodea a la pareja principal que se ubica en el centro. Esta lleva a cabo coreografas que imitan una corrida de toros. La mujer torea al hombre con un pauelo rojo que desata de la cintura.

5

LA CUECA NORTINA: La danza de nuestro baile nacional, la cueca, presenta en el norte de nuestro pas algunas diferencias con respecto a la popularmente conocida del valle central. Los principales cambios se dan en la msica, ya que en la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que slo se escucha la meloda que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja. La coquetera y el cortejo del hombre hacia la mujer, clsico de esta danza, se da de igual manera en la cultura nortina. Es una hermosa coreografa que llena de alegra los paisajes de la zona.

BAILES ZONA CENTRAL En la zona central de nuestro pas, las expresiones folklricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonizacin espaola y all se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el da de hoy. La cueca, consagrada como danza folclrica nacional, se practica en esta rea asiduamente, mucho ms que en todas las otras regiones, con la mayor penetracin en los distintos estratos socioeconmicos y educacionales. Otros bailes dignos de mencin por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el pequn, el sombrerito, la sajuriana y la mazamorra. Tambin son protagonistas de esta zona los corridos, las polkas y los valses, que si bien se folclorizaron ms tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. Ningn instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acorden y diferentes tipos de sonajeros.

6

En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones ms cotidianas, como los bautizos, cumpleaos, casamientos, funerales, onomsticos. Asimismo, en son de peticin y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construccin de viviendas, entre otros. La cueca Su coreografa representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galn que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la espaola y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, mtrica y contenido reconocibles. La Mazamorra

Este baile, muy popular, consiste en hacer la representacin de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el inters de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tmida y esquiva mantiene una actitud ms pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, as como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones El Sombrerito

Tal como su nombre lo indica, en este baile la presencia del sombrero en el varn es elemental. Participa una pareja que, con pasos caminados y balseados, realiza desplazamientos en semicrculo y da vueltas enteras. Lo particular de esta danza es que durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, entre la pareja, y esta lo recorre haciendo la forma del ocho. "El Sombrerito" se ha bailado desde la ciudad de La Serena hasta las localidades de la VIII regin.

7

Sajuriana

Se la conoce tambin como sajuria, sijura, sanjuriana, sejuriana y secudiana. Era una danza en pareja, tpica de la zona central, que ya se encuentra extinguida. Existan varas coreografas. En la ms conocida los bailarines se desplazaban con taconeo, evolucionando con zapateo de punta y taco, enarbolando pauelos. Este baile lleg a nuestras tierras con las tropas del Libertador San Martn y se asent principalmente en los entornos de la VII y VIII regiones.

El Pequn

El Pequn es un ave rapaz que existe en los campos de Chile. El baile, inspirado en los movimientos de este pajarito, se practica de acuerdo a las caractersticas de cada zona geogrfica en la que se realiza. Existe el "Pequn Campesino" que se da en el valle central y el "Pequn Gan" en Chilo. Ambos comparten el hecho de que la pareja de bailarines presenta una actitud muy tmida, la cabeza gacha y las piernas se tienen semiflectadas. Los movimientos estn liderados por los brazos, que pese a que cuelgan al costado del cuerpo, se alzan en repetidas ocasiones imitando los aleteos del pjaro. Adems, se realizan desplazamientos en forma de "s", se producen cambios de lugar y luego, se vuelve al lugar de inicio. Resbalosa

Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que lleg a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del pas durante el siglo XIX. La ms famosa es una composicin de Rolando Alarcn que habla de Javiera Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patriticas lo que no hacan las mujeres de la sociedad de la poca. Doa Javiera Carrera bailaba la resbalosa, en pocas en que la resbalosa era el baile del pueblo.

8

BAILES DE ISLA DE PASCUA

Los bailes tpicos de la isla son en su mayora de origen polinsico, especialmente de Samoa y Tahiti. El escritor y estudioso de nuestras tradiciones, Oreste Plath, describi en su ensayo Folclor Chileno los bailes ms destacados de Isla de Pascua que a continuacin te presentamos. Sau Sau

Esta danza es la ms caracterstica del folclor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregn a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografa la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.

Ula Ula

Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el taln y la punta de los dedos, con rotacin de ellos.

Tamur Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rpidos y la ejecucin de movimientos de vaivn pelvianos ms o menos violentos" (Ramn Campbell).

9

BAILES ZONA SUR

Los bailes del sur tienen su origen en el pueblo mapuche, las tradiciones de la Colonia e influencias ms recientes, como el folclore argentino en el territorio del extremo sur.

La Sirilla Margot Loyola presenta la sirilla a travs de una conversacin con Silvestre Bahamondes, un ejecutante de este baile chilote, realizada en Mocopulli, 1963. "No hay que bailar con zapatos mudos", explica Bahamondes refirindose a los zapatos con suelo de goma. El Costillar

Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero tambin tiene un carcter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile.

Muy caracterstica de la zona de Chilln, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan slo los hombres. La Pericona

Es uno de los bailes ms populares de la zona de Chilo. Se interpreta en todos los eventos y fiestas chilotas. En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.

10

La Trastrasera

Originaria de la Isla de Chilo, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tmida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.

La Nave

Es una danza chilota colectiva, que sucesivamente interpretan todas las personas en las fiestas tradicionales. En sus desplazamientos los bailarines imitan el movimiento de una embarcacin cuando navega, lo que refleja una caracterstica del medio ambiente en el cual se desarrolla la vida de los habitantes de Chilo.

Chocolate

Danza en pareja, una de las ms caractersticas del archipilago de Chilo. Se observa influencia espaola en la postura y en algunos giros de los bailarines. Hay varias versiones, y en una de ellas el canto habla de Espaa, de los ole y los toros bravos. La Cueca Chilota Aunque esencialmente esta variedad conserva las caractersticas principales de la cueca tradicional, las diferencias radican en que la msica del baile chilote no presenta la copla inicial y el intrprete sobresale con su voz por sobre los instrumentos. Los pasos son ms cortos y existe un zapateo redoblado.

11

BAILES MAPUCHES Algunos bailes representativos del folklore mapuche son los siguientes: Purrum: Este baile de tres por cuatro, se baila lento, cadencioso y acompasado que baila la comunidad, dando un pasito corto y hacia el costado con el comps de tres por cuatro, al son de trutrucas y pifilcas. El movimiento de este baile forma un vaivn que la comunidad imita la corriente de aire en sus distintas direcciones y tambin el movimiento de las nubes. Se realiza este baile en las rogativas, baile de la Machi. Lo baila la Machi y cualquiera que sea Mapuche y se lo hayan enseado. Se baila para una fiesta de Machitun , medicamento y ao nuevo ( Wuitripantu), se baila en la misma casa. Lo bailan 8 personas y se visten con ropas de colores, chiripas. Kuimin: Es el baile de la Machi, adquiere el poder para transportarse a las regiones de los espritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosfricos y pronosticar las vicisitudes de la vida araucana. El Kuimin en sus movimientos es semejante al purrn. Se baila en lnea recta con saltitos efectuados de atrs para adelante y de adelante para atrs, se le alterna con saltos de flancos y en el mismo lugar. Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantndolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones msticas. pidiendo a sus KALKU la ayuden a hacer sus mgicos artes. Especialmente para la machi, la acompaan solo 2 personas que hacen como traductores de la machi. Se baila en casa del enfermo y donde la machi estime conveniente. Se tocan los instrumentos musicales: kultrun, trutruca, Pifilca, trompee.

12

Mazatum:Es la ceremonia que se realiza para celebrar el ao nuevo mapuche "Witrupantu" y para celebrar la Catadura de las niitas ( Abertura de las orejas, para colocarles los aros ) Esta es una fiesta de alegra, se practica tomados de las manos y con los pasos cortitos. Se baila en el patio de la casa o donde sea, lo bailan 4 personas. Todos lo pueden bailar, porque es alegra para toda la casa, porque esto se hace cmo una fiesta. Se colocan un cuero de oveja en la espalda, as lo hacan los antiguos o ancianos, ahora tambin se usa pero muy poco. Se aprenden de los padres y abuelos. Wutrapurrum: Es un baile que se realiza haciendo flexiones en los pies, moviendo slo los talones. Es un movimiento ligero y acompasado de dos por dos. Es una paralizacin de las nubes y vientos. Simboliza la aceptacin de las oraciones y ofrendas que se hacen a Dios. Es seal del aplacamiento de la ira de Dios; expresa paz, tranquilidad para los mapuches que solicitan estos favores para vivir en armona . Se baila en el nguillatum, entre 4 a 50 personas . De vestuario usan chamal, Mantas,a pie descalzo, pauelos blancos o negros, segn lo que se quiera, no se llevan joyas. se baila donde hay Rehue El baile se aprendi a travs de Padre, Abuelo, Tos. Los instrumentos utilizados son el kultrun, trutruca, Pifilka. Awumpurrum : Este baile es bien acompasado, es una marcha de dos por dos. Se baila en las rogativas o nguillatun formando una troya alrededor del altar. Este expresa rendimiento de tributos y homenaje a Dios, primeramente y despus a los hombres clebres de la raza mapuche. Tambin se hace a caballo, llevando el comps de la marcha. Se baila en el campo dnde hay Rehue, lo bailan 4 personas. Usan plumas de avestruzsbanas blancas y pata pelada ( pie descalzo), se pintan la cara. -Rebozo y todo lo que tiene cada persona, menos joyas.

13

Machitum: Lo ejecuta la machi para lo cual se viste en forma autctona y en esto participa toda la familia del enfermo los que en sus manos llevan chuecas y las hacen sonar con el fin de sacar la enfermedad del cuerpo del enfermo. En la rogativa la Machi lleva en sus manos ramas de canelo, laurel y otras hierbas. Se baila en algn lugar de la casa dnde la Machi estime conveniente y la familia del enfermo. Porque la ceremonia es para curar o sacar el dao. Lo bailan la Machi, la familia del enfermo y amigos o familiares ms cercanos del enfermo. El vestuario que usan es Chamal-munolonco ( un pauelo de varios colores que sirve para ponrselo en el lonko ( cabeza), Trapelacucha ( prendedor de plata va puesto en el chamal).usan coligues para espantar el diablo La persona se mejora solamente con el machitun que hace la machi ella es la nica que saca el mal. El baile se aprende de los Padres y abuelos.

BAILES DEL EXTREMO SUR

Ranchera: Deriva de la mazurca (un ritmo de origen polaco). En la forma de la danza, la pareja realiza sobrepasos al comps de 3/4. Coreogrficamente marcan la figura de una rueda o una elipse, interrumpida a intervalos, de acuerdo a los cambios de velocidades o estribillos del tema.

Valse: La danza del valse practicado en la Comuna de Coyhaique, se diferencia de su homlogo europeo, porque los pasos son ms cortos, aunque guarda muchsima semejanza en los giros y en la postura corporal de los danzarines.

14

Polka criolla: El autor ha observado dos modalidades diferentes de ejecutarla: una muy vivaz, con pasos largos (similar a las versiones argentinas y mexicanas) y otra muy sobria (semejante en el paso a una milonga portea, pero difiere en los giros y se le agrega algunas figuras del pasodoble).

Pasodoble: Danza espaola, de comps binario, derivada de la marcha. En el acompaamiento musical, cuando hay ms de una guitarra, se busca imitar los acordes de los instrumentos espaoles

Chamam: Ritmo derivado del chamam maceta (lento), oriundo de Corrientes, y ste de la polca paraguaya. La danza en el paso difiere de la practicada en Corrientes y otras provincias argentinas...

15

BIBLIOGRAFIA

-

www.icarito.cl www.chile.com www.educarchile.cl www.colegiocentenario.cl

16