Back to School - ¿Qué es el marketing?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Back to School - ¿Qué es el marketing?.

    1/5

    Edwin BastoLOYALTY PEOPLE | WWW.VENTAS-INTELIGENTES.COM

    Back to school: ¿Qué es el marketing?

  • 8/18/2019 Back to School - ¿Qué es el marketing?.

    2/5

     

    Back to school: ¿Qué es el marketing?

     No hace mucho, mi sobrino que cursaba el último año de secundaria me pidió le diera una

    mano con una presentación que debía preparar para su clase sobre la carrera de marketing,tenía que explicar sobre ¿qué es el marketing?, ¿para que servía? y todo lo demás.

    Quería evitar repetir lo que seguramente encontraría en Internet o en libros de la especialidad,

     pero había que comenzar por alguna definición que nos aterrice.

    Pues le dije, el marketing es una ciencia social que hace uso de muchas otras disciplinas entre

    ellas el estudio del comportamiento de los consumidores1 y la competencia, el diseño de

     productos, la estadística aplicada, la administración de negocios, la comunicación y más

    recientemente la neurociencia, el big-data y la analítica, el social media y un largo etc.

    “Todo ello con la finalidad de convertir las necesidades en deseos”.  

    Y que si se aplica al mundo empresarial, se busca rentabilidad, lealtad y recompra, mientras

    que para proyectos sociales, se busca el bien común para el grupo objetivo al que ha sido

    dirigido.

    Finalmente le explique de la forma más breve y concisa que pude, que el marketing venía

    cambiando drásticamente en los últimos veinte años y seguiría cambiando. En los 90´s por

    la globalización, a partir del año 2,000 por el Internet y en los últimos años por las redes

    sociales, la tecnología móvil, la importancia de enfocarse en la experiencia del consumidor

    y otro largo etc.

    De pronto se quedó pensativo, como intentando terminar de absorber toda la información que

    le había dado de un sólo tiro y yo sin saber si realmente me estaba entendiendo.

    Acto seguido, volvió nuevamente y me dijo, he escuchado repetidamente la frase: “el

    marketing crea necesidades” y ¡ahora tú me dices que convierte las necesidades en deseos!.

     No quería confundirlo más, así es que recordé haber leído al respecto en algún libro de Kotler

    durante la universidad e intenté explicárselo mejor.

    Partimos de que las necesidades son inherentes a la naturaleza humana, es decir pre-existen

    a lo largo de toda nuestra vida y conforme las satisfacemos, inmediatamente surge una nueva

    y así sucesivamente.

    Le propuse algunos ejemplos:

    1 Incluye diversas disciplinas sociales como la Sociología, Psicología del Consumidor, Antropología, Etnografía,

    entre otras.

  • 8/18/2019 Back to School - ¿Qué es el marketing?.

    3/5

     

    Imagina a tres personas que al medio día tienen la misma urgencia de almorzar, es decir la

    necesidad de alimentarse, posiblemente la resuelvan con deseos distintos. Si vives en Italia

    te provocará unas pastas, si eres de México unos tacos y si vives en Perú, un lomo saltado.

    Los tres están resolviendo la misma necesidad pero con deseos distintos de acuerdo a

    variables socio-culturales, demográficas, socio-económicas, de mercado, entre otras y que elmarketing recoge para desarrollar productos y servicios que los satisfagan.

    Luego le pregunte, ¿cómo te imaginas era la vida hace apenas veinte años sin redes sociales

    y smart-phones?, lógicamente no es una pregunta sencilla para alguien de su edad, casi nativo

    de estos medios y tecnologías.

    ¿Cómo crees que se comunicaban las personas antes de todo esto?, evidentemente existían

    otros medios como el teléfono, el servicio postal o el correo electrónico en sus inicios y por

    último las personas estaban más en contacto directo, pero ello no significaba que tenían

    menos necesidad de comunicarse unos a otros que tu generación, o al menos es lo que mi

    lógica empírica2 me dice.

    Asimismo en la era paleolítica, el hombre luego de cazar y alimentarse, se reunía por las

    noches con su tribu alrededor del fuego y se contaban historias y compartían, ese era el

    Facebook de la época.

    Viendo como mi sobrino empezaba a aterrizar mejor algunos conceptos, lo reté con la

    siguiente pregunta:

    ¿Cómo sería nuestra sociedad si no existiera el marketing?

    Tampoco era una pregunta tan fácil de responder para él, lo ayudé con las siguientes

    reflexiones:

    Si el marketing contribuye a convertir las necesidades pre-existentes en deseos, es decir en

     preferencias por determinadas opciones (productos o servicios) que resuelvan dichas

    necesidades, estas preferencias deben estar sustentadas por algún factor que valoremos por

    encima del resto de opciones o dicho de otra forma, por su capacidad de diferenciación.

    Si esa capacidad de diferenciación es más alta, generará una mayor demanda y de acuerdo a

    la oferta disponible, determinará su nivel de precio, la mayoría de veces más alto que el

     promedio de opciones.

    Por lo tanto si no existiera el marketing, esa capacidad de diferenciación de productos o

    servicios estaría muy limitada, por lo que todas las decisiones de compra se definirían por

    2 Esta afirmación no está sustentada por estudio alguno, es sólo una tesis personal.

  • 8/18/2019 Back to School - ¿Qué es el marketing?.

    4/5

     

    variables puramente racionales asociadas al precio, y en el mejor de los casos a la

    funcionalidad (prestación, estándares, garantía, etc.) y conveniencia.

    Justamente en los últimos veinte años o más, existe mayor evidencia científica que las

     personas no son tan racionales como se pensaba al momento de tomar sus decisiones de

    compra, sino que son factores emocionales los que tienen un mayor peso en sus preferencias.

    Ello explica la necesidad que tienen los productos y servicios de diferenciarse,

     principalmente a través del desarrollo de una marca, la cual genera deseos, preferencias,

    identidad, expectativas, valoraciones y una serie de comportamientos a nivel emocional,

    racional y cognoscitivo, incluso entre productos o servicios que intrínsecamente son

    funcionalmente idénticos.

    Dado que mi explicación iba convirtiéndose involuntariamente en algo más sofisticado para

    un adolescente de 16 años, con lógica preocupación me dijo: ¿Y cómo explico todo esto de

    la marca a mi clase?.

    Le pregunté entonces: ¿cuánto te ha costado ese jean Levi´s que llevas puesto?.

    Algo de S/.180, me contestó.

    Qué pasaría si en este momento le arranco la etiqueta y te lo devuelvo. ¿Cuánto costaría

    ahora?.

    Algo sorprendido me respondió que ya no costaría lo mismo.

    Insistí preguntándole, ¿cuánto costaría ahora?, y me dijo que posiblemente unos S/.60, por

    ser un jean sin marca.

    Le respondí entonces que la diferencia de S/.120, es el valor de la marca Levi´s, que él y

    muchas personas están dispuestas a pagar, por el concepto que trae detrás: status, libertad,

    estilo de vida, etc.

    Finalmente ya más claro con todos estos conceptos, me solicitó una última reflexión que

     pudiera compartir con su clase, para cerrar su presentación.

    Esta vez fui yo quien se quedó unos segundos pensando y luego le dije lo siguiente:

    El marketing se parece mucho al fútbol, en el fondo cualquier persona se siente entrenadorde su equipo y opina, critica o debate, sobre qué tan buenas o malas decisiones toma un

    entrenador en un partido, pero lo cierto es que para ser entrenador, hay que prepararse mucho,

    estudiar y ganar experiencia a lo largo del tiempo, dirigiendo partidos de verdad y no sólo

    comentándolos en un bar con los amigos.

  • 8/18/2019 Back to School - ¿Qué es el marketing?.

    5/5

     

    Pasa lo mismo con el marketing, cualquier persona puede opinar sobre que tan bien o mal se

    maneja un producto o servicio sin ser un experto, tan sólo haciendo uso de un criterio lógico

    y orientado al consumidor, que no es poco.

    Pero sin duda requiere también, una formación y preparación cada vez más exhaustiva e

    integral de múltiples áreas de conocimiento. Hoy más que nunca, al ser una ciencia que vienecambiando y adaptándose a nuevas reglas de juego, a una velocidad impresionante y que

    terminará siendo la suma de muchas disciplinas sociales y de las ciencias exactas, que

    convergen para entender y resolver cada día mejor las necesidades, deseos y anhelos del cada

    vez más complejo ser humano.