91
Página | 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO BACHILLERATO CUATRIMESTRAL CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS “Al leer descubrimos al autor. Al escribir nos descubrimos a nosotros mismos” Ramur Landazurri”. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO BACHILLERATO CUATRIMESTRAL

CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS

“Al leer descubrimos al autor. Al escribir nos descubrimos a nosotros mismos” Ramur Landazurri”.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Page 2: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 2

DATOS PERSONALES

Horario de Asignatura HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CAMPUS:

MATRÍCULA:

CUATRIMESTRE:

NOMBRE DEL DOCENTE:

E- MAIL:

Page 3: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 3

Bienvenido (a) Hoy inicias un proceso más en tu trayecto de formación personal y educativa, nos da mucho gusto poder darte la más cordial de las bienvenidas y agradecer en nombre de la Prepa UVM la decisión y confianza para que seamos tus nuevos compañeros de viaje. Ten la seguridad de que la elección que has tomado, la respalda una institución de excelencia académica, la cual mantiene un alto sentido de responsabilidad social, al ofrecer programas educativos de calidad, globales, innovadores y actualizados, en donde el personaje central del proceso de aprendizaje eres tú. Durante tu trayecto, tendrás la oportunidad de aprender de una manera diferente con tus compañeros de grupo, en donde el rol del docente se convierte en facilitador y guía, además de poner a tu disposición instalaciones confortables, material bibliográfico, tecnológico, laboratorios y de esparcimiento, con la finalidad de formarte integralmente bajo los enfoques del Modelo Educativo de UVM y nuevas políticas educativas de nuestro país, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Uno de los insumos que estarán acompañando tu formación a lo largo del bachillerato, es el presente Cuadernillo para el Desarrollo y Desempeño de Competencias (CDDC) en él encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como delimitar los elementos para evaluar tus desempeños a través de las competencias adquiridas. Pero ¿Qué es una Competencia?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se aplica?, Una competencia es el comportamiento específico que se distingue por su autonomía, es decir, que la persona por sí misma desea tener; la competencia se inicia, se mantiene y se concluye, misma que genera resultados satisfactorios ante situaciones concretas de la vida cotidiana. Por ejemplo, supongamos que quieres saber si eres competente al realizar tus tareas escolares; lo que tendrías que observar son los requisitos de este comportamiento. El siguiente gráfico delimita el proceso de adquisición de la competencia:

Adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores (INICIO)

Autonomía, Constancia, Consciencia y Responsabilidad

(SE MANTIENE)

Resultados de aprendizaje, Desempeños, ser Competente.

(SE FORTALECE)

Page 4: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 4

A lo largo de tu trayecto formativo y al interior del cuadernillo, escucharas que las competencias se clasifican en genéricas, disciplinares y profesionales, mismas que te describimos a continuación:

Genéricas

Constituyen tu perfil como egresado de bachillerato; te permiten comprender el mundo e influir en él; te capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de tu vida, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes te rodean.

Disciplinares

Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que te desarrolles de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

Profesionales

Son aquellas que te preparan para desempeñarte en tu vida laboral con

mayores probabilidades de éxito

El conjunto de estas Competencias te ayudarán a:

a) Comunicarte con confianza y eficiencia en español e inglés de manera oral y escrita;

b) Usar eficientemente la tecnología de la información y comunicación; c) Desarrollar un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas; d) Identificarte como un ciudadano global; e) Reconocer, valorar y respetar la diversidad; y f) Practicar un estilo de vida saludable e integral de ti mismo y de tu entorno.

El presente cuadernillo es un instrumento más que te ayudará a estructurar tus conocimientos y habilidades de la asignatura, mismas que favorecen las competencias genéricas y disciplinares, convirtiéndose así en evidencia concreta de tu desempeño.

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado” Universidad del Valle de México

Page 5: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 5

ÍNDICE

Pág.

Carátula

1

Hoja de Datos Personales 2

Bienvenida

3

índice 5

Créditos

6

Bloque I. Práctica el proceso comunicativo. 7-12

Bloque II. Practica el proceso de lectura y escritura.

13-15

Bloque III. Redacta prototipos textuales. 16-25

Bloque IV. Uso del léxico y semántica

26-34

Bloque V. Redacta textos personales. 35-39

Bloque VI. Clasifica textos personales.

40-48

Bloque VII. Uso del léxico y la semántica.

49-56

Bloque VIII. Redacta textos expositivos.

57-63

Bloque IX. Clasifica los textos expositivos. 64-78

Bloque X. Uso de léxico y semántica.

79-85

Bibliografía.

86-87

Glosario.

88-91

Page 6: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 6

CRÉDITOS ELABORARON PROFESORES:

MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ MORALES CARLOS OLIVER SANDOVAL ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS COYOACÁN

Page 7: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 7

BLOQUE I: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO.

El estudiante es competente cuando utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

1. Identifica los elementos de la comunicación en un mensaje escrito, destacando la relación

que existe entre éstos. 2. Identifica la utilidad de cada uno de los elementos del proceso comunicativo en diferentes

contextos. 3. Utiliza los elementos del proceso comunicativo en diálogos pequeños de situaciones

familiares, laborales o escolares. 4. Analiza las características de cada una de las funciones del lenguaje según su tipo de

comunicación 5. Demuestra la intención comunicativa de cada función en la redacción de textos y

expresión de los mismos. 6. Presenta los diferentes textos elaborados, considerando la normatividad de la lengua. 7. Redacta escritos diversos con precisión, adecuación y coherencia, empleando los

elementos del proceso comunicativo.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD I El estudiante menciona los elementos del proceso comunicativo que se presentan en dos situaciones de la vida cotidiana. Apertura: 1.- Se hace una lluvia de ideas, donde se mencionan los elementos del proceso comunicativo que intervienen en dos situaciones de la vida cotidiana. 2.- Elabora un esquema del proceso comunicativo, identificando los elementos: enunciador, enunciatario, mensaje y contexto; en cada una de las siguientes situaciones.

Page 8: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 8

A) Concierto de Rock.

B) Una conversación por Internet.

Page 9: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 9

Desarrollo: Análisis de una historieta corta: 1.- Observa y lee la siguiente historieta. ¿Cuántas películas de indios y americanos has visto?

2.- Completa el siguiente cuadro organizativo, identificando los elementos del proceso comunicativo de la historieta.

PROCESO COMUNICATIVO

¿Quién es el enunciador? ¿Cuál es su función en el texto?

¿Quién es el enunciatario? ¿Cuál es su función en el texto?

¿Cuál es el mensaje? ¿Cuál es su función en el texto?

¿Cuál es el contexto? ¿Cuál es su función en el texto?

Page 10: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 10

Cierre: 1.- Elabora una historieta corta de cuatro viñetas. Debe redactar diálogos, haciendo uso correcto de la ortografía en general. Utiliza los elementos del proceso comunicativo: Enunciador, enunciatario, mensaje y contexto. Título:

APERTURA:

- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - INDUCCIÓN (MOTIVACIÓN AL TEMA) - INTRODUCCIÓN

DESARROLLO:

- INSTRUCCIONES - ACTIVIDAD-EJERCICIO - EVIDENCIAS DE LOGRO - ESQUEMA DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y RETROALIMENTACIÓN

CIERRE:

- LOGÍSTICA DE ENTREGA FINAL DE EVIDENCIAS - EVIDENCIAS DE LOGRO Y ESQUEMA DE EVALUACIÓN SUMATIVA - INSTRUCCIONES PARA LA APERTURA DE LA SIGUIENTE SESIÓN

Page 11: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 11

ACTIVIDAD II (SE SIGUE LA MISMA SECUENCIA QUE SESIÓN I) APERTURA:

1. Lectura del texto “El mono, el león ye le cariño”. Por ser una actividad inicial, la lectura la realizará en voz alta el docente solicitando a los alumnos que sigan con atención. Una vez concluida la lectura se les solicitara lo siguiente:

Page 12: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 12

Desarrollo:

1. Que expliquen un párrafo que dice el artículo. 2. Que dos o tres estudiantes, de manera oral, relacionen ante el grupo lo que dice el

texto con alguna experiencia que conozca o de la que hayan escuchado o leído. Cierre:

3. Finalmente, ya a manera de listado mínimo, se pedirá a los alumnos que detallen cuáles fueron los principales de comprensión del texto leído. Si fueron ideas, vocabulario, contexto o alguna otra cosa.

4. El profesor hará un cuadro en el pizarrón en el cual se definan con claridad las diferencias entre ideas, vocabulario y contexto con base en los ejemplos que los estudiantes han sugerido.

Es importante que el docente ponga suficiente énfasis en el hecho de que en un texto aparecen dificultades de lectura de distinta clase y que cada una de ellas se relaciona con el sentido global, es decir, que ninguna de las palabras o expresiones utilizadas es gratuita, que todas adquieren sentido de acuerdo con el propósito del texto.

Page 13: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 13

BLOQUE II: PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

El estudiante es competente cuando aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad.

1. El estudiante es competente cuando aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad.

2. Identifica las etapas del proceso de escritura. √ Planeación. √ Redacción. √ Revisión. √ Reescritura. √ Estilo.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD I APERTURA:

1. Prueba diagnóstica. Se hará la lectura del texto “prevenga a tiempo daños Bucodentales”, para realizar los siguientes ejercicios.

Page 14: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 14

Page 15: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 15

DESARROLLO:

1. Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente, solicite a los alumnos que subrayen las palabras y frases que forman campos semánticos, que se refieren a lo mismo, (por ejemplo: dental, bucal, dientes, encías).

2. Los alumnos explicaran cómo es que el uso de vocablos sobre un mismo significado hace que el texto refuerce el tema y, al mismo tiempo, obliga a quien redacta a elegir sinónimos, vocablos afines que permiten dar claridad al contenido. La repetición del referente, aunque se forme con palabras distintas, permite la unidad temática del texto, no obstante, no es lo único que contribuye a la cohesión, sino también la forma en la que se ligan las ideas, de tal manera que conectan de modo lógico los enunciados. Así, usamos palabras que permiten encadenar lógicamente una frase con otra, una idea con otra por medio de los llamados conectores o marcadores textuales. Pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos que permiten al enunciador referirse a algo o alguien previamente mencionado.

3. Solicite a los alumnos que localicen otros conectores en los que la función sea no repetir lo ya enunciado, sino mediante pronombres o frases que sustituyan lo antes referido.

4. Junto con los alumnos reflexionen el sentido del uso de esta clase de conectores. 5. Con la ayuda de los alumnos señale cómo son los usos de la puntuación en el

texto analizado, incluyendo el sentido no sólo de los puntos y las comas, sino también de otros signos como las comillas y los paréntesis.

6. Con la finalidad de que los alumnos refuercen el sentido de los conceptos aprendidos como parte de la organización textual, el profesor les pedirá que hagan un texto de una cuartilla sobre un tema de su interés o de temas previamente elegidos con la finalidad de revisar la adecuación, la coherencia y a cohesión.

Page 16: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 16

BLOQUE III: REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES

El alumno es competente cuando practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etcétera, de acuerdo con sus necesidades comunicativas.

1. Explica las propiedades de la redacción, en textos o mensajes relacionados a su vida

cotidiana. 2. Emplea las propiedades de la redacción de forma secuencial, ordenada, precisa y objetiva. 3. Identifica diversos prototipos textuales para establecer la importancia que cada uno de

ellos tiene cuando se aplican de forma correcta en su hacer cotidiano. 4. Redacta diversos escritos, donde muestra sus pensamientos e ideas en forma coherente y

creativa de cualquier situación cotidiana.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD I APERTURA:

1. Prueba diagnóstica.

Page 17: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 17

HACER LECTURA:

Page 18: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 18

DESARROLLO:

2. De acuerdo con lo revisado en la sesión, elabora un resumen en tu cuaderno del texto. Recuerda tener presente la cohesión y la coherencia en tu documento.

CIERRE:

3. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, subrayando las frases que te hayan ayudado a identificar estos elementos.

a) ¿Cuál es el tema que expone el enunciador? b) ¿Con qué propósito fue escrito este texto? c) ¿A qué tipo de enuciatario se dirige? d) ¿El título Usan videojuegos como estudio académico hace referencia a todo lo expuesto

en el texto?

Page 19: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 19

ACTIVIDAD II (Redacta prototipos textuales.) APERTURA: I. Revisa y analiza los siguientes anuncios publicitarios Coca cola, Relojes Cartier y Palacio de

Hierro, y responde el cuestionario de cada uno.

Anuncio: Coca cola

Escribe el nombre del anuncio _________________________________

¿Qué se vende?_____________________________________________

¿A quién?__________________________________________________

¿Qué se dice del producto?____________________________________

¿Qué símbolos se utilizan para hacer atractivo el

producto?__________________________________________________

¿Qué utilidad tiene este anuncio para ti desde tu papel como

consumidor?________________________________________________

Explica la frase que utiliza el anuncio publicitario.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 20

Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio de

Coca cola ¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de otras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

_______________________________________________________________

II. Analiza el siguiente anuncio publicitario de Cartier

Escribe el nombre del anuncio ___________________________________ ¿Qué se vende?_______________________________________________

¿A quién?____________________________________________________

¿Qué se dice del producto?______________________________________

¿Qué símbolos se utilizan para hacer atractivo el

producto?__________________________________________________

Page 21: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 21

¿Qué utilidad tiene este anuncio para ti desde tu papel como

consumidor?________________________________________________

Explica la frase que utiliza el anuncio publicitario.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio de

Cartier ¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de otras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

III. Analiza el siguiente anuncio publicitario del Palacio de Hierro.

Page 22: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 22

Escribe el nombre del anuncio __________________________________

¿Qué se vende?_____________________________________________

¿A quién?__________________________________________________

¿Qué se dice del producto?____________________________________

¿Qué símbolos se utilizan para hacer atractivo el

producto?__________________________________________________

¿Qué utilidad tiene este anuncio para ti desde tu papel como

consumidor?________________________________________________

Explica la frase que utiliza el anuncio publicitario.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio del

Palacio de Hierro ¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de

otras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________

Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 23: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 23

Actividad III

Analiza algunas de las formas de persuasión de los siguientes anuncios publicitarios, es decir, qué

mensajes lanza la publicidad por medio de palabras e imágenes.

Anuncio 1. “No es ilusión óptica”

Explica las frases que utiliza la publicidad anterior.

_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Menciona algún anuncio publicitario que hayas visto en los medios de comunicación y

relaciónalo con el anterior.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________

Completa la explicación del slogan, respecto de los usos diversos de la palabra y el

sentido que tienen.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 24

Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________

Haz un análisis del anuncio “No es ilusión óptica” para explicar esta frase en relación con

su imagen. Una vez relacionado lo anterior, completa el sentido del anuncio con el

producto en sí, es decir, para qué sirve.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad IV

Con esta actividad reconocerás otra dimensión del texto publicitario que no trata de vender un

producto.

I. Analiza el texto de la “Asociación contra el cáncer” y determina su originalidad o falta

de ella.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 25: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 25

II. Menciona algún anuncio publicitario que te recuerde en un sentido parecido al de la

“Asociación contra el cáncer”.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________

III. Explica los elementos verbales y los elementos icónicos en este texto publicitario y

determinarán si existe equilibrio entre ambos aspectos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DESARROLLO: Piensa en algún producto y con base en lo trabajado elabora un cartel publicitario que incluya:

Relación entre imagen y texto.

Claridad en el lenguaje que se quiere difundir.

Originalidad en el anuncio publicitario.

Para elaborar este anuncio publicitario puedes apoyarte de cualquier material que tengas en casa para realizarlo. CIERRE: Entrega del cartel publicitario y exponerlo en clase.

Page 26: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 26

BLOQUE IV: USO DEL LÉXICO Y SEMÁNTICA

El alumno es competente cuando practica las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelo, a través de lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción, que le permitan expresarse y comunicarse en forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve.

1. Practica las reglas de la acentuación clasificando las palabras de un texto modelo,

destacando el uso de las reglas de grafías y homófonos. 2. Distingue las reglas estudiadas para el uso de las grafías ya especificadas en sus propios

textos modelo. 3. Distingue las palabras homófonas de acuerdo al significado que manifiestan en cada tipo

de texto 4. Produce textos propios, empleando el uso normativo de la lengua de manera correcta.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD I APERTURA: Observa cada uno de los textos, trata de inferir, a partir de la información que leas, repuestas que expliquen las características que definen a cada texto. Tus notas escríbelas en la columna que se encuentra a la derecha.

Page 27: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 27

APERTURA: TEXTO RESPUESTAS ESPERADAS

La persona que atiende la biblioteca ha sido muy amable al explicarnos cómo encontrar algunos libros que buscábamos. Blanca se llevó uno acerca del Río Bravo; Luis, uno sobre el bromuro; y yo encontré uno sobre cómo se produce la bruma. Hasta encontramos un bloque de revistas sobre la historia del blues.

• Hay muchas palabras que llevan b. • Hay varias palabras que llevan sílabas escritas

con bl: Biblioteca, amable, blanca, bloque, blues.

• Hay varias palabras que llevan sílabas escritas con br: Libros, Bravo, sobre, embriones, bromuro y bruma.

• Las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo y blu, siempre se escriben con b.

• La palabra “buscábamos” es un verbo en copretérito y su terminación se escribe con b.

Si en esta época aún vibiera alguna persona del Medievo sería longeva. Tendría que convibir con la gente de nuestra civilización, conbertirse en esclaba del tiempo; tal vez perdería la havilidad para desenbolverse, sufriría cierta inestavilidad y se transformaría en un vagavundo furivundo. Si eso sucediera, deberíamos tener la amavilidad de intentar una máquina del tiempo para ayudarla a dejar de ser cautiva de nuestro mundo.

• Hay muchas palabras con faltas de ortografía. • La b de las palabras “vibiera” y “convibiera”

deben cambiarse por v porque son derivados del verbo vivir.

• También debe cambiarse la b por la v en las palabras:

• Mediebo, longeba, esclaba, cautiba, por son adjetivos terminados en ava, eva y evo, y estas terminaciones siempre se escriben con v.

• También debe cambiarse la b por la v en las palabras: Conbertirse, desenbolverse, inbentar, porque siempre se escribe v después de n, b y d.

• La palabra cibilización se escribe con v porque es derivado de civil.

• Las palabras: havilidad, inestavilidad, vagavundo, furivundo y amavilidad. Está mal escrita por que las terminaciones bilidad y bundo siempre se escriben con b.

Page 28: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 28

• ¿Qué relación tiene el bazo con el vaso? • Sus actitudes no demuestran sus aptitudes. • El banco que estaba a la entrada del banco

era muy incómodo. • Los prejuicios raciales causan causan

muchos perjuicios. • Vimos las muestras de unos vasos en unos

vasos del laboratorio. • Es posible que los alumnos más

destacados al final del semestre vuelen hacia Asia.

• La primera oración tiene un par de palabras homófonas: bazo-vaso.

• La segunda tiene un par de palabras parónimas: actitudes-aptitudes.

• La tercera tiene un par de palabras homónimas: banco-banco.

• La cuarta tiene un par de palabras homónimas: vasos-vasos.

• La sexta tiene un par de palabras homófonas: hacia-Asia.

DESARROLLO: Se escriben correctamente con “b” las palabras: a) cub_ierta y co_alto. b) na_o y na_e. c) de_ido y durati_o. d) extra_agante y extra_ío. En el siguiente texto, identifica la palabra que está escrita correctamente con “b”.

El alumno llevaba un buen promedio, Sin embargo su inmobilidad provocó Un gran adbersario a su progreso. Él para poder recuperar su nivel Académico, deberá estudiar con

Ahínco en la bivlioteca. a) llevaba. b) inmobilidad. c) adbersario. d) bivlioteca. ¿Cuál de las siguientes palabras se escribe correctamente con “v”? a) Dura_ilidad. b) Embarullar. c) Fri_olidad. d) Em_adurnar.

Page 29: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 29

Corrija las faltas de ortografía que el poeta Cesar Vallejo atribuye al obrero Pedro Rojas, persona poco letrada.

Solía con su dedo grande en el aire: ¡Viban los compañeros Pedro Rojas!,

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa! Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa! ¡Abisa a todos los compañeros pronto!

¡Viban los compañeros!

¡a la cabecera de su aire escrito! ¡Viban con esta b de buitre en las entrañas!

de Pedro y de Rojas, del héroe y del mártir. 2.- Sustituya la raya por b o v, según corresponde. __i__liografía __iodegrada_le __ífido __illano __iceministro __urladero carní__oro __izcocho en __idia sua__e __izconde canta__a relie__e __irrey di__ertido 3.- Encadene las palabras rellenando los vacíos. La última letra de cada palabra coincide con la primera de las siguientes.

Ám__ito __ __ __i__ o__ __ener

__ __v__s__ __ __ noc__ __o

Sustituya la raya por b o v, según corresponde. __er__al exi__ición cier__o am__iente em__ajador __ene__olencia rin__om__ante reno__a__le __ocal incu__adora a__eja __enda__al

Page 30: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 30

Completa con “h”, “s” o “x” las siguientes palabras: ___epatitis e___travagante ___emisferio mi___to hermo___o e___meralda ___orror má___imo e___ultar e___tructura ___ipopótamo e___fera ___enofobia e___grima ___ielo e___traordinario ___eterogéneo e___pandir ___ospital e___plicar CIERRE:

Page 31: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 31

Page 32: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 32

Page 33: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 33

Page 34: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 34

Page 35: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 35

BLOQUE V: CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES

El alumno es competente cuando emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

1. Distingue las funciones del lenguaje que predominan en un texto personal al realizar una lectura de interés común.

2. Emplea las funciones en los textos personales al redactar mensajes cotidianos. 3. Identifica las características externas e internas de los textos personales, en diferentes

tipos de lecturas. 4. Redacta textos personales utilizando situaciones reales o de su vida cotidiana, destacando

la importancia de la correcta aplicación de sus características.

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDAD I APERTURA: El género carta, que en apariencia pudiera ser limitado, es una de las producciones textuales que tienen más posibilidades. Se hacen cartas de reclamo, de respuesta a ese reclamo, de aviso, de cobranza, de solicitud de lago, de felicitación, de agradecimiento, de amor, de protesta, cartas a los periódicos o revistas, etcétera. El enunciador de una carta debe tener muy claro quién leerá es escrito, dónde está, qué conocimientos tiene, cómo recibirá la carta. Todo lo anterior implica tener claros los aspectos de comunicación, y saber que en el caso específico de la redacción de una carta es fundamental considerar quien escribe si lo hace en un momento y lugar determinado y que como enunciador, al momento de escribir, saber que su misiva será leída en un momento y en un lugar diferente. “El aquí y ahora del que escribe no es el mismo aquí y ahora del que lee”. Aun cuando los alumnos cada vez están más familiarizados con las nuevas tecnologías, un correo electrónico tampoco se recibe o se le de inmediato. Es decir, no estamos ante una conversación frente a frente para que el interlocutor permita que se aclare algo, que se repita, que explique de mejor manera, incluso para detectar la importancia del lenguaje no verbal que con mucha frecuencia dice más que lo verbal. El profesor leerá la carta y establecerá, junto con los estudiantes, las características de la comunicación. Hará énfasis en las diferencias entre la carta personal o familiar y otro tipo de cartas. Al finalizar, los alumnos tendrán claridad acerca del género (carta) y sus diferentes sentidos según el esquema de la comunicación humana. El profesor acentuará características como registro, uso de primera o de tercera persona, estructura, organización de los tiempos verbales (entramado narrativo), uso de conectores, signos de puntuación, uso de sinónimos y pronombres.

Page 36: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 36

Además de las características mencionadas que dan identidad al género carta, es necesario que los estudiantes se fijen en las convenciones formales al momento de leer y escribir este género textual porque son aspectos que cooperan de manera importante en el convenio e interpretación del contexto. DESARROLLO: El alumno escribirá con las siguientes características una carta. El esquema elemental en cualquiera de las formas de hacer una carta es el siguiente:

• Lugar y fecha. • Encabezamiento o vocativo: Queridos papás, Hola Carlos: Estimado Licenciado:,

Pedro:. • Cuerpo de la carta: introducción, desarrollo. • Despedida: Un abrazo, Besos, Hasta luego, Nos vemos pronto, Los extraño

demasiado, Adiós. • Firma. • Un aspecto optativo es la posdata. Los alumnos deben saber que es un recurso de

último momento y que lo ideal es que escriban lo que requieren en el cuerpo de la carta.

La carta tendrá una extensión de dos cuartillas y se entregará al fin de la sesión.

Page 37: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 37

CIERRE: Entrega de la carta. ACTIVIDAD II APERTURA: Llamamos autobiografía a la vida de una persona escrita por ella misma. Se llama simplemente biografía a la narración de la vida de una persona escrita por alguien diferente. La intención comunicativa de una autobiografía es relatar, narrar o describir la vida de la persona que la escribe, con el fin de publicarla o hacerla del conocimiento de otras personas. Las principales funciones que cumple una autobiografía son la referencial o la informativa y la sintomática o expresiva. De estas funciones brotan las características que es explican a continuación. Características particulares En cuanto a las características externas, podemos indicar las siguientes:

• Por lo general, las autobiografías se escriben en cuadernos, en hojas sueltas o, actualmente, en la computadora. Una vez concluidas, serán publicadas a manera de libro.

• La estructura u organización de una autobiografía es cronológica y debe seguir un orden estricto, desde el nacimiento de la persona hasta el momento actual de su vida.

• Por lo general, las autobiografías son extensas, ya que abarcan toda la vida de una persona.

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las siguientes: • Las autobiografías pertenecen al prototipo de textos narrativos y descriptivos.

DESARROLLO:

• Contenido: en ellas se anotan los principales hechos de la vida de una persona, sus recuerdos, sus vivencias, sus experiencias. En la autobiografía se incluyen tanto aspectos familiares y personales como escolares y laborales. Se trata de relatar la vida completa de una persona, en todos sus aspectos o facetas.

• En las autobiografías se debe utilizar un lenguaje más formal, ya que su destino es ser publicadas con el fin de que otras personas a lean.

Page 38: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 38

Orientaciones prácticas: Quien escribe su autobiografía debe seguir un orden cronológico, desde su nacimiento (o incluso antes, describiendo su familia y el lugar donde nacerá) hasta el momento actual. El lenguaje que se utiliza en una autobiografía es más formal, pero puede ser de tipo literario, ya que puede utilizar todos los elementos propios de ese lenguaje: la narración, la descripción, el diálogo, las figuras literarias, etcétera. Dado que el objetivo de una autobiografía es dar a conocer a otros la historia de nuestra vida, es preciso utilizar un lenguaje atractivo, que capte la atención de los lectores. Describe una época de tu vida, como si fuera parte de una autobiografía. Una vez terminado el ejercicio, reúnete con otro compañero, para leer y corregir mutuamente su trabajo, en especial la acentuación, la ortografía y la redacción.

Page 39: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 39

Realiza tu autobiografía en tu cuaderno:

Page 40: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 40

BLOQUE VI: CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES

El Estudiante es competente cuando emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

1. Compara los diferentes tipos de textos personales, identificando ventajas y desventajas, según el propósito comunicativo.

2. Expresa las diferencias entre los distintos tipos de textos personales para reproducir ideas y conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

3. Elabora textos personales destacando sus características y funciones de la lengua. 4. Redacta con precisión, adecuación y coherencia, diferentes mensajes relacionados con su

entorno. 5. Produce textos personales empleando la normatividad de los textos personales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD I APERTURA: BLOQUE VI I. Responde al siguiente cuestionario, lee detenidamente las preguntas y contéstalas. 1.- ¿Cuál es la función emotiva de la lengua?

Prueba diagnóstica

Page 41: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 41

2.- ¿Qué propósito persigue el enunciador utilizando la función apelativa? 3.- Qué características poseen los textos personales? 4.- ¿Qué tipo de textos son la autobiografía, el diario y la memoria? 5.- Enlista los textos familiares

Page 42: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 42

ACTIVIDADES 1. Lee los siguientes textos con atención e identifica qué tipo de texto es cada uno: a)

b)

Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenia ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras (…) Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se acostumbraron. Fuente: Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, México, D. F., 1990: Joaquín Mortiz

Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras (…) Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se acostumbraron. Fuente: Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, México, D. F., 1990: Joaquín Mortiz

Page 43: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 43

b)

c)

El otro de los recuerdos que he señalado me atañe muy personalmente y en toda regla debía omitirlo en cualquiera otro escrito que no tuviera carácter de éste ¡Es tan estorbosa la propia personalidad! Pero las memorias ¿qué son so no almacenes de estrobos? La parte superior, los entresuelos y patios anteriores de la Aduana eran habitados por familias y sirvientes de todas las categorías, y así como los ratones de despensa esperan la cesasión del tránsito y el ruido para entregarse a sus solaces y apetitos, lo mismo brotaban las gatas por corredores, escaleras, tránsitos y vericuetos del vastísimo edificio de la aduana. La costurerilla que iba a cotejar una muestra o a traerse un carrete para su tarea, la pilmama pastoreando chicos saltantes y rejegos, llorones , pleitistas, la gata pedía licencia para comprar zapatos, la cocinera que, terminando su trabajo, llevaba a su casa el sobrante no escaso de la comida, las visitas de señoras formales, que en son de rosario, de tejido o de hebra pendiente iban en pos del chocolate de las casa de los jefes; todo este concurso tenía su chiste para meritorios y empleadillos de baja ralea, presos en la oficina de Pases hasta la cinco de la tarde. Yo era de esa talange, y mi natural propensión a mis estudios de costumbres me hizo buscar el contacto de resabrosas garbanceras, retobadas pilmamas y suculentas cocineras, habitadoras de aquellas regiones. Mi propensión formó escuela, tuve discípulos, prosélitos y cómplices, y a poco andar, aquella Aduana era una maravilla en estos cuchicheos, trompadas y alegrías… Guillermo Prieto Memorias de mis tiempos:

20 de junio de 1942 Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades, de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con nosotros. Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación, y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de "negocio judío", y de quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Ana Frank

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/anafrank.htm

Page 44: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 44

d)

Y seguiendo su viaje fueron a dar a la dicha tierra intitulada de Yucatán a la punta della, que estará sesenta o setenta leguas de la dicha isla Fernandina [y] desta tierra de la Rica Villa de la Vera Cruz donde nosotros en nombre de Vuestras Reales Altezas estamos, en la cual saltó en un pueblo que se dice Campoche, donde al señor dél pusieron por nombre Lázaro y allí le dieron dos máscaras con una tela de oro por cima y otras cosillas de oro. Y porque los naturales de la dicha tierra no los consintieron estar en el pueblo y tierra se partieron de allá y se fue la costa abajo hasta diez leguas, donde tornó a saltar en tierra junto a otro pueblo que se llama Mochocobon y el señor dél Champoton. Y allí fueron bien rescebidos de los naturales de la tierra, mas no los consintieron entrar en su pueblo y aquella noche durmieron los españoles fuera de las naos en tierra. Y viendo esto los naturales de aquella tierra, pelearon otro día por la mañana con ellos en tal manera que murieron veinteséis es pañoles y fueron heridos todos los otros. Y finalmente, viendo el capitán Francisco Fernández de Córdoba esto, escapó con los que le quedaron con acogerse a las naos. Primera relación, Carta de Veracruz, Cortés Hernán

Page 45: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 45

2.- Completa en el siguiente cuadro las características de los textos personales que leíste:

TEXTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLO VENTAJAS DESVENTAJAS TIPO DE TEXTO INTERNAS EXTERNAS

3. Lee los siguientes textos y analiza sus características como en los textos anteriores:

Page 46: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 46

e) Perla Arrechea Fiesta Perla Gabriela Hershberger lun, 02-Mar-09 Buzón Hola Mary: Te he llamado por tel éfono pero no te encuentro, aquí te mando la invitación a la fiesta de Perla, Andrés y Lorena van a ir tal vez te puedas ir con ellos. Espero puedan ir. Muchos saludos. Ale

Eliminar

Responder Responder a todos Reenviar Responder a todos Spam

Mover... Mover...

Ir al mensaje Anterior | Ir al mensaje Siguiente | Regresar a mensajes f) g)

Esto fue hace unos años en Galicia, unos vecinos nos dijeron que para que no nos picaran los mosquitos metiéramos una araña pequeña dentro de la habitación del carro- tienda, yo no lo pensé y lo hice sin decirle nada a mi marido. Cuando nos fuimos a acostar ya muy tarde a mi marido no se le ocurrió otra cosa que encender la linterna y enfocar a la esquina donde estaba la pequeña araña tan a gusto, cual fue mi sorpresa que mi marido salió del carro corriendo y chillando diciendo que había entrado un monstruo y yo detrás de él corriendo y muerta de risa con la pequeña araña en la mano. Despertamos a todo el camping y al otro día los vecinos que nos dijeron el remedio se partían de risa de pensar la que habíamos armado la noche anterior por una araña muy pequeña.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

México D .F. a 23 de noviembre de 1998. LIC. GONZALO SAAVEDRA PRESIDENTE DEL CONSEJO CULTURAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PRESENTE Atendiendo a la convocatoria emitida por usted en la cual se invita a los alumnos de nivel preparatoria a participar en el concurso de Poesía Coral, informo a usted que los alumnos de primer cuatrimestre del grupo “C” de esta institución educativa a mi cargo asistirán a dicho certamen, serán acompañados por el profesor Diego de la Torre, encargado de la actividad artística que se menciona. Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para hacer llegar a usted un respetuoso saludo. Atentamente Lic. Manuel Córdoba

Page 47: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 47

3. Para la siguiente clase, envía un mensaje electrónico a un(a) compañero(a), tú debes recibir uno de un(a) compañero(a), pégalo aquí con el análisis de sus características y funciones.

4.- Lee los siguientes 4 textos y analiza sus características anotándolas en el cuadro

comparativo: h) i) j)

Agosto 13 14 15 lunes/monday martes/tuesday miércoles/wednesday

Examen mate

Dentista 4:00 p.m. Trabajo Inglés libro redacción _______________________ _____________________ ___________________ _______________________ _____________________ ___________________ _______________________ _____________________ __________________

15/marzo/09 En clase de redacción se vio el tema de texto expositivo: *características en cuadro sinóptico *la situación comunicativa de un texto expositivo *Se dejó de tarea analizar cualquier texto expositivo

Page 48: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 48

k) 5.- Elabora una bitácora de la clase de Taller de Lectura y Redacción 1

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 49: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 49

BLOQUE VII: USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

El Estudiante es competente cuando aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos, empleando textos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

1. Establece el uso correcto de los signos de puntuación señalando el cambio de significado

en los textos correctos e incorrectos. 2. Distingue el significado de los homófonos en la redacción de enunciados.

Redacta distintos tipos de textos demostrando su riqueza de léxico, precisión semántica y ortográfica.

I. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ¿Cuándo empleamos las comas en nuestra redacción? 2.- ¿Cuándo es conveniente utilizar el punto y coma?

Prueba diagnóstica

Page 50: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 50

3.- ¿Cuántos tipos de punto conoces y para qué sirven? 4.- ¿Cuáles son los homófonos? 5.- De los siguientes pares de palabras, encierra en un círculo las palabras que estén incorrectas: gelatina gamón jiro jirasol guante jelatina jamón giro girasol juante

Page 51: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 51

I. ACTIVIDADES 1.- Lee el siguiente texto

La maleta

Alberto Paz

Lo más impactante al abrir la maleta fue el golpe colorido De ella el hombre sacó un viejo frasco de vidrio que contenía algo similar al requesón tres cucharas de madera un trozo de piedra una bolsa transparente amarrada con una liga dentro de la cual nadaba un pez morado en agua plateada una hoja suelta con el correo electrónico de un tal “Qfwfq” algunas ropas viejas y roídas un par de tirantes un sombrero de palma con las orillas destejidas y tres fotografías: La primera un anochecer en el mar con la luna enorme gigantesca La segunda, un hombre barbado sonriente que con un palo no tan largo le picaba juguetón el ombligo a la luna Y la tercera una mujer hermosa de piel curtida por la sal, que apenas sonreía sólo llevando puesto un collar de brillantes conchas de rosado tornasol El hombre cerró la maleta y bajó el ascensor del hotel esperanzado de que aquel viejo siguiera en el restaurante En efecto el sujeto con suéter de rayas y cabeza calva permanecía soporífero en el lugar Con mirada triste y añoranza observaba perdidamente el brillante collar de conchas que sostenía en sus manos El hombre con la maleta se acercó – Al parecer esta maleta es de usted señor La he de haber tomado por equivocación cuando me levanté de comer Pido disculpas¬ – Gracias la hacía perdida… es mi valija de recuerdos – contestó

Terminando de decir esto el otro hombre tomó su verdadera maleta donde sólo cargaba algunos tratados con constructoras italianas y se retiró de nuevo a su cuarto. el viejo con ojos llorosos Terminando de decir esto el otro hombre tomó su verdadera maleta donde sólo cargaba algunos tratados con constructoras italianas y se retiró de nuevo a su cuarto sin saberlo.

Page 52: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 52

1. ¿Qué notaste mientras lo leías? 2.- Coloca los puntos que hacen falta en el texto y escribe en las líneas de abajo su función: 1.-Punto y seguido: _________________________________________________ 2.- Punto y aparte: __________________________________________________ 3.- Punto final: _____________________________________________________ 3.- Identifica en cada ejemplo el uso de la coma: 1.-Luchad, soldados, hasta, vencer: ____________________________ 2.- Las riquezas, los honores, los placeres y la gloria Pasan como el humo: _______________ 3.- Yo hago ejercicio, mi mamá cocina, mi padre está en la oficina y mi abuela ve televisión: _______________________________ 4.- La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones: _______________________ 5.- Por último, todos nos fuimos casa: _____________________________________________ 4.- En las siguientes oraciones escribe las comas (márcalas con rojo) donde sean necesarias: 1) El sosiego un lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el

murmurar de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se

muestren fecundas.

2)

a) Tienes que estudiar mucho hijo mío para tener buenas calificaciones.

b) Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.

c) Sálvela doctor que está muy mal herida.

d) Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos

canarios valencianos manchegos andaluces...

e) Los frutos del espíritu son: amor gozo riqueza bondad larga espera fe y templanza.

Page 53: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 53

3)

a) La gallardía de su personalidad la majestuosidad de sus modales la viveza y prontitud de

su ingenio ayudados de una conversación fácil le ponían en su favor los ánimos de todos.

b) Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.

c) El niño que lo había escuchado todo corrió a darles la noticia.

d) Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.

e) Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su

trabajo.

Page 54: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 54

4.- Relaciona las siguientes columnas de palabras y características del uso de “g” y “j”: Palabra Característica Reglas a) Jalisco, guacamole ( ) -ger, gir a)____________________________________________ ___________________________________________ b) fingir, escoger ( ) –jería b) _____________________________________________ ____________________________________________ c) relojería, relojero ( ) Derivados c) _____________________________________________ cerrajería, cerrajero _____________________________________________ d) recoja, elijo ( ) -gia, -gico, d) _____________________________________________ -logía _____________________________________________ e) vejez, viejo, envejecer ( ) -genio, -géneo, e) __________________________________________ -genuo, giénico __________________________________________ f) homogéneo, ingenuo ( ) a, o y u f) ____________________________________________ _____________________________________________ g) demagogia, lógico, ( ) presente de subjuntivo g) ____________________________________ teología, geología _____________________________________________ h) guerra, Guelatao, ( ) h) __________________________________________________________ guirnalda, guía i) güera, pingüino ( ) i) ___________________________________________________________ lingüística, cigüeña

Page 55: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 55

5.- Analiza con atención las palabras de cada cuadro y trata de definir la regla ortográfica

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_

__________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Hiato hielo huida hueso huérfano hueco hierro

hipopótamo hidrógeno hipódromo hospedaje hipócrita hipersensibilidad hipo hidráulico hospital hipoteca hipérbole hospicio hostería hidrofobia

he habríamos hizo haría hubiera hiciéramos hiciste hago hace hecho he habría hiciera hicimos habrías

hemiciclo hemisferio hexasílabo heptágono hectárea hectárea heptatlón hexágono hectolitro hexadecimal

Horror horrible horrendo horrorizar Herencia heredad heredero heredado Hacer rehacer Hábil inhábil Hacer deshacer

Page 56: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 56

6.- Algunas de las siguientes palabras están mal escritas, identifícalas y corrígelas: jesto generar gilguero jíacama jelatina gema jis jeneración jente Gilda gefe genocidio gitana girafa gemelo gerga ginete general 7.- Sintetiza el texto que leíste en la actividad 1 empleando correctamente los signos de puntuación estudiados en el bloque.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Page 57: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 57

BLOQUE VIII: REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS

El Estudiante es competente cuando redacta textos expositivos, empleando las funciones del lenguaje correspondientes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.

1. Distingue la situación comunicativa en un texto expositivo. 2. Explica en forma oral las funciones del lenguaje en el texto expositivo tomando la

información del entorno. 3. Emplea las funciones del lenguaje en los textos expositivos al redactar mensajes

cotidianos. 4. Establece las diferencias entre las distintas características internas de los textos

expositivos en un organizador. 5. Construye textos expositivos en forma oral y/o escrita aplicando las características

externas e internas texto expositivo y reporta por escrito las funciones y características identificadas.

1.- ¿En qué consisten las siguientes funciones de la lengua?

a) Referencial:

b) Metalingüística:

c) Apelativa:

2.- ¿Qué partes estructuran los textos expositivos?

Page 58: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 58

3.- ¿Qué son los tecnicismos? 4.- ¿Para qué sirven los textos expositivos? 5.- ¿Cuáles conoces?

Page 59: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 59

I. ACTIVIDADES I. Lee los siguientes textos y responde al cuestionario:

Violencia en el noviazgo

Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.

En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual 1.

Los estudios realizados indican:

- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia. - Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar. - Es más común que la ejerzan los hombre, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje. - Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse. - Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas. - Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente. Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.

1. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano la Juventud).

Sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.

En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).

No te pega porque te ama

La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte.

La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés de la pareja. Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo Para saber si tu relación es violenta simplemente debes analizar ¿Cómo? te sientes cuando estas a su lado; es decir te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que cuidarte de tus comentarios y comportamientos porque temes que en cualquier momento se enoje y se ponga agresivo(a). Otra forma es analizar si en tu relación se encuentran ciertos comportamientos que normalmente se repiten, por ejemplo:

Page 60: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 60

Otros comportamientos que son signo de que tu pareja está siendo violenta son:

• Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la verdad te llama constantemente.

• Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico para conocer "la verdad".

• Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarse (para la mujer), de hablar o de comportarte.

• Presiona para que hagas dietas

Fuentes: www.eluniversal.com.mx. www.imjuventud.gob.mx

1 etapa: Tu pareja se tensa constantemente, su tensión se acumula y crece tanto que insulta y reprocha. 2 Etapa: Te agrede física y/o emocionalmente sin poder controlarse.

3 Etapa: Busca la reconciliación, dice arrepentirse, promete que va a cambiar y te llena de obsequios y se muestra muy complaciente.

Cuando este ciclo sucede más de una vez en la relación o la pareja tiene episodios de agresión que aparecen de la nada, se esta ante un caso de violencia que debe ser detenido y atendido.

Actitudes violentas

• Empujones. • Arañazos. • Puntapiés. • Bofetadas. • Puñetazos. • Mordeduras. • Estrangulamiento. • Agresiones con armas.

Violencia emocional

• Insultos. • Gritos • Amenazas. • Intimidaciones. • Castigos. • Sometimiento. • Chantajes.

Violencia sexual

El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener actividad sexual; luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte sostener relaciones sexuales con ella, aún en contra de sus deseos.

Page 61: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 61

CUESTIONARIO 1.- ¿Qué función de la lengua se encuentran en el texto, por qué? 2.- ¿Cuál es la situación comunicativa del texto? 3.- ¿Cuál es la intención del autor en el texto? 4.- Enumera los párrafos del texto e identifica lo siguiente: a) Introducción b) Desarrollo c) Conclusión d) Notas de pie de página e) Fuentes que utilizó el autor en su investigación 6.- ¿Por qué en el texto se utiliza el lenguaje denotativo?

Page 62: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 62

2.- Lee el siguiente texto y subraya con distintos colores lo siguiente: tecnicismos (rojo), prefijos (azul), sufijos (verde), neologismos (naranja) y los conectores (morado).

Refrescos de cola Contienen una sustancia excitante: la cafeína, azúcares y cantidades nada despreciables de fósforo

11 de noviembre de 2003

• Los refrescos de cola son bebidas que contienen fundamentalmente agua carbonatada, azúcares y distintos aditivos (sobre todo saborizantes, colorantes, conservantes como el ácido fosfórico...), y se diferencian del resto por su contenido de cafeína.

• Valor energético • Las calorías que aportan son "vacías", es decir, que no nutren al organismo. Una lata

de refresco de cola convencional (330 mL) que lleva incorporado sacarosa o azúcar común, contiene unos 30-35 gramos de esta sustancia; el equivalente a unos 6 terrones pequeños de azúcar, lo que supone unas 140 calorías por lata.

• Contenido de cafeína • La cafeína es una sustancia excitante, sólida, amarga y soluble. Suele proceder del

extracto de nuez de cola, un fruto tropical que la contiene de modo natural. A dosis moderadas (200 mg/día; unas dos tazas de café), la cafeína produce efectos agradables en el organismo. Es un tónico cardiaco, lo que conduce a un pulso más amplio y fuerte y a un aumento temporal de la tensión arterial. Por otra parte, actúa sobre el sistema nervioso, por lo que facilita el trabajo intelectual y la actividad muscular. Sin embargo, si las cantidades ingeridas son demasiado elevadas (400-600 miligramos de cafeína diarios, durante más de una o dos semanas), sus efectos para el organismo pueden llegar a ser muy nocivos dando lugar a crisis de ansiedad, insomnio, temblores, etc. Una lata de refresco de cola contiene en torno a 40-55 miligramos de cafeína. Por tanto, los refrescos de cola, además de ser muy calóricos, representan una fuente importante de cafeína, lo que deben tener en cuenta las personas sensibles a esta sustancia estimulante. Así mismo, su consumo debe restringirse en los más pequeños, ya que los efectos de la cafeína son mayores debido a su menor peso corporal.

• El ácido fosfórico • Esta sustancia que contienen los refrescos de cola, es un aditivo que se emplea como

antioxidante. Cantidades elevadas de fósforo en la dieta, tienen un efecto desmineralizante del hueso, ya que el fósforo es un mineral que precipita con el calcio, reduciendo su absorción por parte de nuestro cuerpo. Por ello, no se recomienda abusar del consumo de estas bebidas, dada la importancia del calcio en el correcto desarrollo y mantenimiento de la masa ósea.

• Recomendaciones de consumo • Los refrescos de cola, consumidos ocasionalmente y en cantidades razonables,

pueden considerarse inocuos, pero su consumo desmesurado, puede conducir a la ingesta excesiva de aditivos como el ácido fosfórico, cafeína y de energía superflua, lo que resulta perjudicial para los huesos, el equilibrio del sistema nervioso y para el mantenimiento de un peso adecuado.

Page 63: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 63

• Refrescos de cola "especiales" • Hoy día, existen variedades sin calorías o light, que sustituyen el azúcar común por

edulcorantes no calóricos (ciclamato, sacarina, aspartamo....), adecuadas para personas que llevan a cabo regímenes de control de peso o que padecen diabetes o hipertrigliceridemia, y variedades con un contenido bajo en cafeína, más adecuadas para niños y adolescentes, que notan mucho antes los efecto de la cafeína, debido a su menor peso corporal. Sin embargo, ya sean light o bajas en cafeína, siguen aportando cantidades significativas de fósforo, motivo por el cual, de igual modo se recomienda un consumo moderado o esporádico.

III. Con las características identificadas del texto expositivo en la actividad anterior, completa el siguiente cuadro sinóptico: Características. Internas Características del texto expositivo Características. Externas. IV. Elabora un tríptico con las características de texto expositivo estudiadas en clase, una vez revisado y aprobado por el profesor (a), pégalo aquí:

Page 64: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 64

BLOQUE IX: CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

El Estudiante es competente cuando practica los distintos tipos de textos expositivos para reproducir ideas o conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

1. Demuestra la clasificación de los textos expositivos, detallando los diferentes tipos que existen

como parte importante de la comunicación. 2. Recrea una situación de la vida cotidiana en la que caracterice un texto periodístico, detallando

su aplicación e importancia en el contexto socio-cultural. 3. Contrasta la correcta aplicación de las características de los diferentes tipos de textos

expositivos en los trabajos presentados durante la clase. 4. Redacta con precisión, adecuación y coherencia, diferentes textos expositivos relacionados con

su entorno.

Prueba diagnóstica 1.- ¿Cuál es la diferencia entre los textos expositivos históricos y periodísticos? 2.- ¿Cuál es la diferencia entre una monografía y un reportaje? 3.- ¿Puede haber tecnicismos y/o neologismos en una noticia, por qué?

Page 65: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 65

4.- ¿Cuáles son los elementos que contiene una biografía? 5.- ¿Cuál es el proceso para elaborar un reporte de investigación?

ACTIVIDADES 1.- Lee los siguientes textos y responde al cuestionario: a)

Sanitarios sirven de colchón para avioneta desplomada

La aeronave, una Cessna 182, se estrelló el viernes por la tarde en el estado de Washington luego que su piloto despegó de Thun Field, una pista de aterrizaje del condado de Pierce, al sureste de Tacoma

EL UNIVERSAL WASHINGTON, EU SÁBADO 02 DE MAYO DE 2009 14:03 Una avioneta que se precipitó a tierra luego que su motor comenzó a fallar terminó amortiguada por un conjunto de sanitarios portátiles y el piloto logró emerger de la aeronave aparentemente ileso.

Gary Mayor, de la Administración de Aviación Federal, dijo que la aeronave, una Cessna 182, se estrelló el viernes por la tarde en el estado de Washington luego que su piloto despegó de Thun Field, una pista de aterrizaje del condado de Pierce, al sureste de Tacoma.

Ed Troyer, vocero del departamento de policía de Puyallup, dijo que la avioneta estaba a unos 45 metros (150 pies) de altura cuando el motor comenzó a fallar.

Troyer informó al periódico The News Tribune que el piloto intentó dar la vuelta para aterrizar, pero no pudo concretar la maniobra.

La avioneta se estrelló contra una valla, se dio vuelta y aterrizó panza arriba en la parte superior de una fila de sanitarios portátiles que se hallaban en el patio de un depósito.

No se divulgó inicialmente el nombre del piloto afortunado.

Page 66: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 66

b)

Britney Jean Spears (2 de diciembre de 1981) es una cantante, actriz y bailarina estadounidense.

Nacida en McComb, Misisipi, pasó su niñez en Kentwood; actuando por primera vez en el programa Star search en 1992, dándole éste la oportunidad de actuar en el programa de televisión, Mickey Mouse Club en el cual estuvo por tres años (1993-1996). Después que el show finalizara, se unió a un grupo llamado Innosense, pero luego de sólo unos meses firmó un contrato como solista con Jive Records y en 1998 lanzó su álbum debut ...Baby one more time, el cual debutó en la posición número uno en el Billboard 200,1 2 convirtiéndose en la primera artista en tener su álbum en Estados Unidos y mundialmente en la posición número uno, al igual que ser la más joven en hacerlo.

Su segundo álbum Oops!... I did it again fue lanzado en el 2000, el cual hizo que se convirtiera en la primera artista en abrir el Billboard 200 con ventas por más de un millón de copias y mundialmente con más de cuatro millones. Britney, su tercer álbum fue lanzado en el 2001 e In the zone en el 2003, siendo así la única artista que logra debutar con sus primeros cuatro álbumes en la posición número 1 en los Estados Unidos y mundialmente.3 En el 2004 la artista tomó un descanso y lanzó su primer álbum de recopilaciones Greatest hits: My prerogative, y en el 2005 lanzó un álbum de remezclas B in the mix: The remixes. En octubre de 2007 lanzó Blackout y en diciembre de 2008 Circus

De acuerdo a Zomba Music Group, Spears ha vendido más de 83 millones de discos alrededor del mundo, hasta octubre de 2007.4 La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), la coloca en la posición n.º 8 de las artistas femeninas que más discos han vendido en la historia de la música de dicho país, con un total de más de 31 millones.5 6 El éxito de Spears en la industria musical, le ha dado la oportunidad de participar en otros campos del medio, incluyendo el cine y la televisión. La más reconocida ha sido el papel protagónico que interpretó en el 2002, con la película Crossroads. Su fama como cantante también la ha llevado a representar importantes campañas comerciales, incluyendo su propia línea de perfumes.7

Después que la artista se casara con el bailarín Kevin Federline, su vida ha sido blanco de los medios de entretenimiento. Y luego que su matrimonio finalizara en el 2006,8 aún más atención por parte de los medios de comunicación siguieron a la cantante. Ella también dio a luz a su primer hijo: Sean Preston en el 20059 y a su segundo: Jayden James en el 2006.

Page 67: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 67

1.- ¿Cuál es en tú opinión la idea principal del texto? a) b) 2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resume la idea principal del texto? a) b) 3.- ¿Cuál es la intención del autor en el texto? a) b) 4.- ¿Cómo has identificado la idea principal y la intención del autor? a) 5.- En los textos se presentan hechos y datos, identifica dos, escríbelos en los paréntesis y explícalos: a) 1)

Page 68: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 68

2) b) 1) 2) 7.- ¿Qué funciones predominan en los textos y por qué: a) b) 8.- Por las características analizadas, ¿qué tipo de textos crees qué son?

a) Narrativo b) Expositivo c) Argumentativo d) Descriptivo

9.- ¿Por qué?

Page 69: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 69

2.- Con base en el cuestionario, elabora un mapa mental, utiliza colores.

Page 70: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 70

3.- Lee con atención los siguientes textos, identifica sus características y completa el cuadro sinóptico de textos expositivos: a)

Los adolescentes y el alcohol

Los adolescentes que comienzan a beber a temprana edad corren un grave riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, sufrir accidentes, depresiones y suicidios

Yo aguanto mucho, a mí no me pasa nada, Qué ¿le sacas o tienes miedo?, si no te lo tomas no te aceptamos en el grupo... El consumo de bebidas alcohólicas por adolescentes y casi niños o niñas, ha aumentado considerablemente y esto se refleja en las estadísticas, que nos revelan que los accidentes son las primeras causas de muerte en jóvenes entre los 10 y los 19 años de edad. Entre las muertes accidentales están las que se producen en la vía pública, al manejar o transitar bajo los efectos del alcohol. Pero también ocasiona otro tipo de accidentes mortales, como las intoxicaciones por alcohol, los ahogamientos, el suicidio, la muerte por violencia o por quemaduras, entre otros. Y es que además de las características de esta etapa de la vida en las que predominan la rebeldía, los retos, el gusto por acudir a los antros y a fiestas, la confusión en el proceso de desarrollo físico, de identificación personal, de adaptación a la familia, a la escuela y a la sociedad y otras, una de “las pruebas” que los jóvenes sienten que deben “pasar” para demostrar que ya son “grandecitos” es la ingerir bebidas alcohólicas. El problema es que además de que no comprenden el riesgo que esto significa para su vida, su salud y su integridad física y emocional, ya que pueden llegar a perder la vida y hasta la libertad, tampoco comprenden que el alcohol, no los va a hacer mejores, ni les va a solucionar ningún problema, al contrario les va a generar otros muchos más y aquellos que los retan a que lo consuman, no son sus verdaderos amigos, ya que cuando estén en problemas o enfermos, ellos no van a tomar su lugar para evitar lo que se puede pasar o sufrir. Otro problema es que generalmente los adictos jóvenes al alcohol, también desarrollan adicción por otras drogas. Así, para evitar que un joven se convierta en un alcohólico: Debe informarse bien sobre sus efectos y consecuencias en el consumo. Debe evitar tomar en grupos de “amigos”, por cualquier motivo. Debe valorar su condición individual y en cuanto sienta los primeros síntomas como mareo, dejar de tomar. Debe estar en comunicación con sus padres y estos no deben promover que sus hijos aprendan a tomar. Pero en caso de que los jóvenes presenten los siguientes signos, es conveniente solicitar ayuda profesional para controlar a tiempo el problema: Cuando han perdido interés en sus actividades y aficiones normales. Cuando quieran aislarse, alejarse de la familia y estar solos todo el tiempo. Cuando estén irritables y manifiesten mucha ansiedad. Cuando sin motivo disminuyan sus calificaciones escolares. Cuando tomen dinero de los padres o las botellas de alcohol desaparezcan de la despensa. Cuando lleguen tarde durante varias veces y con aliento u olor a alcohol. Cuando descuiden su higiene y presentación personal. Cuando comenten y presuman por su aguante al tomar bebidas alcohólicas. Una vez analizadas las características de los textos expositivos históricos y periodísticos, lee los siguientes textos, identifícalos y explica las características por las que los distinguiste.

Page 71: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 71

b) Teotihuacán en Línea. A raíz de la militarización en varios municipios grandes del estado de México, el Gobernador, Enrique Peña Nieto responde los cuestionamientos, además de dar a conocer su punto de vista en torno a la creación de una policía única. PREGUNTA (P).- Señor gobernador, ¡sobre la presencia del Ejército en el Valle de México? ENRIQUE PEÑA NIETO (EPN).- Con el Ejército hemos venido trabajando en colaboración, como lo hacemos con el gobierno de la república, con los gobiernos municipales, y sí, efectivamente, se han realizado distintos operativos, patrullajes, revisión a las policías municipales. En fin, será parte de la acción coordinada que se tiene entre distintas autoridades, que hemos venido reforzando y de ahí que ustedes estén presenciando distintos operativos, con la participación de policías de los tres niveles de gobierno. P.- ¿Pero en el Valle de México? EPN.- En el Valle de México, ¿por qué razón? porque es, obviamente, donde tenemos la mayor incidencia delictiva; las cifras ahí están, las hemos dado a conocer y es en adonde obviamente se vienen reforzando este tipo de operativos. P.- ¿Es oficial entonces la presencia del Ejército? EPN.- Ha estado, no es nueva la presencia del Ejército. El Ejército ha estado desde hace ya tiempo en operativos conjuntos, los hemos tenido en Ecatepec, en Coacalco, en Tultitlán, en una colaboración conjunta que hemos venido haciendo con el Ejército, como parte de la coordinación con la autoridad federal y que así la seguiremos haciendo. No es nueva, el que ahora la noten en Tlalnepantla y que eventualmente la noten el día de mañana en otro municipio es parte, insisto, de este esfuerzo de colaboración entre los distintos niveles de gobierno y donde, a partir de los acuerdos que comprometimos en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, se harán constantes hasta en tanto logremos, obviamente, disminuir la ola de violencia. P.- ¿Se ha confirmado la presencia de “Zetas”, de “La Familia”? EPN.- Bueno, pues yo creo que sí, se ha confirmado que hay presencia, como en todo el país y aquí, de grupos dedicados al narcotráfico, según los reportes que nos ha confiado la propia Procuraduría General de la República y con ellos estamos trabajando en una gran colaboración. Seguimos colaborando para dar con responsables de lo acontecido, allá en el municipio de Ocoyoacac, con la muerte de 24 personas, de manera inusual y, bueno, pues seguiremos trabajando, es parte de la colaboración; queremos ser más efectivos.

Page 72: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 72

Vamos a reforzar la presencia también de la Agencia de Seguridad Estatal en distintos lugares, en operativos varios. Esto es parte de la estrategia que se ha diseñado para contener la inseguridad y la violencia. P.- ¿Está usted a favor o en contra de la policía única? EPN.- Estoy a favor de la coordinación obligada que debe haber entre policías en todo el orden nacional. Las policías que tiene la policía municipal, la que tiene la policía estatal, la policía nacional, cumplen a fines diversos y para atención a objetivos también distintos, pero lo que debe sí marcar la relación entre estas policías, de manera obligada y así preceptuada en el orden legal, es el de la coordinación.

Page 73: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 73

c)

• CRÓNICA DE UN CHILANGO EN PEROTE, EL FOCO DE LA PANDEMIA En la búsqueda del pacientito cero. Nunca había visto tantos periodistas juntos en mi vida, en serio. Desde que llegué a mi hotel en Perote, que es la cabecera municipal a la cual pertenece La Gloria, los periodistas atascaban el lobby (chiquito, pero igual: lo atascaban). Y no eran periodistas de diario local: había españoles, italianos, de CNN, japoneses. El hotel, que no acostumbra más que un 20% de ocupación promedio, llevaba tres días a reventar. Al parecer todo el mundo (literal) estaba con los ojos puestos en la frontera entre Puebla y Veracruz. Todos querían ver al milagroso niño que había logrado sobrevivir antes que nadie al terrible virus. Además de ésta, mis primeras impresiones en Perote fueron ambivalentes. Por un lado, los dos taxistas que conocí ese día se contradecían. El primero, en cuanto pregunté que cómo les iba con la influenza, se soltó a mentar madres: dice estar harto de que la gente culpe a las granjas Carroll de la enfermedad, que nadie se pone a pensar que esa empresa da tantos trabajos, que ahí nadie se ha enfermado y todo es pura faramalla. El segundo, con tapabocas y periódico en mano, me dice que no, que la cosa está fuerte; que la gente sí está enferma pero prefiere no ir al centro de salud, que ahí nadie habla mal de las granjas por miedo y que en realidad lo que pasa es que el gobierno municipal está coludido con los poderes de la empresa. Este conflicto es el que protagoniza todo mi viaje. Lo cierto es que, en Perote, yo parezco un loco: soy de los poquísimos que usa tapabocas, la gente me ve raro cada vez que limpio mis manos con el alcohol en gel que traigo, racionado. Mi primera parada, en el Centro de Salud de Perote, enfatiza una de las preguntas de esta investigación. Cuando llego, nadie está enfermo. Nadie está ahí por sospechas de influenza, nadie presenta un solo síntoma. El director de la clínica lo confirma: no han atendido un solo caso de influenza H1N1, y, de hecho, no entienden muy bien por qué hay tanto periodista tratando de sacar agua de las piedras. La gente que espera por ser atendida en ese momento es una de dos: o madres que llevan a sus bebés para un chequeo general, o ancianos. ¿Cómo es que el famoso paciente cero está a menos de 10 kilómetros de distancia y nadie más se ha contagiado? Mientras que otros periodistas han venido en coche, yo opto por el democrático camión para ir a La Gloria. Para ser el epicentro noticioso del momento, el camión va vacío. Una vez más, no hay tapabocas, ni gripientos. Paso por las comunidades de Xaltepec, Quechulac, Chichicuautla. Para la gente de allá, la influenza es una cosa lejanísima, o eso parece hasta que llego a La Gloria. Casi todo el tiempo, el camino ha sido terracería; las casas son de ladrillón gris. La gente está constantemente empolvada, entre cardones y huizaches. La Gloria no es un lugar distinto. Mientras el camión va entrando a la comunidad no noto nada diferente, sino hasta que llegamos a la calle principal. Frente al DIF local hay un enorme camión-comedor de la Policía Federal y dos camionetas de las brigadas de salud que el gobierno de Veracruz ha puesto a circular por el estado. En el DIF hay una fila relativamente larga, de unas diez personas, esperando su turno para ser atendidos. De nuevo, nadie por influenza: problemas estomacales, chequeos de rutina. Pregunto a un policía dónde vive Edgar Hernández, el famoso pacientito cero, que, dicen, ya anda dando de brincos todo el día. "Ahí en el parque, a la izquierda hasta el fondo. Se va a dar cuenta cuando llegue".

Page 74: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 74

Fuera de una casa hecha con ladrillo gris y pintada de verde fonda, oculta por montones de tierra volátil, hay un Honda, una Jeep Patriot y un Jetta del año estacionados. Sobre uno de los montones de tierra están sentados un camarógrafo y una mujer, ambos exageradamente altos y rubios. Son reporteros daneses que vienen buscando al niño milagro, quien parece no estar en casa. Cruzando la calle hay un grupo de hombres, quienes descansan de su jornada laboral, que consiste en pavimentar Hidalgo, una de las calles más secundarias del pueblo de La Gloria, justo la que desemboca en casa de la familia Hernández. Desde esa esquina dedican silenciosos piropos a la güera que espera a Edgar. Las otras dos esquinas de ese cruce tienen gente del pueblo. Para el mundo éste será el epicentro de la noticia, pero para ellos es un día extraño: nunca, antes de esta semana, habían visto a una mujer tan alta; nunca antes de la famosa pandemia los había visitado el gobernador, Fidel Herrera, y sólo esta semana se ha dado vueltas diario por el pueblo. Mientras espero a Edgar, hablo con los hombres del pueblo, les pregunto por la influenza. Se ponen a hablar todos al mismo tiempo. De lo que alcanzo a entender, dicen que las granjas tienen la culpa, que pobre señora Hernández, que ya debería cobrar por las entrevistas porque no tienen dinero y el señor ni siquiera puede chambear con tanta visita. Mientras vociferan, pasa a mis espaldas un camioneta con dos hombres adentro. "Mire, esos señores de gorra roja son de las granjas. Nos están checando para que no digamos nada" - "¿Decir nada de qué?" - "No, mejor hable con Don Lupe. Nomás que cuidado, es medio bravo, no le vaya a descreer que es usté periodista. Igual y piensa que es de los mismos de las granjas". Los pregunto si ellos saben de alguien, además de Edgar, que se haya enfermado de influenza. "¡Uy, todos, a cada rato!". Me relatan un montón de historias, que en realidad son la misma: desde febrero casi todos han tenido síntomas: dolor de músculos, de cabeza, gripa intensa. "Cuando viene el viento del sur, no pasa nada; pero nomás viene del norte y la peste se pone fea, es un olor que usté no aguantaría. Luego luego nos empiezan a doler los músculos, la cabeza, todo". Los hombres con los que hablo dan, así de bote pronto, una cifra escalofriante: más de 450 enfermos en lo que va del año, en un pueblo de poco más de 2000 habitantes. Según dicen, más de seis personas han muerto a causa de esta enfermedad.

Page 75: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 75

d) Migración femenina, un viaje que lacera cuerpo y espíritu Por Ma. Guadalupe Gómez Quintana México DF, 20 nov. 07 (CIMAC).- Las migrantes centroamericanas que pasan por México rumbo a EU son jóvenes en edad reproductiva y sobre sus cuerpos se escribe una historia de violación a sus derechos humanos. En la frontera México-Guatemala ocurre uno de los movimientos migratorios de mujeres más numerosos del mundo. Son transmigrantes que proceden en su mayoría de las comunidades pobres de Centroamérica y caminan hacia EU, casi 4 mil kilómetros al norte. La mayoría tiene entre 16 y 25 años de edad y atraviesan la frontera por Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo para ir en busca de empleo, sin documentos y con escasos estudios. Siguen más de 15 rutas diferentes, por zonas de costa, altiplanos, montañas, selvas, veredas, caminos vecinales, rutas de tren, ciudades, poblados, así como áreas inhóspitas o deshabitadas, dice Rodolfo Casillas, de Flacso. En el camino, que inicia en la frontera y de la cual muchas no pasan, una cantidad no conocida se infecta con el VIH, suceden embarazos, abortos clandestinos y nacimientos de los que tampoco se tiene cuenta, dice José Moya, consultor de la OPS y de la OMS. Su salud, integridad y su vida están en constante riesgo porque cambian de clima, de alimentación, por eventos reproductivos, ataques sexuales (en una proporción de 100 a 1 con respecto a los varones, indica un documento del Senado) porque es escaso o inexistente su acceso a los servicios de salud y a la justicia. La violencia física y emocional que cometen contra ellas los delincuentes, como las “maras”, es constante, así como la extorsión y abuso de los cuerpos policiacos y agentes migratorios, quienes en muchos casos las consideran sólo vaginas, refiere Tania Cruz, del Ciesas. El Grupo Beta ha reconocido que 51 por ciento de las violaciones a sus derechos humanos son cometidas por agentes de la autoridad pública. En los últimos años, dice Rodolfo Casillas, “se observa una mayor participación de efectivos del Ejército mexicano en las labores de detección y detención de migrantes”, que coincide con la creciente incursión de mujeres en los flujos migratorios. Y tan sólo en 2004, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala reportó 154 asesinatos de mujeres migrantes en la frontera con México. SOLEDAD, TRISTEZA Aunque la mayoría son guatemaltecas, explica Víctor Lozano, de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), su perfil coincide con el de migrantes de El Salvador, Honduras Costa Rica y Nicaragua. Poco más de la mitad son casadas, 22.8 por ciento solteras y 16.5 unidas, pero un número cada vez mayor viajan solas. Salieron de su país en busca de empleo (66.3 por ciento); para mejorar su calidad de vida (13.8); por malos salarios (11.4); para reunirse con su familia (0.8); por violencia (0.8); problemas familiares (0.8). Y más de la mitad (64.4 por ciento), viajaron con coyote o pollero. La inseguridad, los cambios y la incertidumbre afectan su salud mental y las orillan a práctica sexuales no seguras o a usar drogas, explica Moya, en Migración y Salud y en México: una aproximación a las perspectivas de investigación 1996-2006. Depresión, estrés y crisis de pánico tienden a ser ignorados y buscan ayuda sólo cuando tienen padecimiento físico grave.

Page 76: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 76

MADRES SIN FRONTERAS El recuerdo de sus hijas e hijos es uno de los hechos que más influye en su salud emocional. Pero, de igual forma, si los llevan consigo, la tensión es extrema ante los peligros que enfrentan. Su condición de madres las diferencia de los migrantes varones, pues el contexto familiar es más relevante para ellas y tienen que tomar decisiones sobre con quién “dejar” a sus hijos e hijas, Luego se debaten entre la culpa auto impuesta y culpabilizada también por la sociedad, en un ejercicio de pesos y contrapesos que enfrentan con intensidad, explica Águeda Marín, de la OIM. EL CUERPO, OPORTUNIDAD Y RIESGO El riesgo de contraer VIH o alguna otra infección de transmisión sexual es muy alto, dice la OIM, porque tienen que comerciar sexo para poder sobrevivir. Mario Bronfman, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, estima que 60 por ciento de las mujeres migrantes indocumentadas tiene algún tipo de experiencia sexual en su viaje hacia EU, desde la violación y el sexo coaccionado, hasta el compañerismo. Para las que pagan guía, tener sexo con él puede ser una medida de protección que reduce significativamente el pago monetario y el acoso sexual por parte de los migrantes masculinos, dice Bronfman. Pocos estudios indican la gravedad de la violencia sexual sobre ellas, a pesar de su prevalencia, señala Águeda Marín, pero la posibilidad de ser violentadas sexualmente está en su mente desde el inicio de su ruta. Por eso, revelan Gabriel Díaz y Gretchen Kuhner, algunas se inyectan anticonceptivos para prevenir un embarazo, ya que conocen el riesgo de ser violadas. Sin servicios médicos ni programas específicos para ellas, sin dinero y temerosas de la deportación, sus padecimientos derivados de violaciones, embarazos, abortos, accidentes, golpes, humillaciones, estrés o pánico no son atendidos. Acaso reciban auxilio de la gente por donde pasan o en casas de migrantes de la Iglesia. Las penas de las hermanas, dice Joaquín González, de la organización Prodesa, de Guatemala, parecen no tener fin, porque continuará el endurecimiento de la frontera, el aumento de la migración femenina y la amenaza de maras, agentes migratorios, redes internacionales de tráfico de migrantes y trata de personas. 07/MGGQ

Page 77: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 77

4.- Con base en las características de cada tipo de texto expositivo, completa el siguiente diagrama:

Clasificación Tipo Características

Forma equipo de 3 a 4 compañeros, elijan un texto expositivo y desarróllenlo, éste deber ser expuesto al grupo para que expliques aspectos como características, funciones de la lengua, etc., guíate en la lista de cotejo para verificar que cumplan con los requisitos.

Clasificación de los textos personales

Page 78: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 78

LISTA DE COTEJO

Sí No Regular Razones

¿Queda clara tu intención como enunciador?

¿Se aprecian las funciones de la lengua correspondientes a los textos expositivos?

¿El texto logra despertar el interés del enunciatario?

¿Consideras que la progresión de las ideas da como resultado un texto coherente?

¿El texto cuenta con todas las características de los textos expositivos?

¿El lenguaje empleado es adecuado al enunciatario del texto?

¿Siguieron las etapas necesarias para la investigación?

Page 79: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 79

BLOQUE X: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA

El Estudiante es competente cuando utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (sinónimos, antónimos, homógrafos, homónimos, parónimos y palabras polisémicas) al redactar textos y comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y significado.

1. Contrasta los distintos tipos de palabras demostrando su riqueza de léxico y precisión semántica. 2. Practica el uso correcto de términos léxicos y semánticos en la redacción o exposición de textos

educativos, mostrando la riqueza de su vocabulario. Prueba diagnóstica: 1.- ¿Cuál es la diferencia entre los sinónimos y los antónimos? 2.- ¿Cuál es la diferencia entre los homógrafos y los homófonos? 3.- ¿Cuáles son las palabras parónimas? 4.- ¿Una palabra puede tener más de dos significados, escribe un ejemplo?

Page 80: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 80

5.- Lee con atención los siguientes juegos de palabras y di si son antónimos, sinónimos, homónimos, homógrafos o parónimos: afectivo bonito sal grande efectivo hermoso sal pequeño ______________ ______________ __________ _____________

Page 81: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 81

I. ACTIVIDADES 1.- Lee los siguientes textos y realiza lo que se te pide por parejas:

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Algunas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía pollo.

Monterroso, Augusto, la oveja negra y demás fábulas, Editorial Era, México, 2007, p. 53

Page 82: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 82

2.- Lee el cuento nuevamente y sustituye las palabras subrayadas por las que se le parezcan en significado, debes utilizar el diccionario. Cuestionario: 1.- ¿Qué diferencia notas? 2.- ¿Cambia el sentido del texto? ¿Por qué? 3.- Lee el siguiente texto y realiza las actividades:

LÁZARO

Un tal Lázaro Vélez se incorporó en su tumba, se despojo lentamente de su sudario, abandonó el camposanto y empezó a caminar en dirección a su casa. A medida que iba siendo reconocido, los vecinos se acercaban a abrazarlo, le daban ropas para que cubriera su desnudez, lo felicitaban, le palmeaban la espalda huesuda. Sin embargo, a medida que la voz se fue corriendo, la bienvenida ya no fue tan cálida. Un hombre que había ocupado su vacante en la sucursal de Correos, le increpó duramente: “Tu regreso no me alegra. Vas a reclamar tu puesto y quizá te lo den. O sea que yo me quedaré en la calle. Recuerda que en mi casa tengo cinco bocas que alimentar. Prefiero que te vayas”. La viuda de Lázaro Vélez, que, pasando un tiempo prudencial, se había vuelto a casar, le incriminó: “¿Y ahora qué? ¿Acaso pretendes que me condenen por bígama? Si quieres que sea feliz, desaparece de mi vida por favor”. Un sobrino que en su momento había heredado sus cuatro vacas y sus seis ovejas, le reprochó airado: “No pretenderás que te devuelva lo que ahora es legalmente mío. Vete, viejo y no molestes más”. Lázaro Vélez resolvió no seguir avanzando. Más bien comenzó a retroceder, y a medida que desandaba el camino se iba despojando de las ropas que al principio le habían brindado. Por fin, un viejo amigo que lo reconoció y no le reprochó nada (quizá porque nada tenía se acercó a preguntarle: “Y ahora ¿a dónde irás? y Lázaro Vélez respondió: “A recuperar mi sudario”. Benedetti, Mario, Cuentos completos, Alfaguara, México, 1996

Page 83: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 83

4.- Lee el siguiente párrafo y compáralo con el del texto original: 1. ¿Qué diferencia notas? 2. ¿Cambia el sentido del texto? ¿Por qué? 5. De las siguientes palabras, con ayuda del diccionario, busca más de un significado: Llave Gato

Un tal Lázaro Vélez se recostó en su tumba, se despojó veloz de su sudario, abandonó el camposanto y empezó a caminar en dirección a su vivienda. A medida que iba siendo ignorado, los vecinos se alejaban a abrazarlo, le quitaban ropas para que cubriera su desnudez, lo felicitaban, le palmeaban la espalda carnuda.

Page 84: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 84

6.- De cada palabra escribe una oración que contenga un significado diferente Cuento Estudio 7.- Escribe dos juegos de palabras parónimas 8.- Resuelve el siguiente crucigrama: HORIZONTALES: 1.- Evitan la repetición constante de palabras en un escrito sin cambiar el significado, ya que significan lo mismo- 2.- Su uso contrasta las expresiones porque su significado es opuesto. 3.- Se escriben igual, se pronuncian igual pero el significado es diferente. VERTICALES: 1.- Suenan igual, pero se escriben con diferente letra y su significado es diferente. 2.- Se escriben con alguna letra diferente, se pronuncian diferente y el significado en diferente 3.- Una palabra adquiere dos o más significados.

Page 85: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 85

Actividad Escribe un cuento utilizando al menos dos tipos de palabras vistas en clase.

1 4 2 6 5 3

Page 86: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 86

BIBLIOGRAFÍA Monterroso, Augusto, la oveja negra y demás fábulas, Editorial Era, México, 2007, p. 53 Benedetti, Mario, Cuentos completos, Alfaguara, México, 1996 Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, México, D. F., 1990: Joaquín Mortiz

Cid, Garzón, Ma. de Lourdes, Sánchez Amador, Ma. de la Paz., Taller de Lectura y Redacción 1, 2007, México, Compañía editorial Nueva Imagen, S. A. de C.V.

Nociones básicas de español

Maqueo, Ana María. Ortografía, Ed. Limusa, 2008.

Larousse, Ortografía de la Lengua Española. Reglas y ejercicios, 2000, México, Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Baez Pial, Gloria Estela, Elizabeth Luna Trill. Diccionario de lingüística

Gracida Juárez, Ysabel, Austra Bertha Galindo Hernández, Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo, 11ª edición 2006, México, Edere, S.A. de C.V.

Gracida Juárez, Ysabel, Pedro Olea Franco, Investigación documental, 7ª reimprensión 2007, México, Eder, S.A. de C.V.

Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, México, D. F., 1990:

Page 87: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 87

BIBLIOGRAFÍA

Páginas electrónicas

http://letrasgraficas.wordpress.com/category/minificciones/

http://www.amor.com.mx/violencia_en_el_noviazgo.html-noviazgo/

http://www.eluniversal.com.mx.

htpp:/www.imjuventud.gob.mx

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/anafrank.htm http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/anafrank.htm

http://letrasgraficas.wordpress.com/category/minificciones/

http://www.amor.com.mx/violencia_en_el_noviazgo.html-noviazgo/

http://www2.esmas.com/salud/nuticion/daños.causados.por.beberrefrescos.de.cola.

Page 88: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 88

Glosario Acento: Rasgo prosódico que pone de relieve una sílaba en contraste con las demás sílabas de la palabra, mediante variaciones de intensidad, tono, o duración. Adecuación: Es la relación de la variedad lingüística (dialectal o estándar) y del registro lingüístico (formal, coloquial o especializado) que conviene emplear para que un texto sea adecuado y responda a determinada situación comunicativa. Siempre se debe considerar el propósito comunicativo y las características del lector. Agenda: n. f. (lat. agenda). Cuaderno para anotar lo que se ha de hacer o se ha de recordar. Anécdota: Tipo de texto que auxilia en la organización de las actividades diarias, ya que está distribuido por mes y día, éste, a su vez, por sus respectivas horas hábiles. Antónimo: adj. y n. m. LING. Dícese de la palabra que tiene un sentido opuesto al de otra; contrario: «fealdad » y «belleza» son antónimos. Apuntes de clase: Son las apuntes de las materias que contienen los datos más importantes de cada una; dichos apuntes son generalmente proporcionados por el maestro. Autobiografía: n. f. Vida de una persona escrita por ella misma. Bitácora: Escrito en el cual queda asentado, para conocimiento del alumno y del maestro, el desarrollo y el avance de una obra, una clase, una actividad, una idea, un programa o una investigación. Bibliohemerografía: El autor anota los nombres de los libros y revistas consultados, con sus respectivos autores, en los que se apoyó para realizar la investigación. Carta: Escrito que funciona como medio de comunicación entre dos sujetos o instituciones con el fin de asuntos de carácter personal, comercial, administrativo o de otro índole. Coherencia: Cuando se dice que un texto es coherente significa que está organizado lógicamente y se puede interpretar porque tiene sentido y significado. Esta propiedad hace que el contenido de un texto gire sobre un solo tema o referente, es decir, que el texto tenga unidad temática. Cohesión: Se refiere a los mecanismos de un tipo sintáctico y semántico que se emplean para articular las diversas partes del texto, ya sean palabras, oraciones o párrafos. Entre estos mecanismos destacan: el empleo de conectores, la repetición, los pronombres, los sinónimos y la puntuación. Proceso comunicativo: Columna: Escrito que aparece con regularidad en un periódico, puede ser diario, semanal o quincenalmente, por el autor. Se trata de la opinión personal del autor acerca de un asunto que es de antemano conocido por los lectores y utiliza expresiones correspondientes a la primera persona (yo, nuestra, debemos, pensamos, etc.) Conclusión: Es la parte final de un texto y su función es la de recapitular lo que se ha trabajado, debe ser breve, precisas y coherente, explicando los resultados a los que se llegó en un trabajo. Conectores: Vocablos que unen expresiones y sirven para agregar, explicar, afirmar, negar, igualar, etc. Connotación: v. tr. [1]. Hacer relación. Sugerir a una palabra otra significación, además de la primera. (Por ej.: león denota el animal de este nombre y connota «valentía».) Contexto: n. m. (lat. contextum). Texto, hilo de un discurso, escrito, narración, historia, etc. En lingüística contexto se define como “el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal. Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho. LING. Conjunto de los elementos (fonema, morfema, frase, etc.) que preceden o siguen a una unidad lingüística dentro de un enunciado.

Page 89: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 89

Glosario Entorno lingüístico del cual depende el sentido el sentido y el valor de una palabra, frase o texto. Por extensión, es el entorno físico o de situación (político, histórico, cultural o de otra índole) en el cual se considera un hecho lingüístico. El contexto de la situación, según John Firth, a tiende a los participantes, sus acciones comunicativas (verbales y no verbales), aquellas características del entorno físico que resulten relevantes en la comunicación y los efectos que producen la acción verbal. Crónica: Proporciona datos sobre un hecho, el o los sujetos del suceso, el lugar, la fecha, la hora e información adicional del acontecimiento. No hay comentarios personales de quien escribe. Cuaderno de viaje: Cuaderno en el que se hace una relación del itinerario, describiendo lugares, personas y hechos, para conocer otras manifestaciones culturales, tradiciones y lugares históricos. Desarrollo: Tiene la función de desarrollar los temas que se consideran necesarios para lograr explicar aquello que sea necesario para lograr un trabajo claro, coherente y preciso. Diálogo: Conversación entre dos o más personajes. Se marca en el texto mediante el empleo del guión largo, el cual da a conocer al lector la intervención del personaje. Entrevista: Diálogo entre dos personas, de las cuales una de ellas desea saber sobre la vida de la otra o investigar algún asunto en especial. Enunciador: (emisor, codificador, locutor): quien habla o escribe, constituye la fuente del discurso; siempre toma en cuenta a su enunciatario, por lo cual ambos conforman a una pareja con papeles intercambiables entre sí. Selecciona una parte del código que articula para producir una comunicación. Ajusta su discurso al horizonte de conocimiento de su destinatario, edad, nivel sociocultural, época histórica, etc., y, en general, a la situación comunicativa en que se halla. Enunciatario: (receptor, decodificador, destinatario, interlocutor): Es a quien se dirige el discurso, ya sea oral o escrito, para que sea interpretado, mediante un código compartido. Su participación en la producción de la enunciación es relevante, ya que mediante ciertas señales corrige o acepta el discurso del enunciador. Funciones de la lengua: Se descompone el texto observando para qué sirve cada párrafo dentro del texto. En los escritos los párrafos deben cumplir una finalidad concreta. Función apelativa: El emisor busca convencer o persuadir en el mensaje al receptor sobre la cosa, objeto o relación. Función referencial: El emisor dice o transmite al receptor un mensaje sobre las cosas, objetos y/o relaciones. El emisor enfoca su atención en presentar los hechos como son, con la intención de transmitir o comunicar con la mayor objetividad un conocimiento, objeto o cosa dentro del texto. Función poética: El emisor transmite el mensaje de una manera estética, literaria al receptor, con el fin de dar a conocer sus sentimientos, sensibilidad, etc.. La intención del emisor es la dar a conocer su creatividad, conocimiento, sentimientos, sensibilidad, cultura, etc. Grafía: n. f. (gr. graphe, acción de escribir). Signo o conjunto de signos con que se representa un sonido o la palabra hablada. Homógrafo: A adj. LING. Dícese de los homónimos que tienen la misma ortografía. Homófono: A adj. y n. m. LING. Dícese de las palabras de igual pronunciación, pero de ortografía y sentido diferentes. Homónimo: A adj. LING. Dícese de los homónimos que tienen la misma ortografía. Índice: Lista de contenidos organizados que trata el escrito cpn el número de página en que se encuentra cada uno, con el fin de localizar fácilmente el apartado que se quiera leer. Puede estar al principio o al final del texto Introducción: En un trabajo tienen la función de presentar al lector el texto que un autor realizó.

Page 90: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 90

Glosario Intención comunicativa: Los mensajes orales y escritos son expresados con un propósito, ya sea, dar a conocer un seceso, una emoción, convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Léxico: n. m. (gr. lexikon; de lexis, palabra). Conjunto de palabras de una lengua, o conjunto de las palabras propias de una región, una actividad determinada, un individuo, etc. Diccionario que comprende la lista alfabética de los términos utilizados en una ciencia o en una técnica. Diccionario o vocabulario de una lengua. Lectura: Se interactúa con el escrito, se aplican diversas modalidades de lectura (oral, silenciosa, arrebatada, comentada) y varias estrategias ( la inferencia o la metacognición). Lenguaje denotativo: Memoria: Obra autobiográfica en la que se evocan vivencias del autor, sin ahondar en detalles. Mensaje: Es lo que expresa el enunciador. Mensaje electrónico: Es considerado un tipo de texto digital procesado por máquinas o servidores de origen, de encantamiento y de destino, que es enviado a una persona o a más en forma simultánea. Neologismos: Palabras nuevas en una lengua. Notas a pie de página: Son aclaraciones o informaciones adicionales muy breves que el autor coloca en la parte inferior de la página, si lo juzga conveniente. Parónimos:, A adj. y n. m. Dícese de los vocablos parecidos por su forma, ortografía o sonoridad. Planificación: Construir, incluso mentalmente, un esquema o mapa que le permite elaborar un texto de acuerdo con su propósito comunicativo. En la planificación escrita se puede recurrir a la elaboración de listas de ideas, el esbozo de un esquema, la escritura libre, entre otros recursos, para traer a la mente los conocimientos previos. Estas escrituras preliminares conforman una base o diseño del cual se servirá el escritor para emprender la redacción del texto. Polisemia: n. f. Propiedad de una palabra que presenta diferentes sentidos. Poslectura: permite al lector reflexionar sobre lo leído, elaborar conclusiones propias, verificar la comprensión del contenido, comentarlo, aplicarlo o relacionarlo con otros textos semejantes. Prefijos: Partículas con significado antes del lexema. Prelectura: Se realiza una simple observación o reconocimiento del texto, lo cual permite anticipar el contenido, realizar predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura, a través de la asociación del título con las imágenes y/o con el autor. Redacción: Combinación de palabras, frases, oraciones y párrafos de tal forma que todo lo escrito quede correlacionado y pueda ser comprendido con facilidad por otra persona. Redactar: Consiste en poner por escrito un hecho, una idea, una experiencia o un juicio Revisión: El escritor somete a varias lecturas cuidadosas su texto, a fin de verificar y corregir aspectos no sólo concernientes a la ortografía y la sintaxis. Se juzga si el texto responde a la situación de comunicación pertinente. En esta etapa se debe revisar que las ideas no hayan quedado incompletas, que las ideas no se repitan, que la relación causa-consecuencia posea una lógica; que sea necesario ampliar o reducir el texto para que resulte eficaz para describir, argumentar, narrar o exponer. Reportaje: Aborda un asunto de manera más profunda que la noticia, explica, amplía y proporciona información relacionada con los antecedentes, consecuencias y orígenes. Generalmente se enriquece con fotografías, grabados, etc. Semántica: n. f. LING. Estudio de los significados de las palabras y de sus variaciones, y de los problemas relacionados con el significado. Sinónimos: adj. y n. m. (lat. synonymum). Dícese de las palabras de la misma categoría que tienen un significado muy próximo.

Page 91: BACHILLERATO CUATRIMESTRAL - cpb-us … · vocabulario, contexto o alguna otra cosa. ... 1. Prueba diagnóstica. ... Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente,

Página | 91

Glosario Sufijo: Partículas con significado después del lexema. Texto: n. m. (lat. textum). Conjunto de palabras que componen un documento, un escrito en general. Tecnicismos: Palabras propias de las ciencias (humanísticas y naturales).