2
FILOSOFÍA SEGUNDA EVALUACIÓN BALOTARIO 1.- ¿Cuáles son, según Kant, los componentes de la experiencia? 2.- ¿Qué implicancias tiene la distinción kantiana entre “cosa en sí” y “cosa para nosotros”? 3.- ¿Cuáles son las implicancias de la filosofía kantiana en relación a la metafísica? 4.- ¿Cuál es la significación de la noción hegeliana de “espíritu” y cómo se relaciona con el “nosotros” kantiano de las formas a priori de la experiencia? 5.- ¿Por qué sostiene Hegel que la Razón opera en la historia? 6.- ¿Cómo sustenta Hegel la tesis según la cual la historia tiene un curso necesario? 7.- ¿En qué consiste la crítica de Marx al trabajo enajenado? 8.- ¿Qué sentidos posibles tiene la propuesta de la “liberación del trabajo” en Marx? 9.- ¿Cómo explica Marx el cambio de un modo de producción por otro? 10.- ¿Cómo interpreta Comte el sentido del desarrollo histórico? 11.- ¿Cómo entiende Comte el estudio científico de los fenómenos sociales? 12- ¿Cuál es la opinión de Comte sobre la posibilidad de un saber metafísico? 13.- ¿Qué afirma el positivismo lógico en relación a la verificación de los enunciados con pretensión de cientificidad? 14.- ¿Por qué considera Nietzsche que la invención de la filosofía fue obra de Platón? 15.- ¿Por qué considera Nietzsche la historia de la filosofía como “historia de un error”? 16.- ¿Qué significado tiene para Nietzsche la metáfora de “la muerte de Dios”? 17.- ¿Qué significado tiene la noción de “interpretación” para el modo en que la hermenéutica entiende el saber? 18. - ¿En qué sentido entiende Husserl a la filosofía como una “ciencia estricta”? 19.- ¿Cuál es el significado que tiene para la fenomenología husserliana la noción de “horizonte de sentido”? 20.- ¿Por qué prefiere Heidegger usar los términos “ser ahí” o “ser en el mundo”, antes que “hombre” o “ser humano”? TECNICAS PAUTAS PARA LA ÚLTIMA PRÁCTICA: REDACCIÓN DE UN BREVE ARTÍCULO CIENTÍFICO O ACADÉMICO Estimados alumnos, estas son las pautas para la elaboración de la última práctica: 1. La redacción del artículo científico o académico se realiza solo sobre la base de las referencias que están contenidas y desarrolladas (en fichas) en el fólder de investigación. Como se propuso desde un principio, estas son de nueve a quince (al menos tres referencias generales, tres específicas y tres complementarias). 2. El esquema del artículo científico o académico es el siguiente: a. Título y autor. b. Sumilla o resumen. (un breve párrafo expositivo) c. Introducción (problema general y marco conceptual) y objetivo(s). (dos a cuatro párrafos expositivos) d. Revisión de tres referencias específicas. (tres párrafos expositivos) e. Corpus y/o objeto de estudio. (un párrafo expositivo) f. Discusión critica. (tres a cinco párrafos expositivos) g. Resultados. (un párrafo expositivo) h. Conclusiones. (tres brevísimos párrafos expositivos) i. Referencias. 3. Para la redacción de los párrafos de resumen, textuales y de paráfrasis se toma en cuenta las pautas de las páginas cinco a nueve del manual del estilo APA de la Universidad Javeriana de Colombia (http://portales.puj.edu.co/…/Normas %20APA%20Sexta%20Edici%C…). 4. El marco conceptual se elabora a partir de las referencias generales,

Ba Lotario 2 Filo

  • Upload
    clau-yt

  • View
    216

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ba Lotario 2 FiloBa Lotario 2 FiloBa Lotario 2 FiloBa Lotario 2 FiloBa Lotario 2 FiloBa Lotario 2 Filo

Citation preview

Page 1: Ba Lotario 2 Filo

FILOSOFÍASEGUNDA EVALUACIÓN

BALOTARIO

1.- ¿Cuáles son, según Kant, los componentes de la experiencia?2.- ¿Qué implicancias tiene la distinción kantiana entre “cosa en sí” y “cosa para nosotros”?3.- ¿Cuáles son las implicancias de la filosofía kantiana en relación a la metafísica?4.- ¿Cuál es la significación de la noción hegeliana de “espíritu” y cómo se relaciona con el “nosotros” kantiano de las formas a priori de la experiencia?5.- ¿Por qué sostiene Hegel que la Razón opera en la historia?6.- ¿Cómo sustenta Hegel la tesis según la cual la historia tiene un curso necesario?7.- ¿En qué consiste la crítica de Marx al trabajo enajenado?8.- ¿Qué sentidos posibles tiene la propuesta de la “liberación del trabajo” en Marx?9.- ¿Cómo explica Marx el cambio de un modo de producción por otro?10.- ¿Cómo interpreta Comte el sentido del desarrollo histórico?11.- ¿Cómo entiende Comte el estudio científico de los fenómenos sociales?12- ¿Cuál es la opinión de Comte sobre la posibilidad de un saber metafísico?13.- ¿Qué afirma el positivismo lógico en relación a la verificación de los enunciados con pretensión de cientificidad?14.- ¿Por qué considera Nietzsche que la invención de la filosofía fue obra de Platón?15.- ¿Por qué considera Nietzsche la historia de la filosofía como “historia de un error”?16.- ¿Qué significado tiene para Nietzsche la metáfora de “la muerte de Dios”?17.- ¿Qué significado tiene la noción de “interpretación” para el modo en que la hermenéutica entiende el saber?18. - ¿En qué sentido entiende Husserl a la filosofía como una “ciencia estricta”?19.- ¿Cuál es el significado que tiene para la fenomenología husserliana la noción de “horizonte de sentido”?20.- ¿Por qué prefiere Heidegger usar los términos “ser ahí” o “ser en el mundo”, antes que “hombre” o “ser humano”?

TECNICAS

PAUTAS PARA LA ÚLTIMA PRÁCTICA: REDACCIÓN DE UN BREVE ARTÍCULO CIENTÍFICO O ACADÉMICO

Estimados alumnos, estas son las pautas para la elaboración de la última práctica:

1. La redacción del artículo científico o académico se realiza solo sobre la base de las referencias que están contenidas y desarrolladas (en fichas) en el fólder de investigación. Como se propuso desde un principio, estas son de nueve a quince (al menos tres referencias generales, tres específicas y tres complementarias).

2. El esquema del artículo científico o académico es el siguiente:

a. Título y autor. b. Sumilla o resumen. (un breve párrafo expositivo) c. Introducción (problema general y marco conceptual) y objetivo(s). (dos a cuatro párrafos expositivos) d. Revisión de tres referencias específicas. (tres párrafos expositivos) e. Corpus y/o objeto de estudio. (un párrafo expositivo) f. Discusión critica. (tres a cinco párrafos expositivos) g. Resultados. (un párrafo expositivo) h. Conclusiones. (tres brevísimos párrafos expositivos) i. Referencias.

3. Para la redacción de los párrafos de resumen, textuales y de paráfrasis se toma en cuenta las pautas de las páginas cinco a nueve del manual del estilo APA de la Universidad Javeriana de Colombia (http://portales.puj.edu.co/…/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C…).

4. El marco conceptual se elabora a partir de las referencias generales, específicas y complementarias. Se proponen las definiciones de todas las variables consideradas en el título de la investigación.

5. La discusión crítica consiste en volver a presentar el problema general de la investigación y presentar las fundamentaciones de una respuesta a la pregunta del problema general con citas textuales, de resumen y de paráfrasis.

6. Se presentan tres conclusiones.

7. Se presentan todas las referencias de la investigación (nueve a quince).

8. Como observan el 90% de lo requerido en el artículo científico consiste en actividades que ya se han realizado en las sesiones anteriores.

9. Deben aplicar las estrategias que corresponden al estilo expositivo desarrolladas en la asignatura de Lengua Española I con la cual este curso es solidario.

10. Una primera versión IMPRESA del artículo se presenta en la sesión del martes 14 junto con el FÓLDER DE INVESTIGACIÓN, y se envía por correo ([email protected]) un día antes con la mención en el ASUNTO de las siglas del curso (TEI), la ESCUELA a la cual pertenece el alumno y sus APELLIDOS PATERNO Y MATERNO separados por un espacio. La versión final se presenta al día siguiente en hora de clase.

11. Todo tipo de plagio académico tendrá como resultado la nota de 01 en el promedio final y el reporte correspondiente a las instancias correspondientes del Integrado de Letras y de la Facultad de acuerdo a las normas vigentes. Revisar para ello el ppt que se adhiere a este mensaje.

12. Revisen el modelo del artículo del profesor Richard Leonardo, publicado en la revista Letras: http://letras.unmsm.edu.pe/rl/index.php/le/article/view/284.