59
Con la colaboración técnica y pedagógica de Carlos Guevara Casas Ma. Alicia Villela G. 1 Biología Ciencias 1 1

B1_Biologiaconecta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B1_Biologiaconecta

Con la colaboración técnica y pedagógica de Carlos Guevara CasasMa. Alicia Villela G.

1

BiologíaCiencias 1

1

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 1 3/30/12 1:49 PM

Page 2: B1_Biologiaconecta

2

e

Dirección De conteniDos y servicios eDucativos

Elisa Bonilla Rius

Gerencia De publicaciones escolares

Felipe Ricardo Valdez González

autora

Ana Barahona

coorDinación eJecutiva De ciencias

Hilda Victoria Infante Cosío

eDición

Diana Tzilvia Segura Zamorano

coorDinación De corrección

Abdel López Cruz

corrección

Mario Brito, Milena Solot, Juan José Romero,

Guadalupe Casillas, Ana Lidia González

Dirección De arte

Quetzatl León Calixto

Diseño De portaDa

Brenda López Romero y Segundo Pérez

Diseño De la serie

Brenda López Romero

DiaGramación

Martha A. Ramos G., Franciso Rivera

coorDinación De iconoGraFÍa e imaGen

Ricardo Tapia

iconoGraFÍa

Elia Pérez Pérez, Verónica María López

FotoGraFÍa

© Archivo-SM, © Archivo Digital, 2011, © Carlos

A. Vargas, 2011, © Iván Meza, 2011

DiGitaliZación e imaGen

Carlos A. López, Uriel Flores Moreno, Donovan

Popoca Jiménez, Eliana Castro Fernández

ilustración

Hugo Miranda, Gonzalo Gómez

proDucción

Carlos Olvera, Teresa Amaya

Agradecimientos:

Martha Corona Tinoco, Valeria R. Busquets,

Erica Torrens Rojas

Conect@ Entornos. Ciencias I

Primera edición, 2012

D. R. © SM de Ediciones, S. A. de C. V., 2012

Magdalena 211, Colonia del Valle,

03100, México, D. F.

Tel.: (55) 1087 8400

www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978--607-24-0366-6

Miembro de la Cámara Nacional

de la Industria Editorial Mexicana

Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial

de este libro ni su tratamiento informático ni la

transmisión de ninguna forma o por cualquier

medio, ya sea electrónico, mecánico, por

fotocopia, por registro u otros métodos,

sin el permiso previo y por escrito de los

titulares del copyright.

La marca Ediciones SM® es propiedad

de SM de Ediciones, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México/Printed in Mexico

Conect@ Entornos. Ciencias I

se terminó de imprimir en abril de 2012 en

Quad Graphics Querétaro S.A. de C.V.,

Lote 37 SN, Fraccionamiento Industrial La Cruz,

CP 76240 Villa del Marqués, Qro.

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 2 3/30/12 1:49 PM

Page 3: B1_Biologiaconecta

3

e

Probablemente, al recordar sus cursos de Ciencias

Naturales, les vienen a la mente las jornadas de

resolución de ejercicios; cuestionarios con preguntas

que solicitaban definiciones y conceptos; prácticas

de laboratorio donde había que responder preguntas

obvias. Y cuando alguien inquiría por la utilidad de

lo que estudiaba, la respuesta era: “ya lo verás más

adelante”.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. Ahora

sabemos que esta forma de pensar puede ser una de

las causas por las que muchos estudiantes pierdan

interés en la ciencia y se alejen, cada vez más, de las

disciplinas científicas. También sabemos que sí es

posible proporcionar, a la generalidad de alumnos,

una formación científica útil y que contribuya a

cristalizar la participación de los ciudadanos en la toma

fundamentada de decisiones en torno a los problemas

que debe afrontar la humanidad.

Este es el propósito central del presente libro. Para

lograrlo se presenta a la biología como una ciencia

útil para la vida cotidiana y para tomar decisiones en

asuntos públicos relacionados con la tecnología y con la

ciencia misma, una ciencia para encantar a los alumnos,

una ciencia para satisfacer curiosidades personales, una

ciencia como cultura…

Ese marco amplio impulsa este libro, esa es la aventura

a la que te invitamos, y es nuestro interés convertirnos

en tu acompañante de viaje. ¡¡¡Váááámonooooosssss!!!

Presentación general

Presentación para el alumno

Quizá ya habrás leído o escuchado que la biología

es la ciencia que estudia la vida. Pero ¿te has

preguntado qué es la vida? Si tuvieras la oportunidad

de buscar vida en otro planeta, tal vez lejos de la Tierra,

¿qué buscarías?, ¿con qué características?, ¿en qué

lugares?

La biología no solo te permite entender la vida, sino

también caracterizarla; es decir, entender de dónde

proviene y cuál es su variedad, cómo se ha desarrollado

y qué condiciones requiere para subsistir, cómo

obtiene los insumos para mantenerse… Pero lo en

verdad apasionante es que te da elementos para que

puedas responder preguntas como las siguientes: ¿por

qué estás cambiando física y emocionalmente? ¿Por

qué necesitas y buscas emociones que antes no te

interesaban? ¿Hacia dónde se dirige tu cuerpo?

Adicionalmente, en este libro, desarrollarás habilidades

para plantearte otras preguntas, aprenderás a

identificar qué sí puede responder la biología y

enriquecerás tu cultura para comenzar a participar en

la toma de decisiones sobre aspectos que marcarán

tu vida: qué comer; cómo cuidarte; qué riesgos te

rodean…

¿Lo encuentras desafiante? Yo pienso que sí.

¡Adelante! Iniciemos el viaje.

La editorial y la autora

33

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 3 3/30/12 1:49 PM

Page 4: B1_Biologiaconecta

La sociedad en la que vivimos está envuelta en un

complicado proceso de transformación que afecta

la forma como nos relacionamos y como aprendemos.

Una de las características de la sociedad en la

que vivimos tiene que ver con el hecho de que la

información está en todas partes y casi al acceso de

cualquiera. Por otro lado, el conocimiento es uno de los

principales valores de sus ciudadanos. Se hace, pues,

necesario distinguir entre información y conocimiento.

El aprendizaje de las ciencias es considerado por

muchos países de vanguardia como uno de los

aspectos centrales de la educación básica. Este carácter

prioritario tiene una importancia creciente, fundado

en la certeza de que pocas experiencias pueden ser

tan estimulantes para el desarrollo de las capacidades

intelectuales y afectivas de los adolescentes, como el

contacto con el mundo natural.

En la secundaria se pretende que los estudiantes

continúen desarrollando la competencia científica

(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que

caracteriza a las ciencias. Nos referimos a la lectura

analítica; el planteamiento de preguntas pertinentes;

la observación con precisión creciente; el diálogo y el

compartir ideas para comparar, enriquecer, sistematizar,

analizar e interpretar los hechos. Su práctica constante

puede propiciar la formulación de explicaciones

congruentes y activar la toma de decisiones

responsables e informadas a favor de su salud y del

ambiente.

Este curso de Ciencias I tiene el propósito de interesar

a los alumnos en la visión científica del mundo y, en

particular, de la forma de entender y explicar a los

seres vivos, incluido él mismo. El reto no es sencillo.

Tendremos que apoyarlos para que imaginen, con

libertad pero con lógica (la del conocimiento científico),

el mundo que está más allá de sus sentidos. Es por ello

que este material es rico en ilustraciones e imágenes

pensadas para apoyar la transición al pensamiento

abstracto.

El aprendizaje de las Ciencias, con énfasis en la Biología,

requiere que los alumnos reconozcan lo que saben y

lo expliciten; lo usen para pensar y comprueben con

fuentes fidedignas su veracidad; comuniquen a otros

sus avances, dudas y aprendizajes.

Son tres momentos de construcción de conocimiento

científico. Para apoyarlo en esta tarea, las lecciones

que integran este material se organizan en secuencias

didácticas y en tres momentos didácticos:

• COMENZAMOS. A partir de una situación problemática

que favorece la recuperación y el reconocimiento de lo

que saben.

• APRENDEMOS. Se incluye el contenido científico,

acompañado de sugerencias para promover la

comprensión lectora, siempre después de la reflexión

sobre el tema.

• INTEGRAMOS. Espacio para contrastar lo identificado

en la primera sección con la comprensión alcanzada

en la segunda, fundamental para evaluar el

aprendizaje.

Presentación para el profesor

4

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 4 3/30/12 1:49 PM

Page 5: B1_Biologiaconecta

Es claro que no todos los alumnos aprenden lo

mismo, al mismo tiempo, ni de la misma manera.

Es por ello que el libro incluye diversas actividades

y cápsulas, cuyo propósito central es que el

conocimiento alcanzado por los estudiantes sea

significativo y aplicable en la vida diaria. Secciones

como “Desarrolla tu pensamiento científico”

—que promueven la curiosidad y favorecen la

capacidad de preguntar y de emplear la evidencia

científica—, “Aproximación al conocimiento

científico” —que inspiran la elaboración de

explicaciones científicas— tienen este propósito.

Así mismo cápsulas como “Para saber más” o

“Conectamos”—actividades de profundización

del contenido estudiado, pensado para alumnos

que se interesan sobre el tema— o “Ya sabemos”

—actividades de refuerzo para alumnos que

requieren mayor apoyo—, conforman la propuesta

de aprendizaje del libro.

Apoyar el logro de la competencia científica

requiere de transformar la manera en la que los

alumnos explicitan ante los ojos del profesor

lo que han aprendido. Ello implica también la

transformación de la manera en la que el docente

genera espacios para hacer evidente lo aprendido.

El libro le proporciona actividades de evaluación

contextualizada, a la manera de las situaciones de

evaluación tipo PISA (siglas en inglés del Programa

Internacional para la Evaluación de Estudiantes) dónde

los requerimientos hacia los alumnos se centran

más en la comprensión de lo estudiado que en su

recuerdo. Es un instrumento de evaluación para

monitorear el desarrollo del aprendizaje de las

ciencias en su perspectiva más amplia.

Finalmente, el logro de la competencia

científica requiere de espacios para el trabajo

crecientemente autónomo de los alumnos,

aplicando los conocimientos alcanzados y

resolviendo situaciones problemáticas cercanas. Se

trata de consolidar el aprendizaje aprovechando

sus intereses sobre temas del mundo vivo,

guiadas por la mirada del docente que los impulsa

a aprender a hacer y aprender a ser. Son los

proyectos estudiantiles de fin de bloque.

En este libro encontrará propuestas de acciones

y temas que son modificables en función de su

experiencia, conocimiento del grupo e intereses

personales de los alumnos.

Este libro le propone una manera clara y sencilla

de impulsar el logro de los aprendizajes esperados

y de la competencia científica. Encontrará todo

lo anteriormente mencionado identificado en el

libro, a modo de ofrecerle una guía clara, flexible y

dinámica del trabajo en el aula. El libro no compite

con usted: es una herramienta que potencia su

capacidad para guiar a los estudiantes durante

este ciclo escolar.

Gracias por permitirnos ser su compañero en la

aventura de promover la formación científica

básica con los jóvenes de la secundaria.

La autora

55

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 5 3/30/12 1:49 PM

Page 6: B1_Biologiaconecta

6

20

apre

ndiz

ajes

esp

erad

os

BLOQUE

1Comenzamos

Francisca observa un par de gorriones que caminan cerca de ella. Le sorprende ver cómo

buscan migas de pan y semillas. Francisca decide seguir uno de los gorriones pues advierte

que este, antes de lanzar el vuelo, toma una hoja seca con el pico.

La sorpresa de Francisca es mayor cuando descubre que el nido del ave está formado

por muchas hojitas secas. Después mira que el gorrión alimenta a otro pajarito muy parecido

a él pero sin manchas; ella supone que es una hembra que cuida a las crías.

Contesta estas preguntas en tu cuaderno. Coméntalas con tus compañeros.

» ¿Qué sucedería con el ave si alguno de los elementos de su entorno desapareciera?

» ¿De qué se alimentaría? ¿Con qué elaboraría su nido?

» ¿Qué sucedería si el alimento que necesita estuviera contaminado?

Representa la dinámica general de los ecosistemas

considerando su participación en el intercambio de materia y energía en las redes

alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

Representación de la participación humana en la dinámica

de los ecosistemas

AprendemosComo viste en la situación anterior, la casa que habitamos todos los seres vivos es un lugar

muy especial, pues en ella llevamos a cabo casi todas nuestras actividades. Ahí convivimos

con nuestros familiares y amigos, leemos, hacemos la tarea y descansamos durante las noches.

Los seres vivos interactúan entre sí y con el ambiente: son parte de los ecosistemas. La

ciencia que estudia estas interacciones es la ecología. Su nombre se deriva de la voz griega

oikos que significa “casa o lugar donde se vive”, y de logos que denota el estudio del tema de

que se trate. Por tanto, la ecología estudia la casa en que vivimos, es decir, los ecosistemas.

La dinámica de los ecosistemas

Los ecosistemas están formados por organismos vivos, como plantas, animales, hongos, algas

y microorganismos (bacterias, protozoarios y algas microscópicas), que en conjunto consti-

tuyen los factores biológicos o bióticos. Además, por factores físicos o abióticos, como el

agua, el suelo, el clima, el aire, la energía solar, la humedad, etc. (figura 1.5).

Al conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan un lugar se le denomina

población. Al conjunto de poblaciones de organismos de distintas especies que habitan

el mismo lugar se le llama comunidad, y al lugar donde viven, hábitat.

En el ejemplo de la actividad de inicio, el árbol es el hábitat de las aves; el conjunto de go-

rriones una población y el conjunto de seres vivos que habitan en el árbol, una comunidad. Todas

las comunidades necesitan una fuente de energía, que generalmente es el sol, agua y alimento.

20

Figura 1.5 En un ecosistema cohabitan factores físicos y

biológicos.

Lecc

ión

2

Tema 1 El valor de la biodiversidad

Francisca observa un par de gorriones que caminan cerca de ella. Le sorprende ver cómo

buscan migas de pan y semillas. Francisca decide seguir uno de los gorriones pues advierte

La sorpresa de Francisca es mayor cuando descubre que el nido del ave está formado

por muchas hojitas secas. Después mira que el gorrión alimenta a otro pajarito muy parecido

¿Qué sucedería con el ave si alguno de los elementos de su entorno desapareciera?Como viste en la situación anterior, la casa que habitamos todos los seres vivos es un lugar

muy especial, pues en ella llevamos a cabo casi todas nuestras actividades. Ahí convivimos

con nuestros familiares y amigos, leemos, hacemos la tarea y descansamos durante las noches. . La

. Su nombre se deriva de la voz griega

que denota el estudio del tema de

Francisca observa un par de gorriones que caminan cerca de ella. Le sorprende ver cómo

buscan migas de pan y semillas. Francisca decide seguir uno de los gorriones pues advierte

La sorpresa de Francisca es mayor cuando descubre que el nido del ave está formado

por muchas hojitas secas. Después mira que el gorrión alimenta a otro pajarito muy parecido

24

Integramos

Los ecosistemas están conformados por interacciones, flujo de sustancias y energía entre

los seres vivos y los factores físicos. Los seres humanos no somos independientes de los

demás seres vivos ni del ambiente en el que vivimos, por ejemplo, parte de los nutrimentos

que comes en el rico pan que desayunas pueden haber formado parte de un árbol que se

descompuso hace muchos años.

Después de varios ciclos, el carbón de aquel árbol pudo pasar a una planta de trigo,

que a su vez fue utilizada por los agricultores que venden ese grano a los panaderos. Del pan

que comes obtienes la energía necesaria para ir a la escuela

y leer este libro, otra parte la almacenas en los huesos

y músculos, que crecen día a día. Cuando mueras, el

material del que estás hecho regresará a la atmósfera

y se reutilizará de las formas que has estudiado en

esta lección.

Tal vez esos materiales formen parte de algún

árbol o animal en el futuro (figura 1.9). Como ves,

somos parte de los ecosistemas y de los ciclos

naturales que en ellos ocurren, por eso es im-

portante cuidar la “casa” en la que vivimos.

Responde en tu cuaderno.

» Ahora que sabes cómo funcionan los ecosistemas y que tú eres parte de uno,

¿cómo argumentarías para tus compañeros la importancia de cuidar la Tierra, la

“casa” en que vivimos?

» ¿Por qué cualquier alteración a los ecosistemas y a los ciclos naturales que ocurren

en ellos afecta a la Tierra y a todos los seres vivos?

» ¿Qué pasaría si se rompen las cadenas o redes tróficas en los ecosistemas? ¿Cómo

afectaría eso a los ciclos del agua y del carbono?

Comparte tus respuestas con el profesor y tus compañeros.

» Consulta la página:

http://www.

edumedia-sciences.

com/es/a609-

red-alimentaria-1

(Consultada el 23 de

agosto de 2011)

» Lee el resumen que se

presenta y haz lo que

se pide.

» Analiza las relaciones

que se establecen

entre los seres vivos

de una red alimentaria

y las consecuencias

a largo plazo cuando

un componente

del ecosistema

desaparece.

Coméntalas con tu

grupo.

Ya sabemos...

¿Has oído hablar

acerca de que la Tierra

es un ser vivo?, pues

bien, Lynn Margulis

y James Lovelock

propusieron dicha

teoría a la cual

llamaron “Teoría Gaia”.

» Investiga en qué

consiste la teoría

mencionada,

reflexiona y

relaciónala con lo

que has aprendido

en esta lección.

Figura 1.9 Cuando comemos una manzana, de

manera indirecta consumimos parte del agua que

estaba en el suelo donde creció el manzano, y

parte del dióxido de carbono que había en el aire

que lo rodeaba.

y leer este libro, otra parte la almacenas en los huesos

y músculos, que crecen día a día. Cuando mueras, el

material del que estás hecho regresará a la atmósfera

y se reutilizará de las formas que has estudiado en

Tal vez esos materiales formen parte de algún

). Como ves,

somos parte de los ecosistemas y de los ciclos

naturales que en ellos ocurren, por eso es im-

Cuando comemos una manzana, de

manera indirecta consumimos parte del agua que

estaba en el suelo donde creció el manzano, y

parte del dióxido de carbono que había en el aire

que lo rodeaba.

Desarrolla tu pensamiento científico

BLO

QUE2 La nutrición como

base para la salud y la vida

¿Tienes una alimentación saludable? ¿Bebes agua simple potable y haces ejercicio físico con regularidad? Una dieta correcta, que aporte los nutrimentos necesarios y en las cantidades y proporciones adecuadas nos permite disfrutar de un buen estado de salud.

Sin embargo, no todo el mundo tiene acceso a una dieta correcta; gran parte de la población mundial padece hambre como consecuencia del desigual reparto de los recursos; mientras, en otros lugares se despilfarra comida; incluso, algunos estudios demuestran que se acabaría con el hambre en el orbe si tan solo se aprovechara una parte de la comida despercidiada en el mundo desarrollado.

1. ¿Y tú llevas una dieta correcta? Vamos a averiguarlo trabajando juntos. Escribe en el pizarrón dos columnas, una con los alimentos que se deben comer a diario y otra con los que se deben consumir ocasionalmente. ¿Cuál se parece más a tu dieta?

2. Observa las imágenes. ¿Cuáles forman parte de la diversidad de alimentos nacionales? ¿Qué otros, originarios de México, incorporarías? Compárala con tu columna de alimentos saludables, ¿coincide?

3. La fao (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura) denuncia que cerca de 1 000 millones de personas pasan hambre en el mundo. Al mismo tiempo, la Cruz Roja estima que hay 1 500 millones de personas con sobrepeso. Comenta con tu compañero algunas causas de este hecho y las posibles soluciones.

Para saber más sobre la hambruna en el mundo, visita www.fao.org/news/story/es/item/45291/icode/

Alimentos saludables para todos

La nutrición es un proceso vital que debe proporcionarnos la materia y energía necesarias para que nuestro cuerpo esté en forma. Conocer nuestro cuerpo y adquirir buenos hábitos relacionados con la alimentación son objetivos que debemos perseguir.

Al finalizar el estudio de este bloque comprobarás si has comprendido la importancia del proceso de nutrición, así como las relaciones entre la salud y la calidad de nuestra alimentación.

Propuestas de proyectos• ¿Cómo puedo producir mis alimentos para

lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?

• ¿Cómo construir un huerto vertical?

6160

Entrada de bloque

Esta sección te indica el título de bloque. También incluye un problema cercano a tus intereses que podrás resolver mediante el análisis de imágenes y actividades que involucran diferentes habilidades del pensamiento.

Organización de las lecciones

En esta sección se enuncian los proyectos que puedes trabajar en el bloque.

Proyectos propuestos para este bloqueTe presentamos la propuesta de proyecto de integración y aplicación que hemos desarrollado para ti.

ComenzamosInicio de lección, en la que recuperarás los conocimientos previos que tienes sobre los contenidos a estudiar.

AprendemosContinuación de la lección. Encontrarás nuevos contenidos y actividades para el logro de tus aprendizajes.

IntegramosCierre de la lección. Podrás integrar lo aprendido mediante el planteamiento de textos y actividades.Contenido

Título de la lección

Aprendizajes esperados

1 Tema 1

Representación de la participación humana en la dinámica

Tema 1 1

Lecc

ión

2

El valor de la biodiversidadRepresentación de la participación humana en la dinámica

Representación de la participación humana en la dinámica

de los ecosistemasComenzamos

Guía de uso

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 6 3/30/12 1:49 PM

Page 7: B1_Biologiaconecta

7

71

El nopal se utiliza como verdura, fruto, base para bebidas alcohólicas, dulce y

forraje. México es el principal productor de tuna (figura 2.12). Provee abundante

calcio, magnesio y hierro a quien lo consume, pero muy poca grasa y proteína.

El chile es otro elemento básico en nuestra cultura. Recientemente se desa-

rrollaron estudios que confirman sus beneficios en el tratamiento de afecciones

respiratorias y digestivas. El sabor picante estimula la producción de saliva, así como

la producción de jugos gástricos. Se recomienda como tratamiento de infecciones

parasitarias.El jitomate es un fruto. Proporciona gran cantidad de vitaminas y minerales. Se

le atribuyen propiedades benéficas en el tratamiento de los dolores articulares, así como

para la reducción de colesterol.El aguacate reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, como infartos o

hemorragias cerebrales. Contiene gran cantidad de fibra, vitaminas, ácido fólico (vitamina

B9) y aceites vegetales ricos en antioxidantes.Para garantizar el cuidado de nuestra salud debemos consumir productos frescos, beber

suficiente agua simple potable y variar nuestra alimentación. Recordarás que Andrés, el es-

tudiante de Ensenada, menciona que en su tierra natal solía comer principalmente pescados

y mariscos, preparados en casa.Por otra lado, la familia de Sara, que vive en el Distrito Federal, se preocupa por proveerla

de alimentos con alto contenido nutrimental, como nopal, amaranto, calabacita, frijol, etc.

Esto nos demuestra que los hábitos alimentarios y el cuidado de la salud pueden modificarse,

a pesar del estilo de vida moderno.

Integramos

1. Averigua qué tan nutritivos son los alimentos que consumes.

m Busca en la alacena de tu casa cinco alimentos envasados cuya etiqueta presente la información nutrimental y llévalos

a clase. m Completa en tu cuaderno el cuadro 2.1 con la información nutrimental de los alimentos.

Cuadro 2.1 Información nutrimental de los alimentos

Productos Porciones en el envase Grasas totales

Proteínas Hidratos de carbono

m Analiza los resultados y responde en tu cuaderno.

» ¿Qué alimento contiene la mayor cantidad de grasas?

» ¿Cuál puede ser el alimento más sano?, ¿por qué?

» ¿Por qué es importante conocer el número de porciones de cada producto?

» ¿Alguna vez has notado si estás comiendo más de una porción? ¿Qué consecuencias puede generar el comer

de más? » ¿Por qué crees que es importante no “saltarte” comidas en el día?

2. Comenta con el grupo por qué beneficia a tu salud incluir mayor variedad de alimentos. Valora con tu equipo

la importancia del consumo de alimentos y platillos nacionales con alto valor nutrimental y aporta ejemplos.

Figura 2.12 El consumo de nopal se recomienda

a personas con diabetes debido a que disminuye el

nivel de azúcar en la sangre.

Desarrolla tu pensamiento científico

17

Después de leer el siguiente texto, explica

cómo identificas a un ser vivo.

Las características de los seres vivos

Los seres vivos, desde los más pequeños hasta los más grandes, son muchísimo más comple-

jos que una computadora o un televisor. Los seres vivos tienen las siguientes características.

mm Están compuestos por estructuras básicas llamadas células, en las que se llevan a cabo

las actividades o funciones vitales,

además, tienen una organización celular

(figuram1.2).mm Viven en estrecha relaciónmconmsum

ambiente y tienen una capacidadm

demrespuestamantemsumentorno,

con el que intercambian eficazmente

materiales y energía; gracias a lo cual

ejercen todas sus funciones elementa-

les, como transformar los alimentos que

ingieren en energía para moverse, crecer,

respirar o pensar.mm Se nutren, es decir, digieren y asimilan los

nutrientes para obtener energía y materia

para producir nuevas sustancias necesa-

rias para su desarrollo. La nutrición inclu-

ye procesos involuntarios que ocurren

tras digerir los alimentos. Estudiarás

este tema en el siguiente bloque.

mm Respiran, es decir, llevan a cabo una

serie de procesos a través de los cuales

los seres vivos obtienen energía. Puede

ser mediante el intercambio de gases o

mediante la respiración celular que ocurre

en el interior de las células.mm Tienen la capacidad de reproducirse y dejar

descendencia fértil. Una bacteria puede hacerlo

cada 15 minutos, mientras que otros seres vivos,

como los humanos, tardan nueve meses.

Escribe en tu cuaderno una lista de al menos cuatro objetos y cuatro seres vivos. Haz lo

siguiente.1. Elabora un cuadro de cuatro columnas. En la primera anota el nombre del objeto

o ser vivo que elijas. En la segunda escribe sus características más distintivas, por

ejemplo, qué necesita para moverse, de qué está hecho, etc. Anota en la tercera

columna las características que indican que es un ser vivo y las que indican que no

lo es. Deja, por el momento, la cuarta columna vacía.

2. Compara tu cuadro con el de tus compañeros. Comenten las preguntas siguientes

y anoten en su cuaderno lo que piensan al respecto.

» ¿Qué características distinguen a los seres vivos de las cosas inertes? ¿Por qué?

» ¿Qué características comparte cada ser vivo con los demás?

17

Células sanguíneas

Células del tejido intestinal Células que forman el tejido cardiaco

Células nerviosas

Figura 1.2 Todos los seres vivos, incluyendo a los

humanos, están formados por células. En la imagen,

algunas células que nos constituyen.

Para saber másSi deseas ampliar tus

conocimientos acerca de los seres vivos y la biodiversidad,

consulta el libro Hampton Sides (2006). Los enigmas de la naturaleza. México:

sep/Oniro (Libros del Rincón).

Desarrolla tu pensamiento científico

BLOQUE 1

Evaluación

(Tipo pisa)

58

59

Comprueba tus competencias

Al principio del bloque te invitamos a conocer el concepto de biodiversidad y las relaciones que existen entre los

integrantes de la biosfera. Comprueba que lo has conseguido.

En su libro El origen de las especies, Charles Darwin describe las siguientes observaciones:

He averiguado que los abejorros son casi imprescindibles para la fertilización de la flor del

pensamiento, pues otras abejas no visitan esa flor. He descubierto también que las visitas

de las abejas son necesarias para la fertilización de ciertas clases de trébol […]. Solo los

abejorros visitan el trébol rojo pues las otras abejas no pueden alcanzar el néctar […]. El

número de abejorros en cada comarca depende, en gran medida, del número de rato-

nes de campo que destruyen sus panales y nidos […]. Ahora bien, el número de ratones

depende mucho, como todo el mundo sabe, del número de gatos y el coronel Newman

dice: “Junto a las aldeas y poblaciones pequeñas he encontrado nidos de abejorros en

mayor número que en cualquier otra parte, lo que atribuyo al número de gatos, que des-

truyen los ratones”. ¡De ahí que sea completamente verosímil que la presencia de un gran

número de felinos en una comarca pueda determinar, mediante la intervención primero

de los ratones, y luego de las abejas, la frecuencia de ciertas flores en aquella comarca!

Primer enigma: ¿Qué?...

Conocemos una gran variedad de seres vivos. Estos pueden presentar una enorme

diversidad de formas, tamaños y colores. Pero todos ellos tienen unas característi-

cas comunes y realizan unas funciones básicas semejantes que los diferencian de

los seres no vivos.

Tercer enigma: ¿Dónde?...

Los científicos no descartan la po-

sibilidad de que haya vida en algún

planeta del universo. Pero de mo-

mento, de todos los planetas de

nuestro sistema solar, el único que

tiene vida conocida es la Tierra.

Segundo enigma: ¿Cuándo?...

La historia de la vida comienza hace algo

más de 4 500 M. a. Los fósiles más antiguos

tienen 3 600 M. a. y hace 3 000 M. a. abunda-

ban las bacterias.

En el fondo de los océanos se produjo hace 550

M. a. una explosión de vida y las plantas empe-

zaron a colonizar los continentes hace 450 M. a.

Los reptiles dominaban la Tierra hace 200 M. a.

y las primeras aves datan de hace 150 M. a. Pero

hace 65 M. a., un meteorito cayó en la Tierra y...

Análisis naturalista

Lee con detenimiento, haz lo que se pide y contesta las preguntas:

Resuelve enigmas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Una red trófica en los océanos

Pregunta 1. Representa en una hoja blanca la cadena alimentaria que se describe en el texto.

Pregunta 2. ¿Por qué la presencia de gatos de una determinada comarca puede influir en la

cantidad de plantas de trébol rojo?

Pregunta 3. ¿Por qué otro término se podría sustituir en el texto la palabra fertilización?.

Fíjate en la fotografía.

Pregunta 1. ¿Podrías asegurar por su forma y tamaño que se trata de un ser vivo?

Pregunta 2. Haz una lista de las características que debería tener para confirmar que es un ser vivo.

Pregunta 3. ¿A qué grupo de animales pertenece? ¿Cuáles son las principales características de este grupo?

Pregunta 6. Analiza los datos de la tabla, compáralos y, basándote en ellos, explica por qué solo existe vida en la Tierra.

Según esto, ¿qué condiciones necesita un ser vivo para vivir y desarrollarse?

Pregunta 7. Además de dióxido de carbono y oxígeno, existen otros gases en la superficie de los planetas. Calcula el

porcentaje de estos otros gases que habrá en cada uno de los planetas. Compara los resultados.

Pregunta 8. Calcula la diferencia de temperatura entre la superficie de Venus y la Tierra, y entre la de Marte y la Tierra.

Compara los resultados.

En el esquema se representa la red trófica que podemos encontrar en los

fríos mares antárticos. Observa y responde las preguntas y haz lo que se pide

Pregunta 1. ¿Qué organismos forman el nivel

de los productores?

Pregunta 2. Construye una cadena alimen-

taria lo más larga posible.

Pregunta 3. Busca información en internet

sobre los ecosistemas más característicos

de la zona en la que vives. Elige uno de ellos

y confecciona un póster con una red trófica

sencilla de ese ecosistema.

Pregunta 1. ¿Qué organismos forman

el nivel de los productores.

Pregunta 2. Construye una cadena

alimentaria lo más larga posible.

Pregunta 3. Busca información en

internet sobre los ecosistemas más

característicos de la zona en la que

vives. Elige uno de ellos y confecciona

un póster con una red trófica sencilla

de ese ecosistema.

orca

Morsa

Pingüino adelaida

Foca leopardo

Pingüino emperador

Calamar

Krill

Plancton

PLANETADIÓXIDO DE

CARBONOOXÍGENO

ESTADO

DEL AGUA

TEMPERATURA

SUPERFICIE

Venus

96 %

0 %

Gaseoso

445 °C

Tierra

0,036 %

21 %

Sólido, líquido y

gaseoso

15 °C

Marte

95 %

0 %

Sólido

-55 °C

BLOQUE 2

Proyecto

100

Hacia la construcción de una ciudadanía responsable

y participativa

Los aprendizajes esperados de este bloque te han permitido reconocer la importancia

de la nutrición para la salud y la vida, por lo que las posibilidades de desarrollar una investi-

gación al respecto son muchas.En cada lugar y momento de la historia de la humanidad, la alimentación ha ocupado

un puesto muy importante. El tipo de alimentos y la manera de prepararlos son únicos en cada pueblo o ciudad del

mundo. Muchas de las características y costumbres de la cultura alimentaria dependen de

los alimentos disponibles en cada región. México cuenta con gran variedad de alimentos y diversas formas de prepararlos, lo

cual es un reflejo de la gran diversidad biológica acerca de la cual leíste en el bloque 1.

El crecimiento de las ciudades de nuestro país ha sido considerable durante el último siglo,

pues cada vez más gente ha dejado el campo para establecerse en ellas. Sin embargo, la

producción de alimentos sigue siendo la misma e incluso, en algunos casos, ha disminuido.

¿Cómo obtener alimentos sanos y nutritivos? Existen varias alternativas, todas relacio-

nadas con la ciencia y la tecnología. Las nuevas tecnologías para la producción agrícola, el

mejoramiento de las variedades de alimentos o en sus métodos de conservación, son solo

unos ejemplos. Otra posibilidad es que las familias y la comunidad en general, especialmente de las

ciudades, produzcan al menos una parte de sus alimentos y, con ello, se retome la tradición

de producirlos. Pero ¿cómo producir alimentos cuando la tierra de cultivo es tan escasa y casi inexistente

en las zonas urbanas? Para averiguarlo, te invitamos a desarrollar el proyecto de este bloque.

Fase

1 i n i c i o

Hacia la construcción de una ciudadanía responsable

y participativa

°° Plantea°situaciones°problemáticas°relacionadas°con°la°alimentación°y°la°nutrición,°y°elige°una°para°resolverla°en°el°proyecto.°° Proyecta°estrategias°diferentes°y°elige°la°más°conveniente°de°acuerdo°con°sus°posibilidades°para°el°desarrollo°del°proyecto.°° Organiza°y°analiza°la°información°derivada°de°su°proyecto°utilizando°dibujos,°textos,°tablas°y°gráficas.°° Comunica°los°resultados°obtenidos°en°los°proyectos°por°medios°escritos,°orales°y°gráficos.

apre

ndiz

ajes

esp

erad

os

1. Reúnete con tu equipo y respondan estas preguntas.

» ¿Cuál es su alimento favorito? » ¿De dónde proviene? » ¿Cuál es el platillo típico del lugar donde viven?

2. Seleccionen la pregunta que les parezca más interesante y sobre la que deseen

indagar. Intercambien opiniones acerca de ella.

» ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando

los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?

» ¿Cómo construir un huerto vertical?Si deciden plantear otra cuestión, asegúrense de que se relacione con los contenidos del

bloque e infórmenlo a su profesor.3. Recuerden cómo definieron el tema del proyecto anterior.

Fase

2

planeación Propuestas de actividades para la fase 2

Al fi nal de cada bloque encontrarás

También encontrarás actividades experimentales o de campo que te aproximarán al conocimiento científi co.

En las lecciones encontrarás pequeñas actividades que te ayudarán a mejorar tu comprensión lectora.

Cada bloque propone un proyecto en el que podrás aplicar lo que estudiaste y en el que tendrás la oportunidad de refl exionar e interactuar con tus compañeros.

ActividadesEn las lecciones encontrarás actividades que te ayudarán a desarrollar tu pensamiento científi co.

EvaluaciónComprueba tus competencias

Los bloques cierran con una doble página en la que, mediante reactivos tipo PISA, pondrás a prueba tus competencias científi cas.

CápsulasPara acompañar tu aprendizaje, el libro contiene diferentes cápsulas que amplían la información del contenido que estás estudiando: Glosario, Para saber más, Ya sabemos, Refl exionamos y Conect@mos.

se utiliza como verdura, fruto, base para bebidas alcohólicas, dulce y ). Provee abundante

calcio, magnesio y hierro a quien lo consume, pero muy poca grasa y proteína.

es otro elemento básico en nuestra cultura. Recientemente se desa-

rrollaron estudios que confirman sus beneficios en el tratamiento de afecciones

respiratorias y digestivas. El sabor picante estimula la producción de saliva, así como

la producción de jugos gástricos. Se recomienda como tratamiento de infecciones

es un fruto. Proporciona gran cantidad de vitaminas y minerales. Se

le atribuyen propiedades benéficas en el tratamiento de los dolores articulares, así como

reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, como infartos o

hemorragias cerebrales. Contiene gran cantidad de fibra, vitaminas, ácido fólico (vitamina

Para garantizar el cuidado de nuestra salud debemos consumir productos frescos, beber

suficiente agua simple potable y variar nuestra alimentación. Recordarás que Andrés, el es-

tudiante de Ensenada, menciona que en su tierra natal solía comer principalmente pescados

Por otra lado, la familia de Sara, que vive en el Distrito Federal, se preocupa por proveerla

de alimentos con alto contenido nutrimental, como nopal, amaranto, calabacita, frijol, etc.

Figura 2.12 El consumo de nopal se recomienda

a personas con diabetes debido a que disminuye el

nivel de azúcar en la sangre.

Escribe en tu cuaderno una lista de al menos cuatro objetos y cuatro seres vivos. Haz lo

siguiente.1. Elabora un cuadro de cuatro columnas. En la primera anota el nombre del objeto

o ser vivo que elijas. En la segunda escribe sus características más distintivas, por

Desarrolla tu pensamiento científico

Desarrolla tu pensamiento científico

65¿Qué otros aparatos y sistemas intervienen en la nutrición?

El cuerpo humano funciona de manera integrada; por tal razón, los aparatos y sistemas par-

ticipan en diversos procesos.

Ahora sabes que hay una serie de eventos facilitadores de la transformación de los

alimentos y que en ellos intervienen algunas sustancias; por ejemplo, los jugos gástricos, la

bilis y la insulina, hormona producida por el sistema endocrino.

Aproximación al conocimiento científico

Recuerda que la primera transformación de los alimentos sucede en la boca, cuando estos se mez-

clan con la saliva. Gran parte de ellos contiene almidones (hidratos de carbono), la principal fuente

de energía de los seres vivos.

El yodo es una sustancia que se utiliza en el laboratorio para identificar la presencia de almidón en un

alimento. En esta práctica observarás que cuando los almidones se combinan con el yodo cambian

de color a azul oscuro o violeta. Entre más almidón haya, el color azul es más intenso.

Escribe en tu cuaderno una predicción acerca

de lo que ocurre con los alimentos cuando

están en la boca.

¿Qué necesitamos?

Cinco ciruelas pasas, solución de yodo (se compra en la

farmacia), 200 mL de agua, dos vasos de precipitado (de

250 mL y de 100 mL), dos tubos de ensayo, un gotero, un

mortero, una varilla de vidrio, una cucharadita de almidón,

un marcador y un reloj.

¿Qué hago?

1. Reúnete con tu equipo. En el vaso de 250 mL, disuel-

van una cucharadita de almidón en 100 mL de agua.

2. Coloquen en el mortero las ciruelas pasas y macháquen-

las (figura 2.4). Agreguen 100 mL de agua y revuelvan.

Pasen la mezcla al vaso que contiene la solución de

almidón, y agítenla con la varilla de vidrio.

3. Viertan la mezcla en dos tubos de ensayo, hasta la

mitad de su capacidad, y marquen cada uno con

la letra A y B (figura 2.5).

4. Agreguen en el tubo A dos gotas de yodo. Observen

y registren en su cuaderno los cambios que perciban.

5. Pidan a un voluntario que en su boca mezcle el con-

tenido del tubo B con saliva por tres minutos. NO

DEBE TRAGARLO.

6. Indiquen al voluntario que vacíe la mezcla de su boca

en el vaso de 100 mL. Agreguen dos gotas de yodo

y observen las mezclas de ambos tubos; comparen

sus coloraciones.

¿Qué concluyo?

m Responde en tu cuaderno.

» ¿Qué diferencia notaste entre la coloración de las

muestras A y B? ¿A qué atribuyes esta diferencia?

» ¿Cuál es el efecto de la saliva sobre el almidón?

¿Cómo lo sabes?

» ¿La predicción que planteaste al principio de la

actividad coincide con los que observaste en el

experimento? ¿Por qué?

BuscaenInternetrecursosmultimediaen

españolacercadeltemadeladigestión.

Puedes,porejemplo,consultarestos:

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/

digest_esp.html,http://kidshealth.org/

misc/movie/spanish/bodyBasicsDigestive/

bodyBasicsESP_digestiveSystem.html

(Consultadoel21dejuliode2011)

Eligeunrecursoyobsérvalo.Anotaentu

cuadernolasecuenciadelprocesodedigestión,

deacuerdoconloqueviste.

Figura 2.4 Machaquen bien las

ciruelas para extraerles todo el jugo

y el azúcar.

Figura 2.5 Es importante marcar

cada tubo para no confundirse en

los resultados

El yodo es una sustancia que se utiliza en el laboratorio para identificar la presencia de almidón en un

alimento. En esta práctica observarás que cuando los almidones se combinan con el yodo cambian

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 7 3/30/12 1:49 PM

Page 8: B1_Biologiaconecta

8

Ciencia día a día. Los proyectos en Ciencias 1. 10

Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución 14

Cont

enid

o

El valor de la biodiversidad

Lección 1. Comparación de las características comunes de los seres vivos 16

Lección 2. Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas

20

Lección 3. Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida

25

Importancia de las aportaciones de Darwin

Lección 1. Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida

30

Lección 2. Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos

35

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Lección 1. Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo

39

Lección 2. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula

43

Lección 3. Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas

47

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 52

Evaluación 58

Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida 60

Cont

enid

o

Importancia de la nutrición para la salud

Lección 1. Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano

62

Lección 2. Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental

67

Lección 3. Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud

72

Lección 4. Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación

78

Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación

Lección 1. Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición

83

Lección 2. Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias

87

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Lección 1. Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable

92

Lección 2. Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable

97

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 102

Evaluación 106

Índice

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 8 3/30/12 1:49 PM

Page 9: B1_Biologiaconecta

9

Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud 108Co

nten

ido

Respiración y cuidado de la salud

Lección 1. Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano

110

Lección 2. Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención

114

Lección 3. Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo 119

Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación

Lección 1. Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos

124

Lección 2. Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias

129

Lección 3. Proyección de escenarios ambientales deseables 134

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Lección 1. Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias

139

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 145

Evaluación 148

Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida 150

Cont

enid

o

Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia

Lección 1. Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano

152

Lección 2. Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad 156

Lección 3. Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causadas por el vph y el vih, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual

160

Lección 4. Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva

165

Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación

Lección 1. Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos.

171

Lección 2. Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual 176

Lección 3. Relación de cromosomas, genes y adn con la herencia biológica 182

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Lección 1. Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética

182

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 190

Evaluación 196

Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida 198

Proyecto: Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa 200

Evaluación 212

Anexos 214

Bibliografía 224

Guía de uso

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 9 3/30/12 1:49 PM

Page 10: B1_Biologiaconecta

10

Los proyectos en la asignatura

Ciencias 1 Durante tu educación primaria, participaste en diversas labores escolares. Tal vez te gustaron los experimentos, las encuestas o los trabajos que tus profesores te propusieron cuando estudiabas Ciencias Naturales.

En esta asignatura, tendrás la oportunidad de involucrarte en un proyecto y participar en múltiples tareas escolares donde aplicarás tus conocimientos para resolver una o varias preguntas; para ello, será necesario que dediques tiempo de clase para trabajar de manera individual, o en equipo.

Las fases que componen un proyecto de investigación son…

Inicio. Partirás de una pregunta, inquietud o reto planteado de manera indi-vidual o en equipo. Esto constituirá el problema o el producto del proyecto.

Planeación. Generalmente, el proyecto requerirá una investigación para resol-ver el problema o elaborar el producto, por lo que será necesario planificar las actividades —las fuentes que consultarás: libros, revistas, Internet, periódicos, videos; las personas que entrevistarás; etcétera—. En esta fase decidirás cuál será la manera óptima para desarrollar el proyecto.

Desarrollo. Pondrás en práctica las actividades necesarias para responder el problema que planteaste o, bien, para elaborar el producto. Es importante que registres en una bitácora tus resultados, que describas qué hiciste, cómo lo lograste, la fecha; así como los problemas con que te encontraste y cómo los resolviste. Toda esta información te servirá al analizar y concluir tu proyecto.

Comunicación y evaluación. En esta fase podrás ver los resultados de tu trabajo, pues tendrás la oportunidad de presentar o dar a conocer tu producto o respuesta al problema del proyecto, ya sea a tus compañeros de grupo, a la comunidad escolar, a tus familiares y amigos o bien a la comunidad donde vives.

Fase

1

Fase

2

Fase

3

Fase

4

Ciencia paso a paso

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 10 3/30/12 1:49 PM

Page 11: B1_Biologiaconecta

11

¿Qué es un proyecto?Un proyecto es una serie de actividades planificadas y organizadas cuyo propósito es resolver una pregunta o situación problemática que sea interesante para ti y tus compañeros de equipo o de grupo y que, a su vez, esté relacionada con las lecciones que estudiaste en cada bloque.

Esto significa que el proyecto se construirá conforme avanza el bloque y favorecerá la integración de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. El siguiente esquema (figura 1) brinda un panorama general de la importancia del trabajo por proyectos.

Los tipos de proyectosEn la asignatura de Ciencias I se promueven tres tipos de proyectos, los cuales se pueden desarrollar de manera independiente o combinando dos o los tres tipos (figura 2).

¿Cómo se trabaja en un proyecto?Como viste en la página 10, un proyecto está dividido en etapas generales, las cuales des-cribiremos a continuación para que te sea más sencillo organizarlo, según tus intereses y recursos. La orientación de tu profesor será valiosa en todas las fases para que desarrolles tu proyecto de manera eficiente.

Investigaciones semejantes a las de los científicos para describir, explicar y predecir los fenómenos naturales; la observación, comparación y expe-rimentación son muy importantes en este tipo de proyectos. Una investigación documental y ex-perimental para conocer la manera como ha cambiado la temperatura del planeta es un ejemplo de este tipo de proyectos.

Investigaciones semejantes a las que hacen los tecnólogos para de-sarrollar o evaluar un bien con el fin de diseñar, construir o evaluar un producto. La investigación, el diseño y la ela-boración de un proceso o producto caracterizan a estos proyectos; por ejemplo, la construcción de un dis-positivo que permita reciclar el agua que se emplea en algunas labores del hogar.

Como ciudadanos activos y crí-ticos preocupados por resolver problemas que afectan su vida en sociedad; investigar, elaborar pro-puestas y poner en marcha algunas estrategias son vías para solucionar problemas sociales. Interactuar con algunas personas de la localidad con el fin de solucionar un problema ambiental es ejemplo de este tipo de proyectos.

Científicos Tecnológicos Ciudadanos

El trabajo por proyectos

contribuye al mejoramiento personal y social promueve la reflexión

ayuda a la adquisición de competencias

promueve el trabajo en equipo

moviliza conocimientos, habilidades, actitudes

y valores

fomenta la toma de decisiones responsables

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 11 3/30/12 1:49 PM

Page 12: B1_Biologiaconecta

12

Fase

1 i n i c i o Decidir el tema del proyecto es muy importante, pues constituye la base del trabajo. En todos los bloques encontrarás opciones de temas, que estarán planteados en forma de pregunta. Sin embargo, tú y el equipo con el que trabajes podrán plantearse otras interrogantes de su interés, de manera que siempre tendrán opciones.

Comunicar y discutir las propuestas con tolerancia y respeto les facilitará la selección de la pregunta o situación problemática del proyecto.

Fase

2

planeación

Una vez que se determina el problema del proyecto, es necesario delimitarlo para tener claro qué se quiere hacer y qué resultados se esperan.

Recordar qué se sabe del tema, proponer estrategias, hacer investigaciones y experi-mentar son algunas de las actividades en las que tu equipo participará de manera activa; la planeación y organización de las actividades les permitirá terminar el proyecto en el tiempo designado en las propuestas que encontrarás en tu libro o por tu profesor.

Un planificador, como el que te presentamos, te ayudará a tener una idea clara del tiem-po, los recursos y las personas involucradas en las actividades para solucionar el problema.

¿Qué es una bitácora? Es un espacio en tu cuaderno que servirá como diario; ahí registrarás los comentarios, ideas, opiniones, observaciones y datos curiosos que se generen en cada fase del proyecto, así como los resultados de tus investigaciones, entrevistas, encuestas o experimentos.

Cuadro 1

Tema del proyecto:

Fase Actividades o tareas Recursos Tiempo Responsable

PlaneaciónDefinir el tema, los propósitos y las preguntas del proyecto.

DesarrolloObtener, registrar y analizar la información para resolver el problema.

ComunicaciónDifundir los resultados, el producto, el proceso o los logros.

Evaluación

Autoevaluar y coevaluar las actividades, los productos y los resultados para replantear la metodología, y proponer nuevas maneras de afrontar el problema.

Las actividades que planeen contribuirán a su formación científica básica, ya que estas promueven el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. Algunas de estas tareas se des-criben, el siguiente cuadro.

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 12 3/30/12 1:49 PM

Page 13: B1_Biologiaconecta

13

Cuadro 2 Actividades Habilidades, actitudes y valores que se promueven

º Consulta de libros, revistas, enciclopedias, artículos de divulgación, fotografías, periódicos, boletines, Internet.

º Entrevistas, encuestas. º Uso del diccionario.

º Búsqueda, selección y comunicación de información. º Análisis e interpretación de datos. º Disposición para el trabajo colaborativo. º Honestidad al manejar y comunicar información respecto .

a fenómenos y procesos naturales estudiados.

º Representación de información mediante esquemas y dibujos.

º Diseño y construcción de maquetas y artefactos.

º Uso y construcción de modelos. º Capacidad para identificar situaciones en las que se aplica

el conocimiento científico y tecnológico.

º Participación en actividades experimentales.

º Elaboración y análisis de cuadros y gráficas.

º Formulación de preguntas e hipótesis. º Observación, medición y registro. º Comparación, confirmación y clasificación. º Manejo de materiales y realización de montajes. º Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables. º Análisis e interpretación de datos. º Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.

º Visita a museos, zoológicos, parques nacionales, viveros, fábricas, talleres, empresas, hospitales.

º Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. º Observación, descripción, identificación y comparación. º Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.

En esta fase se llevarán a cabo todas las actividades propuestas en la planeación y so-lucionarán su problema. Registren todos sus resultados en la bitácora de proyectos; pueden incluir alternativas para solucionar los problemas que hayan afrontado. El éxito de esta fase depende del cumplimiento de las tareas por parte de todos los integrantes, en el tiempo asignado.

La publicación de los resultados de una investigación representa uno de los principales objetivos de la ciencia, por lo que esta fase es de gran relevancia. El objetivo principal es dar a conocer cómo solucionaron el problema y los resultados obtenidos; la forma tradicional de exponer estos datos es mediante un escrito o una exposición oral. Piensen en alternativas creativas: guiones de radio, obras de teatro, exposición de carteles, murales, feria de ciencias, etcétera.

Evalúen su trabajo en cada fase; los enriquecerá mucho escuchar las sugerencias de otras personas, como su profesor y compañeros de otros equipos; recuerden que al final de cada proyecto encontrarán un cuadro que les permitirá autoevaluar su desempeño.

Fase 3desarrollo

Fase 4Comunicación

S-CNCT_C1B1_001-013_alumno_de_alta 13 3/30/12 1:49 PM

Page 14: B1_Biologiaconecta

Competencias que se favorecen: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud

orientadas a la cultura de la prevención.• Comprensión de los alcances de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

14

BLO

QU

E1

14

Aprendizajes esperados Contenidos

m Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

El valor de la biodiversidadLección 1. Comparación de las características comu-nes de los seres vivos.

m Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participa-ción en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

Lección 2. Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas.

m Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Lección 3. Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.

m Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

Importancia de las aportaciones de DarwinLección 1. Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida.

m Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de caracterís-ticas que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

Lección 2. Relación entre la adaptación y la sobrevi-vencia diferencial de los seres vivos.

m Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e interesesLección 1. Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo.

m Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el cono-cimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

Lección 2. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula.

m Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

Lección 3. Análisis crítico de argumentos poco fun-damentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

m Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favore-cen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.

m Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella rele-vante para dar respuesta a sus inquietudes.

m Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones. m Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos,

gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)

»» ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?

»» ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos

atribuir?

El valor de la biodiversidad

14

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 14 3/30/12 12:11 PM

Page 15: B1_Biologiaconecta

La rana toro y su estancia en México

15

Aprendizajes esperados Contenidos

m Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

El valor de la biodiversidadLección 1. Comparación de las características comu-nes de los seres vivos.

m Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participa-ción en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

Lección 2. Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas.

m Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Lección 3. Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.

m Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

Importancia de las aportaciones de DarwinLección 1. Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida.

m Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de caracterís-ticas que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

Lección 2. Relación entre la adaptación y la sobrevi-vencia diferencial de los seres vivos.

m Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e interesesLección 1. Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo.

m Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el cono-cimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

Lección 2. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula.

m Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

Lección 3. Análisis crítico de argumentos poco fun-damentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

m Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favore-cen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.

m Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella rele-vante para dar respuesta a sus inquietudes.

m Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones. m Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos,

gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)

»» ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?

»» ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos

atribuir?

En»la»imagen»puedes»observar»una»rana»toro,»una»especie»invasora»en»México.»Sus»grandes»dimensiones»(hasta»20»cm»y»900»g)»y»su»voracidad»la»convierten»en»la»especie»dominante»de»los»hábitats»en»los»que»se»introduce,»desplazando»o»eliminando»pequeños»mamíferos,»otros»anfibios,»anélidos,»etcétera.1. ¿Sabes»qué»es»una»especia»invasora?»¿Por»qué»perjudican»la»

biodiversidad»autóctona»de»los»ecosistemas»que»invaden?2. Investiga»el»caso»de»la»rana»toro»en»México.»¿Qué»zonas»

del»país»están»más»afectadas?»¿Qué»problemas»se»están»produciendo?»

3. Escribe»en»tu»cuaderno»un»breve»texto»con»los»argumentos»que»utilizarías»para»convencer»a»un»compañero»de»que»no»debe»abandonar»a»su»mascota»en»un»parque.»

Para»saber»más»acerca»de»la»biodiversidad»en»México:http://www.biodiversidad.gob.mx/»(Consultada»el»5»de»septiembre»de»2011)»»»http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Preguntas_frecuentes»(Consultada»el»5»de»septiembre»de»2011)»

Biodiversidad es un término que escuchamos constantemente. Se relaciona con variedad y diversidad animal y vegetal, pero también con respeto, cuidado y conservación de la naturaleza.

Al finalizar el estudio de este bloque comprobarás si has comprendido los distintos conceptos asociados a la biodiversidad, y la relación que existe entre su conservación y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Propuestas de proyectos• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento

y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?

• ¿Qué cambios ha tenido la biodiversidad del país en los últimos 50 años?

El valor de la biodiversidad

15

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 15 3/30/12 12:11 PM

Page 16: B1_Biologiaconecta

16

BLOQUE

11 Lecc

ión

1

aprendizaje esperado. Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

Comparación de las características comunes de los seres vivos

El valor de la biodiversidad

Comenzamos

¡Concluyeron»las»vacaciones»y»estás»de»vuelta»en»la»escuela!»Probablemente»en»este»periodo»viste»fotografías»de»otros»lugares»o»saliste»de»paseo»con»tus»familiares»y»amigos.»Tal»vez»fuiste»a»la»playa,»visitaste»un»parque»nacional»o»un»zoológico;»quizá»viajaste»por»carretera»para»llegar»a»una»ciudad»más»grande»o,»simplemente,»gozaste»del»lugar»donde»vives.»

»1. Responde»en»tu»cuaderno.

»» ¿Qué características son comunes en los seres vivos?»» ¿Cómo distinguirías a un ser vivo de uno no vivo? »» ¿Por qué es importante hacer esta clasificación?

2. Haz»lo»que»se»indica.»» Describe en el cuaderno tus actividades durante las vacaciones, qué lugares y personas

conociste, qué amigos encontraste. Si lo recuerdas, incluye qué paisajes te llamaron la atención, y describe las plantas y los animales que viste. Después, comparte tus expe-riencias con tus compañeros.

»» Enseguida, compara el lugar al que fuiste o el que viste en fotografías con tu localidad y responde: ¿cómo es el paisaje?, ¿cómo es la gente?, ¿qué plantas y animales no existen en la localidad donde vives?, ¿cuáles son sus características?

»» Guarda tus respuestas para que al final de la lección las compares con lo que aprendiste.

Aprendemos

En»tu»experiencia,»seguramente»conoces»muchos»seres vivos,»también»múltiples»cosas sin vida,»así»que»has»podido»distinguir»entre»unos»y»otros.»Por»ejemplo,»es»fácil»decir»que»una»montaña»no»vive,»pero»sí»los»árboles»que»la»cubren.»¿Cómo»se»distingue»entre»lo»vivo»y»lo»inerte?»

Esta»distinción»no»es»un»problema»trivial:»cuando»observamos»ciertos»tipos»de»seres»vivos,»como»las»esponjas»y»los»corales,»notamos»que»guardan»gran»parecido»

con»los»minerales»o»las»rocas»del»paisaje»donde»habitan»(figura 1.1).El»avance»del»conocimiento»científico»y»de»la»tecnología»

ha»permitido»que»los»biólogos,»científicos»que»estudian»a»los»seres»vivos,»entiendan»los»procesos»vitales»de»los»

organismos»y»su»relación»con»el»ambiente.»Esto»los»ha»llevado»a»delimitar»las»características dis-

tintivas de los seres vivos,»y»a»diferenciarlos»claramente»de»los»que»no»lo»están.

Figura 1.1 Algunos seres vivos, como las esponjas y los corales, parecen no estar vivos y se pueden confundir con rocas o piedras.

16

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 16 3/30/12 12:11 PM

Page 17: B1_Biologiaconecta

17

Después de leer el siguiente texto, explica cómo identifi cas a un ser vivo.

Las características de los seres vivosAlgunas»características»de»los»seres»vivos»las»encontramos»en»los»seres»inanimados.»Por»ejem-plo,»los»volcanes,»el»suelo,»las»rocas»y»el»agua»se»mueven»y»cambian.

Los»seres»vivos,»desde»los»más»pequeños»hasta»los»más»grandes,»son»tan»complejos»como»puede»ser»una»computadora»o»un»televisor;»pero»estas»características»no»son»sufi»cientes»para»determinar»si»un»objeto»está»vivo»o»no.»Para»la»Biología,»los»seres»vivos»se»diferencian»de»los»objetos»que»no»lo»están»porque:

m Están compuestos por estructuras básicas llamadas células.»Todos nuestros tejidos están formados por células del mismo modo que los tejidos que forman una planta. En las células se llevan a cabo las actividades o funciones fundamentales para conservar la vida.

m Viven en estrecha relación con el ambiente en el que viven, con el que realizan un efi caz intercambio de materia y energía.

m Se»nutren, es decir, digieren, asimilan y utilizan los nutrimentos para obtener energía y materia para producir nuevas sustancias necesarias para su desarrollo. Es importante que sepas que la nutrición incluye procesos involuntarios que en conjunto se pueden llamar»metabolismo y ocurren una vez que son ingeridos los alimentos. Debido al metabolismo, los seres vivos pueden transformar los alimentos que ingieren en energía para moverse, crecer, respirar, pensar o pasar las páginas de este libro.

m Respiran, es decir, llevan a cabo una serie de procesos a través de los cuales los seres vivos obtienen energía. Puede ser mediante el intercambio de gases o mediante la respiración celular que ocurre en el interior de las células.

m Tienen la capacidad de reproducirse y dejar descendencia fértil. Una bacteria puede hacerlo cada 15 minutos, mientras que otros seres vivos, como los humanos, tardan nueve meses.

m También tienen un sistema genético basado en la información hereditaria que determina, en gran parte, como es un organismo. En el bloque cuatro de este libro comprenderás la manera como se transmite la información hereditaria de una generación a otra.

m A lo largo de su vida, los seres vivos cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y mueren, y responden a los estímulos del medio, característica que se conoce con el nombre de irritabilidad.

m Evolucionan. Se originan de un organismo anterior a través de la reproducción y cambian alguna o varias de sus características entre generaciones, es decir que tienen modifi caciones o adaptaciones a un medio particular.

Del»estudio»de»los»seres»vivos,»de»las»propiedades»y»procesos»que»les»ocurren»se»encarga»la»biología,»que»es»la»ciencia»que»estudiarás»en»este»nuevo»ciclo»escolar.»

17

Células»sanguíneas

Células»del»tejido»intestinal

Células»que»forman»el»tejido»

cardiaco

Células»nerviosas

Figura 1.2 Todos los seres vivos, incluyendo a los humanos, están formados por células. En las imágenes, algunas células que nos constituyen.

Biología. Viene de las voces griegas bios (vida) y logos (tratado o estudio). La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen y evolución. así como sus propiedades: reproducción, respiración, nutrición, etcétera.

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 17 3/30/12 12:11 PM

Page 18: B1_Biologiaconecta

18

Microorganismos. Seres vivos diminutos que

solo es posible observar mediante un microscopio.

Figura 1.3 Los seres vivos tienen distintas formas y tamaños, se encuentran en distintos hábitats y presentan diferentes comportamientos.

La biodiversidadSi»miras»a»tu»alrededor,»notarás»que»existe»una»gran»cantidad»de»seres»vivos,»si»bien»diferentes,»con»algunas»características»comunes.»Los»hay»pequeños,»como»los»mosquitos;»grandes,»como»los»árboles;»minúsculos,»como»las»bacterias»y»otros»microorganismos;»o»gigantes,»como»las»ballenas;»acuáticos,»como»las»algas;»o»terrestres,»como»los»cactos.

Los»seres»vivos»tienen»comportamientos»muy»diversos:»los»pájaros»construyen»nidos»para»poner»sus»huevos,»las»ardillas»conservan»bellotas»en»sus»guaridas»para»la»temporada»invernal,»y»los»topos»viven»en»túneles»subterráneos.»Podemos»decir»que»a»los»seres»vivos»los»encontramos»en»todos»los»ambientes,»en»climas»cálidos,»húmedos»o»fríos;»en»el»fondo»marino»

o»en»la»superficie»y»en»la»profundidad»de»los»mares»y»ríos.

A»esta»gran»cantidad»de»formas»de»vida»y»de»los»patrones»naturales»que»la»conforman»se»le»conoce»con»el»nombre»de»biodiversidad»(fi gura 1.3).»La»biodiversidad»es»el»producto»de»miles»de»millones»de»años»de»evolución»por»procesos»naturales»y»su»pérdida»se»debe»a»los»efectos»de»las»actividades»humanas»sobre»el»ambiente.

La»vida»se»encuentra»en»una»zona»conocida»como»biosfera,»la»capa»más»delgada»de»la»Tierra;»incluye»las»masas»continentales,»los»mares,»lagos»y»océanos,»y»la»parte»más»baja»de»la»atmósfera.»

En»la»biosfera»ocurren»todos»los»procesos»biológicos»que»estudiarás»en»los»siguientes»blo-ques.»Su»estudio»te»permitirá»reconocerte»como»parte»de»la»gran»diversidad»biológica.

Esta»actividad»tiene»como»propósito»que»comprendas»las»semejanzas»y»diferencias»entre»los»seres»vivos»y»las»cosas»sin»vida.»1. Elabora»un»cuadro»de»cuatro»columnas.»En»la»primera,»anota»el»nombre»del»objeto»

o»ser»vivo»que»elijas.»En»la»segunda»escribe»sus»características»más»distintivas,»por»ejemplo,»qué»necesita»para»moverse,»de»qué»está»hecho,»etcétera.»Anota»en»la»tercera»columna»las»características»que»indican»que»es»un»ser»vivo»y»las»que»indican»que»no»lo»es.»Deja,»por»el»momento,»la»cuarta»columna»vacía.»

2. Compara»tu»cuadro»con»el»de»tus»compañeros.»Comenten»las»preguntas»siguientes»y»anoten»en»su»cuaderno»lo»que»piensan»al»respecto.

»» ¿Qué características distinguen a los seres vivos de las cosas inertes? ¿Por qué?»» ¿Qué características comparte cada ser vivo con los demás?

3. Analiza»las»características»que»acabas»de»estudiar»de»los»seres»vivos»y»escribe»en»la»última»columna»las»características»que»compartes»con»los»demás»seres»vivos»y»con»los»objetos»de»la»lista.

4. Refl»exiona»las»siguientes»preguntas»con»tus»compañeros.»» ¿Qué tan diferente o parecido eres respecto a los demás seres vivos?»» ¿Cuáles de esas características consideras funciones vitales? ¿Qué sucedería si los

seres vivos no pudieran cumplir alguna de sus funciones vitales?»» ¿Qué ocurriría si los seres vivos no se reprodujeran ni dejaran descendencia?

18

Desarrolla tu pensamiento científico

Para saber más

Si deseas ampliar tus conocimientos acerca de los seres vivos y la biodiversidad, consulta el libro Hampton Sides (2006). Los enigmas de la naturaleza. México: SEP/Oniro (Libros del Rincón).

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 18 3/30/12 12:11 PM

Page 19: B1_Biologiaconecta

19

En»las»páginas»anteriores»estudiaste»las»semejanzas»y»diferencias»entre»los»seres»vivos»y»los»elementos»naturales»inertes,»ahora»es»momento»de»refl»exionar»acerca»de»la»unidad»y»diversidad»de»los»procesos»vitales.

Los»seres»humanos»somos»muy»diferentes,»pero»compartimos»con»el»resto»de»los»or-ganismos»características»tales»como»nutrición,»respiración,»reproducción»y»respuesta al ambiente.»Eso»significa»que»todos»los»seres»vivos»tenemos»unidad»en»las»funciones»vitales»(figura 1.4).»Sin»embargo,»cada»tipo»de»organismo»lleva»a»cabo»esas»funciones»de»modo»específi»co,»además»se»distingue»de»otros»por»sus»adaptaciones»y»formas.»Lo»anterior»demuestra»que»los»seres»vivos»tenemos»diversidad.Vivimos»en»la»naturaleza»de»la»misma»forma»que»otras»especies»y»utilizamos»sus»recursos»para»sobrevivir.»En»la»siguiente»lección»verás»cómo»los»organis-mos»se»relacionan»con»su»ambiente,»forman»ecosistemas»e»infl»uyen»en»los»procesos»que»ahí»ocurren.»

Reúnete»con»un»compañero.»Escriban»en»su»cuaderno»los»conceptos»fundamentales»que»aprendieron»en»esta»lección.»Hagan»lo»siguiente.

»» Integren lo que han aprendido y hagan un organizador gráfi co con las características de los seres vivos. Pueden consultar las páginas 214 y 215 del anexo.

»» Describan cada una y redacten su defi nición, por ejemplo: “están conformados por células, se nutren, respiran…”.

»» Comparen su organizador gráfi co con el de otras parejas y comenten las características que identifi caron.

»» Al fi nal, compartan con sus compañeros de grupo y su profesor el organizador gráfi co que hicieron, y obtengan una conclusión grupal acerca de qué características los iden-tifi can a ustedes como seres vivos.

Figura 1.4 Todos los organismos respiramos, característica que nos unifi ca como seres vivos; pero son varias las maneras de hacerlo, lo cual nos da diversidad; por ejemplo, un pez respira mediante branquias, una lombriz por la piel, y un ave por medio de pulmones.

Aquí encontrarás hay varios tipos de organizadores gráfi cos: http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/ (Consultada el 23 de agosto de 2011)También puedes consultar la sección que está al fi nal del libro en la página 211.

Ya sabemos...

Los organizadores gráfi cos son técnicas de aprendizaje en las que los conceptos se presentan en esquemas. Estas herramientas son muy útiles para mostrar de manera clara las diferentes partes de un concepto.Algunos de los organizadores gráfi cos más usuales son los mapas conceptuales, los mapas de ideas, las “telarañas”, los diagramas de causa-efecto, los organigramas, los diagramas de fl ujo o los diagramas de Venn.

Integramos

Cutícula

Intestino

Ano

Piel

IntestinoBoca

Opérculo

Filamentos

Vena Arteria

Sangre

Agua

Respiración»branquial

Respiración»pulmonar

Respiración»cutánea

TráqueaPulmón

Sacos»aéreos

O2

O2

Arco»branquial

Arco»branquial

Ecosistema. Conjunto de todos los seres vivos y su ambiente, es decir, las características físicas, que habitan en un lugar particular.

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 19 3/30/12 12:12 PM

Page 20: B1_Biologiaconecta

20

BLOQUE

11 aprendizaje esperado. Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

Lecc

ión

2

Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas

El valor de la biodiversidad

Comenzamos

Francisca»y»sus»amigos»fueron»a»un»parque.»En»él,»notaron»que»había»árboles»con»»musgos»en»el»tronco,»arbustos»varios»y»helechos.»Advirtieron»la»presencia»de»ardillas»que»iban»de»un»lado»para»otro»en»busca»de»comida,»así»como»de»aves,»especialmente»de»gorriones,»que»se»posaban»en»las»ramas.»En»el»parque»también»había»una»fuente»de»agua»de»donde»los»animales»bebían.

Francisca»observó»un»par»de»gorriones»que»caminaban»cerca»de»ella.»Le»sorprendió»ver»cómo»buscaban»migas»de»pan»y»semillas,»por»lo»que»decidió»seguir»a»uno»de»ellos,»y»ahí»fue»donde»notó»que»este,»antes»de»lanzar»el»vuelo,»tomó»una»hoja»seca»con»el»pico.

La»sorpresa»de»Francisca»fue»mayor»cuando»descubrió»que»el»nido»del»ave»se»encontraba»sobre»la»rama»de»un»árbol,»y»que»estaba»formado»por»muchas»hojitas»secas;»vio»que»el»gorrión»alimentaba»a»otro»pajarito»muy»parecido»a»él»pero»sin»manchas,»por»lo»que»supuso»que»era»una»hembra»que»cuidaba»a»las»crías.

Contesta»estas»preguntas»en»tu»cuaderno.»Coméntalas»con»tus»compañeros.»»» ¿Qué sucedería con el ave si alguno de los elementos de su entorno desapareciera?»» ¿De qué se alimentaría? ¿Con qué elaboraría su nido? »» ¿Qué sucedería si el alimento que necesita estuviera contaminado?

Aprendemos

Como»viste»en»la»situación»anterior,»la»casa»que»habitamos»todos»los»seres»vivos»es»un»lugar»muy»especial,»pues»en»ella»llevamos»a»cabo»casi»todas»nuestras»actividades.»Ahí»convivimos»con»nuestros»familiares»y»amigos,»leemos,»hacemos»la»tarea»y»descansamos»durante»las»noches.»

Los»seres»vivos»interactúan»entre»sí»y»con»el»ambiente:»son»parte»de»los»ecosistemas.»La»ciencia»que»estudia»estas»interacciones»es»la»ecología.»Su»nombre»se»deriva»de»la»voz»griega»oikos»que»significa»“casa»o»lugar»donde»se»vive”,»y»de»logos»que»denota»el»estudio»del»tema»de»que»se»trate.»Por»tanto,»la»ecología»estudia»la»casa»en»que»vivimos,»es»decir,»los»ecosistemas.»

La dinámica de los ecosistemasLos»ecosistemas»están»formados»por»organismos»vivos»como»plantas,»animales,»hongos,»algas»y»microorganismos»(bacterias,»protozoarios»y»algas»microscópicas)»que»en»conjunto,»consti-tuyen»los»factores biológicos»o»bióticos.»Además,»por»factores»físicos»o»abióticos»como»el»agua,»el»suelo,»el»clima,»el»aire,»la»energía»solar,»la»humedad,»etcétera.»(figura 1.5).»Al»conjunto de seres vivos»de»la»misma especie»que»habitan un lugar»se»le»denomina»población.»Al»conjunto de poblaciones»de»organismos»de»distintas especies»que»habitan»el»mismo»lugar»se»le»llama»comunidad,»y»al»lugar»donde»viven,»hábitat.

20

Figura 1.5 En un ecosistema cohabitan factores físicos y biológicos.

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 20 3/30/12 12:12 PM

Page 21: B1_Biologiaconecta

21

»En»el»ejemplo»de»la»actividad»de»inicio,»el»árbol»es»el»hábitat»de»las»aves,»el»conjunto»de»go-rriones»una»población»y»el»conjunto»de»seres»vivos»que»habitan»el»árbol,»como»gusanos,»mariposas,»hongos,»ardillas,»etcétera,»una»comunidad.»Todas»las»comunidades»necesitan»una»fuente»de»energía»que»generalmente»es»el»Sol,»agua»y»alimento.

La»energía»del»Sol»que»llega»a»los»ecosistemas»se»transforma»principalmente»en»calor.»Mientras»que»el»agua»y»los»nutrientes»se»reutilizan»una»y»otra»vez»dentro»de»los»ecosistemas,»lo»que»origina»los ciclos naturales»o»biogeoquímicos;»van»y»vienen»de»los»factores»bióticos»(los»seres»vivos)»a»los»abióticos,»de»la»atmósfera»a»los»organismos»y»viceversa.»Es»así»que»tanto»los»factores»bióticos»como»los»abióticos»forman»una»unidad funcional»que»es»el»ecosistema.

En»los»procesos»biogeoquímicos»el»suelo»es»de»gran»importancia,»pues»es»el»almacén»de»agua»y»nutrientes»para»los»ecosistemas»terrestres.»Esto»hay»que»tenerlo»en»cuenta,»sobre»todo»si»consideramos»que»es»un»factor»abiótico»que»se»degrada»con»facilidad»y»es»muy»difícil»de»restaurar.

Ciclos biogeoquímicos. Son aquellos procesos que representan movimiento y cambios en la composición de elementos como el oxígeno, el carbono o el nitrógeno, en otros como el agua, y entre el ambiente y los seres vivos.Nivel trófi co. Posición de un organismo dentro de una red alimentaria: nivel 1, productores; nivel 2, consumidores primarios; nivel 3, consumidores secundarios, etcétera.

El fl ujo de energía en los ecosistemas, cadenas y redes alimentariasCuando»los»pájaros»hacen»sus»nidos,»o»los»perros»corren,»y»los»colibrís»toman»néctar»de»las»fl»ores»requieren»energía;»lo»mismo»pasa»cuando»un»gusano»se»arrastra»en»la»tierra;»o»los»helechos,»las»gardenias»o»los»rosales»crecen;»y»cuando»tú»haces»tu»tarea.»Pero»¿de»dónde»proviene»la»energía»que»usamos»a»diario»para»hacer»nuestras»actividades?

La»principal fuente de energía»es»el»Sol,»que»ilumina»y»calienta»nuestro»planeta.»Una»vez»que»penetra»la»atmósfera,»la»energía»prove-niente»del»Sol»es»absorbida por las plantas»y»transformada»mediante»la»fotosíntesis»en»compuestos de carbono.»Como»ya»viste,»las»plantas»utilizan»una»parte»para»llevar»a»cabo»sus»funciones»vitales,»y»otra»la»almacenan.»Esta»última»es»aprovechada»por»otros»seres»vivos»cuando»se»alimentan»de»las»plantas.

Una»de»las»características»principales»de»los»ecosistemas»es»que»se»establecen»cadenas»entre»sus»habitantes,»de»tal»forma»que»los»orga-nismos»productores»(como»las»plantas,»que»son»capaces»de»elaborar»su»propio»alimento)»sirven»de»alimento»a»los»consumidores primarios o»herbívoros,»y»estos»a»su»vez»a»los»consumidores secundarios»y»terciarios,»los»carnívoros»(fi gura 1.6).

Los»herbívoros»son»aquellos»que»solo»se»alimentan»de»plantas,»de»las»cuales»obtienen»todos»los»nutrimentos»para»crecer»y»reproducirse,»como»las»vacas»y»los»conejos.»Por»su»parte,»los»carnívoros,»como»coyotes»y»leones,»son»aquellos»que»no»se»alimentan»de»las»plantas,»sino»que»comen»a»herbívoros,»Hay»otro»tipo»de»consumidores»terciarios»a»los»que»llamamos»omnívoros,»como»los»osos,»capaces»de»alimentarse»tanto»de»plantas»como»de»animales.»

Cuando»estos»seres»mueren,»microorganismos,»como»hongos»y»bacterias,»se»encargan»de»descomponerlos;»es»así»como»los»materiales»que»los»constituyen»vuelven»al»ambiente.»A»estos»diferentes»estadios»se»les»llama»niveles trófi cos.»De»esa»forma,»la»energía en los ecosistemas pasa de un nivel trófi co a otro.»Si»el»fl»ujo»de»energía»es»lineal,»hablamos»de»una»cadena»alimentaria,»pero»si»las»cadenas»se»cruzan»en»el»ecosistema,»se»forman»redes»trófi»cas»donde»el»fl»ujo»de»energía»es»más»complicado,»es»decir,»puede»tomar»distintas»rutas»o»distribuirse»de»diferentes»maneras.

Carnívoro»o»consumidor»terciario

Carnívoro»o»consumidor»»

secundario

Herbívoro»o»consumidor»primario

Descomponedores

Bacterias

Productores

Figura 1.6 Niveles trófi cos de una cadena alimentaria, desde los productores hasta los consumidores y los descomponedores.

Hongo

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 21 3/30/12 12:12 PM

Page 22: B1_Biologiaconecta

22

Ciclo del aguaDe»todos»los»factores»abióticos»de»los»ecosistemas,»el»agua»es»de»particular»importancia»para»los»seres»vivos,»ya»que»la»necesitamos»pues»es»parte»de»nuestra»constitución.»

La»cantidad»de»agua»en»un»ecosistema»determina,»en»gran»medida,»la»variedad»y»cantidad»de»su»riqueza»biológica.

Igual»que»el»carbono,»el»agua»está»en»continuo»movimiento:»del»mar»puede»ir»a»la»atmósfera»y»de»esta»a»glaciares»o»lagos;»sin»embargo,»su»cantidad»no»varía.»El»ciclo del agua»o»hidrológico»representa»esos»movimientos»(fi gura 1.7).

El»agua»se»evapora»por»la»acción»del»Sol»y»se»condensa»en»forma»de»nubes»que»la»devuelven»a»la»tierra»como»precipitación»pluvial,»nieve»o»granizo.

Afortunadamente,»la»lluvia»no»solo»se»precipita»sobre»los»océanos,»sino»también»sobre»las»masas»continentales»donde»es»aprovechada»por»los»seres»vivos.»El»ciclo»del»agua»es»un»proceso»

que»ocurre»con»toda»el»agua»de»la»Tierra:»agua»dulce»de»los»lagos,»ríos»o»mantos acuíferos.

Otra»manera»en»la»que»el»agua»se»recicla»es»la»transpiración»de»los»seres»vivos.»Por»ejem-plo,»las»plantas»extraen»el»agua»del»suelo»a»través»de»sus»raíces»y»la»trasladan»por»sus»tallos»a»las»hojas»de»donde,»por»transpiración,»pasa»a»la»atmósfera.»

Los»animales»toman»el»agua»dulce»directamente»o»la»obtienen»de»los»alimentos»y»la»eliminan,»como»vapor,»al»transpirar,»o»en»forma»líquida»al»orinar.»

Manto acuífero. Agua subterránea que alimenta

a los pozos y manantiales, y que es aprovechada por

la población.

A medida que lees el texto, relaciónalo con la imagen.

Comenta»con»tus»compañeros.»» ¿Por qué hay que cuidar el agua si esta se recicla permanentemente?»» Cuando contaminas el agua con detergentes y se evapora, ¿qué parte del ciclo

hidrológico se afecta?

Figura 1.7 En el ciclo del agua son muy importantes la evaporación de mares y océanos, la precipitación

pluvial y la transpiración de los seres vivos.

Aproximación al conocimiento científico

Como»recordarás,»el»vapor»de»agua»de»la»atmósfera»procede»de»la»evaporación»del»agua»de»océanos»y»continentes,»y»de»la»transpiración»de»las»plantas.»

Escribe en tu cuaderno una predicción acerca de los cambios físicos del agua durante su ciclo.

Evaporación

Océanos

Filtración

Lago

Precipitación

Desarrolla tu pensamiento científico

1. Dibuja»en»tu»cuaderno»un»bosque.»Representa»los»factores»bióticos»y»los»abióticos.2. Un»bosque»es»un»ecosistema.»En»esta»unidad»funcional,»¿de»qué»manera»se»relacionan»

los»factores»bióticos»con»los»abióticos?»Compara»lo»que»piensan»otros»compañeros.3. Compara»el»ejemplo»del»bosque»con»el»de»la»imagen»de»la»página»anterior.»Explica»

a»un»compañero»las»relaciones»que»en»ambas»se»establecen.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 22 3/30/12 12:12 PM

Page 23: B1_Biologiaconecta

23

Material: ¿Qué necesito?1. Botella»de»plástico»transparente»limpia»

y»con»tapón,»cúter,»tijeras,»½»taza»de»tie-rra»para»macetas,»dos»plantas»pequeñas»y»seis»cubos»pequeños»de»hielo.

Desarrollo: ¿Qué hago?1. Corta»la»botella»por»la»mitad»y»haz»unos»

agujeros»en»el»fondo.2. Acomoda»la»tierra»en»el»fondo»de»la»

botella»y»siembra»las»plantas.3. Invierte»la»parte»superior»de»la»botella»

(quedará»como»un»embudo)»y,»sin»qui-tarle»el»tapón,»rellénala»con»los»cubos»de»hielo.»Ahora»tienes»tu»dispositivo»armado.

4. Acomoda»el»dispositivo»cerca»de»una»ventana»y»déjalo»durante»30»minutos.»Observa»lo»que»sucede.

Análisis de resultados: ¿Qué concluyo?

m Responde en tu cuaderno.»» El agua sólida (los cubos de hielo)

de este montaje no interviene di-rectamente en el ciclo que repre-sentaste en este modelo, entonces ¿para qué se puso el hielo?

»» ¿Qué observas sobre las hojas de las plantas?

»» ¿Qué similitud encuentras entre este modelo y el ciclo del agua? ¿Por qué?

»» ¿Tu predicción se acerca a lo que observaste en el modelo? ¿Por qué?

Ciclo del carbonoPara»llevar»a»cabo»sus»procesos»vitales,»los»organismos»necesitan»obtener»del»medio»oxígeno,»carbono,»agua,»etc.»Entre»los»ecosistemas»terrestres,»los»bosques»representan»importantes»reservas»de»materia»orgánica,»particularmente»de»carbono (C).»El»carbono»abunda»en»nuestro»planeta;»está»presente»en»todos»los»seres»vivos»en»forma»de»muchas»sustancias.»Su»importancia»es»tal»que»constituye»aproximadamente»50%»del»peso seco»de»cualquier»organismo.

En»ecosistemas»terrestres,»existen»suelos»que»almacenan»de»30»a»45%»del»carbono»total»dentro»del»ecosistema;»las»turberas»llegan»a»almacenar»más»de»60%»del»carbono»total.

El»carbono»se»recicla»en»las»diferentes»capas»que»forman»la»Tierra.»Ello»se»conoce»como»el»ciclo del carbono (fi gura 1.8).»Este»empieza»cuando»las»plan-tas»fi»jan»un»gas»que»se»encuentra»en»la»atmósfera»y»que»recibe»el»nombre»de»dióxido de carbono»(CO

2).»

Después,»el»agua»y»el»CO2»forman»las»sustancias»lla-

madas hidratos de carbono;»cuando»eso»sucede,»se»libera»oxígeno»(O

2)»a»la»atmósfera.»Ese»gas»lo»

necesitan»muchos»seres»vivos»para»respirar.Una»parte»de»los»hidratos»de»carbo-

no»la»utilizan»las»plantas»para»su»propio»desarrollo;»otra»la»almacenan»en»forma»de» un» compuesto» llamado» almidón.»

CO2»»

en»la»atmósfera

CO2»

Respiración

Combustión

Foto

sínte

sis

Carbonatos

Difusión

Gas»natural

Explica con tus palabras cómo se

recicla el carbono en la naturaleza.

Investiga en tus libros de primaria ejemplos de ecosistemas de la Tierra. También puedes consultar :http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/selva/html/sec_3.htm y http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/bosque/html/sec_4.htm (Consultadas el 20 de diciembre de 2011)Escoge uno y describe en tu cuaderno los elementos que lo integran, así como las relaciones que en él se establecen. Toma en cuenta los ciclos que acabas de estudiar.

Peso seco. Peso de un cuerpo después de que se han extraído todos sus líquidos.

Figura 1.8 Representación del ciclo del carbono

23

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 23 3/30/12 12:12 PM

Page 24: B1_Biologiaconecta

24

Integramos

Los»ecosistemas»están»conformados»por»interacciones,»fl»ujo»de»sustancias»y»energía»entre»los»seres»vivos»y»los»factores»físicos.»

Los»seres»humanos»no»somos»independientes»de»los»demás»seres»vivos»ni»del»ambiente»en»el»que»vivimos;»por»ejemplo,»parte»de»los»nutrimentos»que»comes»en»el»rico»pan»que»de-sayunas»pueden»haber»formado»parte»de»un»árbol»que»se»descompuso»hace»muchos»años.»

Después»de»varios»ciclos,»el»carbón»de»aquel»árbol»pudo»pasar»a»una»planta»de»trigo,»que»a»su»vez»fue»utilizada»por»los»

agricultores»que»venden»ese»grano»a»los»panaderos.»Del»pan»que»comes»obtienes»la»energía»necesaria»para»ir»a»la»escuela»y»

leer»este»libro,»otra»parte»la»almacenas»en»los»huesos»y»músculos,»que»crecen»día»con»día.»Cuando»mueras,»el»material»del»que»estás»hecho»regresará»a»la»atmósfera»y»se»reutilizará»de»las»formas»que»has»estudiado»en»esta»lección.

Tal»vez»esos»materiales»formen»parte»de»algún»árbol»o»animal»en»el»futuro»(fi gura 1.9).»Como»ves,»so-mos»parte»de»los»ecosistemas»y»de»los»ciclos»naturales»que»en»ellos»ocurren,»por»eso»es»importante»cuidar»la»“casa”»en»la»que»vivimos.»

Responde»en»tu»cuaderno.»» Ahora que sabes cómo funcionan los ecosistemas y que tú eres parte de uno,

¿cómo argumentarías a tus compañeros la importancia de cuidar la Tierra, la “casa” en la que vivimos?

»» ¿Por qué cualquier alteración a los ecosistemas y a los ciclos naturales que ocurren en ellos afecta a la Tierra y a todos los seres vivos?

»» ¿Qué pasaría si se rompen las cadenas o redes trófi cas en los ecosistemas? ¿Cómo afectaría eso a los ciclos del agua y del carbono?

Comparte»tus»respuestas»con»el»profesor»y»tus»compañeros.

»» Consulta»la»página:»http://www.edumedia-sciences.com/es/a609-red-alimentaria-1»(Consultada»el»23»de»agosto»de»2011)

»» Lee»el»resumen»que»se»presenta»y»haz»lo»que»se»pide.

»» Analiza»las»relaciones»que»se»establecen»entre»los»seres»vivos»de»una»red»alimentaria»y»las»consecuencias»a»largo»plazo»cuando»un»componente»del»ecosistema»desaparece.»Coméntalas»con»tu»grupo»y»tu»profesor.

Ya sabemos...

¿Has oído hablar acerca de que la Tierra es un ser vivo?. Pues bien, Lynn Margulis y James Lovelock propusieron dicha teoría, a la cual llamaron “Teoría Gaia”.

»» Investiga»en»qué»consiste»la»teoría»mencionada,»refl»exiona»y»relaciónala»con»lo»que»has»aprendido»en»esta»lección.

Figura 1.9 Cuando comemos una manzana, de manera

indirecta consumimos parte del agua que estaba

en el suelo donde creció el manzano, y parte del dióxido

de carbono que había en el aire que lo rodeaba.

Desarrolla tu pensamiento científico

Las»hojas»liberan»CO2»a»la»atmósfera»como»resultado»de»su»respiración.»Otra»parte»la»consumen»

los»animales»que»se»alimentan»de»las»plantas»y»que»también»liberan»CO2»en»su»respiración.»

Al»morir,»las»plantas»y»los»animales»son»descompuestos»por»organismos»desintegradores.»De»esta»manera,»una»parte»del»carbono»de»sus»tejidos»regresa»a»la»atmósfera;»otra»se»almacena»en»el»subsuelo»en»forma»de»carbón»o»petróleo,»los»que»más»tarde,»al»quemarse,»liberan»CO

a»la»atmósfera.El»petróleo»se»forma»por»la»lenta»degradación»de»organismos»acuáticos,»vegetales»y»

animales»que»hace»miles»de»millones»de»años»habitaron»los»mares»y»que»al»morir»quedaron»depositados»en»el»fondo»marino.»Allí»quedaron»cubiertos»por»el»barro»y»la»arena,»y»poco»a»poco»se»fueron»transformando»en»rocas.»Después»de»miles»de»millones»de»años,»aquellas»plantas»y»animales»marinos»se»convirtieron»en»gotas»de»petróleo.

S-CNCT_C1B1_014-024_alumno_de_alta 24 3/30/12 12:12 PM

Page 25: B1_Biologiaconecta

25

BLOQUE

11 aprendizaje esperado. Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

El valor de la biodiversidad

Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida

Lecc

ión

3

Comenzamos

Supón que el domingo saliste con tus amigos y familiares a un bosque cercano a tu locali-dad. Llevaban bocadillos y agua, pues era un día soleado y caluroso. El bosque era precioso, abundante en árboles de pino y encino.

Mientras paseaban por el bosque se percataron de que había zonas deforestadas. Uno de tus familiares les explicó que años atrás el bosque estaba lleno de árboles, pero que con el tiempo disminuyó su extensión debido a la extracción indiscriminada de la madera.

1. Reflexiona acerca de los siguientes asuntos. » ¿Qué cosas de madera empleas en la casa, la escuela y la comunidad? » ¿Qué otros recursos aprovechamos del bosque? » ¿Cuáles son las consecuencias de la reducción y pérdida del bosque? » ¿Qué se puede hacer para recuperar las áreas taladas de bosque? » ¿Participarías en el cuidado del bosque?, ¿por qué?

Aprendemos

Los seres vivos, en su gran diversidad, están relacionados entre sí y con el ambiente, y en conjunto forman los ecosistemas. Las relaciones que se establecen entre ellos se describen en los ciclos del carbono y del agua, así como en el flujo de energía de las ca-denas alimentarias y redes tróficas; esa interacción contribuye a mantener un equilibrio durante largos periodos de tiempo.

Recuerda que las personas también formamos parte de los ecosistemas; por lo tanto, interactuamos con otros seres vivos y con los componentes abióticos, es decir, nuestra exis-tencia depende de estos factores.

Los ecosistemas cambian con el paso del tiempo debido a procesos naturales. Uno de ellos es la extinción natural de las especies, que a lo largo de millones de años ha sido parte de la modificación de los eco-sistemas. Así como aparecen nuevas especies, otras se extinguen si sus características no les permiten adaptarse a los cambios en el ambiente. Catástrofes como terremotos, sunamis o la caída de meteoritos también ayudan a explicar la pérdida de la biodiver-sidad (figura 1.10).

No obstante, los ecosistemas también pueden cambiar en tiempos muy cortos a causa de factores como el crecimiento de las poblaciones, los cambios climáticos naturales o provocados por los seres humanos, la dis-ponibilidad y calidad de agua, entre otros.

Figura 1.10 Existen evidencias de que un enorme meteorito chocó contra la Tierra y provocó la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies de seres vivos.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 25 3/30/12 12:12 PM

Page 26: B1_Biologiaconecta

26

Por ejemplo, durante el verano, la floración de algunas plantas puede aumentar gracias a las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, lo que, a su vez, incrementaría el número de visitantes que se alimentan del néctar, como algunas especies de aves e insectos. Pero al llegar el otoño o el invierno, ocurriría lo contrario: al no haber flores disminuiría el nú-mero de visitantes, lo cual obedece a cambios cíclicos naturales como las estaciones del año.

Con todo, estos cambios suceden de manera natural a lo largo del año, y por lo mismo no ponen en peligro la estabilidad de los ecosistemas. Sin embargo, existen factores que ponen en riesgo la supervivencia de las especies y, por ende, la estabilidad de los ecosis-temas. ¿Recuerdas alguno de ellos?

Los seres humanos, igual que las demás especies, tomamos de los ecosistemas los recursos naturales que necesitamos para vivir y reproducirnos, es decir, para satisfacer nuestras necesidades. Al conjunto de beneficios que las poblaciones humanas obtienen de los ecosistemas se les conoce como servicios ambientales. Observa la figura 1.11.

La relación que el ser humano ha establecido con la biodiversidad desde sus orígenes no siempre ha sido perjudicial, ya que ha contribuido al desarrollo de procesos como la do-mesticación de animales y, con ello, a incrementar la biodiversidad.

Sin embargo, las personas también han disminuido la biodiversidad mediante sus acti-vidades; por ejemplo, al transformar los espacios naturales con actividades como la agricultura, el sobrepastoreo, la explotación de bosques o la construcción de grandes ciudades. De esta manera, se han perdido muchas especies, otras se encuentran en peligro de extinción, y se han alterado drásticamente los ecosistemas, lo cual trae consecuencias para la calidad de vida y hasta la supervivencia de la especie humana de esta misma generación y de las futuras. Por ello es sumamente importante conservar la biodiversidad, particularmente los ecosistemas, pues de ellos obtenemos lo necesario para sobrevivir.

Figura 1.11 Es fundamental conservar la biodiversidad, en especial los ecosistemas, pues de ellos obtenemos lo necesario para sobrevivir.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 26 3/30/12 12:12 PM

Page 27: B1_Biologiaconecta

27

Para que valores la importancia de una especie y el cuidado que requiere la biodiversidad, desarrolla la siguiente actividad.

1. Analiza el texto y, junto con tu grupo, ayuda a generar propuestas de acción para el cuidado del oso negro.

El oso negroUno de los mamíferos terrestres de mayor tamaño en nuestro país es sin duda el

oso negro, Ursus americanus (figura 1.12). El nombre asignado de “oso negro” no lo tipi-fica plenamente ya que presenta diferentes fases de color en su pelaje. Mientras que la mayoría de estos osos son negros en el oeste de Norteamérica, hacia el occidente el color del pelaje varía de tonalidades que van del café negruzco hasta el café canela y el beige.

Los osos negros son muy ágiles en sus movimientos. Se desplazan en función de la temporada para buscar su comida; pueden correr hasta 55 km/h. Son capaces de trepar con rapidez a los árboles para escapar al peligro gracias a sus potentes músculos dorsales y a sus garras.

El oso es un animal plantígrado, es decir, va colocando enteramente la planta de los pies sobre el suelo, utiliza paso de marcha. Es, por otro lado, un excelente nadador y es capaz de cruzar un lago para llegar a una isla.

Los machos rasguñan los árboles, para comunicarse quizá, durante la temporada del acoplamiento y para señalar sus territorios. Utilizan también sus olores. Estos territorios varían entre 20 y 100 km² y cubren los de varias hembras.

En caso de amenaza, los oseznos emiten gritos que se asemejan a llantos cuando tienen miedo y los adultos hacen crujir sus dientes. El oso negro se comunica también por expresiones faciales y posiciones particulares. Cuando se levanta sobre sus patas posteriores es para oler un peligro, un olor intrigante o ver mejor.

Los osos negros se destacan también por ser de los mamíferos más inteligentes. Por tal razón es común adiestrarlos para ejecutar números de circo. Su inteligencia se debe a que su cerebro es relativamente grande comparado con el tamaño de su cuerpo.

La distribución del oso negro en nuestro país ha disminuido. Antes se le encontraba en los bosques templados de pino-encino de la Sierra Madre Occidental, abarcando a los estados de Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En la actualidad, el hábitat de esta especie comprende solo los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, y algunas veces se le ha visto en serranías de Durango.

Debido a la presión que ejerce la caza (se usan las pieles), y a la reducción de su hábitat, las poblaciones de osos negros en México se han reducido drásticamente. Es una de las especies cuya conservación es importante y compartida con países como Canadá, Estados Unidos de Ámerica y México.

m Comenta con tus compañeros cómo promoverías la conservación del oso negro. m Explica a tus compañeros de equipo por qué es importante favorecer la responsabilidad

y el compromiso de la población de la región para cuidar al oso negro. m Con base en las causas que han puesto al oso negro en peligro de extinción, escribe

en tu cuaderno dos acciones para cuidarlo sin abandonar las actividades humanas . Comenta tus ideas con tus compañeros.

Figura 1.12 El oso negro pertenece a una especie muy carismática comúnmente asociada a imágenes de ternura y fortaleza.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 27 3/30/12 12:12 PM

Page 28: B1_Biologiaconecta

28

La pérdida de la biodiversidadLa pérdida del hábitat y la deforestación de los bosques provocan la disminución de los mantos acuíferos y, por tanto, la baja productividad del suelo y del bosque. El suelo es parte fundamental de los ecosistemas, ya que en él se depositan los nutrimentos que nece-sitan las plantas para crecer, y también sirve de soporte a sus raíces.

La tala indiscriminada de bosques, así como la cacería furtiva, deben detenerse. Con-viene hacer que las comunidades locales adquieran conciencia de los beneficios económicos y ambientales que aportan los ecosistemas, de modo que se involucren en los programas de conservación. Actividades como las caminatas guiadas y la venta de productos derivados del manejo sustentable de los recursos naturales, o los programas de educación ambiental en los zoológicos, son tareas vitales para la conservación de las especies en peligro de extinción.

Para conservar la biodiversidad no es necesario que hagas grandes acciones: pequeñas acciones cotidianas pueden ayudar. ¿Te gusta cocinar? Pues bien, hay cosas que puedes hacer al preparar los alimentos de manera que ayudes en la conservación de los ecosistemas. Si tú no cocinas, puedes comentar lo siguiente con tu mamá o la persona que lo haga en tu casa.

m Escoge alimentos frescos en lugar de los congelados, ya que así ahorras diez veces más energía para su cocción.

m Antes de abrir el refrigerador, piensa que vas a sacar o meter, pues se consume mucha ener-gía al tenerlo abierto.

m Utiliza una olla de presión para cocer los alimentos, pues así lo harás más rápido y utilizarás menos energía.

m Tapa las cacerolas y los sartenes, pues así el calor se mantiene. m Cuando la sopa esté en ebullición, mantén la flama al mínimo. m No tires el aceite utilizado a la coladera. Guárdalo en una bolsa y llévalo a un centro de

reciclaje. m Al cocinar se produce mucha basura orgánica. Puedes convertirla en abono. m Cuando limpies, usa trapos de cocina en lugar de servilletas. Los trapos se pueden utilizar

muchas veces y las servilletas, no. m Guarda los alimentos en contenedores que puedas usar muchas veces, o en papel encerado.

Busca en Internet o en la biblioteca de la escuela información de las especies mexicanas en peligro de extinción. Puedes visitar http://www.conanp.gob.mx/ (Consultada el 5 de septiembre de 2011)

Esta actividad te permitirá reflexionar acerca de la pérdida de biodiversidad. Nuestro país es el hogar de miles de animales, plantas y microorganismos, pero la destrucción de su hábitat,

la sobreexplotación de los recursos naturales y la caza ilegal están acabando con ellos. Reúnete en equipo para hacer lo siguiente.

m Elijan una especie, busquen información de esta y completen un cuadro como el siguiente en su cuaderno.

Nombre del animal Berrendo

HábitatDesierto de El Vizcaíno

Interacciones en el ecosistema, asociadas con los servicios ambientales .Relaciones de los seres humanos con la especie.Razones por las que está en peligro de extinción.Argumentos para mantener la especie en su ecosistema.¿Cómo favorecer que la sociedad se responsabilice, se comprometa y participe en favor de la especie? Alternativas para cuidar la especie de manera que generaciones futuras puedan disfrutarla.¿Qué estoy dispuesto a hacer para cuidar a esta especie?

m Elijan a un compañero que exponga el cuadro ante el grupo. Proporciónenle argumentos para que destaque cómo y por qué tomaron la decisión de lo que harán para cuidar la especie.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 28 3/30/12 12:12 PM

Page 29: B1_Biologiaconecta

29

Todo lo que extraemos de la biodiversidad lo aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades. Cambiar nuestro estilo de vida para aprovechar de manera responsable los recursos que la naturaleza nos ofrece es el primer paso para garantizar que las generaciones venideras gocen de la biodiversidad.¿Cómo puedes ayudar a conservar la biodiversidad?1. No compres ningún animal silvestre en las calles o ca-

rreteras, tiendas o mercados (figura 1.13). Es ilegal.2. Al visitar un bosque o una zona protegida, no prendas

fogatas ni tires basura.3. Cuando regreses de vacaciones o de visitas escolares,

no lleves de recuerdo conchas, arena, o cualquier animal o planta.4. Comparte esta información con tus familiares y amigos. Cuantas más personas lo sepan,

mayor será tu contribución.

Integramos

Figura 1.13 Una de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad es la cacería ilegal. La fotografía muestra dos parejas de papagayos, una de las especies que más se comercializa en nuestro país.

Para que comprendas todos los ámbitos que incluye el término de biodiversidad, en particular el que tiene que ver con los humanos, participa en las siguientes actividades.

1. El término biodiversidad también incluye la diversidad cultural, es decir, las diferencias entre las poblaciones humanas de distintas regiones geográficas. Haz lo siguiente.

m Escribe, en tu cuaderno, una lista de semejanzas y diferencias entre los seres humanos de distintas regiones geográficas, por ejemplo, de Alaska, Hawai o Australia. Incluye hábitos alimentarios, ritos culturales o vestimenta y música. Puedes buscar en Internet o en la biblioteca escolar.

m Ahora, para que reconozcas las causas de las diferencias entre las diversas poblaciones humanas, investiga cómo preparan sus alimentos distintas culturas; piensa, por ejemplo, en los mixtecos o zapotecos de México, y compáralos con los japoneses o los egipcios. Ten en cuenta las características climáticas y del entorno en general, así como las plantas y animales de las diferentes regiones y países.

m Indaga cómo se relaciona esta diversidad culinaria con la biodiversidad de cada región. Averigua si el medio también influye en los hábitos, la forma de vestir o de organizarse.

m Reflexiona acerca de cómo cada grupo cultural aprovecha la biodiversidad, así como las consecuencias de ese aprovechamiento en el ecosistema.

2. Organiza con tus compañeros una exposición acerca de la biodiversidad para co-municar sus conocimientos a la comunidad escolar.

m Elaboren y expongan en equipos una historieta o cómic con información de la especie que investigaron en esta lección; por ejemplo, la vaquita marina, el cenzontle, el ajolote, el lobo mexicano, el jaguar, el águila arpía, entre otras.

m Expliquen por qué eligieron esa especie, si la respetan y cómo lo demuestran, si sienten responsabilidad y compromiso por su cuidado y cómo lo manifestarán en el futuro, así como qué decisión tomó cada estudiante para participar en su cuidado.

3. Con base en lo que ahora sabes acerca de las causas que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad, argumenta en tu cuaderno cómo participarías en su cuidado.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 29 3/30/12 12:12 PM

Page 30: B1_Biologiaconecta

30

BLOQUE

11 Lecc

ión

1

aprendizaje esperado. Identifi ca el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida

Im portancia de las aportaciones de Darwin

Comenzamos

En una ocasión, un campesino encontró un pedazo de roca mientras araba su terreno; al observarlo se asombró porque ¡tenía la forma de un hueso! 1. Comenta estas preguntas con tus compañeros. Anota en tu cuaderno las ideas que surjan.

» ¿Cómo podría saber el campesino si es una roca parecida a un hueso o un hueso en realidad?

» ¿Cómo averiguarías si es un hueso convertido en roca? ¿Qué habrías hecho para aclarar estas dudas? ¿Cómo sabrías qué tan antiguo es el objeto encontrado?

Preservar. Proteger o resguardar de algún

daño o peligro.Sucesión. Sustitución a lo

largo del tiempo de unas especies por otras. La

sucesión ecológica ocurre de manera natural en los ecosistemas como parte

de su dinámica.

Aprendemos

Con frecuencia, las personas encuentran rocas y piedras de formas diversas: grandes y pe-queñas, lisas o rugosas; incluso con insectos o conchas marinas en ellas. Esos hallazgos han despertado la curiosidad de los científi cos desde hace más de trescientos años, cuando se empezaron a coleccionar en los museos con el fi n de estudiarlos.

Los fósiles son los restos o evidencias de organismos que vivieron en el pasado (o de su actividad) que se han preservado de manera natural. Pueden variar de tamaño y forma, desde grandes dinosaurios, hasta plantas y animales que solo se pueden observar al microscopio. Algunos fósiles se forman de las partes duras de los seres vivos, por ejemplo,

huesos, dientes, conchas o madera. Esas partes pueden preservarse tal como constituían al organismo o estar recubiertas por minerales.

La paleontología es la ciencia que estudia los fósiles, según la cual la vida en la Tierra se originó hace aproximadamente 3 500

millones de años. Desde entonces han ocurrido series de sucesiones de plantas y animales, generadas en la mayoría de los casos por la extinción de los organismos precedentes, de los que solo una muy pequeña parte se ha conservado en forma de fósiles (fi gura 1.14).

No todos los fósiles se encuentran en rocas; también han aparecido en carbón, hielo, ámbar o chapopote. Asimismo, huevos, huellas y pisadas han devenido fósiles. En ocasiones excepcionales, especímenes enteros, como algunos mamuts, se han descubierto congelados en hielo.

La transformación de ser vivo en fósil se llama fosilización y puede durar millones de años. Al morir un organismo, comienza su descomposición; sus partes duras tardan más en desintegrarse que las blandas —como las hojas o los tejidos internos—, por lo que es más probable que se fosilicen.

Para ello, esas partes deben quedar rápidamente enterradas, ya sea por la acción de sedimentos como arena o lodo, sujetas a temperaturas y presiones altas, con lo que generalmente se integran en las rocas. Solo un número mínimo de los organismos

Figura 1.14 Los fósiles ayudan a los científi cos a explicar la vida del pasado en la Tierra, es decir, proporcionan información importante acerca de cómo se diversifi caron los grupos de seres vivos.

30

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 30 3/30/12 12:12 PM

Page 31: B1_Biologiaconecta

31

Por medio de métodos que utiliza la ciencia, como los isótopos radiactivos, es posible estimar la edad de las capas y, por lo tanto, la de restos óseos encontrados en cada estrato terrestre, como se hizo en el perfi l de suelo de Paso Otero, Argentina, que se presenta enseguida.1. Observa el cuadro y comenta con tus compañeros la edad estimada de estos restos

óseos.

Restos óseos Estrato de suelo Edad en años

mandíbulas y húmeros de seis individuos localizados en el suelo superior

superior 2 720 ± 40

vértebras y herramientas de roca para desollar encontrados en el suelo medio

medio4 855 ± 105 y 4 750 ± 60

inferior 9 950 ± 65

Messineo y Kaufmann, (2001).Al comparar los restos con esqueletos de organismos actuales, se identifi có que las man-díbulas eran de guanacos y las vértebras, de un venado. 2. Responde en tu cuaderno.

» ¿Qué puedes inferir de la información anterior en relación con los animales, el lugar donde vivieron y los artefactos de roca? ¿Por qué se les llama restos óseos y no fósiles?

Figura 1.15 Proceso general de la fosilización e identifi cación del organismo al que corresponde (ammonite), con base en la comparación del fósil con las conchas de seres vivos actuales.

Sedimento. Material sólido que se deposita en el fondo de los ríos, mares y océanos.

Desarrolla tu pensamiento científico

Ammonites vivos

Molde de la impresión de la concha del ammonite

Fondo del mar

1 Los ácidos del ambiente disuelven la concha, y queda el molde interno.

2 Concha cubierta de sedimentos.

3 Fósil del ammonite.

3

2

1

enterrados se convierte en fósil. Básicamente pueden quedar preservados a manera de molde o como orga-nismos; o bien sus partes se mineralizan. En la fi gura 1.15 se muestran los procesos de fosilización.

La corteza terrestre es la capa de la tierra donde se encuentran los fósiles; está formada por capas o estratos que se han ido formando a lo largo del tiempo.

La mayoría de los fósiles se encuentran en los estratos de hace millones de años, en lo que era lodo o arena y posteriormente se comprimió hasta formar rocas. Por esta razón, los paleontólogos pueden conocer la edad de los fósiles en función del estrato en que se les localiza.

Ammonites muertos

El registro fósilCon la construcción de canales, pozos o carreteras, el ser humano ha podido observar los estratos terrestres; sin embargo, no fue hasta el siglo xviii cuando se asociaron algunos de ellos con grupos específi cos de fósiles. Desde entonces se estableció el registro fósil, es decir el conjunto de los fósiles existentes.

Recuerda que los fósiles son evidencias de que existieron organismos en el pasado, ex-tintos por distintas razones, con similitudes y diferencias respecto a los organismos actuales. Asimismo, son evidencia de diversidad biológica y de que las condiciones o el entorno en que vivían también se han modifi cado.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 31 3/30/12 12:12 PM

Page 32: B1_Biologiaconecta

32

La inscripción y el estudio sistemáticos de los hallazgos fósiles ayudaron a revelar la historia de la vida en la Tierra y la inmensa

diversidad biológica que ha existido. En la actualidad, a partir de ese conocimiento, se han determinado las eras geológi-

cas (fi gura 1.16).Hace aproximadamente 1 000 millones de años sur-

gieron organismos pluricelulares más complejos, hasta que aparecieron organismos multicelulares como es-ponjas y medusas; después, nuevas especies de plantas y animales en los mares, de tal manera que el número de especies y sus diferencias se incrementaron cada vez más.

Al originarse nuevas especies, el ambiente se modifi có: hace unos 450 millones de años aparecieron

los peces, y 30 millones de años después, los primeros animales terrestres y las plantas. ¿Cómo se originó toda

la diversidad de formas que clasifi ca el registro fósil? Los científi cos piensan que los nuevos seres vivos proceden de

organismos anteriores, es decir, los seres del pasado son los ancestros de los actuales.

1. Haz lo que se indica. m Observa los organismos de las imagenes. Encuentra semejanzas y diferencias

entre ellos. m A la izquierda hay imágenes de fósiles de Glyptodon clavipes (fi gura 1.17a);

a la derecha, de un armadillo vivo (fi gura 1.17b) y de su esqueleto (fi gura 1.17c).

m Comenta con tu grupo si, con base en las similitudes y diferencias observa-das, podría existir parentesco entre estos organismos.

Figura 1.16 Las eras y los periodos son largos lapsos en los cuales se desarrollaron ciertos tipos de vida.

Era Paleozoica

Era Mesozoica

Era Cenozoica

Era Precámbrica

Desarrolla tu pensamiento científico

Figura 1.17a

Figura 1.17c

Figura 1.17b

m Investiga en Internet, en la biblioteca escolar o en enciclopedias, las características físicas, el hábitat y la distribución geográfi ca de los fósiles de Glyptodon cla-vipes y de los armadillos. Indaga también su relación con el Doedicurus clavicaudatus. Algunas páginas que puedes consultar son: http://www.bariloche2000.com/cultura/letras/48979-hallazgo-de-un-glyptodon-clavipes-en-el-paseo-de-las-colectividades-.html http://www.paleomonografi a.com/gliptodontes_sp_1.htmwww.fcnym.unlp.edu.ar/museo/mamiferossudameri-canos.pdf

m Describe en tu cuaderno la importancia de los fósiles de Glyptodon clavipes en el origen de los armadillos.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 32 3/30/12 12:13 PM

Page 33: B1_Biologiaconecta

33

Darwin y las evidencias de la evoluciónHace más de 150 años, en el año 1859, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) escribió El origen de las especies, donde presentó su idea acerca de las trasformaciones y la selección natural o supervivencia de los organismos en la Tierra a lo largo del tiempo.

Darwin imaginó que la vida sería como un árbol, de cuyas raíces brotarían diferentes ramas, en ese caso, nuevas especies que con el paso del tiempo originarían a otras bajo la infl uencia de determinadas condiciones. A su teoría la llamó evolución por selección natural.

Concibió su teoría mucho antes de publicarla. Recabó evidencias por más de veinte años en el ámbito de muchas disciplinas; por ejemplo, anatomía, geografía y geología. También discutió su planteamiento con amigos y especialistas, hasta confi rmar su hipótesis.

En un viaje por el mundo que hizo de 1831 a 1836 a bordo del H.M.S. Beagle, Darwin recopiló evidencias de la evolución de los seres vivos. Por ejemplo, en 1832, en Punta Alta, Argentina, hizo uno de los mayores descubrimientos: en un estrato de grava en forma de acantilado, encontró fósiles de animales gigantescos: colmillos, mandíbulas, un cráneo parecido al de un hipopótamo y un gran caparazón, entre otras piezas fosilizadas; en un área de casi cien metros cuadrados encontró restos de animales que, si bien ya no existían, compartían ciertas características.

Dedujo después que los ancestros de perezosos, armadillos y guanacos, animales sudamericanos, debían ser las especies antiguas que habitaban en esas tierras (fi gura 1.18). En-tonces escribió: “Esta relación extraordinaria en el mismo continente entre los organismos muertos y los vivos, no cabe duda, nos dará más luz sobre la aparición de las formas vivas y de su desaparición de la Tierra”.

Más adelante, en su viaje hacia la Patagonia, se asombró con la existencia de dos tipos de aves, que nunca había visto, y que, al parecer, ocupaban el mismo territorio. Esas aves eran parecidas a las avestruces aunque de color más oscuro y moteado, y de piernas más cortas y cubiertas de plumas (fi gura 1.19). Darwin pensó que era muy probable que una de ellas se derivara de la otra, debido a una variación. Contradecía, así, la idea de que los organismos habían sido creados con estructuras perfectamente adaptadas a su medio.

Otro conjunto de evidencias de la teoría darwinia-na se obtuvo de la anatomía comparada, al estudiar las semejanzas y diferencias entre los diferentes organismos, para conocer su grado de parentesco.

Ya en la época de Darwin se sabía que ciertas estruc-turas de animales diferentes (el ala de un murciélago, la aleta de una ballena, la extremidad de un caballo o el brazo de un humano) guardaban gran parecido en cuanto al número y la posición de sus huesos, aunque tuvieran funciones distintas.

Figura 1.19 El descubrimiento de dos especies de ñandús hizo a Darwin adentrarse en el estudio de

la distribución geográfi ca de los organismos. En su honor, esta especie fue nombrada Rhea darwinii.

Figura 1.18 Darwin no sabía lo que eran, pero estaba seguro de que Megalonyx y Megatherium, perezosos gigantes; Toxodon, parecido al hipopótamo actual; y Glyptodon, un armadillo gigante, podían constituir una pista de la evolución de las especies.

Hipótesis. Idea o suposición sujeta a validarse que pretende explicar científi camente un fenómeno y que surge de la investigación del tema.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 33 3/30/12 12:13 PM

Page 34: B1_Biologiaconecta

34

Darwin fue el primero en plantear que todos los organismos descritos eran muy parecidos en sus estructuras debido a que compartían un ancestro común. Con el tiem-po, sus características se trasformaron al desarrollarse en ambientes distintos y cumplir funciones diferentes.

Este naturalista incluyó en su libro un capítulo dedicado a las evidencias provenien-tes de la embriología. En él expuso que los embriones de ciertos organismos tendían a vivir las mismas etapas, lo que explicaría su procedencia de un ancestro común.

Darwin integró el estudio de los seres humanos en su teoría. Y aunque no lo analizó en El origen de las especies, sí lo hizo más tarde en otro texto, donde propuso evidencias de la evolución del ser humano y de un mismo origen para él y otros primates (fi gura 1.20).

En la actualidad, la cantidad total de especies vivas identifi cadas se aproxima a 1.5 millones, y aumenta cada año con el descubrimiento de nuevos organismos. Se estima que en la Tierra pueden existir cerca de 5.5 millones de especies vivas.

Gracias al registro fósil hay aproximadamente 300 000 especies fósiles identifi cadas, y se piensa que 991 millones se han extinguido a lo largo de 3 500 millones de años. Evolución, adaptación, supervivencia y selección natural son algunas de las aportaciones de Darwin.

La relevancia del registro fósil y de la comparación con especies vivas relacionadas con el ambiente fueron importantes para que este naturalista formulara su teoría de la evolución.

1. Reúnete con tu equipo para hacer lo siguiente. m Calcula y representa en cuadros y gráfi cas el porcentaje que las especies fósiles constitu-

yen respecto al número de especies vivas conocidas. También representa el porcentaje de seres vivos en relación con la cantidad de organismos que, se estima, ha existido en el planeta.

m Responde. » ¿Qué conclusiones y predicciones vinculadas con el proceso de evolución pueden

hacerse de esos datos y porcentajes? m Elaboren un periódico mural que represente las eras geológicas y la diversidad de vida

que integraron. m Incorporen las investigaciones de los procesos evolutivos y las líneas del tiempo de

los seres vivos que les interesaron, los cuadros y gráfi cas con una breve descripción de la información que contienen; también textos que puntualicen cómo el registro fósil y la diversidad de los seres vivos son evidencias de la evolución de la vida en la Tierra.

Indaga en Internet el proceso evolutivo de una especie que te interese conocer. Investiga en qué se basan los científi cos para establecer vínculos de parentesco entre especies que ya no existen y otras que aún viven. Elabora una línea del tiempo que represente la evolución de la especie que investigaste. Explícala al resto del grupo y reafi rma la importancia de los fósiles. Consulta lo anterior en:http://www.tigrepedia.com/evolucion-tigres/

Integramos

Embriología. Rama de la biología que se encarga

de estudiar cómo un organismo adquiere

forma, así como el desarrollo embrionario y

nervioso, desde que se forman los gametos hasta el nacimiento de los seres

vivos.Embrión. Primera fase del

desarrollo del huevo o cigoto.

Figura 1.20 Los seres humanos compartimos un ancestro común con los gibones, los chimpancés y los orangutanes.

Gibón

OrangutánSer Humano

Chimpancé

Gorila

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 34 3/30/12 12:13 PM

Page 35: B1_Biologiaconecta

35

BLOQUE

11 Lecc

ión

2

aprendizaje esperado. Identifi ca la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos

Importancia de las aportaciones de Darwin

Comenzamos

Imagina que estás en una fi esta mexicana en la que se sirven pozole, tacos de tortillas azules, elotes asados y hervidos, tostadas, quesadillas, tlacoyos, huaraches, tamales, sopes, tlayudas, gorditas, pastel de elote y otros alimentos hechos con maíz, además de las palomitas que se reparten al fi nal mientras todos ven un documental sobre el maíz.

1. Responde en tu cuaderno. » ¿Cuántos tipos de maíz conoces?, ¿en qué son semejantes y distintos? » ¿Cuántas especies de maíz existen? ¿Todas se cultivan y sobreviven en las mismas

condiciones climáticas y de suelo?

1. Resuelve esta situación en tu cuaderno. m Imagina que tienes una empresa que envasa leche o elabora productos lácteos, cuya

producción ha disminuido recientemente. Ante este grave escenario debes decidir cómo incrementar la producción de leche, ¿qué harías?

m Recuerda que mediante la selección artifi cial es posible elegir y controlar las característi-cas que aumenten la producción de leche, así como descartar las que la afectan. Por ejemplo, para que las vacas produzcan más leche, ¿importará el color de la piel?, ¿el peso del animal?, ¿el tamaño de las ubres?, ¿la edad?, ¿la alimentación?, ¿la concentración de algunas hormonas? Argumenta tu respuesta desde la perspectiva de la selección artifi cial.

m Para resolver la situación puedes consultar los siguientes libros: » Biblioteca de la ciencia ilustrada. (2002) Evolución. . México, SEP-Fernández Editores

(Libros del rincón). » Tambini, Michael. (2005). Futuro. México, SEP-Dorling Kindersley, Espejo de Urania.

Figura 1.21 El teozintle o teocinte es una planta que guarda estrecha relación con el maíz actual. La palabra signifi ca “grano de Dios”.

Aprendemos

Como sabes, el maíz es la planta que mejor nos representa como mexicanos. Su diversidad se debe a que hace milenios los antiguos mexicanos domesticaron a su ancestro, llamado teocinte, mediante un proceso en el que seleccionaban siempre las mazorcas más grandes y con más semillas o granos (fi gura 1.21).

Al seleccionar ciertas características del teocinte, generación tras generación, se llegó a tener muchas variedades que evolucionaron en diversos tipos de maíz en nuestro país. En la actualidad, esto se conoce como selección artifi cial o doméstica. ¿Qué otras plantas y animales domesticadas por los seres humanos conoces?

Desarrolla tu pensamiento científico

Puedes consultar el siguiente libro para resolver la situación:Biblioteca de la ciencia ilustrada. Evolución. (2002). México, SEP-Fernandez Editores (Libros del rincón).

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 35 3/30/12 12:13 PM

Page 36: B1_Biologiaconecta

36

El proceso que acabas de estudiar se llama selección artifi cial o doméstica. Se distingue de la selección natural en que el humano decide qué características son importantes; recuerda que en la selección natural son necesarias las condiciones ambientales y las interacciones con otras especies. Para Darwin fue muy importante el estudio de la selección doméstica para comprender la selección natural.

El trabajo de Charles DarwinUna de las observaciones que Charles Darwin describió en sus investigaciones fue el pro-ceso en que los criadores de plantas y animales obtenían, generación tras generación, los mejores ejemplares de acuerdo con las características deseadas: palomas mensajeras más rápidas, ganado con más carne comestible o perros que tuvieran mejores aptitudes para la caza, el cuidado o el transporte.

Para Darwin, esta observación fue muy importante pues lo condujo a suponer que las especies en la naturaleza se seleccionaban de la misma manera, dando lugar, después de varias generaciones, a nuevas variaciones. Esta observación, junto con la del registro fósil que viste en la lección anterior, fueron importantes pero no las únicas.

A lo largo de su viaje por el mundo, este naturalista obtuvo información para la cons-trucción de su teoría. Uno de los eventos más relevantes, en este sentido, fue su llegada a las islas Galápagos, un pequeño archipiélago cerca de Ecuador.

Ahí observó diferentes especies de aves conocidas como pinzones (fi gura 1.22). Todas las que habitaban diferentes islas eran muy parecidas, salvo por el tamaño y la forma de su pico. Los pinzones que se alimentaban de cactos eran de pico más largo y puntiagudo; los que lo hacían de semillas, lo tenían más corto y duro; mientras que era más delgado y largo en aquellos que extraían gusanos de la corteza de los árboles.

Es decir, observó que había variaciones entre los miembros de una misma especie; en el caso de los pinzones, esta variación estaba relacionada con su alimentación. También se dio cuenta de que todos tenían similitudes entre sí y con los pinzones del continente que se alimentaban de semillas.

Darwin especuló que los pinzones tenían un ancestro común que se alimentaba de semillas, el cual había migrado del continente a las islas, donde encontró condiciones quizá poco favorables; como las poblaciones que migraron se habían enfrentado a entornos di-ferentes, las especies que dejaron más descendencia habían desarrollado características únicas de adaptación a los alimentos y ambientes disponibles.

Al paso del tiempo se establecieron diferentes poblaciones en cada isla y, después de un lapso muy prolongado, se formaron especies diferentes. Este proceso se conoce como evolución por selección natural. De la selección natural puede resultar una especie adaptada a cierto ambiente, por esa razón hay pinzones con características particulares en cada isla.

Busca en Internet videos, imágenes e información de otras especies emparentadas, cuya diversidad de características sea resultado de la adaptación al ambiente; por ejemplo: http://www.botanical-online.com/animales/spprelfoca.htm

Explica en tu cuaderno cómo dichas adaptaciones favorecen la supervivencia de cada especie en un ambiente determinado.

Explica con tus propias palabras qué es la evolución por selección natural.

Archipiélago. Cadena o conjunto de islas

que se encuentran en mar abierto, y que en

ocasiones se encuentra cerca de las masas

continentales.Ancestro común.

Es un antepasado que comparten varias

especies.Adaptación.

Características físicas, fi siológicas o de conducta

que presentan los organismos y que les

permiten vivir en su ambiente.

Figura 1.22 Poblaciones de pinzones del continente colonizan la isla San Cristóbal. Las aves se dispersan hacia diferentes islas y se adaptan a las condiciones de existencia locales, particularmente a las fuentes de alimentación. La forma de los picos refl eja la diversidad en la dieta y, por tanto, son adaptaciones a la forma de vida.

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 36 3/30/12 12:13 PM

Page 37: B1_Biologiaconecta

37

Por ejemplo, en una isla poblada por bosques con árboles enormes, los pinzones de picos más alargados podrían extraer los gusanos de los troncos y resultarían favorecidos; llegarían a la etapa re-productiva y dejarían descendientes. Si, por el contrario, en esta u otra isla abundaran los cactos, las semillas y otros frutos, entonces se establecerían poblaciones de pinzones cuyos picos fueran más duros y cortos (figura 1.23).

Si transcurriera suficiente tiempo para que las poblaciones se desarrollaran en las mismas condiciones, tendríamos dos especies: pinzones de picos alargados y pinzones con picos más gruesos, ambas adaptadas a las condiciones del ambiente.

Darwin observó que la capacidad de dejar descendencia, es decir de fertilidad en los organismos que forman una especie, era mu-cho mayor que los recursos disponibles para alimentarse, guarecerse y sobrevivir. Era un hecho conocido en esa época que el tamaño de las poblaciones, salvo fluctuaciones estacionales, era estable en el tiempo. Por ello, Darwin supuso que debía existir un freno natural al crecimiento desmedido de las poblaciones; lo encontró en la competencia intensa entre los miembros de una población por los recursos disponibles. A esto lo llamó lucha por la existencia.

Dicho de otra forma, si una población crece desmedidamente, los recursos disponibles escasean con el tiempo, lo cual limita el nú-mero de individuos que sobrevivan. Además, entre los miembros de la población se dará la competencia por los recursos.

A la postre, este proceso de selección natural dio lugar a la evo-lución de las especies; por tanto, explica la gran diversidad en las formas de vida.

Para que comprendas cómo funciona la selección natural, realiza la siguiente actividad.Simula la acción de la selección natural del ambiente en una población de seres vivos. Sigue las instrucciones.1. Organízate con tu grupo para formar cuatro o seis equipos con distinto número de

integrantes, para que representen poblaciones de la misma especie. Con tu equipo, elabora una predicción de qué población sobrevivirá con base en sus característi-cas externas para obtener alimento, escapar de depredadores, encontrar refugio y conseguir pareja.

2. Somete a las poblaciones a las situaciones siguientes. — Obtener alimento. Se esconden entre veinte y cuarenta objetos que representen alimentos. Los equipos los buscan y se registra la cantidad que obtiene cada uno. A los equipos que tengan al menos un alimento para cada miembro de su población se les asigna una ✔. En las poblaciones en que dos de sus miembros carezcan de alimento, se descarta al miembro más joven.— Escapar de depredadores. Mientras buscan alimento, dos depredadores los cazan durante cinco minutos. Las presas capturadas se retiran de los equipos. A las pobla-ciones que mantengan a todos sus miembros se les adjudica una ✔.

3. Analiza los resultados con base en el cumplimiento de las predicciones planteadas. Este proceso de selección ocurre en la naturaleza; Darwin lo llamó selección natural.

Figura 1.23 Los picos de los pinzones son adaptaciones a la forma de alimentación.Desarrolla tu pensamiento científico

Para saber más

Averigua otros datos curiosos de Charles Darwin. Consulta el libro: Dennis Hawley. (2005). Charles Darwin. México: sep/Calandria Ediciones.

Certhidea olivacea

Cactospiza pallida

Geospiza conirostris

Platyspiza crassirostris

Pinzón insectívoro

Pinzón arbóreo vegetariano

Pinzones insectívoros que comen algunas plantas

Pinzones herbívoros que comen algunos insectos

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 37 3/30/12 12:13 PM

Page 38: B1_Biologiaconecta

38

La acción humana también produce cambios en las adaptaciones de los seres vivosEn el siglo xviii se inició lo que ahora conocemos como Revolución Indus-trial. Se establecieron fábricas cerca de las grandes ciudades, lo que causó el aumento en los contaminantes, en particular de hollín. Como resultado, el tronco de los árboles cercanos a las fábricas se oscureció paulatinamente.

Los biólogos han estudiado este fenómeno desde entonces, debido a los cambios en la adaptación de algunas especies de insectos, como las polillas Biston betularia (figura 1.24).

En este caso, el prevaleciente color marrón claro de las polillas antes de la contaminación les permitía posarse sobre los troncos y pasar inadvertidas para sus predadores: los pájaros. Las más oscuras eran presa fácil de las aves por lo que, al no dejar descendencia, decreció su número.

Sin embargo, al ennegrecerse los troncos, las polillas claras se convirtieron en presa fácil de los pájaros, por lo que disminuyó drásticamente su población, pero el número de polillas oscuras aumentó de manera significativa: gracias a las nuevas condiciones del entorno, su especie resultó favorecida.

En este caso, el hollín, producto de los desechos de las fábricas, funcionó como el factor que favoreció la permanencia de las polillas oscuras pues les permitió pasar desapercibidas por los pájaros que se alimentan de ellas. Al sobrevivir, estas se reprodujeron y dejaron ma-yor descendencia, y así, con el paso de las generaciones, la variedad de polillas más oscuras prevaleció sobre las claras.

Figura 1.24 Observa cómo las polillas claras pasan inadvertidas en los troncos, mientras que las oscuras lo hacen en los troncos más oscuros. A este fenómeno se le llamó melanismo industrial, es decir, al cambio en la coloración de las alas de los insectos por los efectos de la actividad humana.

1. Fortalece la comprensión de la selección natural al simular situaciones nuevas en las poblaciones de la actividad anterior. Sigue las instrucciones.— Encontrar refugio. Los organismos supervivientes de cada población o equipo observan la fotografía de una selva o sabana para proponer dónde y cómo se refugiarán en el ecosistema; en la selva, en las copas de los árboles, en lugares donde la maleza sea muy abundante, algunas cuevas, etcétera; en la sabana, en matorrales suficientemente grandes para poder esconderse. Los equipos exponen sus argumentos a los demás, y conceden una ✔ a las poblaciones que proponen las mejores maneras para refugiarse y no ser atrapados por sus depredadores.— Conseguir pareja. Cada organismo piensa y actúa una estrategia de cortejo para los miembros del sexo opuesto de todas las poblaciones; por ejemplo, una pareja de tucanes en donde el macho muestra su colorido pico y plumaje al tiempo que emite un canto para atraer a la hembra. Después, las evalúan una a una y eligen a los cinco seres vivos que propongan las opciones más convincentes para conseguir pareja. Se asigna una ✔ a los tres equipos o poblaciones que ten-gan las mayores cantidades de organismos elegidos.

2. Elabora un cuadro y una gráfica de resultados con los datos de todos los equipos. Recuerda que la selec-ción natural es resultado de las presiones del medio natural y de las características de los seres vivos.

3. Evalúa los resultados de cada población considerando su desempeño en las cuatro situaciones.

m Responde en tu cuaderno. » ¿Qué poblaciones cumplieron las cuatros situa-

ciones o fueron las más aptas?, ¿cuáles fueron las menos adaptadas?, ¿cuáles fueron los factores selectivos?, ¿sobre qué características de las pobla-ciones actuaron?, ¿cuál es el efecto de la cantidad de integrantes en la supervivencia de la población?

m Explica en tu cuaderno cómo evoluciona la población de estos seres vivos. ¿Qué predicción es consistente con los resultados obtenidos? La población que cumpla todas las situaciones domina la lucha por vivir, ya que sus características le permiten sobrevivir en las situaciones simuladas y se ha adaptado a ese ambiente específico.

4. Estima qué ocurriría en tres generaciones más si cada superviviente dejara cinco descendientes y la cantidad de depredación se mantuviera igual.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_025-038_alumno_de_alta 38 3/30/12 12:13 PM

Page 39: B1_Biologiaconecta

39

BLOQUE

11 Lecc

ión

1

aprendizaje esperado. Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Figura 1.25 El conocimiento del efecto curativo de las plantas medicinales se ha desarrollado y transmitido desde hace muchas generaciones.

Comenzamos

Laura no asistió a la escuela porque amaneció con fiebre, dolor de garganta y tos. La noche anterior, su mamá le preparó un jarabe con miel de abeja y limón para aliviar las molestias; también le dio un té de hojas de buganvilla, receta de la abuela para casos semejantes.

Laura mejoró ligeramente, pero su mamá decidió consultar al especialista, quien le recetó medicamentos. 1. Responde en tu cuaderno.

» ¿Qué molestias manifestó Laura a su mamá? » Cuando te has sentido como ella, ¿has probado algún remedio casero? » Cuando tomaste el remedio, ¿sentiste alivio?

2. Pregunta a cuatro familiares adultos qué remedios caseros usan para curar la fiebre, el dolor de garganta y la tos; anota en tu cuaderno sus respuestas. Puedes hacerles estas preguntas o algunas similares.

» ¿Qué efecto causan la miel y el jugo de limón? » ¿Para qué emplean el té de buganvilla? » ¿Cómo supieron de esos remedios? » ¿Qué es la herbolaria?

Aprendemos

Aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la cienciaMuchas de las primeras civilizaciones se asentaron en lugares donde el agua y los recursos naturales eran abundantes. Por ejemplo, los egipcios en las márgenes del Nilo, o los mexicas junto al lago de Texcoco y en el de Xochimilco.

Al principio se alimentaban de hojas, frutos, raíces y cortezas, hasta que, con el desarrollo de la agricultura pudieron no solo producir mayor cantidad, sino también mejorar la calidad de sus alimentos.

Así, las poblaciones fueron creciendo en número y permanecieron por más tiempo en los lugares donde podían tener a sus hijos y producir alimentos y protegerse de los predadores. Construyeron casas y albergues y empezaron a enterrar y adorar a sus muertos. Debido a este crecimiento empezaron, tam-bién las preocupaciones por las enfermedades y sus causas. Entonces, dados sus conocimientos agrícolas, empezaron a experimentar con muchas plantas y a observar sus efectos curativos, con lo que surgió la herbolaria (del latín herba, hierba), que es el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos.

Estos conocimientos, fruto de la observación de los elementos de su en-torno, así como el ensayo y el error con estos, se transmitieron oralmente de generación en generación y ahora son parte del acervo cultural de cada pueblo (figura 1.25).

39

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 39 3/30/12 12:17 PM

Page 40: B1_Biologiaconecta

40

 

Figura 1.27 Dibujo original del libro de Nicolás Monardes, Herbolaria de Indias.

La herbolaria mexicana Nuestro país es rico en tradiciones populares. La herbolaria mexicana cuenta con innume-rables remedios esenciales para la medicina, reconocidos en México y el mundo.

La herbolaria mexicana es una práctica de curación muy antigua; empezó mucho antes de la llegada de los españoles y no de-sapareció con la implantación de la medicina europea; continuó entre los pueblos indígenas y se extendió a los mestizos y criollos, hasta nuestros días.

Por ejemplo, para los aztecas, existían tres centros anímicos: la cabeza, el corazón y el hígado. El corazón se vería afectado si se acumulaban fl emas en el pecho, produciendo locura, estupidez o desmayos. Las causas y remedio de ciertas enfermedades general-mente se buscaban en el mundo espiritual, utilizando plantas que se creía tenían poderes de transformación.

El conocido libro sobre hierbas medicinales, Libellus de medicinalibus indorum herbis, mejor conocido como Códice de la Cruz-Badiano, fue escrito por el indio nahua Martín de la Cruz, profesor del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, traducido al latín por Juan Badiano hacia 1552 (fi gura 1.26).

El manuscrito se hizo a solicitud de don Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey novohispano, para regalárselo al emperador Carlos V.

Este es libro de herbolaria más antiguo y la primera obra en su género en América; es un recetario para la curación de algunos padecimientos, a partir de plantas de fácil localización en México. Contiene, además del dibujo de las plantas, su nombre y descripción.

Las plantas curativas, cuyos principios activos se extraen por méto-dos sencillos, como cocciones, emplastos o inhalaciones, se pueden usar de forma externa en ungüentos, gárgaras, enjuagues, etc., o interna en infusiones o tés. Algunos como la sábila se aplican directamente.

El Códice de la Cruz-Badiano llamó tanto la atención en su época —y aún lo sigue haciendo— que se ordenó la manufactura de otros para informar y maravillar a Europa sobre la herbolaria mexicana.

A mediados del siglo XVI, Nicolás Monardes, médico español, fue uno de los primeros en recopilar información acerca de los productos medicinales de Nueva España (fi gura 1.27). La primera parte de su libro Historia medicinal de las cosas

que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina se publicó en 1565, y años después se tradujo al latín, inglés, francés, italiano, alemán y holandés.

Este libro fue un éxito, pues contenía conocimientos invaluables sobre me-dicinas maravillosas, secretos y novedades de plantas y productos exóticos descu-biertos en América durante el proceso colonizador. Posteriormente, se publicaron otros dos tomos; y en todos el autor nos cuenta cómo, desde que llegó a América,

observó los objetos, olfateó las resinas, probó y saboreó las raíces y ramas secas que le daban los indígenas, y cultivó semillas en su huerto.

Remedio. Preparado de plantas medicinales, o

sus partes, individuales o combinadas y sus

derivados, presentado en forma farmacéutica, y al cual se le atribuye, por

conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas de una

enfermedad.Principio activo.

Sustancia presente en los medicamentos tanto de origen natural como

químico, responsable del alivio de los malestares de alguna enfermedad.

Emplasto. Preparado de plantas de consistencia

espesa, moldeable y adhesiva que se

pone en la parte exterior del cuerpo.

Figura 1.26. Fotografías de algunas reproducciones de las hojas con ilustraciones

del códice de la Cruz-Badiano

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 40 3/30/12 12:17 PM

Page 41: B1_Biologiaconecta

41

1. Lee el texto y haz lo que se indica.

Originaria de Brasil, la piña se encuentra en todo el continente americano y es un remedio muy antiguo. Ahora sabemos que su principio activo, la bromelina, es una enzima potente que se obtiene de su jugo y se emplea para reducir la inflamación y acelerar la reparación de los tejidos.

m Indaga entre tus familiares, en la biblioteca escolar o en el mercado de tu localidad si conocen el remedio que se hace con jugo de piña para aliviar infecciones de la garganta, o un remedio casero que incluya plantas. Ten en cuenta lo siguiente.

» ¿Qué planta se usa? ¿Qué parte de la planta se emplea? ¿Qué malestar ayuda a sanar? ¿Cuál es su efecto? ¿Cuál es su principio activo? ¿Cómo lo preparan?

Ejemplo de plantas medicinales citadas en este libro son las infusiones de toronjil, (Agastache spp) u orégano (Monarda austromontana) que se utilizaban para curar el espanto, los padecimientos nerviosos, el insomnio, la indigestión y el dolor de estómago. Las semillas, hojas y cáscara del aguacate (Persea americana), tomadas en infusión o aplicadas directa-mente, eran usadas para el cabello reseco, padecimientos de la piel, parásitos intestinales y hasta la inducción del parto. La infusión de flores y hojas del cempasúchil (Tagetes erecta), era empleada para desinflamar el estómago, controlar la fiebre y la diarrea.

En el cuadro 1.1 encontrarás algunas de las plantas medicinales y sus usos:

Desarrolla tu pensamiento científico

Cuadro 1.1 Ejemplos de plantas medicinales y sus usos

NombreNombre científico

Parte de la planta que se emplea

Cómo se utiliza Para qué sirve

GuayabaXalxócotl, (Psidium guajava)

Frutos, hojas, corteza

Tomada en infusión

Bilis, disentería, vómito, sarna.

CapulínCapolín, (Prunus serotina spp. capulí)

Frutos, hojas, corteza, raíz

Tomada en infusión

Cólicos intestinales, estreñimiento, padecimientos respiratorios, tos.

PoleoAtóchietl, (Cunila lythrifolia)

Parte aérea

Tomada en infusión, inhalación del vapor

Catarro, bronquitis, ronquera.

ToloacheToloa, (Datura stramonium)

Parte aéreaAplicada localmente

Fiebre, inflamación, dolores reumáticos, hemorroides, várices.

Zapote blanco

Cochitzápotl, (Casimiroa edulis)

Frutos y hojasTomada en infusión, aplicada localmente

Insomnio, diarrea, úlceras, presión alta.

GordoloboTzopotónic, (Gnaphalium spp)

Parte aéreaTomada en infusión

Tos, bronquitis, empacho.

CachaniPéyotl, (Roldana sessilifolia)

RaízTomada en infusión

Tos, fiebre, esterilidad.

Para saber más

Para tu presentación puedes investigar algunas propiedades de las plantas mexicanas en el libro: Rafael Valdez Aguilar et. al. (2005).Herbolaria mexicana. México: México Desconocido.

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 41 3/30/12 12:17 PM

Page 42: B1_Biologiaconecta

42

Aplicación de la herbolariaActualmente, las medicinas indígenas y las plantas de las que se obtienen los remedios son fundamentales en los nuevos productos curativos, ahora producidos por la biotecnología. Por ejemplo, una infusión de hojas de eucalipto inhalada luego de tres minutos de hervor ayuda a descongestionar la nariz. El paciente deberá colocarse una toalla en la cabeza para no dejar que los vapores escapen.

Hoy existen ungüentos que contienen el principio activo del eucalipto; se usan para frotarse en el pecho y ponerse un poco en las fosas nasales. Igualmente, se encuentran pas-tillas para chupar, ¿has probado alguna?

Las cebollas son excelentes remedios para diferentes males, desde piquetes de mosquitos hasta tos; en este caso, ayuda a expulsar las fl emas y desinfl amar la garganta. Dependiendo del origen de la enfermedad y de la gravedad, estos remedios pueden funcionar como apoyo a la medicina alopática.

Un jarabe muy efectivo se prepara con la ralladura de una cebolla, miel o azúcar, que se deja reposar por una noche; al día siguiente se puede tomar una cucharada cada seis horas. ¿Sabías que la cebolla tiene alto contenido en fl avonoide, principio activo para el tratamiento de enfermedades como la osteoporosis?

Alopática. Terapéutica cuyos medicamentos

producen en el estado sano fenómenos

diferentes a los que caracterizan

las enfermedades en que se emplean.

Flavonoides. Sustancias que se sintetizan en todas las plantas terrestres con

grandes capacidades medicinales como

antimicrobianas y anticancerígenas.

Osteoporosis. Enfermedad que

consiste en la pérdida de minerales, especialmente

calcio, en los huesos.

Las culturas indígenas no solo proporcionan información, sino transmiten costumbres y prácticas que las sociedades modernas requieren para el alivio de muchas de enfermedades. Flores como la manzanilla, para aliviar los malestares estomacales; hojas de limón, para desin-fl amar la garganta; semillas de linaza, empleadas para bajar los niveles de colesterol; el nopal, un tallo que ayuda a disminuir los niveles de glucosa en la sangre, y yemas o brotes de pino para las infecciones respiratorias se usan en la elaboración de infi nidad de medicamentos como jarabes, ungüentos, sales y píldoras. Como ves, las aportaciones de la herbolaria a la medicina moderna son muy importantes.

Así como la herbolaria se desarrolló en nuestro país desde épocas milenarias, durante la Edad Media, monjes y alquimistas guardaron recetas curativas milagrosas. Con el desarro-llo de la ciencia moderna a partir del siglo XVIII se fueron aislando los principios químicos de algunas plantas, para confi rmar, de este modo, su presencia en las sustancias curativas o que apoyan en el tratamiento de alguna enfermedad o padecimiento.

Integramos

Indaga, en equipo, las aplicaciones de la herbolaria de un pueblo indígena. 1. Revisa los siguientes rasgos del conocimiento desarrollado por el pueblo indígena

que elegiste. m Relación del ser humano con el ambiente y el manejo de la naturaleza. m Vinculación con la espiritualidad. m Generación de bienestar, valores y medios de subsistencia en la comunidad. m Vinculación con su sistema cultural.

2. Escribe en tu cuaderno qué conocimientos de herbolaria tiene ese pueblo, cuáles son las limitaciones de la herbolaria para curar enfermedades o intentar sanarlas, cuántas enfermedades puede tratar y cómo saber si las cura.

3. Representa en un cartel el uso que ese pueblo da a las plantas. Organiza una puesta en común con tus compañeros.

Haz una presentación electrónica acerca de la herbolaria mexicana. Exponla a tus compañeros de grupo.

» Resalta la importancia de la herbolaria como parte del conocimiento de los pueblos indígenas y su aportación al conocimiento científi co o a la medicina del mundo.

» Propón una estrategia para subir a Internet las presentaciones y compartirlas con el grupo.

Consulta http://laherbolariamexicana.blogspot.com/http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/medicina/index.php

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 42 3/30/12 12:17 PM

Page 43: B1_Biologiaconecta

43

BLOQUE

11 Lecc

ión

2

aprendizaje esperado. Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

I mplicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Comenzamos

¿Recuerdas a Laura? Como amaneció enferma y no pudo asistir a la escuela, su mamá la llevó con el médico. Después de unos análisis, este le diagnosticó faringitis causada por un microorganismo conocido como estreptococo. Le recetó cierto antibiótico, que Laura de-bía ingerir por cinco días; asimismo, le recomendó que bebiera agua en abundancia y que guardara reposo un par de días en casa, para no contagiar a sus compañeros. ¿Qué causa las infecciones? ¿Cómo supo el médico qué microorganismo la provocó? ¿Cómo supo el médico qué recetarle? 1. Selecciona una opción para responder la pregunta. Justifícala ante un compañero.

» ¿Qué piensas que hizo el médico para defi nir la enfermedad de Laura? a) Preguntarle a Laura cómo se sentía y mirar su garganta.b) Revisar su pulso y su respiración con un estetoscopio.c) Tomar una muestra de saliva y observarla al microscopio.

2. Responde en tu cuaderno. » ¿Cómo se determinó que el estreptococo causa la faringitis y es un ser vivo? ¿Cómo se

supo de este ser vivo?

Aprendemos

Habrás notado la variedad de forma, color y tamaño de los seres vivos de tu entorno y que se pueden estudiar y comparar. Asimismo, habrás advertido que a pesar de su diversidad tienen características comunes; una de estas es que están formados por una o varias células.

Gracias al desarrollo de instrumentos como las lupas y los microscopios, se descubrió un universo de seres vivos tan pequeños que solo se ven a través de dichos instrumentos, como las bacterias y amebas que causan enfermedades, y hongos, como las levaduras, con los que se elabora pan y cerveza (fi gura 1.28). Así, estamos ahora seguros de que los seres vivos están en todos lados.

Antes del descubrimiento de este universo microscópico, se pensaba que las enferme-dades eran causadas por miasmas o aires malignos, pues se desconocían sus verdaderos agentes causales. Como veremos enseguida, a partir del siglo XVII se pudieron observar, conocer y describir muchos de los seres vivos diminutos, a los que en conjunto llamamos microorganismos.

Con el desarrollo de lentes para magnifi car objetos, como las lentillas, se fabricaron los primeros microscopios en el siglo XVII. Las lentes o lentillas son generalmente transpa-rentes y de vidrio, con una de sus superfi cies curvas, y que se han desarrollado para corregir problemas de visión como en las gafas o anteojos, así como en la fabricación de telescopios y microscopios. En 1612, Galileo Galilei construyó uno muy simple, con el que se podían ob-servar gotas de agua.

Miasma. Olor o sustancia perjudicial o maloliente que, según se creía, se desprende de cuerpos enfermos, de materias corruptas o de aguas estancadas.Agente causal. Todo aquello que produce una enfermedad puede ser un microorganismo, otro ser vivo, alguna sustancia o cualquier otro factor externo.

Figura 1.28 Microscopio compuesto en el año 1590.

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 43 3/30/12 12:17 PM

Page 44: B1_Biologiaconecta

44

Anton van Leeuwenhoek construyó en 1668 los primeros microsco-pios compuestos o de luz, formados por una lente simple que él mismo

pulía, la cual aumentaba hasta 250 veces el tamaño real. Observó un tiempo después bacterias, algunos protozoos e incluso glóbulos rojos (células de la sangre). Fue el primero en observar que el semen contenía unas pequeñas

células llamadas espermatozoides. A todos estos microorganismos los llamó animálculos, o pequeños animales.

Cuando Leeuwenhoek llevó a cabo sus estudios no tenía ni la mínima idea de lo que veía, pero que al cabo de mucha dedicación, observación y sistematización

pudo darse cuenta de que lo que observaba estaba vivo.Posteriormente, en 1670, Robert Hooke analizó pedazos de corcho. Notó que

estaban formados por pequeñas cavidades, a las que llamó celdillas o células, aunque, como estaban muertas, no fue muy claro su signifi cado (fi gura 1.29). Años más tarde,

Marcello Malpighi observó por primera vez células vivas. En el siglo XVIII continuó el desarrollo de instrumentos más sensibles para

mejorar la observación del mundo microscópico. Aparecieron así los compuestos por diferentes tipos de lentes que aumentaban cerca de 2 000 veces el tamaño real.

Pero solo cuando se inventaron métodos de tinción del material biológico en el siglo XIX se comprendió en mayor profundidad la función de la célula en los seres vivos. Asimismo, se observaron las partes constitutivas de las células: la membrana, el núcleo y el citoplasma; y se describieron organelos como los cloroplastos, presentes en las células vegetales, y las mitocondrias.

En 1838, Matthias Schleiden y Theodor Schwann pudieron decir con certeza que todos los seres vivos están formados de células, teoría a la que se conoce como teoría celular.

También en este siglo, en 1876, Robert Koch identifi có los agentes causales del cólera, Vibrio cholerae, y la tuberculosis: el ahora famoso bacilo de Koch, la bacteria Mycobacterium tuberculosis (fi gura 1.30). Con ello, por primera vez se asociaron las bacterias a las enferme-dades infecciosas.

Koch aisló estos agentes causales de ganado enfermo y los hizo crecer en cultivos puros. Estos cultivos se inocularon en animales de laboratorio, generalmente ratones, y se aislaron nuevamente con el fi n de compararlos con los microorganismos originales. Por estos experimentos, Koch recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905, con lo que se inauguró el campo que estudia las bacterias: la bacteriología.

La humanidad ha utilizado los microorganismos desde tiempos inmemoriales para la fabricación de vino, cerveza, pan o queso. Debido a ello, en los siglos XVIII y XIX, los fabricantes de dichos productos, y de otros como caldos, carne fresca, etcétera, sabían bien que al dejarlos a la intemperie proliferaban en ellos algunos microorganismos.

Se pensaba, sin embargo, que tal hecho de-pendía de algún factor que se encontraba en el aire. Muchos experimentos de principios del siglo XIX pretendieron desmitifi car la idea de que la vida surgía espontáneamente. Pero, solo después de los experimentos del quí-mico francés Louis Pasteur, la generación espontánea se desechó completamente.

Protozoos. Organismos unicelulares

microscópicos que habitan en ambientes

acuáticos, dulces o salados, o en regiones

terrestres húmedas.Generación espontánea.

Creencia en que, en condiciones adecuadas, los organismos pueden

formarse a partir de materia inorgánica.

Figura 1.29 El primer microscopio usado por Hooke, a través del cual observó las células muertas del corcho.

Figura 1.30 Bacteria Mycobacterium tuberculosis causante de la tuberculosis, que se transmite por aire cuando la persona tose,

estornuda o escupe.

Comenta con tus compañeros lo que entiendes por desmitifi car.

Bacterias

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 44 3/30/12 12:17 PM

Page 45: B1_Biologiaconecta

45

Con la utilización del microscopio, Pasteur demostró que en la fermentación y la descom-posición de los alimentos intervenían microor-ganismos. Vertió caldos con muchos nutrientes, por un lado, en matraces cubiertos de fi ltros que impedían el paso del aire, por el otro, en matraces de cuello de cisne, más eficientes para aislarlos del aire.

Los sometió a altas temperaturas. Al cabo de un tiempo notó que no existían microorganismos en los caldos. Con ello demostró dos cosas: primero, que los microorganismos no se formaban dentro del caldo, es decir, rebatió la generación espontánea; y segundo, que todo ser vivo proviene de otro igual. Este trabajo constituyó el principio de la microbiología, encargada del estudio de todos los microorganismos, aportación fundamental para el tratamiento de las enfermedades.

En la actualidad se cuenta con microscopios mucho más potentes y variados, como los microscopios electrónicos, que permiten aumentos muy superiores a los convencionales, gracias a los cuales se ha profundizado el conocimiento de cómo están formadas las células y sus componentes (fi gura 1.31).

Debido al desarrollo tecnológico de los microscopios y los métodos de tinción asociados a ellos, ahora sabemos que existen dos tipos de seres vivos: los compuestos por una célula o unicelulares, y los formados por muchas o pluricelulares.

Ahora que reconoces los tipos de seres vivos con base en su formación por una o por varias células, puedes distinguir igualmente dos tipos fundamentales de células, las de núcleo bien defi nido, o eucariontes, y las que no lo tienen, o procariontes.

Las bacterias que nos causan enfermedades como la faringitis de Laura son procariontes, mientras que todas las células de nuestro cuerpo son eucariontes.

1. Aplica tus conocimientos para resolver la siguiente situación problemática. La empresa productora de jugos de frutas más importante del país afronta el problema de que sus jugos se descompongan casi al embotellarlos. Por eso, te pide que identifi ques la causa y la soluciones.

m Plantea una hipótesis que integre la causa posible del problema y una solución compro-bable. Después responde en tu cuaderno.

» ¿Cómo identifi carías la causa? ¿Cómo la aminorarías o eliminarías? m Diseña y lleva a cabo un experimento para eliminar la causa de la descomposición del

jugo, en el que utilices un microscopio. » ¿Podrías dar respuesta aún sin un microscopio? ¿Podrías identifi car lo vivo de lo

no vivo? ¿Cómo? Explica en tu cuaderno cómo se cumplió la hipótesis o por qué no se verifi có.

2. Aprovecha el laboratorio escolar para observar microorganismos al microscopio, con la orientación del profesor.

m Observa muestras diversas. Dibuja los organismos que descubras y descríbelos en tu cuaderno.

Fermentación. Tipo de respiración de ciertas bacterias y hongos. Se caracteriza por la desintegración de sustancias como los hidratos de carbono en condiciones carentes de oxígeno. Como resultado del proceso se forma alcohol y dióxido de carbono.Microbiología. Rama de la biología dedicada a estudiar los organismos solo visibles a través del microscopio, como las bacterias.

Figura 1.31 Bacteria amplifi cada con el microscopio electrónico.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 45 3/30/12 12:17 PM

Page 46: B1_Biologiaconecta

46

1. Lee el texto y responde.

El rey Jorge III, monarca de Inglaterra entre 1760 y 1820, fue uno de los más longevos de su época. Padecía una enfermedad discapacitante caracterizada por ciertas

anomalías físicas, como coloración oscura de la orina, rigidez en las extremida-des y dolor abdominal intenso, acompañadas de profundas degradaciones del estado mental. Sus médicos pensaban que su mal era de índole psiquiátrica, pero ahora se sabe que sufría porfiria.

La porfirina (del griego porphuros, “morado”) es un pigmento natural, presente en plantas y en animales e, igual que a la clorofila, se le considera un

“color de la vida”.La porfirina fija el hierro en las células de la sangre, los glóbulos rojos (figura

1.32). Si la cadena de producción se altera, la formación de hemoglobina es defectuosa, lo cual causa diferentes manifestaciones de porfiria. Las células enfermas se distinguen al microscopio por su forma diferente y su pigmentación oscura.

» ¿Por qué se modifican los glóbulos rojos si se altera la formación de la hemoglobina? » Ahora sabemos la causa de la porfiria. ¿Por qué antes se ignoraba y se le consideraba

una enfermedad mental? » ¿Qué otras enfermedades de la sangre conoces?

1. Amplía tu conocimiento acerca de los seres vivos por medio del trabajo en equipo. m Busca 20 fotografías de células de organismos unicelulares y pluricelulares, eucariontes

y procariontes. Clasifícalas con base en estos criterios y anota sus nombres científico y común.

m Explica cómo y con qué instrumento la comunidad científica se dio cuenta de la exis-tencia de estos microorganismos y de que todos los seres vivos tienen células.

m Indaga cuáles son causantes de enfermedades, cuáles son benéficos para la humanidad y cuáles no se identifican como dañinos ni benéficos. Recuerda que, a pesar de que algunos sean patógenos, son parte del ambiente e intervienen en la estabilidad de su dinámica.

m Argumenta la importancia del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula.

Como habrás notado, el conocimiento de la célula como unidad de la vida que se ini-ció hace 250 años, se ha enriquecido con las aportaciones de muchos hombres y mujeres dedicados a la ciencia.

El desarrollo de los microscopios ha sido determinante en el conocimiento de las enfermedades infecciosas. Padecimientos como el de Laura, antes tratados con medicina tradicional, ahora se combaten con medicamentos más eficaces: los antibióticos.

Figura 1.32 Glóbulo rojo aumentado 15 000 veces, cuya coloración se debe a la porfirina. Además de su función vital en la hemoglobina, la porfirina cumple funciones importantes en otros organismos vivos.

Para saber más

El uso de antibióticos debe ser prescrito y supervisado por el médico. Como el medio de transmisión de la mayoría de las enfermedades causadas por microorganismos es el aire, es necesario cubrirse la boca con el antebrazo al toser, y escupir en papel higiénico.

Integramos

Desarrolla tu pensamiento científico

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 46 3/30/12 12:17 PM

Page 47: B1_Biologiaconecta

47

BLOQUE

11 aprendizaje esperado. Identifi ca, a partir de argumentos fundamentados científi camente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianasLe

cció

n 3

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

Figura 1.33 Fotografía de paramecios tomada en

microscopio de contraste de fases con fi ltro azul.

Aumento de 50 X.

Comenzamos

Alguna vez tus familiares te han dicho o has escuchado a alguien decir… Cuando hace frío: — ¡Tápate! Si te da un aire, te vas a enfermar.— ¡Si te destapas sudando, te vas a enfriar y enfermar!Cuando vas a comer:— ¡No bebas del mismo vaso que tu hermano enfermo, porque te vas a contagiar!— ¡Si comes eso caliente y luego algo frío, te dará diarrea! 1. Escribe en tu cuaderno cuáles de estas ideas son ciertas y cuáles son falsas. Después,

explica a tus compañeros por qué piensas así.

Aprendemos

Como viste en la lección anterior, con el desarrollo del microscopio se descubrió la gran biodiversidad de seres microscópicos que habita el planeta. El mundo de los microbios es quizá tan vasto como el propio universo baste decir que un puñado de tierra contiene tantos microorganismos como seres humanos el planeta. De la incansable labor y el esfuerzo de hombres y mujeres de ciencia por más de 200 años surgió la microbiología, ciencia que los estudia.

Muchos de estos seres microscópicos —como las bacterias, algunos hongos y pro-tozoarios, como las amebas— se han asociado a enfermedades infecciosas desde tiempos remotos, pero solo con el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas se les ha identifi cado (fi gura 1.33).

Los seres vivos, como ya viste, tienen un ciclo de vida durante el cual pueden contraer una enfermedad infecciosa y morir. Las enfermedades infecciosas han estado presentes desde el inicio de la vida, particularmente desde que se originaron las bacterias, que son las causantes de una gran variedad de enfermedades que ahora conocemos gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Los seres humanos lidiaban en la antigüedad con las enfermedades de manera diferente como lo hacemos ahora. Sabían de la existencia de una enfermedad cuando se presentaban ciertos síntomas que se asociaban en muchas ocasiones con la muerte. Para ello, desarro-llaban remedios curativos con base en las propiedades naturales de algunas plantas, por ejemplo, y aunque no tuvieran la certeza de cómo ocurría la curación, tenían una gran fe en ellos. Además, y como parte de las creencias que se tenían de las enfermedades, en muchas culturas organizaban actos religiosos que en ocasiones incluían sacrifi cios, para pedir perdón a los dioses por el castigo divino.

Es probable que en narraciones de tradición oral o escrita hayas escuchado de fenó-menos o enfermedades extrañas. Precisamente los mitos son relatos de acontecimientos prodigiosos, cuyas causas también son extraordinarias. En medicina existen muchos de estos mitos o ideas falsas, según los cuales algunos síntomas difíciles de explicar se asocian a agentes sobrenaturales.

Síntoma. Manifestación subjetiva de una enfermedad, apreciable solamente por el paciente, como dolor, picor, entre otros.

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 47 3/30/12 12:17 PM

Page 48: B1_Biologiaconecta

48

La salud, entre muchas culturas del México prehispánico, como los nahuas, los mayas o los coras, se basaba en el equilibrio de las fuerzas naturales como el cono-cimiento del cuerpo humano, de las plantas y los animales así como del entorno, y sobrenaturales como los dioses, los mitos y las creencias.

En estas culturas, las plantas medicinales desempeñaron un papel muy impor-tante en el equilibrio ya que gracias a ellas se podían desarrollar prácticas preventivas y curativas. El aprovechamiento de la gran variedad de plantas mexicanas es el fruto de una relación ancestral del ser humano con la naturaleza, de lo cual resultó el co-nocimiento preciso de las características y efectos de numerosas plantas medicinales.

Por ejemplo, los coras, indígenas mexicanos que habitan en Nayarit, aún piensan que la enfermedad se presenta cuando los dioses y los espíritus están enojados porque no han recibido ofrendas, como flores o jícaras de pinole, para conjurar males o estar en armonía con la naturaleza, o bien porque se han apartado de la costumbre (figura 1.34).

Así, la intervención de los curanderos busca arreglar las cuentas con los respec-tivos dioses. Como los coras mantienen una relación muy cercana con la naturaleza, de respeto y protección, conocen muy bien el efecto de ciertos componentes de las plantas; por ello, utilizan plantas medicinales.

La asimilación de las plantas medicinales mexicanas y en general de la herbolaria del Nuevo Mundo en Europa, fue un proceso lento pero profundo que llevó a cambios en la so-ciedad y cultura europeas, dando lugar a transformaciones importantes en la alimentación y en la producción de medicamentos, drogas y hasta colorantes.

Algunas de ellas jugaron un papel muy importante en la economía y la política, mientras que se incorporaban a la ciencia europea las creencias y prácticas religiosas, la magia y las supersticiones.

De todas las plantas llevadas de México a Europa vale destacar el maíz, el frijol, el chile, el camote y el cacao, tanto por su papel en la dieta prehispánica, como por la importancia que luego tuvieron en la alimentación y economía europeas.

En sus inicios, la medicina aceptó las explicaciones mágicas o religiosas para el trata-miento de ciertas enfermedades. Su cura, por tanto, requirió diagnósticos y tratamientos también mágicos.

Muchas enfermedades misteriosas en su tiempo, gracias a la ciencia y la tecnología ahora no solo se entienden, sino que se curan e incluso se previenen. Es necesario, enton-ces, evitar las ideas falsas y fundamentar las nuestras con información sustentada en evidencias científicas.

1. Reúnete con tu equipo, analicen la idea que expresó un joven acerca de los gérme-nes. Comenten las preguntas.

“La tifoidea es una enfermedad causada por un microorganismo”.

» ¿Conocen la enfermedad? ¿Cuáles son los síntomas (lo que siente la persona)? » ¿Cuáles son los signos (lo que se puede ver)? » ¿Son iguales las infecciones y las enfermedades?, ¿por qué? » ¿Todos los microorganismos causan infecciones y enfermedades? » ¿La poliomielitis es una infección, una enfermedad o ambas?

Figura 1.34 Para los coras, las enfermedades eran un

castigo divino.

Desarrolla tu pensamiento científico

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 48 3/30/12 12:17 PM

Page 49: B1_Biologiaconecta

49

Creencias antiguas sobre algunas enfermedadesDesde la época prehispánica, los mexicas conservaban tortillas húmedas hasta que se for-maran en ellas hongos rosas y azules, que probablemente has visto. Las utilizaban para hacer emplastos que ponían directamente sobre las heridas infectadas.

Sin saberlo, aplicaban una sustancia curativa, descubierta muchísimo tiempo después, a principios del siglo XX, en Inglaterra, por Alexander Fleming, quien estudiaba cultivos de bacterias.

Un cultivo de Fleming se contaminó accidentalmente con cierta clase de hongos del género Penicillium. Este investigador notó que donde crecía el hongo no proliferaban las bacterias. Así, al aislar la sustancia que impedía el crecimiento bacteriano, se dio cuenta de su gran poder para el tratamiento de ciertas enfermedades; la llamó penicilina.

Hacia 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se empezaron a aplicar inyecciones de penicilina a los militares para curar enfermedades como la bronquitis y la neumonía, entre otras. De tal suerte empezó la industria de los antibióticos (fi gura 1.35).

La peste bubónica causó epidemias en Europa durante el siglo XIV. La primera registrada ocurrió entre 1348 y 1351 en Italia; mató a cerca de 25 millones de personas. La epidemia se extendió a otros países, como Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Polonia e incluso Rusia.

Esta enfermedad es causada por una bacteria alojada en una rata enferma, cono-cida como rata negra. Si una pulga muerde a dicha rata, puede transmitir el microbio, ya sea a otro roedor o a un ser humano. A esta enfermedad se le nombró muerte negra, y se disemina por todo el cuerpo provocando graves alteraciones de la salud que comienzan a manifestarse por escalofríos, fi ebre, dolor de cabeza y dolor muscular.

En ese entonces, el medio para controlar su expansión era la cuarentena, es decir, dejar en observación por cuarente días a los enfermos hasta que muriesen o se recuperaran.

Hoy sabemos que la peste puede contro-larse exterminando a la rata y la pulga que la diseminan.

Muchas personas conservan ciertas creen-cias o ideas falsas sobre algunas enfermedades; por ejemplo, hay quienes siguen creyendo que la lepra se puede contraer al tocar a un paciente infectado (fi gura 1.36).

Durante siglos se aisló o desterró a los lepro-sos; incluso se construyeron leprosarios, donde se les confi naba hasta la muerte. En la actualidad, los leprosos pueden llevar una vida normal bajo vigilancia médica y con el tratamiento adecuado.

Figura 1.35 Se han desarrollado antibióticos cada vez más efi caces y específi cos contra ciertos microorganismos.

Figura 1.36 La lepra es una enfermedad poco contagiosa si es adecuadamente tratada.

Lepra. Enfermedad infecciosa producida por una bacteria. Se caracteriza por lesiones y manchas en la piel.

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 49 3/30/12 12:17 PM

Page 50: B1_Biologiaconecta

50

Los argumentos científi cos explican las causas de las enfermedades microbianasEl estudio sistemático de las enfermedades y sus agentes causales obligó a buscar explica-ciones que sustituyeran las creencias e ideas falsas acerca de ellas, y no solo en la medicina tradicional, sino también en otros campos como el agrícola y el alimentario.

En el siglo XIX, Louis Pasteur recibió la visita de un fabricante de alcohol intrigado por que en algunos barriles, en lugar de alcohol, se producían ciertos ácidos, mientras en otros se producía normalmente el alcohol. Pasteur tomó muestras de ambos barriles y observó su composición al microscopio (fi gura 1.37).

En la muestra correspondiente a los barriles normales encontró microorganismos hoy conocidos como levaduras; en la otra, microbios en forma de bastoncillos. Con estos argumentos fundamentados científi camente, Pasteur había encontrado la fuente de la contaminación en los barriles de alcohol. Gracias a estos descubrimientos se superó la idea de agentes sobrenaturales causantes de enfermedades.

Para probar que un microbio es la causa de una enfermedad, debe cumplirse lo siguiente. 1. Siempre puede encontrarse un microorganismo específi co relacionado con una enfer-

medad determinada.2. Se puede aislar y cultivar el microorganismo en el laboratorio.3. El producto del cultivo producirá la enfermedad si se administra a un animal susceptible.4. Del animal infectado experimentalmente, se puede obtener el microorganismo para

cultivarlo de nuevo. Gracias al desarrollo científi co y tecnológico, ahora contamos con vacunas contra

la difteria, la viruela, la tosferina, el tétanos, la poliomielitis, la tuberculosis, la rabia, entre otras enfermedades. Y se han desarrollado infi nidad de antibióticos, como el que el médico le recetó a Laura.

El uso de estos medicamentos no basta para erradicar las enfermedades, lo mejor es evitar la propagación del agente infeccioso, pues a esto se debe su supervivencia. ¿Cómo impedirlo? Esto varía según el tipo de microorganismo; por ejemplo para prevenir la amibiasis se deben observar medidas de higiene como lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, lavar frutas y verduras con agua potable, hervir el agua antes de beberla, etc. En el caso del dengue, hay que evitar que el agua se estanque. Para prevenir la infl uenza es necesario evitar los lugares públicos y lavarse las manos.

Se cree ingenuamente que el contagio de enfermedades se da una vez que se mani-fi esta la enfermedad, pero no es así. Desde que el microbio infecta al ser humano empieza a reproducirse, aunque solo produzca molestias cuando se acumula un número abundante de microorganismos. Durante este periodo, denominado incubación, se pueden transmitir las enfermedades como el sarampión, la infl uenza o la rabia.

Figura 1.37 El trabajo científi co de Louis Pasteur

aportó las evidencias necesarias para argumentar

la verdadera causa de la contaminación

de los alimentos.

Bacteria

Persona contagiada Se inyecta el sueroa la persona contagiada

Se crean sueros con anticuerpos contra las bacterias o virus

Se inyecta el microorganismo a un animal suceptible

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 50 3/30/12 12:17 PM

Page 51: B1_Biologiaconecta

51

1. Indaga lo que piensan tus compañeros de clase acerca de ciertas enfermedades. Haz lo que se indica.

m Organízate con tu grupo para encuestar a los integrantes de su familia. Plantéenles preguntas como las siguientes y registren en su cuaderno la información que obtengan.

» ¿Qué enfermedades son las más frecuentes entre las personas que habitan en tu casa?

» ¿Cuál crees que es la causa y la forma de contagio de la enfermedad?

» ¿Cuándo acudes a consulta médica y cuántas ve-ces al año?

m Analiza con tu equipo la información recabada para cada pregunta de la encuesta. Elabora una gráfica de frecuencias.

m Con base en la gráfica, explica a tus compañeros los resultados: enfermedades más comunes, cau-sas y formas de contagio más frecuentes.

m Puntualiza con tu equipo qué respuestas se basan

en fundamentos científicos. Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas y respónde-las en tu cuaderno.

» ¿Cuáles de las enfermedades mencionadas son causadas por microorganismos?, ¿cómo lo corroborarían?

» ¿Las razones para ir a consulta médica son las re-comendadas para cuidar la salud personal?, ¿por qué? De las ideas planteadas, ¿cuáles carecen de sustento científico?, ¿por qué?

2. Toma decisiones informadas y responsables. Res-ponde estas preguntas y comenta con tu profesor las respuestas.

» ¿Qué debo hacer cuando tengo gripe o diarrea? » ¿Qué puede causar mi malestar?, ¿cómo lo sé? » ¿Por qué es importante acudir al médico y cuándo

debo hacerlo?

Resuelve las situaciones aplicando tus conocimientos.1. Supón que vives a principios del siglo pasado y padeces alguna enfermedad, ¿qué

ocurriría si te atendiera un médico que desconociera los microorganismos que la causan?

2. Hace algunos años, cuando se desconocía que los microorganismos eran los agentes de las enfermedades, ¿qué les sucedió a quienes las padecieron?

La idea de que todos los microorganismos, en particular las bacterias, son patógenos es falsa. La vida en la Tierra no existiría como la conocemos sin ellos. Acuérdate de que ayudan en la descomposición de los tejidos muertos, así restituyen los nutrientes al suelo, de tal manera que otros seres vivos, como las plantas, los utilicen.

Sin lugar a dudas, una de nuestras principales preocupaciones es que somos vulnerables a los microorganismos patógenos: no solo son el principal agente de mortandad, sino también de enfermedades que han ocasionado terribles epidemias. Una de las grandes hazañas de la ciencia y la tecnología ha sido el descubrimiento de las causas de las enfermedades infecciosas; su prevención y control ulterior, a partir de evidencias y de resultados, aporta fundamentos.

Desarrolla tu pensamiento científico

Desarrolla tu pensamiento científico

Integramos

S-CNCT_C1B1_039-051_alumno_de_alta 51 3/30/12 12:17 PM

Page 52: B1_Biologiaconecta

BLOQUE 1

Proyecto

52

Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa

Llegó el momento de que desarrolles, integres y apliques tus aprendizajes y competencias para fortalecer tu formación científica básica, mediante un proyecto estudiantil en equipo.

El proyecto se basará en una investigación que parta de tus inquietudes e intereses acerca de alguno de los diferentes temas estudiados en el bloque 1.

Piensa que tu primer proyecto de Ciencias I tendrá el propósito de conocer en mayor profundidad, concienciar o contribuir a solucionar o mejorar alguna situación de tu comunidad mediante actividades de participación colaborativa. Asimismo, considera que el proyecto puede ser ciudadano o científico y podrás llevarlo a cabo en dos semanas.

Es importante desarrolles las cuatro etapas básicas del proyecto durante el transcurso del bloque, con la asesoría de tu profesor, para que las cumplas en tiempo. Si necesitas recordar cuáles son estas etapas, consulta las páginas 10-13.

Fase

1 i n i c i o

Propuestas de actividades para la fase 2

1. Definan en equipo la situación que investigarán. Intercambien ideas acerca del tema integrador del bloque y la pregunta que más les interese responder.

m Aporte de las culturas indígenas a la biodiversidad. » ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las

que convivimos o de las que somos parte? m Cambios de la biodiversidad en las últimas cinco décadas.

» ¿Qué cambios ha tenido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir? m Pueden plantear otro tema de investigación con su pregunta para orientarlo, pero de acuerdo con su profesor y vincu-

lado con los contenidos del bloque.2. Orienten el proceso de investigación para obtener evidencia y conclusiones.

m Analicen la pregunta que eligieron, esta será la situación o tema del proyecto. Anoten la respuesta en el cuaderno. m Con base en la respuesta, comenten las posibles causas de la situación y hagan suposiciones sobre ello. Estas suposi-

ciones que hicieron también se llaman hipótesis. m Expresen a su profesor, ya sea de manera verbal o por escrito, las dudas que tengan.

3. Puntualicen el propósito del proyecto. m Definan de manera general qué esperan indagar, para qué lo harán y cómo pretenden lograrlo.

4. Determinen el tipo de proyecto y las actividades. m Revisen la página 11 de este libro y decidan en qué tipo de proyecto pueden participar para resolver la situación que

se plantearon (científico, tecnológico o ciudadano). Tomen en cuenta las características de cada tipo de proyecto. m Propongan y organicen las actividades del proyecto en el tiempo de que disponen para hacerlo y asignen

responsables. » Si es un proyecto científico, pueden proponer una investigación de campo o documental para explicar y predecir

los cambios en la biodiversidad de su entorno. » Si el proyecto es ciudadano, pueden interactuar con otras personas con el fin de analizar y practicar las aporta-

ciones de alguna cultura indígena para conocer y cuidar la biodiversidad.

Fase

2

planeación

aprendizaje esperado. �Expresa�curiosidad�e�interés�al�plantear�situaciones�problemáticas�que�favorecen�la�integración�de�los�contenidos�estudiados�en�el�bloque.

�° �Analiza�información�obtenida�de�diversos�medios�y�selecciona�aquella�relevante�para�dar�respuesta�a�sus�inquietudes.

�° �Organiza�en�tablas�los�datos�derivados�de�los�hallazgos�en�sus�investigaciones.�° �Describe�los�resultados�de�su�proyecto�utilizando�diversos�medios�(textos,�gráficos,�

modelos)�para�sustentar�sus�ideas�y�compartir�sus�conclusiones.

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 52 3/30/12 12:14 PM

Page 53: B1_Biologiaconecta

53

5. Deduzcan los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. m ¿Qué recursos humanos, materiales y económicos requieren para emprender el proyec-

to y con cuáles cuentan? m ¿Cómo registrarán y analizarán los resultados? m ¿Cómo comunicarán la investigación y sus conclusiones?

6. ¿Qué otros aspectos les interesa indagar? ¿Cómo se relacionan con los contenidos del bloque?

Un ejemplo que te puede orientar es el de un equipo de jóvenes de Chihuahua que eligió investigar acerca del grupo indígena tarahumara o rarámuri y planificó su proyecto en el cuadro 1.2.

Cuadro 1.2. Tema: aporte de las culturas indígenas a la biodiversidad

Preguntaguía Hipótesis Propósito Tipodeproyecto Recursosnecesarios

¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de los rarámuris?

Otros aspectos que les interesa indagar: ¿cómo se relacionan con la naturaleza del lugar donde viven?

Los rarámuris, o tarahumaras, se sienten parte de la naturaleza, la respetan y la aprovechan de manera sustentable, por lo que es conveniente recuperar y practicar algunas de sus formas de relación con la naturaleza.

Identificar qué saben los rarámuris de la biodiversidad, cómo se relacionan con ella, cómo la usan y cuidan, para revisar si algunas de sus formas de relación se pueden aplicar en otras sociedades, mediante una investigación documental y entrevistas.

Proyecto combinado: científico y ciudadano.

— Contactar con alguna persona que conozca a los habitantes de este grupo indígena.— Guion de entrevista.— Biblioteca, libros o Internet.— Cuaderno y lápiz o cámara fotográfica o videograbadora.— Transporte e Internet— Comunicar la investigación y las conclusiones con cañón, computadora y video.

Actividadesdelproyecto Tiempos ResponsablesElaboración de guion para la entrevista o planteamiento de preguntas para indagar información en documentos.

1 hora todos

Investigación documental en libros, biblioteca o Internet, o exploración en campo para observar el comportamiento de los rarámuri o hacer una entrevista a personas que sepan de ellos.

1 día todos

Toma de fotografías o videograbación o búsqueda de imagen; registro de la información o evidencia.

1 hora tres miembros

Análisis de la información o evidencia. 2 horas todos

Elaboración de conclusiones y comparación con lo propuesto en la hipótesis. 2 horas todos

Diseño de informe con información de planificación y evidencia de la investigación, fotografías o edición del video y evaluación del proceso.

2 horas todos

Comunicar la investigación y las conclusiones con un video. 1 hora dos miembros

Asimismo, el equipo solicitó a su profesor que le permitiera revisar el cuadro de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica del programa de Ciencias, para elegir las que promoverán durante su proyecto.

Ya sabemos...

LostarahumarasorarámurishabitanenlosestadosdeChihuahuayDurango,enlaSierraTarahumara.Suprincipalfuentedetrabajoeselcultivodelmaíz,aunquetambiénsuelendedicarsealacríadeganadoyalaventadeartesanías

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 53 3/30/12 12:14 PM

Page 54: B1_Biologiaconecta

BLOQUE 1

Proyecto

54

1. Elaboren un guion de preguntas para analizar la situación real de la relación del grupo cultural indígena con la biodiversidad o el problema social y natural de la pérdida de la biodiversidad en los últimos 50 años.

m Planteen cuestionamientos con minuciosidad o detalle para entrevistar a representantes del grupo cultural elegido o personas que los conozcan, acerca de:

» lo que la cultura indígena sabe de la diversidad biológica: de los seres vivos y los ecosistemas;

» su relación con la biodiversidad, si se sienten parte de ella, la respetan, la cuidan, cómo la usan y si lo hacen de manera sustentable.

m Elaboren preguntas para buscar las respuestas en libros, Internet o con especialistas relacionadas con la situación de la biodiversidad del país en los últimos 50 años:

» semejanzas y diferencias de la cantidad y las condiciones de los seres vivos y ecosistemas en contraste con su situación hace 50 años;

» causas de su situación actual. 2. Participen con respeto y apertura a nuevas ideas en la investigación del

proyecto, ya sea en: m la entrevista con representantes de la cultura indígena o personas que sepan de ellos.

» Busquen a los miembros de la cultura indígena para solicitar una entrevista escolar. » Investiguen en libros, artículos, páginas de Internet confiables, en la biblioteca

escolar, en una biblioteca pública, o pregunten a sus conocidos. m la exploración en campo para observar el comportamiento de los miembros de la

cultura indígena. » Soliciten su autorización y observen cómo se relacionan con los seres vivos y el

ecosistema.

3. Busquen imágenes, tomen fotografías o videograben. m Considera cómo los integrantes del equipo de jóvenes de Chihuahua concretaron estas

actividades. Plantearon preguntas como las siguientes para su guion de entrevista con los indígenas rará-muri: ¿qué seres vivos conoces?, ¿cómo y para qué los aprovechas?, ¿cómo piensas que debe ser la relación de tus hijos y nietos con los seres vivos y la naturaleza?, ¿qué funciones tienen en la naturaleza?, ¿cómo funciona el ecosistema?, ¿qué ocurre si se alteran los seres vivos?, ¿y el ecosistema?, ¿cómo se relacionan con los seres vivos?, ¿y con el ecosistema?, ¿se sienten parte de los seres vivos?, ¿y de la naturaleza?, ¿los respetan?, ¿los cuidan? (figura 1.38) Contactaron con un indígena tarahumara y le solicitaron entrevistarlo y videograbarlo para su proyecto es-colar. Registraron la información en cuadros y sacaron fotografías creativas en distintas tomas.

4. Registren la información o evidencia recabada en un cuadro que relacione las pre-guntas con las respuestas de cada entrevistado.

m Comprueben la veracidad de la información recabada y seleccionar la que resuelva sus preguntas.

Figura 1.38 Los rarámuri son un grupo indígena del norte de México que usan

de la naturaleza solo lo que necesitan para vivir.

Foto de Rarámuri en contacto con la naturaleza.

Fase

3

desarrollo

Propuestas de actividades para la fase 3

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 54 3/30/12 12:14 PM

Page 55: B1_Biologiaconecta

55

» Pregunten a varios representantes de la cultura indígena para contrastar la infor-mación que les dan.

» Consulten varias fuentes para corroborar la veracidad de la información y elegir la que responda las preguntas planteadas.

5. Analicen la información o evidencia con honestidad para que actúen como ciuda-danos críticos y solidarios con otras culturas.

m Razonen las dificultades que identifican en la manera en que los indígenas o la sociedad aprovechan la biodiversidad.

» Reflexionen en qué coinciden o difieren ustedes respecto a las ideas planteadas por los indígenas o acerca del uso de la biodiversidad por parte de la sociedad que ha provocado su situación actual.

m Identifiquen las soluciones propuestas por los indígenas o por la sociedad para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

6. Contrasten los resultados de la investigación con la hipótesis y planteen conclusiones.

m Expliquen el grado de veracidad de la hipótesis que plantearon. » Argumenten si la hipótesis se cumplió, y si es en parte verdadera o es falsa.

m Planteen conclusiones acerca de la coherencia entre las preguntas, la hipótesis y los propósitos de la investigación que plantearon, según sus resultados y las evidencias.

» Esbocen una proyección y construyan un escenario deseable acerca de la cultura indígena y su aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, o de la situación de la diversidad biológica en la sociedad actual y de las nuevas generaciones.

» Evalúen si es pertinente recuperar y practicar algunas de las formas de relación con la naturaleza analizadas o si es necesario modificarlas.

7. Diseñen un informe de la investigación. m Consideren la información de la planificación y la evidencia recabada en la investigación,

así como las fotografías o la edición del video y la evaluación del proceso de indagación. En atención a estas actividades, el equipo de Chihuahua registró en cuadros las preguntas y respuestas de dos rarámuri entrevistados y de una fuente de información documental que consultaron; las analizó y comparó. Identificó y reflexionó acerca de las coincidencias y diferencias de su postura frente a las ideas de los indígenas, así como de las dificultades que reconocen de su aprovechamiento sustentable o no sustentable de la biodiversidad. Contrastó la hipótesis planteada con los resultados para explicar su grado de cumplimiento, y elaboró conclusiones y un informe de la investigación con base en su coherencia con las preguntas, la hipótesis y los propósitos planteados, además de esbozar una proyección y la construcción de un escenario deseable acerca de la cultura indígena y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad al analizar, recuperar y practicar o modificar algunas formas de relación con la naturaleza (figura 1.39).

Figura 1.39 Analizar la evidencia recabada y elaborar conclusiones en tu proyecto son procesos asociados a la ciencia que es importante practicar constantemente.

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 55 3/30/12 12:14 PM

Page 56: B1_Biologiaconecta

BLOQUE 1

Proyecto

56

1. Preparen los materiales necesarios para la presentación. m Elijan al representante del equipo que los presentará ante el grupo y que expresará las

características de su proyecto. m Elaboren un mapa mental y un cuadro de registro de la información investigada; hágan-

los de gran tamaño para que todos los vean; o bien, una presentación de computadora. m Preparen el video que mostrarán al grupo con la evidencia de su indagación.

2. Comuniquen la investigación y las conclusiones de su proyecto. m Expongan al grupo los resultados y conclusiones de su proyecto, con apoyo del material

que prepararon. m El grupo retroalimentará al equipo acerca de:

» los conocimientos y la claridad de la explicación de los expositores, » la comprensión del tema y el cumplimiento de los propósitos, » la pertinencia y utilidad de los recursos didácticos empleados.

m El equipo resolverá las dudas que el grupo manifieste y argumentará su investigación con base en la experiencia.

3. Enriquezcan y reflexionen sobre su proyecto. m Expliquen qué competencias y conocimientos desarrollaron.

» ¿Aprecian más la biodiversidad?, ¿por qué? ¿Qué compromiso asumen para su cuidado?

» ¿Aprecian más la cultura indígena?, ¿por qué? ¿Cómo pueden manifestar su respeto por ella?

m Argumenten su importancia para su comunidad. » ¿En qué benefició a la escuela, los alumnos, los docentes y los padres de familia? » Explica con base en el tema de tu proyecto la influencia de la ciencia en los aspectos

sociales de tu comunidad. m Analicen si pueden poner en práctica las soluciones identificadas.

» ¿Cuáles se comprometen a seguir de manera cotidiana? Figura 1.40 La comunicación de los resultados de tu

proyecto promueve la interacción con otras

personas y la confianza en ti mismo, aspectos

fundamentales de tu formación científica básica.

Fase

4

comunicación

Para comunicar su proyecto al grupo, el equipo de Chihuahua diseñó en Power Point un mapa mental de su investigación, con vínculos desde cada etapa: planificación, desarrollo, co-municación y evaluación, a las actividades, a otros recursos didácticos como el cuadro de registro de la información, al video de las entrevistas a los rarámuri y a las conclusiones (figura 1.40).

El grupo estuvo interesado, planteó dudas e inquietudes y solo retroalimentó al equipo acerca de que algunos compañeros parecían estar nerviosos al momento exponer, ya que en los demás aspectos que evaluaron estuvieron excelentes: conocimientos, claridad de la explicación, cumpli-miento de los propósitos, además de pertinencia y utilidad de los recursos didácticos.

El equipo aclaró las inquietudes manifestadas acerca de la relación de los tarahumaras con los seres vivos y explicó las competencias y los conocimientos de Ciencias que desarrollaron. Los integrantes del equipo asumieron el compromiso de comunicar sus conocimientos de los rará-muri a la escuela y los padres de familia, y decidieron subir su presentación y el video a Internet para que más gente aprecie esta cultura indígena de Chihuahua de la que se sienten orgullosos.

Finalmente, el equipo se comprometió a promover el cuidado de los animales del estado mediante notas informativas acerca de los rarámuri y de acciones encaminadas a aprovechar el medio natural solo en lo necesario para cubrir necesidades básicas.

Propuestas de actividades para la fase 4

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 56 3/30/12 12:14 PM

Page 57: B1_Biologiaconecta

57

EvaluaciónEsta es la etapa para reflexionar respecto a los aprendizajes adquiridos, los obstáculos enfrentados durante el desarrollo y la comunicación de tu proyecto.

Señala con una ✔ tu valoración de cada aspecto relacionado con tu participación individual.

Trabajoindividual Siempre Algunasveces Pocasveces Nunca¿Expresé curiosidad en los temas del proyecto?

¿Mostré interés al plantear situaciones problemáticas para integrar los contenidos estudiados en el bloque?

¿Analicé la información obtenida de diversos medios?

¿Seleccioné la información relevante para aclarar mis dudas?

¿Participé en las reuniones y actividades?

¿Aporté ideas para enriquecer nuestro trabajo?

¿Cumplí con mis tareas y responsabilidades dentro del equipo?

¿Participé en la resolución de desacuerdos o conflictos dentro de mi equipo?

Completa el siguiente cuadro junto con tu equipo.

Trabajoenequipo Sí No ¿Porqué?Organizamos en cuadros la información obtenida en la investigación.

Describimos los resultados del proyecto utilizando diversos medios como textos, cuadros, gráficas, modelos.

Argumentamos nuestras ideas y conocimientos con los resultados y evidencia obtenidos en la investigación.

Las investigaciones fueron suficientes para desarrollar nuestro proyecto y lograr los propósitos.

El proyecto fue de alcance local y nacional.

La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y equitativa.

Reúnanse con su grupo, compartan y comenten las respuestas que dieron en el cuadro de trabajo en equipo.

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 57 3/30/12 12:14 PM

Page 58: B1_Biologiaconecta

BLOQUE 1Evaluación

(TIPO�PISA)

58

Comprueba tus competencias

Alprincipiodelbloqueteinvitamosaconocerelconceptodebiodiversidadylasrelacionesqueexistenentrelosintegrantesdelabiosfera.Compruebaquelohasconseguido.

En su libro El origen de las especies, Charles Darwin describe las siguientes observaciones:

He averiguado que los abejorros son casi imprescindibles para la fertilización de la fl or del pensamiento, pues otras abejas no visitan esa fl or. He descubierto también que las visitas de las abejas son necesarias para la fertilización de ciertas clases de trébol […]. Solo los abejorros visitan el trébol rojo pues las otras abejas no pueden alcanzar el néctar […]. El número de abejorros en cada comarca depende, en gran medida, del número de rato-nes de campo que destruyen sus panales y nidos […]. Ahora bien, el número de ratones depende mucho, como todo el mundo sabe, del número de gatos y el coronel Newman dice: “junto a las aldeas y poblaciones pequeñas he encontrado nidos de abejorros en mayor número que en cualquier otra parte, lo que atribuyo al número de gatos, que des-truyen los ratones”. ¡De ahí que sea completamente verosímil que la presencia de un gran número de felinos en una comarca pueda determinar, mediante la intervención primero de los ratones, y luego de las abejas, la frecuencia de ciertas fl ores en aquella comarca!

Análisis naturalistaLee con detenimiento, haz lo que se pide y contesta las preguntas:

Una red trófi ca en los océanos

Pregunta 1. Representa en una hoja blanca la cadena alimentaria que se describe en el texto.Pregunta 2. ¿Por qué la presencia de gatos de una determinada comarca puede infl uir en la cantidad de plantas de trébol rojo?Pregunta 3. ¿Por qué otro término se podría sustituir en el texto la palabra fertilización?

En el esquema se representa la red trófi ca que podemos encontrar en los fríos mares antárticos. Observa y responde las preguntas y haz lo que se pide

Pregunta 1. ¿Qué organismos forman el nivel de los productores?Pregunta 2. Construye una cadena alimen-taria lo más larga posible.

Orca Morsa

Pingüino adelaida Foca leopardo

Pingüino emperador Calamar

Camarones pequeños Microorganismos

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 58 3/30/12 12:14 PM

Page 59: B1_Biologiaconecta

59

Primer enigma: ¿qué?Conocemos una gran variedad de seres vivos. Estos pueden presentar una enorme diversidad de formas, tamaños y colores. Pero todos ellos tienen unas característi-cas comunes y realizan unas funciones básicas semejantes que los diferencian de los seres no vivos.

Tercer enigma: ¿dónde?Los científi cos no descartan la po-sibilidad de que haya vida en algún planeta del universo. Pero de mo-mento, de todos los planetas de nuestro sistema solar, el único que tiene vida conocida es la Tierra.

Segundo enigma: ¿cuándo?La historia de los primeros seres vivos comienza

hace algo más de 4 500 Millones de años. Los fósiles más antiguos tienen 3 600 Millones de años. y hace 3 000 Millones de años. abundaban las bacterias.

En el fondo de los océanos se produjo hace 550 Mi-llones de años. una explosión de organismos y las plantas empezaron a colonizar los continentes hace 450 Millones de años. Los reptiles dominaban la Tierra hace 200 Millones de años. y las primeras aves datan de hace 150 Millones de años. Pero hace 65 Millones de años., un meteorito cayó en la Tierra y...

Resuelve enigmas: ¿qué?, ¿cuándo? ¿dónde?

Fíjate en la fotografía.Pregunta 1. ¿Podrías asegurar por su forma y tamaño que se trata de un ser vivo?Pregunta 2. Haz una lista de las características que debería tener para confi rmar que es un ser vivo.

Pregunta 1. Analiza los datos del cuadro 1.3, compáralos y, basándote en ellos, explica por qué solo existe vida en la Tierra. Según esto, ¿qué condiciones necesita un ser vivo para vivir y desarrollarse?Pregunta 2. Calcula la diferencia de temperatura entre la superfi cie de Venus y la Tierra, y entre la de Marte y la Tierra. Compara los resultados.

Pregunta 1. ¿Qué organismos forman el nivel de los productores.Pregunta 2. Construye una cadena alimentaria lo más larga posible.

PLANETA DIÓXIDODECARBONO OXÍGENO ESTADO

DELAGUATEMPERATURA

ENLASUPERFICIEVenus 96% 0% Gaseoso 445 °C

Tierra 0,036% 21%Sólido, líquido y

gaseoso15 °C

Marte 95% 0% Sólido -55 °C

Cuadro 1.3

S-CNCT_C1B1_052-059_alumno_de_alta 59 3/30/12 12:15 PM