B 4 Perrenud_ Bloc de Notas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 B 4 Perrenud_ Bloc de Notas

    1/4

    B 4 Perrenuden que curriculum nos basamos cuando hacemos la evaliacones: en el formal o enelrealPara enseñar el maestro convierte el plan de estudios enleccciones,actrividades, situaciones de aprendizajepara evaluar, debe basarse en lo enseñado xq la evaluacion y la enseñanza sondos caras de la misma moneda.

    La evaluación formal invita al alumno a rehacer lo que ha hecho repetidamente enel marco de su trabajo escolar regular,por eso en ella se pueden encontrar actividades que son el "pan nuestro de cadadía": leer, transribir, comentar, responder o construir preguntas, etc. Lo que distingue las clases activas de las mástradicionales es la forma de distribuir el tiempo,cómo se relacioan con el resto del proyecto, si son más o menos relajadas. Enalgunas clases el trabajo escolar es claramenteuna preparación a la evaluación.Cualquiera que sea la relación entre el trabajo escolar y la evaluación formal,esta se fundamenta en aquella y no secomprende la exelencia sin analizar el curriculum real.

    Una cultura en parte reinventada por el maestroel curriculum formal es la trama a partir de la cual el maestro elbora el tejido

    con un trabajo de reinvención, explicitación,ilustración, reformulación y concreción del curriculum formal.el docente moviliza lo que sabe para dar forma y sustancia la curriculum real.La formación didáctica le proporciona unmétodo para planificar una clase,para buscar materiales y actividades, lo quesignifica que la cultura escolar es, en parte, creada y recreada a diario, dependiendo también del intercambio con loscolegas, pero siempre anclada a la relación personalcon la cultura, la lengua, el mundo, la excelencia.Todos los maestros están encargados del mismo curriculum oficial, sin embargo,sus enseñanzas son diferentes porque no empleanlos mismos esquemas generadores de contenidos (ejemplos, problemas,explicaciones, imágenes, ejercicios), las mismas imagenes de la cultura y la excelencia, los mismos valores.Pequeñas desviaciones de lo establecido son toleradas, pero no cuando los

    contenidos no corresponden con los establecidos paraese curso (x ej 2da Guerra en vez de Edad Media) o valores, prácticas ideologiasexcluidos de la cultura escolar en nombre dela laicidad, neutralidad política, o los valores familiares.En algunas materias, de apertura al mundo, es posible abordar diferentes temascomo excusa de tarea de investigación, inclusoes posible que lean un periódico, vean un programa de televisión, un noticiero,pero sin descuidar los contenidos prescriptos.Aún en clases de materias como Matemática, Física, ets, es posible hacerreferencia a la actualidad y a la vida diaria.Por otro lado el maestro puede manipular la diferencua entre el tema previsto yel empleado para desrrollar los temas, se gúnsus preferencias o motivaciones. Muchas veces el título no significa que el temahaya sido conveientemente desarrollado.Uno sepregunta si es más exigente con los temas a los que les dedica más tiempo, si

    eso no va en detrimento de los demás contenidos,si aborda temas que no stán en los contenidos, si la mayor cantidad de tiempo esen beneficio de los alumnos a quienes lescuesta más. Además hay una gran variedad de estrayegias para abordar un mismotema y esa diversidad en la práctica lleva adiferencias en las expectativas y en la valoración de la excelencia.el curriculum formal es el mecanismo unificador, siempre que los docntes lointeriorizen y su aplicación sea objeto de controlno sólo por la jerarquía sino también por los colegas, los alumnos y los padres.el análisis del curriculum formal permiteasimilar las líneas generales de lacultura y de la excelencia escolares, aunque sedeba atender a la diversidad en el aula y entre las aulas.habría que analizar que es un contenido, que es mucho más que un mensaje

    De la esnseñanza al trabajo escolar

    De las investigaciones se desprende una disociación entre lo que el maestroenseña y lo que aprende el alumno. las nuevas teorías

    Página 1

  • 8/18/2019 B 4 Perrenud_ Bloc de Notas

    2/4

    B 4 Perrenudindica que es fundamental la actividad para el aprendizaje por lo que el maestropasa de ser un dispensador del saber a uncreador de situaciones de aprendizaje, de la imagen de un saber transmitido porel dicurso magistral pasamos a la imagen de unsaber constrido mediante una actividad disciplinada, un trabajo. Que dó atras laidea de transferencia de conocimientos e

    imitación de la excelencia a través de un trabajo escolar asociado con lamemorización del discurso del maestro.La enseñanza y la postura del maestro fueron variando durante la historia. LaSalle aconsejaba que el maestro dirigía la clasedesde un lateral, hablando lo menos posible; más adelante en las escuelas mutuaslos alumnos todos alineados repetían la lecciónmientras el maestro observaba desde un estrado; en el siglo XIX aparece elconcepto de la explicación y la actividad y cuandoaparece la instrucción pública se ve la necesidad de explicitar los contenidos aenseñar para orientar al maestro.En la clase esfundamental la comunicación, pero no es lo único, ya antes de la escuela activase organizaban las actividades de los alumnos,la organización del trabajo difiere de acuerdo a las corrientes pedagógicasaplicada. La constante es "enseñar no se limita ahablar a los alumnos" es organizsar un conjunto de actividades e intercambios

    que faciliten el aprendizaje escolar y posibilitenla vida en común, el orden.la sensación de petenecer al grupo y de utilizar eltiempo y el espacio

    El curriculum real como trabajo negociadoEl curriculum real es una transposición pragmática del formal, porque mientraseste es imagen de la cultura a trasmitirse, aqueles un conjunto de xperiencias, tareas, actividades que originan o se supone quedeben originar los aprendizajes.Por otro lado el Curricum real nunca es la estricta realización de una intencióndel maestro.Cuando planifica la clase, elmaestro construye un escenario, con una sucesión de actividades que ocupen eltiempo escolar pero nadie puede asegurar que lascosas se desarrollen de esa manera y esto el maestro lo debe saber. Por eso debecontar con un sistema de intervención que

    implica una improvisación regulada para reorganizar la actividad. Debe serconciente que nunca es totalmente "dueño de lasituación". El curriculum real es una negociación entre el maestro y losalumnos, una confrontación de estrategias hora porhora, materia por materia.El maestro tiene en cuenta las preferencias de osalumnos cuando elige las actividades, o sea queesa transposición pragmática depende de la din+amica propia de cada grupo.No todas las actividades producen el efecto deseado de ser útiles al proyectodel maestro. En algunos casos no tiene efectosformadores y en otros tienen "efectos perversos" produciendo aprendizajes ajenosal proyecto didáctico del maestro, se alude aun curriculum oculto.

    ¿Existe un curriculum verdaderamente oculto?en general se utiliza eltérmino oculto para referirse a formas idealistas (nadie

    dice "adaptar al individuo a la sociedad")que contribuyen a la socialización de las nuevas generaciones, el orden moral,la importancia del esfuerzo, la existencia dediferencias y jerarquías, el respeto a las autoridades e instituciones;aprendizajes que no figuran entre los contenidos de la enseñanza pero que la gente supone que la escuela debe brindar.Cuando en la escuela se escuchan frases relativas a la falta de esfuerzo yespiritu de sacrificio, a la falta de respeto, aque viven el presente y no se preocupan por el porvenir, se está reconociendoque la función de la escuela va mas alla de laadquisición de una cultura general o de un oficio.El curriculum oculto se muestra como el campo de lo no-dicho, que escapa a laformulación de contenidos no-cogitivos ysocio-afectivos.Hay en la escuela aprendizajes clandestinos de los cuáles nadie se da cuenta? O

    se tratará de reformular los objetivos paraque dichos aprendizajes se visibilicen a partir de la inclusión de los mismos en

    Página 2

  • 8/18/2019 B 4 Perrenud_ Bloc de Notas

    3/4

    B 4 Perrenudel curriculum formal?

    La formación del hábito y del sentido comúnLa noción de curriculum ocultose refiere a aquellas condiciones y rutinasescolares que originan aprendizajes ignotos, ajenosa los que la escuela declara favorecer.

    Segín Eggleston, dicho curriculum oculto favorece sietetipos de aprendizaje:1)se aprende a vivir en una masa en un espacioreducido, 2) Se aprende a eperar, la paciencia 3) se aprende a dejare evaluarpor otros 4) se aprende a satisfacer lasexpectativas de los otros para lograr algún tipo de recompensa 5) se aprende avivir en una sociedad jerarquizada, con unadistribución de poder desigual.6) se aprende junto a los compañeros a influirsobre el ritmo de trabajo escolar 7)se aprende aa funcionar dentro de un grupo restringido.En el curriculum real hay que distinguir:1.- aquello que produce nuevas representaciones, creencias gustos y lo que2.- induce a una modificación en el hábito como esquema de percepción,pensamiento, evaluación y acción. No se sabe quemecanismos operan en esta construcción: pensemos en el manejo que tenemos cuandoestamos dentro de una multitud (cine, camping)

     sin intitmidad.Otro tema es la formación del esquema de pensamiento llamado "sentido común"cuya organización Bourdieu se la atribuye alcontacto del individuo con la escuela. En la escuela secundaria se construye unacomunidad de hábitos que permite reconocersey comunicarse a quienes han pertenecido a ella.La escuela no es el ámbito exclusivo donde se adquiere el sentido común, pero sila adquisisción de algunos aspectos quepermiten analizar la realidad y promover el sentido común como la certidumbre denuestra forma de ver el mundo y de definir larealidad es la única posible o la única con sentido.El maestro no siempre es conciente de su influencia en la formación del sentidocomún de los alumnos, pero este forma partedel aprendizaje del oficio de ser alumno que se expande al mundo extra escolar.

    Aprender el oficio de alumnoPara abarcar la totalidad de los aprendizajes más o menos ocultos podemos hacerdos observaciones más o menos generales:a) el aula es un núcle inserto en una organización mayor en la que se adquierensaberes, costumbres, valores con la que podránsobrevivir de manera adecuada, habiendo aprendido el oficio de ser alumno.b) el aprendizaje de la vida en un grupo restringido prepara para funcionar másallá de la escuela como trabajador, cliente,ususario o para actuar en otros gupos restringidos, a ser ciudadano, actorsocial, asalariado.Con respecto a la primer categoría, podemos decir que TENER ÉXITO EN LA ESCUELAES APRENDER LAS REGLAS DE JUEGO. Paraser alumno hay que asimilar la cultura escolar. No hay una demarcación claraentre ésta y la cultura de la organización porquelo que deben aprender los alumnos según los objetivos de la enseñanza encubre en

    parte lo que deben aprender para mantener supapel durante al menos12 años en el sistema. Ejemplos claros: si no aprende aleer cuando corresponde le acarreara problemasde aprendizaje posteriores, la construcción del número facilita el aprendizajede muchas otras materias, aprender a aprendercapacidad de realizar un proyecto, organizar un trabajo, identificar fuentes deinfo y servirse de ellas) le da una ventajaadicionalya sea en su vida escolar (autonomía) como en su vida social posteriora la escolaridad.A estos saberes del dominiocognitivo le podemos agregar otros como orden, servicialidad, respeto a lapropiedad, no violencia, etc. Por otro lado sedistinguen componentes del curriculum formal que no tienen importancia para laorganización escolar y otros de la culturaescolar que carecen de equivalente en el curriculum formal. La excelencia sedefine en la práctica con el oficio cualificado

    de ser alumno.

    Página 3

  • 8/18/2019 B 4 Perrenud_ Bloc de Notas

    4/4

    B 4 PerrenudEl trabajo escolar como conjunto de rutinasCuando un alumno ingresa a una clase, no sólo se encuentra con nuevoscontenidos, sino con un gran números de adapatacionesque debe lograr: el grupo y el docente con las exigencias y prácticas deevaluaci´n

    la carga horaria semanal se reparte en distintas formas de trabajo escolar:1.- Momentos de evaluación formal: organización y rapidez, hacerlo lo mejorposible, dar las respuestas correctas, presentacióny ortografía2.- deberes para la casa: prolongan opreparan el trabjo de la escuela, hacerlouno mismo, organizarse en la semana, realizarlocompleto y bien3.- ejercicios individuales: leer bien la consigna, ponerse a trabajar conrapidez, hacer todo en el tiempo estiplado, cuidarla presentación y la ortografía.4.- tareas discursivas5.- situaciones de investigación6.- participación en clases y discusiones colectivas7.- trabajos en gruposLos docentes además observan: respeto por las convenciones, presentaciones,

    ortogafía, reglas de comunicación y cooperación,compromiso con la tarea

    Un trabajo distinto a los demásEl trabajo escolar difiere de otros porque no tiene una utilidad inmediata.Surazón es consolidadr y favorecer los aprendizajes.Las tareas escolares son propuestas por el maestro, a veces se acerca a lastareas profesionales que tienen sólo fineslucrativos, sin alegría ni interés personal. En la escuela hacer un buentrabajoconsiste en realizar un trabajo que uno no haelegido y por el que uno no tiene por que sentir el mayor interés, aunque searepetitivo y aburrido, con tareas fragmentadas - sobre todo en secundaria, también consiste en razonar, escribir, calcular,dibujar, expresarse leer manteniéndose siemprebajo la mirada del maestro y a veces de los otros alumnos. El maestro debe

    mantener el compromiso del alumno con la tarea ymantener el grado de calidad o excelencia.Este es el papel de la evaluación informal que el docente realiza diariamente.

    Página 4