12
Año XVI Número 147 JULIO 2010 Campo Cañero Mexicano “Fregado”, Expertos; Posible Hacerlo Rentable: CNDSCA E n un análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) sobre el campo cañero mexicano, el Comité Nacional para el Desarro- llo Sustentable de la Caña de Azúcar reconoce que se requieren de grandes recursos para hacerlo rentable pues está seriamente amenazado por la competencia que hay con otros culvos, por los recursos de la erra, agua, mano de obra y capital, entre otros. Sin embargo, señala que también ene fortalezas y oportunidades diversas que pueden ayudarle a salir a flote. Entre las FORTALEZAS del campo CAÑERO, el CNDSCA señala las siguientes: Clima-Temperatura, 1) En donde las condiciones que se presentan en las áreas que se culva la caña de azúcar en México son favorables. En 53.33% de los ingenios la temperatura se ubica dentro de las condiciones ideales para su desarrollo. Por lo que el clima no es una limitante para la producción de caña de azúcar en México. Área de abasto 2) El 56% de los ingenios enen área compacta de abasto de caña. (Se considera “Compacta” cuando el 50% o más de la superficie culvada con caña, está localizada en un radio de acción menor de 20km). Según el organismo, únicamente el 11% de las áreas cañeras es dispersa (Se considera “Dispersa” cuando más del 50% de la superficie de abasto del ingenio esta a distancia mayor de 40 Km.) Maquinaria para la cosecha y transporte de caña. 3) Las zonas cañeras cuentan con suficiente número de alzadoras para levantar la caña y existen en exceso de camiones y carretas para transportar la caña al ingenio. Respecto a otros culvos El mercado es seguro al exisr un contrato de a) compra -venta entre el ingenio y el productor, La caña cuenta con fuentes de financiamiento b) para avío o refaccionario, Menores riesgos en cuanto a las inclemencias c) del empo, puede haber afectaciones en sus rendimientos pero no significan una pérdida total.

Azucar y Fructosa - Julio 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico Azucar y Fructosa - Julio 2010

Citation preview

Page 1: Azucar y Fructosa - Julio 2010

Año XVI Número 147 JULIO 2010

Campo Cañero Mexicano “Fregado”, Expertos; Posible Hacerlo Rentable: CNDSCA

En un análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) sobre el campo

cañero mexicano, el Comité Nacional para el Desarro-

llo Sustentable de la Caña de Azúcar reconoce que se

requieren de grandes recursos para hacerlo rentable

pues está seriamente amenazado por la competencia

que hay con otros cultivos, por los recursos de la tierra,

agua, mano de obra y capital, entre otros. Sin embargo,

señala que también tiene fortalezas y oportunidades

diversas que pueden ayudarle a salir a flote.

Entre las FORTALEZAS del campo CAÑERO, el CNDSCA

señala las siguientes:

Clima-Temperatura,1)

En donde las condiciones que se presentan

en las áreas que se cultiva la caña de azúcar en

México son favorables. En 53.33% de los ingenios

la temperatura se ubica dentro de las condiciones

ideales para su desarrollo. Por lo que el clima no

es una limitante para la producción de caña de

azúcar en México.

Área de abasto2)

El 56% de los ingenios tienen área compacta

de abasto de caña. (Se considera “Compacta”

cuando el 50% o más de la superficie cultivada

con caña, está localizada en un radio de

acción menor de 20km). Según el organismo,

únicamente el 11% de las áreas cañeras es

dispersa (Se considera “Dispersa” cuando más

del 50% de la superficie de abasto del ingenio

esta a distancia mayor de 40 Km.)

Maquinaria para la cosecha y transporte de caña.3)

Las zonas cañeras cuentan con suficiente

número de alzadoras para levantar la caña y

existen en exceso de camiones y carretas para

transportar la caña al ingenio.

Respecto a otros cultivos

El mercado es seguro al existir un contrato de a)

compra -venta entre el ingenio y el productor,

La caña cuenta con fuentes de financiamiento b)

para avío o refaccionario,

Menores riesgos en cuanto a las inclemencias c)

del tiempo, puede haber afectaciones en sus

rendimientos pero no significan una pérdida

total.

Page 2: Azucar y Fructosa - Julio 2010

2 JULIO 2010JULIO 2010

Concertan Industriales Alza de Precios del Azúcar en Cedas

Durante las dos primeras semanas del mes de junio, los precios del azúcar

registraron sus niveles más bajos del primer semestre del año, lo que provocó que los dueños de las fábricas concerta-ran un precio base de 480 pesos LAB in-genio para la calidad ESTANDAR a fin de evitar un mayor desplome. Si bien dicho nivel no se consolidó en el mes referido, si provocó que el desplome se detuviera.

En el mes de junio, en la Central de Abastos del DISTRITO FEDERAL, las cotizaciones del dulce ESTANDAR registraron un mínimo de 473 pesos y un máximo de 493. El REFINO, que los primeros días del mes se mantuvo sobre los 610 pesos, a finales cayeron a los 600 pesos e incluso hasta 585 por la participación del producto importado.

En el mercado de GUADALAJARA, los precios del azúcar se mantuvieron más estables. La calidad ESTANDAR operó entre los 485-500 pesos, en tanto que la REFINADA pasó de los 630 a los 610 pesos a finales del mes de junio.

Los dueños de los ingenios y los grandes comercializadores confían en que los precios del

dulce de caña no retrocedan en los próximos meses.MELAZA: Los precios de las mieles se mantuvieron

sin cambios a pesar de la sobreoferta. La tonelada de este producto se ubicó en 80 dólares, sin embargo se espera que las cotizaciones caigan hasta los 60 dólares por la cantidad de producto que todavía hay en las fábricas.

ALCOHOL: Las cotizaciones registraron un ligero

descenso al ubicarse en niveles de 11.00 y 11.40 pesos por litro. Se estima que su precio también se irá ajustando.

FRUCTOSA: Al igual que el dulce de caña, el jarabe de maíz registró un ligero incremento en el mes de junio al ubicarse en 6 mil 700 y 6 mil 900 la tonelada del grado 42. El grado 55 operó entre los 6 mil 700 y 6 mil 900 pesos la tonelada.

ÍNDICE DE PRECIOS

Page 3: Azucar y Fructosa - Julio 2010

JULIO 2010 3JULIO 2010

INDUSTRIA AZUCARERA

Campo Cañero Mexicano “Fregado”, Dicen Expertos; Posible Hacerlo Rentable: CNDSCA

En un análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilida-des y Amenazas (FODA) sobre el campo cañero mexicano, el

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar reconoce que se requieren de grandes recursos para hacerlo rentable pues está seriamente amenazado por la com-petencia que hay con otros cultivos, por los recursos de la tie-rra, agua, mano de obra y capital, entre otros. Sin embargo, señala que también tiene fortalezas y oportunidades diversas que pueden ayudarle a salir a flote.

Entre las FORTALEZAS del campo CAÑERO, el CNDSCA señala las siguientes: Clima-Temperatura,1)

En donde las condiciones que se presentan en las áreas que se cultiva la caña de azúcar en México son favorables. En 53.33% de los ingenios la temperatura se ubica dentro de las condiciones ideales para su desarrollo. Por lo que el clima no es una limitante para la producción de caña de azúcar en México.Área de abasto2)

El 56% de los ingenios tienen área compacta de abasto de caña. (Se considera “Compacta” cuando el 50% o más de la superficie cultivada con caña, está localizada en un radio de acción menor de 20km). Según el organismo, únicamente el 11% de las áreas cañeras es dispersa (Se considera “Dispersa” cuando más del 50% de la superficie de abasto del ingenio esta a distancia mayor de 40 Km.)Maquinaria para la cosecha y transporte de caña.3)

Las zonas cañeras cuentan con suficiente número de alzadoras para levantar la caña y existen en exceso de camiones y carretas para transportar la caña al ingenio.

Respecto a otros cultivosEl mercado es seguro al existir un contrato de compra -venta entre el a) ingenio y el productor,La caña cuenta con fuentes de financiamiento para avío o refaccionario,b) Menores riesgos en cuanto a las inclemencias del tiempo, puede haber c) afectaciones en sus rendimientos pero no significan una pérdida total.

Respecto a las OPORTUNIDADES, el Comité Nacional señala:Incremento de la producción de caña y diversificación de su uso para 1) bioenergéticos,Requiere de manera indispensable que se incremente la producción de 2) caña y para ello la solución a corto y mediano plazo se sustenta en el incremento del rendimiento, es decir, el crecimiento vertical del campo cañero,Incremento de la superficie cosechada de caña. Según el organismo 3) azucarero, existen en las áreas cañeras potencial para incrementar 8% la superficie cosechada de caña,Incremento de la superficie irrigada.4)

Existe 29% de potencial para aumentar la superficie de riego,a) Si no hay suficiente agua los fertilizantes pueden ser un costo y b) no un beneficio,

Reducción de los costos de cultivo, cosecha y transporte de caña al ingenio,5) El trabajo en pequeñas superficies eleva considerablemente los costos de 6) operación y por ende las tarifas de maquila son más altas. Por lo que es necesario la integración de superficie

Sobre las DEBILIDADES del campo cañero, el CNDSCA reconoce:Precipitación1)

Considerando los requerimientos de agua para el desarrollo de la caña de azúcar, el 62 % de las zonas cañeras no cuenta con lluvias suficientes para cubrir las necesidades del cultivo.,

2) Costos de producción de cañaEl 48.9 % de los ingenios tienen costos de producción de menos de $100.00

por tonelada de caña,3) Costos de cosecha y transporte de cañaEl 53 % de los ingenios reportan elevados costos de cosecha y transporte

de caña al ingenio (mayor o igual a $ 130 por tonelada de caña).4) Volteo de cepas

a) El volteo de cepas se está haciendo en promedio cada 7 u 8 años,b) Entre las razones destaca el alto costo del volteo de cepas, con el

incremento del precio de la caña también se ha elevado el precio de la semilla, se usan grandes cantidades de semilla en general más de 10 toneladas por hectárea

Además de lo anterior, refiere, el campo cañero tiene las siguientes AMENAZAS:

Competencia con otros cultivos,1) Competencia por los recursos tierra, agua, mano de obra 2) y capital,

Page 4: Azucar y Fructosa - Julio 2010

4 JULIO 2010JULIO 2010

INDUSTRIA AZUCARERA

Disponibilidad de financiamiento,3) El cultivo de la caña de azúcar demanda importantes cantidades 4)

de recursos para el cultivo de plantas, socas y resocas, así como para adquisición y reparación de maquinaria.

De acuerdo con el Comité Nacional, el campo cañero ha recibido recursos por 3 mil millones de pesos entre 2004 y 2009, siendo la mayor partida en el año 2009 (poco más de mil millones de pesos) pero en el PEF 2010 y como parte del Programa Especial Concurrente en la variante de competitividad, únicamente contempla 170 millones de pesos para caña de azúcar, etiquetados para la adquisición de activos productivos. Estos recursos al ser concurrentes, se sumaran a los aportados por los gobiernos estatales en una proporción de 75/25%.

Sobre los recursos al campo, refiere que la aplicación es insuficiente y llega generalmente de manera inoportuna. Desde su punto de vista se necesita más dinero para el campo, especialmente para reforzar la infraestructura en el aprovechamiento eficiente del agua, mejorar la fertilización en cantidad, calidad y oportunidad; para el manejo integrado de plagas, el control biológico, la cosecha en verde, y modernizar la infraestructura de transporte.

5) Disponibilidad de agua El Comité señala que el cambio climático afecta la distribución de lluvias y

su intensidad; los periodos de estiaje en zonas cañeras son más amplios y se ven afectados de manera severa los rendimientos, por lo que se requiere de fortalecer la infraestructura para el aprovechamiento eficiente del agua, con pequeñas obras de riego, maximizando el uso del agua disponible, sistemas que disminuyan las pérdidas por conducción y aplicación,

6) Aumento del costo de los insumosEs imprescindible reducir esta amenaza aumentando de manera

significativa la productividad y con esto disminuir los riesgos de perdidas para el productor cañero y el ingenio,

7) Competencia entre los ingenios por la cañaSe debe fortalecer las medidas de control y acentuar las sanciones que eviten

que las cañas contratadas por un ingenio se entreguen a otro. 8) Los mecanismos de pago deben tender a ser similares entre los ingenios

para evitar competencia desleal,Uso de la caña para otros fines9)

En México las condiciones para diversificar el uso de la caña de azúcar para otros fines como el alcohol, alimentación del ganado, uso del bagazo para elaborar fibras,etc.,no han sido favorables. Mientras que las condiciones del precio de la caña se ubiquen por arriba de los 370 pesos por tonelada de caña, no es viable producir alcohol en México, dados los actuales precios en el mercado internacional,

10) Competencia con otros edulcorantesEl aumento de las importaciones de JMAF provenientes de los EE.UU. podría

desplazar cantidades importantes del azúcar, por el orden de 1 millón de toneladas anuales. El excedente en la producción nacional tendría que ser exportado, requiriéndose que los ingenios se certifiquen en procesos de calida de inocuidad alimentaria, para cumplir con los requisitos internacionales.

11) Restricciones ambientalesLos ingenios son una fuente importante de emisiones contaminantes a la

atmósfera y a las aguas superficiales.12) Necesario trabajar en esquemas de empresa limpia y sistemas de

ambientales como ISO14000, concluye.El análisis del CNDSCA, no incluye propuestas, alternativas y estrategias para

que el sector posea un gran campo.

Ton/Ha Precio Ton

Ingreso Bruto

Costo por Ha

U�lidad por Ha

Plan�lla 150 400 60,000 39.600 20.400 Soca 130 400 52,000 34.320 17.680 Resoca 1 120 400 48,000 31.680 16.320 Resoca 2 110 400 44,000 29.040 14.960 Resoca 3 100 400 40,000 26.400 13.600 Rend Prom.

122 U�lidad en 5 ciclos 82.960

Con posibilidades de mejorar Campo cañero GANADOR

Ton/Ha Precio Ton

Ingreso Bruto

Costo por Ha

U�lidad por Ha

Plan�lla 100 400 40,000 26.400 13.600 Soca 85 400 34,000 22.400 11.560 Resoca 1 75 400 30,000 19.800 10.200 Resoca 2 60 400 24,000 15.840 8.160 Resoca 3 50 400 20,000 13.200 6.800 Rend Prom.

74 U�lidad en 5 ciclos 50.320

Con riesgo de no lograrlo Campo cañero en RIESGO

Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más...Visítenos:

www.agendadeldesarrollosocial.com

Información y Publicidad57-52-76-69/57-55

Page 5: Azucar y Fructosa - Julio 2010

JULIO 2010 5JULIO 2010

SALUD

Rechazan Proyecto que Prohíbe Venta de “Alimentos Chatarra” en Planteles EducativosCon la publicación para la consulta pública del proyecto

“Lineamientos Generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo en los planteles de Educación Básica”, elaborado por la Secretaría de Salud y la secretaría de Educación Pública, en donde se consi-dera prohibir la venta a partir del ciclo escolar 2010-2011 de todos los productos que contienen un altos contenido de azú-car, grasa y sal, la industria azucarera, productores de caña, obreros así como las industrias consumidoras del dulce de caña se manifestaron en contra del proyecto por considerar que son excluyentes, discriminatorios e inequitativos, y vio-lentan la Constitución; estigmatizan al azúcar al referirse como uno de los principales productos cuyo consumo pro-vocaba el sobrepeso y la obesidad.

Durante varias semanas se han expresado criticas y propuestas de la Cámara Azucarera, el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la caña de Azúcar, la ANEA, productores de caña, obreros e industrias consumidoras de dulce de caña, las cuales exponemos continuación:

Según la CNIAA, los mencionados lineamientos podrían provocar pérdidas por más de 4 mil millone4s de pesos para la industria azucarera. En un comunicado que envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), le pide intervenir en el proceso de análisis y consulta pública del anteproyecto referido, pues en un cálculo conservador, considera que la medida de las autoridades podría provocar pérdidas para la agroindustria azucarera por más de 4 mil 300 millones de pesos, suma muy superior a los 30.6 millones de pesos que calcularon la SEP y la secretaria de Salud. En un segundo comunicado, solicitó a la misma Comisión que en su dictamen sobre dicho proyecto sean eliminadas fracciones que estigmatizan al azúcar, calificándolo como un producto perjudicial, sin fundamentos nutrimentales o científicos.El tratamiento dado al uso y consumo del azúcar crea confusión entre los consumidores al presentarlo como nocivo, cuando se trata de un edulcorante 100 por ciento natural que por más de cinco siglos ha formado parte de la dieta de los mexicanos, sin ser causante de trastornos en la salud. La consideración del azúcar como perjudicial –apunta la CNIAA– es errónea, ya que este alimento es fundamental para cubrir las necesidades energéticas de la población, dado que su principal función es aportar la energía necesaria para el buen funcionamiento de órganos como el cerebro y los músculos.

Aseguró que al igual que la mayoría de los alimentos naturales, el azúcar de caña es una opción saludable en cantidades equilibradas, por lo cual, lejos de privilegiar la estigmatización de productos y sus ingredientes ─ y en equilibrio con el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad─ debe promoverse una alimentación correcta, que incluya alimentos y bebidas en porciones adecuadas, no excluir el uso y consumo de cierto tipo de alimentos, como el azúcar, así como fomentar un estilo de vida saludable.

Propuso que los lineamientos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo en los planteles de educación básica se enfoquen en una promoción del perfil nutrimental de los alimentos y bebidas no alcohólicas, promoviendo opciones naturales y de sana tradición en México, como el azúcar de caña. Como prueba, la Cámara Azucarera presento el siguiente perfil nutrimental del azúcar:

El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA) señaló por su parte que en el proyecto enviado a la Cofemer sobre el expendio de Alimentos y bebidas en las escuelas existen contradicciones sustánciales entre la promoción, regulación y desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar y la política de salud para combatir el sobrepeso y la obesidad, en virtud de que por un lado se pretende desarrollar a la agroindustria de la caña de azúcar, pero por otro lado se establecen lineamientos generales que de manera expresa establecen evitar el consumo de azúcar, estableciendo como causa principal del sobrepeso y la obesidad al azúcar y los productos que la contengan.

Por otro lado, refiere, existe una contradicción de normas jurídicas entre la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar y el PRONAC, todos estos ordenamientos como reguladores del sector, frente a los lineamientos que fueron sometidos a consideración de la Cofemer por parte de las secretarías de Salud y Educación Pública.

El CNDSCA como entidad de la Administración Pública Federal y de conformidad con los acuerdos tomados en el seno de la Junta Directiva de este organismo, ha llevado acabo las gestiones necesarias en el marco de sus atribuciones para trabajar de manera conjunta con el sector salud, sin que a al fecha se haya incorporado al Comité o a los integrantes del sector de la caña de azúcar a las consultas que se realizaron para la emisión del “Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria” el año pasado ni las que se realizaron en los foros de consulta para la elaboración de los “Lineamientos Generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básico”.

Desde el punto de vista del comité Nacional, el combate al sobrepeso y la obesidad debe de estar sustentado en una estrategia coordinada que contenga un mensaje orientador hacia los menores de edad y del público en general, sin satanizar algún producto. En el caso del azúcar todos los considerandos negativos refieren: evitar o disminuir la cantidad de azúcar en la dieta, consumo de bebidas, jugos y otros sin dulce de caña. Evitar la oferta de bebidas azucaradas, disminuir el consumo de alimentos con alta carga de azúcar… etcétera.

Lo anterior, afirma el CNDSCA, demuestra la tendencia que se da por medio del lenguaje en catalogar al azúcar como el principal producto causante del sobrepeso y la obesidad, y por ende, el mensaje que se pretende dar adolece de parcialidad, pues no se da a otros productos.

Finalmente, el organismo señala que el mensaje que se está transmitiendo con el proyecto referido es que el azúcar es nociva para la salud promoviendo a su vez indirectamente el uso de edulcorantes no calóricos, artificiales, cuyo valor nutricional es nulo, sus efectos dudosos y su costo más elevado que el del azúcar. Según el CNDSCA, el azúcar tiene un precio de 9.90 pesos el kilo en la Central de Abastos del DISTRITO FEDERAL al 30 de junio de 2010 contra una caja de algún edulcorante no calórico de 343 pesos (caja con 500 sobres)

CNDSCA se Queja..Pero Porque no le Pidieron Opinión para el “Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria”

Page 6: Azucar y Fructosa - Julio 2010

6 JULIO 2010JULIO 2010

La CNIAA agregó que el proyecto mencionado contradice lo dispuesto en el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC) 2007 – 2010, donde se establece que la agroindustria nacional de la caña de azúcar debe satisfacer oportunamente el mercado interno de azúcar, a fin de garantizar el abasto nacional del edulcorante, sustituir las importaciones y asegurar las proyecciones de crecimiento de consumo nacional hacia los próximos años.

La postura del sector azucarero es pedir la cancelación o modificación de los artículos que hacen referencia a la prohibición del uso del azúcar.

LA ANEA COMPARTE PUNTOS DE VISTA DE LA CNIAA En su comentario al Proyecto de Lineamientos para el expendio de Alimentos y Bebidas

en las escuelas, la Asociación Nacional de Empresas Azucareras (ANEA), afirma – en una carta en viada a la Cofemer-, que “si bien compartimos la preocupación del Estado por “detener y controlar la epidemia de la obesidad y sobrepeso, las acciones para lograrlo son un tanto arbitrarias, tomando el camino fácil de satanizar un producto como el azúcar hasta el grado de prohibir su consumo”.

Agrega que en el Plan de Salud Alimentaria y los Lineamientos se parte de datos falsos y parciales para concluir que hay que detener y evitar el consumo de azúcar satanizando

injustamente un producto 100 % natural con antecedentes de 500 años de consumo en México y sostén de 2 millones de familias mexicanas. (¡El mismo argumento de la CNIAA y de otras organizaciones!)

Desde el punto de vista del organismo industrial, en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria se dice: el consumo de azúcar ha aumentado significativamente entre la población en general. En el 2003, el consumo per cápita de este edulcorante fue de casi 48 kilogramos por habitante, más del doble del promedio mundial (21 kilogramos). Sin embargo, eso es totalmente falso, señala la ANEA, ya que el per cápita mexicano en el ciclo azucarero 91/92 era de 49.6 kilogramos, y en la zafra 09/10 es de 40 kilos, lo que significa una caída del 19%.

Según la ANEA, es aberrante que el análisis de los edulcorantes sólo se centre en el azúcar de caña, cuando el jarabe de maíz ha tenido un crecimiento relevante: en el ciclo azucarero 91/92 el consumo sólo fue de 0.26 kg por habitante y en la zafra 09/10 se estima será de 11.8 kg per cápita, lo cual equivale a un crecimiento de 4,438%”. El mismo organismo reconoce por otro lado que de los edulcorantes artificiales no calóricos no existen datos muy claros de su consumo en el país, pero lo que si es visible es que la oferta de productos endulzados con químicos ha crecido y continúa extendiéndose en el mercado, sin evaluar en una forma científica el impacto en el ser humano.

En E.U. por ejemplo, expone la ANEA, de 1974 a la fecha, el consumo per cápita de azúcar ha caído un 30%, y la obesidad en los jóvenes norteamericanos se ha cuadruplicado. “Estimamos que detener el consumo de azúcar y promover sus sustitución por edulcorantes artificiales y químicos en las escuelas es un grave error, toda vez que no se tiene claramente definidos los sus efectos secundarios en el organismo.

Por otro lado, agregó, aparte de revisar el consumo de los distintos edulcorantes y su incidencia en la obesidad y el sobre peso es necesario analizar que su crecimiento se debe a cambios en los hábitos de consumo, mayores tiempos de los jóvenes y niños dedicados a la computadora, a ver la televisión, más mujeres trabajando, menos ejercicio que conllevan a una vida sedentaria con hábitos alimenticios menos sanos

En su opinión, en las decisiones de las secretarías de Salud y Educación Pública debe haber consenso con el Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar al existir una Ley en el sector que considera que el azúcar de la caña es un bien de interés público y social. ¿O sea nada más porque es de interés publico y social hay que darle tratamiento diferente? Preguntan los especialistas.

SALUD

Aporte por 100 grs de porción Azúcar Refinada Azúcar Estándar Energía (Kcal) 399.00 390.00 Hidratos de carbono (g) 99.80 97.60 Agua (g) 0.20 2.40 Calcio (mg) 0.60 85.00 Hierro (mg) 0.29 1.90 Magnesio (mg) 0.20 22.00 Zinc (mg) 0.10 0.10 Selenio 0.60 1.20 Sodio (mg) 0.30 40.00 Potasio (mg) 2.20 320.00 Vitamina B1 Tiamina (mg) 0.01 Vitamina B2 Riboflavina 1.00 0.01 Eq Niacina 1.00 Vitamina B6 Piridoxina (mg) 0.02 Acido Fólico 1.00

La empresa PEPSICO (Pepsi Cola de México, Sabritas, Gamesa y Gatorade) señalÓ por su parte que en el anteproyecto para la regulación de la venta de Alimentos y Bebidas en los planteles de Educación Básica hay contradicciones sobre el uso de edulcorantes. Y explica:

Conforme al glosario del resumen Técnico (numeral 5) se establece que las bebidas azucaradas o con edulcorantes artificiales constituyen bebidas no permitidas, a efecto de crear el hábito en los niños y jóvenes de beber agua simple potable. Según Pepsico la premisa de prohibir el uso de edulcorantes artificiales ignora la evidencia científica disponible sobre la seguridad en el consumo de los no calóricos (ENC), además de que genera confusión entre los consumidores, al estigmatizarlos. “Actualmente existen edulcorantes no calóricos aprobados para consumo humano por la Cofepris, adscrita a la secretaría de salud, incluidos tanto en la NOM-086-SSA1-1994, como en el “Acuerdo por le que determinan las sustancias permitidas como aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios”, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 2006”, señala.

Agrega que la seguridad en el consumo de los ENC, en todos los grupos poblacionales, ha sido plenamente probada en México y en el mundo. Contrariamente a lo manifestado en el resumen Técnico, insiste PepsiCo, la sustitución de edulcorantes calóricos por ENC en alimentos y bebidas representa una beuna alternativa para disminuir el aporte energético de la dieta. Diferentes estudios han demostrado que estos pueden ser usados para lograr la reducción de la ingesta de calorías dentro del contexto de un estilo de vida saludable, asegura.

Por otro lado, comenta, el Anteproyecto referido no contempla de forma integral los impactos económicos en toda la cadena productiva, desde el sector agrícola –caña de azúcar, maíz, trigo y papa, entre otros insumos-, hasta la comercialización. De acuerdo con evaluaciones realizadas por ConMéxico, las compañías tendrían que asumir un costo de 442 millones de pesos para una sola línea de producto en las siguientes acciones: rediseño de empaque y reformulación de producto. Sin embargo, la reformulación de los productos y los ajustes en el proceso productivo (que llevaría un proceso de entre 2 y 5 años) tendría un impacto de más de 10 mil 600 millones de pesos a lo largo de toda la cadena económica.

Pepsico Defiende Uso de Edulcorantes no Calóricos

Page 7: Azucar y Fructosa - Julio 2010

JULIO 2010 7JULIO 2010

Page 8: Azucar y Fructosa - Julio 2010

8 JULIO 2010JULIO 2010

SALUD

LAS REFRESQUERAS TAMBIEN PARTICIPARON CON SUS CRITICAS En su comentario sobre el proyecto de la SEP y la secretaría de Salud

para la venta de Alimentos y Bebidas en los planteles de Educación Básica, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) manifestó que los criterios que se utilizaron violentan la Constitución, son excluyentes, discriminatorios e inequitativos, además de que no responden al objeto que pretenden. Considera que la propuesta no tiene un sustento científico válido, daña la reputación de la cadena del refresco y de la cadena agroindustrial del azúcar, con un impacto negativo en su desarrollo, inversión y empleo. En su opinión, privilegia la estigmatización de productos y sus ingredientes en lugar de promover una alimentación correcta basada en una dieta congruente.

En lugar de prohibir debe de apoyar e incentivar el uso de edulcorantes no calóricos; que son una alternativa eficiente para disminuir el consumo calórico de la población, sugiere la mencionada asociación. Refiere que el proyecto de Lineamientos que se presentó al amparo del “Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria” no se respetó el mecanismo, expresamente establecidos en él, para construir los compromisos entre los sectores involucrados. Dicen los de la ANPRAC que ellos enviaron en tiempo y forma a las Secretarías de Salud y de Educación Pública Federal una propuesta y que no recibieron respuesta.

Ante ello, la ANPRAC solicita a las Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación Pública la aceptación a las bebidas elaboradas con edulcorantes no calóricos para su venta en escuelas de educación básica y su apoyo y aval para promoverlas

Considera además que el Proyecto de Lineamientos y la MIR deben ser modificados en:Eliminar la lista de alimentos y bebidas no permitidas, explicita o implícitamente,- En sus considerandos y articulado donde califica a los alimentos y bebidas como - saludables, poco o no saludables y conceptos similares.Que se otorgue a los refrescos el trato, gradualidad y equidad que se les da al - resto de los productos,La aceptación para la venta en escuelas a las bebidas con edulcorantes no - calóricos

El organismo industrial estima que durante 2009 las ventas de refrescos en las escuelas representaron el 2% de las ventas totales, lo que equivale a una pérdida directa en ventas de la industria. Si se consideran los impactos directos e indirectos de la cadena productiva, el costo de la medida regulatoria sería, por cada 1% de afectación a la demanda de refrescos:

• Valor de la Producción, 2,348 millones de pesos. De estos1,251.6 millones corresponden a la industria refresquera y1,096.8 millones de pesos al resto de la actividad económica• Se perderían 3,132 empleos remunerados• Se dejarían de percibir 262.2 millones de pesos por concepto de remuneraciones al

personal ocupado.EL SINDICATO AZUCARERO MANIFISTA DESACUERDO EN EL ANTEPROYECTO

CONTRA LA OBESIDAD INFANTILEl Sindicato Nacional de la Industria Azucarera, alcoholera y similares de la República

Mexicana manifestó su total desacuerdo a el Proyecto de Lineamientos Generales para el expendio o Distribución de alimentos y bebidas en los Planteles de educación básica en todas las partes en que se pretende satanizar el consumo de azúcar, induciendo de manera tendenciosa al público consumidor, a las autoridades de las escuelas de educación básica, a los maestros, a los padres de familia, a los alumnos a… al señalar que el consumo de este producto provoca obesidad y sobrepeso; cuando se trata de un producto alimenticio que en ningún momento se ha demostrado que es nocivo para la salud de las personas. “El azúcar es un producto natural, sano y apto para consumo”.

Asegura que la información difundida por las autoridades educativas federales y locales, pretende fundarse en el hecho de que las bebidas y alimentos azucarados no son saludables por la condición de estar “azucarados”, por lo que pretenden llegar a la conclusión de que las escuelas que no expenden tales alimentos han transformado su entorno en un ambiente saludable, afirmación que carece de bases científicas y técnicas, además de que son contrarias a la verdad.

El Sindicato azucarero refiere que en el Proyecto de Lineamientos Generales, al catalogar negativamente a los productos azucarados, se incumple con las disposiciones de los apartados 5.1 y 5.2 de la NOM-043-SSA2-2005, “Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la Salud Alimentaria. Criterios para brindar Orientación” que establecen de manera obligatoria:

“5.1 se debe destacar que al interior de la familia es necesario distribuir la cantidad de alimentos de acuerdo con las necesidades energéticas de cada uno de sus miembros

5.2 se debe de orientar a la población a fin de determinar la dieta familiar según los miembros que la integran, considerando las necesidades de cada uno, de los recursos económicos, la disponibilidad local de alimentos y las costumbres, así como las condiciones higiénicas de los mismos”.

Criticó que el “Acuerdo Nacional par ala Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad” sea un instrumento suscrito por el gobierno Federal y diversos actores, mismos que no fueron consultados para la emisión del Proyecto de expendio de Alimentos y bebidas en escuelas, siendo únicamente la secretaría de salud y educación Pública los que lo realizaron.

En su opinión, el proyecto deberá enfocarse a una promoción del perfil nutrimental de los alimentos y bebidas no alcohólicas, promoviendo opciones naturales y de sana tradición en nuestro país, como son los alimentos y bebidas no alcohólicas que contienen azúcar de caña

“El perfil nutrimental el azúcar de caña permite que su principal función sea aportar la energía necesaria para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el cerebro y los músculos. Al igual que la mayoría de los alimentos naturales, el azúcar de caña es una opción saludable en cantidades equilibradas, y se considera un edulcorante nutritivo debido a la función metabólica que realiza el cuerpo para convertirlo en energía”.

Sindicato Azucarero Afirma que se Violan Leyes de Salud

Page 9: Azucar y Fructosa - Julio 2010

JULIO 2010 9JULIO 2010

PRODUCCIÓN

Concluye Zafra Con Producción de Más de 4.8 Millones de Tons

Contra todos los pronósticos oficiales y oficiosos, la zafra 2009/2010 concluyó con una producción de poco más de 4 millones 825 mil to-

neladas de azúcar, según el reporte semanal de zafra elaborado por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera al 10 de julio. El documento detalla que de ese total, poco más de 1 millón 600 mil toneladas corresponden a REFINO; 3 millones de toneladas a ESTANDAR y cerca de 172 mil toneladas a dulce BLANCO ESPECIAL.

La molienda de caña cerró en más de 43 millones de toneladas – más de 853 mil toneladas más con respecto al ciclo 2008/2009--, aunque el rezago en la producción de azúcar concluyó en cerca de 137 mil toneladas. A continuación las cifras arrojadas por la zafra al 10 de julio, según la CNIAA:

Comparativamente con el estimado acordado con el grupo de política comercial del

CNDSCA, la producción de azúcar quedó 8 mil toneladas (0.16 por ciento) por debajo; sin embargo, la molienda de caña fue superior en poco más de 52 mil toneladas y la producción de ESTANDAR en más de 331 mil toneladas.

LA MITAD DE LOS GRUPOS AZUCAREROS GANAN EN PRODUCCION; LA MITAD PIERDEDe acuerdo con los resultados finales de la zafra, la mitad de los grupos azucareros

(incluyendo al FEESA) registró una producción superior comparativamente con el ciclo pasado; la otra mitad la redujo. Los grupos e ingenios que obtuvieron una mejor producción fueron: Grupo Azucarero México (GAM), Motzorongo, Porres, Promotora Industrial Azucarera (PIASA), Puga, San Nicolás, Santos, El Molino, Independencia y La Concepción. Por otro lado, los que vieron reducida la elaboración de dulce de caña fueron: Beta San Miguel, grupo Sáenz, el ingenio Los Mochis, San José de Abajo, FEESA, García González, Grupo La Margarita, Zucarmex, Azsuremex- Tenosique, y Grupo Azucarero del Trópico (Seoane).

Los que sufrieron mayores bajas fueron os ingenios: Los Mochis (más de 66 por ciento) y Azsuremex con ma´s de un 24%. Los que más produjeron azúcar: Puga (24%) y El Molino cerca de un 20 por ciento, comparativamente con la zafra 2008/2009.

A continuación los resultados finales de zafra y su comparativo con el ciclo pasado:

AVANCE DE ZAFRA AL 03 DE JULIO DE 2010, SEGÚN LA CNIAA (ZAFRA ANTERIOR VS ZAFRA ACTUAL)

CONCEPTO ZAFRA 08/09

ZAFRA 09/10

VARIACIÓN PORCENTAJE (%)

CAÑA MOLIDA 42,516,838 43,370,288

853,450 2.01

AZUCAR REFINADA 1,670,555 1,602,792 (67,762) - 4.06 AZUCAR ESTANDAR 3,074,387 3,049,953 (24,434) - 0.79 AZUCAR BCO ESPECIAL 177,732 171,989 (5,743) - 3.23 MASCABADO 39,821 804 (39,017)

- 97.98 AZUCAR TOTAL 4,962,495 4,825,539 (136,956) - 2.76 RENDIMIENTO EN FABRICA

11.67 11.13

FUENTE: CNIAA

PRODUCCION ACUMULADA CONTRA ESTIMADA, SEGÚN LA CNIAA AL 03 DE JULIO DE 2010

CONCEPTO ZAFRA ACTUAL

ESTIMADO

VARIACION PORCENTAJE

CAÑA MOLIDA 43,370,288

43,317,898

52,390 0.12

AZUCAR REFINADA 1,602,792 1,692,194 (89,401) - 5.28 AZUCAR ESTANDAR 3,049,953 2,718,566 331,388 12.19 AZUCAR BCO ESPECIAL 171,989 422,533 (250,543) - 59.30 MASCABADO 804 - 804 100.00 AZUCAR TOTAL 4,825,539 4,833,292 (7,753) - 0.16 FUENTE: CNIAA

Producción Acumulada Zafra 2009/2010 vs Zafra 2008/2009 (Grupos) Al: 10/07/2010 Zafra 2009-2010

Grupo o Ingenio Zafra Actual Zafra Anterior Variación Caña Azúcar Rend.Fca Caña Azúcar Rend.Fca Tons. Azúcar % Beta San Miguel 5,373,593 595,261 11.08 5,063,546 606,479 11.98 -11,218 1.85% De menos Grupo Azuc. México 3,443,932 390,670 11.34 3,076,701 351,920 11.44 38,750 11.01% De más Grupo Motzorongo 1,300,288 139,685 10.74 1,151,749 139,254 12.09 431 0.31% De más Porres 2,344,435 243,460 10.38 2,208,722 236,324 10.7 7,135 3.02% De más Prom. Ind. Azucarera 3,451,764 380,968 11.04 3,027,054 355,741 11.75 25,227 7.09% De más Saenz 2,791,483 311,198 11.15 3,301,043 378,619 11.47 -67,420 17.81% De menos Los Mochis 232,276 22,316 9.61 768,473 66,163 8.61 -43,847 66.27% De menos Puga 1,325,464 152,675 11.52 1,049,366 122,216 11.65 30,459 24.92% De más San José De Abajo 433,299 43,895 10.13 408,842 48,431 11.85 -4,536 9.37% De menos San Nicolás 589,641 60,138 10.2 495,158 56,317 11.37 3,821 6.79% De más FEESA 10,013,962 1,143,583 11.42 9,726,587 1,165,964 11.99 -22,381 1.92% De menos García González 936,281 85,553 9.14 1,055,980 103,034 9.76 -17,481 16.97% De menos Grupo La Margarita 2,029,412 225,505 11.11 1,979,540 247,339 12.49 -21,834 8.83% De menos Santos 2,515,003 273,023 10.86 2,337,129 267,325 11.44 5,698 2.13% De más Zucarmex 4,017,639 463,092 11.53 4,325,272 512,596 11.85 -49,504 9.66% De menos El Molino 743,201 94,317 12.69 599,922 78,709 13.12 15,608 19.83% De más Azuremex (Tenosique) 134,091 10,155 7.57 161,562 13,448 8.32 -3,293 24.48% De menos Independencia 59,330 3,420 5.76 - - - 3,420 100.00% De más La Concepción 14,987 1,416 9.45 - - - 1,416 100.00% De más Gpo. Azuc. del Tropico 1,620,208 185,209 11.43 1,780,191 212,616 11.94 -27,407 12.89% De menos Total Industria 43,370,288 4,825,539 11.13 42,516,838 4,962,495 11.67 -136,956 2.76% De menos

Page 10: Azucar y Fructosa - Julio 2010

10 JULIO 2010JULIO 2010

INVENTARIOS

Inventarios de Azúcar Arriba de 2.2

Millones de Tons (Al Mes de Junio)

En el último reporte mensual de Balance Azucarero, co-

rrespondiente al mes de junio, el Comité Nacional de la

Agroindustria Azucarera (CNDSCA) señala que en México ha-

bía inventarios por más de 2.2 millones de toneladas de azú-

car, cifra inferior en casi 300 mil toneladas con respecto al

balance presentado en mayo; precisa que de dicho volumen 1

millón 412 mil toneladas corresponden a dulce ESTANDAR y

tan sólo unas 800 mil a REFINO.

Con las cifras mencionadas, se confirmaría que habrá azúcar

suficiente para cubrir la demanda nacional de aquí hasta que inicie el

siguiente ciclo azucarero, e incluso hasta que acabe el año calendario.

Sin embargo, en el medio azucarero priva la incertidumbre sobre las

cifras reales de los inventarios dado el comportamiento del mercado y

el término de existencias de algunos grupos e ingenios independientes.

Más aún, nadie se explica cómo es que varios “traders” mantienen

azúcar en recinto fiscal (más de 70 mil toneladas, según los enterados),

cuando supuestamente en México hay importantes excedentes.

A continuación, el Balance Oficial Azucarero presentado por el

CNDSCA al mes de junio:

www.saludmagazine.com.mx

BALANCE NACIONAL AZUCARERO AL MES DE JUNIO DE 2010 (PRELIMINAR)

CONCEPTO TOTAL ESTANDAR REFINADA OFERTA TOTAL 6,013,921 3,943,330 2,070,591

Inventario Inicial 587,896 425,457 162,438 Producción 4,817,682 3,213,668 1,604,014 Importaciones sin Cupo 52,830 43,119 9,711 Importaciones con Cupo 555,513 261,086 294,427 Importaciones ( temporales) 346,100 164,475 181,626

DEMANDA TOTAL 3,794,627 2,530,496 1,264,131 EXPORTACIONES TOTALES 346,100 164,475 181,626

Defini�vas y Temporales 279,223 159,996 119,228 IMMEX 66,877 4,479 62,398

CONSUMO DOMESTICO 3,448,527 2,366,021 1,082,506 Ventas Domés�cas de Ingenios 2,883,162 2,104,795 778,367 Importaciones 565,365 261,226 304,139

INVENTARIO FINAL 2,219,294 1,412,835 806,459 FUENTE: GRUPO TECNICO DE POLITICA COMERCIAL-CNDSCA

Mantienen su Ritmo Importaciones

de Jarabe de Maíz

De acuerdo con información de Aduanas y Banco de Méxi-co, las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa

en el mes de mayo de 2010 se ubicaron en 63 mil 379 toneladas base seca, cifra que representó una disminución de más de 20 mil toneladas con respecto al mes de abril. Con ello, las im-portaciones de fructosa se ubicaron en cerca de 320 mil 500 toneladas contra 75 mil 458 que se registraban en el mismo periodo pero de 2009. Lo anterior confirmaría que si las im-portaciones del endulzante de maíz continúan en la misma tendencia ( unas 65 mil toneladas mensuales en promedio), al cierre del año, junto con la producción nacional ( 450 mil to-neladas) difícilmente alcanzaran el 1.3 millones de toneladas como han pronosticado los dueños de los ingenios.

De acuerdo con el último Balance Nacional de Edulcorantes dado

a conocer por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la

Caña de Azúcar (CNDSCA), entre octubre del 2009 y mayo del 2010 las

importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa se ubicaron en cerca

de 572 mil 400 mil toneladas, cifra que no coincide con el reporte de

Aduanas y Banco de México, que señalan que en el mismo periodo

entraron al país cerca de 500 mil toneladas.

Los comercializadores y vendedores más importantes de alta

fructosa siguen siendo ALMEX, CPI y Cargill, en orden de importancia. A

continuación, las importaciones de alta frutosa registradas por Aduanas

y Banco de México de enero de 2009 a mayo de 2010.

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000

100,000

Importaciones de HF-55 Realizadas por México de Enero de 2009 a Mayo de 2010

TONS BASE SECA

Fuente: Aduanas y Banco de México

Page 11: Azucar y Fructosa - Julio 2010

JULIO 2010 11JULIO 2010

Page 12: Azucar y Fructosa - Julio 2010

12 JULIO 2010