2
AYUDANTIA CHILE Y AMÉRICA INDÍGENA MAPA CONCEPTUAL 20 DE ABRIL Un mapa conceptual es la representación y distribución gráfica de ideas y conceptos. Supone reconocer una JERARQUÍA tanto en la representación como en la distribución de las ideas y conceptos. Por ende, podemos reconocer que un mapa conceptual es una forma de organizar contenidos. De este modo, al elaborar un mapa conceptual tenemos que tener presente los siguientes elementos: -es un medio DIDÁCTICO. -es un medio de ORGANIZACIÓN de la información. -es un medio que pondera LA SÍNTESIS y su EXPOSICIÓN. -es un medio que tiene una lógica y un orden. Un mapa tiene palabras y/o conceptos claves. Cada una de ellas tiene una jerarquía. Cada una de ellas tiene y/o produce relaciones. Las relaciones se representan, gráficamente, a través de líneas que se denominan CONECTORES. Modos de elaboración: 1. IDENTIFICAR el tema o asunto general: ese el TÍTULO DEL MAPA. 2. Identificar ideas principales (PALABRAS CLAVES), las que ocuparán un primer nivel. 3. Identificar los sub-temas, lo que ocuparán un segundo nivel. 4. Identificar los sub-sub-temas, lo que ocuparán un tercer nivel. 5. Trazar las conexiones correspondientes. 6. Reconocer aspectos específicos de cada idea y sub-tema. 7. Generar ramificaciones entre todos los niveles. EJEMPLOS: 1

Ayudantia Chile y América Indígena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

AYUDANTIA CHILE Y AMRICA INDGENAMAPA CONCEPTUAL20 DE ABRIL

Un mapa conceptual es la representacin y distribucin grfica de ideas y conceptos. Supone reconocer una JERARQUA tanto en la representacin como en la distribucin de las ideas y conceptos. Por ende, podemos reconocer que un mapa conceptual es una forma de organizar contenidos.

De este modo, al elaborar un mapa conceptual tenemos que tener presente los siguientes elementos: -es un medio DIDCTICO.-es un medio de ORGANIZACIN de la informacin.-es un medio que pondera LA SNTESIS y su EXPOSICIN. -es un medio que tiene una lgica y un orden.

Un mapa tiene palabras y/o conceptos claves. Cada una de ellas tiene una jerarqua. Cada una de ellas tiene y/o produce relaciones. Las relaciones se representan, grficamente, a travs de lneas que se denominan CONECTORES.

Modos de elaboracin:1. IDENTIFICAR el tema o asunto general: ese el TTULO DEL MAPA.2. Identificar ideas principales (PALABRAS CLAVES), las que ocuparn un primer nivel.3. Identificar los sub-temas, lo que ocuparn un segundo nivel.4. Identificar los sub-sub-temas, lo que ocuparn un tercer nivel.5. Trazar las conexiones correspondientes. 6. Reconocer aspectos especficos de cada idea y sub-tema.7. Generar ramificaciones entre todos los niveles.

EJEMPLOS: 1. Dos mapas conceptuales/temticos a partir de material bibliogrfico especializado: aymaras (1)/mapuche (2) sobre texto Jos Bengoa, Historia de los Pueblos Indgenas de Chile. Compilacin del Informe de la Comisin de Verdad Histrica y Nuevo Trato. Cuadernos Bicentenario. Presidencia de la Repblica, Andros Impresores, 2004. Cada uno: 10%. Total: 20%

Aymara: Captulo III: Los aymaras del Norte de Chile, pginas 95 a 117. Mapuche: Captulo IX: La repblica y la invasin de la araucania, pginas 313 a 364. 1