80

AUTORIDADES - Gobierno de Santa Cruz · en la educación formal, en tanto el docente pueda exponer aspectos de la realidad y rescatar las expe- riencias concretas, problemas, intereses

  • Upload
    lamanh

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AUTORIDADES

Presidente de la Nación

Dr. Néstor Carlos Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Dr. Alberto Fernández

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Dra. Romina Picolotti

Subsecretario de Ordenamiento Ambiental

D. Miguel Enrique Pellerano

Subsecretaria de Gestión Ambiental

Lic. Florencia Roitstein

Subsecretario de Coordinación de Política Ambiental

D. Bruno Nicolás Carpinetti

AUTORIDADES DEL PROYECTO MARINO PATAGÓNICO

Director Nacional del Proyecto

Oscar Horacio Padin

Coordinadora General del Proyecto

Laura Lucía Belfer

Puntos Focales Provinciales

Francisco Anglesio (Santa Cruz) - Oscar Echeverría (Río Negro) - Leila Gallego (Chubut)

Adriana Guillén (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)

Comité Editorial

Jorge Apel - Antonio Elio Brailovsky - Oscar Horacio Padin

Juan José Santoro - María Lidia Testani

Profesionales que participaron para la realización de este texto

Elena Barbieri - Elbia Coria - Zonia Dotzel - Viviana Fernández

Adriana Guillén - María Eugenia Lahaye - Juan P. Pelotto

Norma Santinelli - María Eva Woll

Educación Ambiental

Aportes para el aula

2

Í

Proyecto Marino Patagónico

ÍNDICE

Introducción.Descripcióndelospropósitosdeltrabajo..........

Prólogo...................................................................................

Sobreaprendizajeyenseñanza..………………………….......

BiodiversidadenelEcosistemaCosteroMarinoPatagónico..

Análisiscríticodeactividadesposibles..………………….......

Comentariosfinales.......……………………….…………….....

Bibliografíasugerida.……………………………………...….....

Pág.

9

11

13

31

5�

�3

�5

Proyecto Marino Patagónico

9

Introducción.Descripción de los propósitos del trabajo.

E steeselsegundotextodesarrolladoporelgrupodetrabajodelaSe-cretaríadeAmbienteyDesarrolloSustentable.Elcontenidodelmismofuedecididoenlareunióndeldía19dediciembrede2005mantenida

endichaSecretaría�.GuardacontinuidadycoherenciaconelTextoNº1,quesirvedeintroduc-

cióngeneralalospropósitostantodelProyectocomodelasaccionespedagó-gicasquepromueve.

Sibienambossepuedenanalizaren forma independiente, el lectordelpresentesebeneficiaráconelestudiodelprimero,queledaformaysentidoaestapropuesta.

Daremosopcionesconcretasparaeltrabajoconuntemacentralrelaciona-doconel“ProyectoMarinoPatagónico”:elproblemadelabiodiversidad.

Loslectoresseencontraránconunaintroducciónexplicativasobreelcrite-riopedagógicodidácticoquetomaremos,elcualservirádebaseyjustificaciónparalosejemplosconcretosquesesuministranmásadelante.

Conrespectoalcontenido“biodiversidad”,partiremosdeunabrevesínte-sisinformativaelaboradaparalosseñoresdocentes.

Enlascuatroprovinciasincluídasenel“ProyectoMarinoPatagónico”,lasautoridades,porintermediodelosrespectivosorganismos,hanpromovidoes-tudioseinvestigaciones.Haymuchomaterialadisposiciónenlosorganismosdedesarrolloambiental.

Conrespectoaladidáctica,hemostomadocomocriteriodarejemploscon-cretosdeposiblesaccionesenelaula.Losejemplosestánpuestosparamo-tivaralosdocentesparticipantes,sugeririniciativas,servirdereferenciaparatransformarlos, iniciar una discusión con colegas sobre el uso y finalmente,servirdeinspiraciónparalaelaboracióndedesarrollospropios.

Lejosdenosotrosestálaideadeprescribiroindicaraccionesespecíficasadesarrollarconlosalumnos.

¿Cómomejorarlasprácticasdelaeducaciónambiental?¿Cómoevitarlameraenunciaciónteóricaydaralmismotiemponexosyposibilidadesparalatransposicióndidáctica?¿Cómodarejemplosfortaleciendolacapacidadteóri-ca,lacreatividad,elconocimientodelasposibilidadesconcretasencadalugar

1 EndichareuniónestabanpresenteslosrepresentantesdelasprovinciasdeTierradelFuego,AntártidaeIslasdelAtlánticoSur,SantaCruz,Chubut,RioNegroyAutoridadesdelaS.A.yD.S.

10

Proyecto Marino Patagónico

de trabajoque todos losdocentesposeen?Estasyotraspreguntasguiaronnuestroenfoquesobreeltema.

Encontramos una solución que, esperamos, sea efectiva: presentamosejemplosposiblesdeacciónenelaula,ideasconcretasconelfindemotivarladiscusiónentrecolegas, la reflexiónpersonalsobre lasmejoresopcionesparaconcretareltrabajodeaula.Ensuma,elobjetivoesquelaapropiaciónreflexivadedichostemasenfuncióndelascondicionesespecíficaspromuevalacapacidadcreadoradequieneslovanallevaracabo.

Estosejemplosestánbasadosenunesquemapedagógicodidácticoquetambiénseintroduceydasentidoaltodo.

Cadadocenteconocelasposibilidadesquetienecuandoingresaasuaula.Encontraráseguramente lomásoportunoymejorparaelgrupoque tieneacargo.

Esajenoalavoluntaddelasautoridadesnacionalesyregionalesprescribirmodelosdeenseñanza.Estoseríaincompatibleconelpropósitodelejerciciodelatomadedecisiones,fundamentaltantoparalosdocentescomoparalosalumnos.

Enalgunoscasos,incluso,alfinalizarelejemploseencontraránconreco-rridosquepermitiránejercerunpensamientocríticosobreelmodelopresen-tado.

Enelcasode leereste textoensoledad,sesolicita tenerpresenteestasugerencia:losejemplostienenporfunciónilustrarelpensamientodidácticodeestaspáginas,promoverlaseleccióndelamejorprácticasegúnlascondicio-neslocalesyelentenderdecadaunodelosseñoresdocentes.

Proyecto Marino Patagónico

11

Prólogo del segundo documento sobre Educación Ambiental

C omopartedelasactividadesdeFortalecimientoInstitucionalacordadasconlasprovinciasque integranesteproyectoycon la intencióndecontribuira la formacióndeciudadanosconunamejorpercepciónymayorcapacidadparalaprevenciónyresolucióndeconflictos

ambientales,enelmarcodel“ProyectoMarinoPatagónico”hemosdesarrolladounalíneadegestiónsobretemasdeeducaciónambientalquetomacuerpoysentidoenestosprimerostextos.

Nohasidointencióndelequipoprofesionaldelproyectoagotarelamplísimoabanicodetemasquehacenalaconservacióndelabiodiversidadcostera,sinomásbienintentaracercaraldocentepatagónicounespaciodereflexiónmetodológicoyunaherramientaconceptualparaelabordajedelatareacotidianadeformarciudadanosconunamejorrelaciónconsuambiente.

Estagestiónhacontadoconlaparticipaciónprotagónicadelasautoridadesambientalesyeduca-tivasprovincialesquetienenasucargolacontinuidaddelalaboriniciada,fortaleciendolacurrículadelaeducaciónformalysosteniendounprogramadecapacitacióndocenteparalacomprensióndelcomportamientodelosprocesosnaturalesdelaregiónylapromocióndeunarelaciónmásamigabledelhombreconelambiente.

Lossistemasnaturalesconstituyenuninmejorabledisparadordelosprocesosdeaprendizajeenlaeducaciónformal,entantoeldocentepuedaexponeraspectosdelarealidadyrescatarlasexpe-rienciasconcretas,problemas,interesesyaspiracionesdelosalumnosenelmomentoenquesema-nifiesten,para“darvida”alasasignaturasotemasdeestudio.Lamayorpartedelaprendizajeseveráfacilitadosisebasaencuestionesyproblemasqueofrecelarealidad,abordadosdesdeloconcretohacialoabstracto,conunenfoquemultidisciplinario.Lasmareas,losprocesosreproductivosdeavesymamíferosmarinos,laarenaquesedeslizayseacumulademaneracaracterística,lasdiferenciasdetemperaturaentreelaguasuperficialylaprofunda,entreotrostemaspropiosdelossistemascosterospermiten,de lamanodeldocente, investigar recabando información,estimulando laobservaciónycontribuyendoalaformaciónintegraldelalumnoenconocimientos,actitudes,valoresydestrezas.

12

Proyecto Marino Patagónico

Elvaramientodecetáceos,lasmortandadesmasivasdepecesoelarribodepingüinosmoribun-dosalaszonascosteraspuedenexpresarconflictosambientalescomplejosquefrecuentementeseoriginanamilesdekilómetrosdedistancia,dándonospautassobre lanecesidaddedesarrollaruntrabajointerdisciplinarioydealcanceregional.

Elciudadanopuedeydebeinformarsesobrelosprocesosymecanismosquedeterminanlaeje-cucióndelpresupuestopúblico.Paraellodebecontarconcapacidaddeanálisisysentidocrítico,perotambiéndebeacordarenelámbitodesucomunidadlasprioridadesylaorientacióndelaspolíticasdeEstado,independientementedelostemasdecoyunturaquesuelenmonopolizarlaagendaoficial.Esteconceptoes importante,porque laproblemáticaambientalconllevanumerosasexternalidades(principalmenteeconómicas)difícilmenteapreciablesparalagentecomún–ygeneralmentetambiénpara los especialistas–, en tanto no tenemos una adecuada formación para identificarlas, analizarsurelaciónconlaactividadhumana(produccióndebienes,turismo,recreación,etcétera,)ydiseñarmecanismosyprocedimientosquepermitaneliminarlascomotales.

Cuandoescuchamoshablardebarrerasarancelariasquedificultanlacolocacióndenuestrasex-portacionesenmercadosexternos,cuandoleemossobresubsidiosquehacenmenoscompetitivosnuestrosproductosycuandoelmundoaparecepolarizadoentrepolíticas liberalesodeprotecciónestatal,perdemosdevistaque,entodocaso,loimportanteeslacalidaddevidadenuestrosciuda-danosrelacionadaconladistribuciónequitativadelosbeneficiosqueproducenlosbienesyserviciosambientales.Estecampodelpensamientopuedeserabonadoconelestudioy lacomprensióndealgunas reglas básicas que rigen la economía de los sistemas naturales, que se encuentran a lamanoyquepuedenserabordadosconlosrecursosdidácticosadecuados.Silogramosextenderestavisiónsuperadora,tendremosmejoresposibilidadesdeorientarlaeducaciónparaformarciudadanosquedemuestrencapacidadparapensarorganizadamenteconmétodológicoyanalítico(criticidad),capacidadparaproducir ideasycosasoriginales(creatividad)ycapacidadparapensardemaneraindependiente(autonomía).

Contamosconunperíododeunaño–probablementedos–paraconcluirlaejecucióndelosfondosdedonacióndeesteproyecto,ydebemosasegurarlacontinuidaddelasaccionesemprendidas.Paraelloesmenesterqueencadaprovinciasetrabajeparalograrlainstitucionalizacióndeestalíneadegestiónconlaproduccióndematerialdedivulgaciónimpresoyunprogramapermanentedeactualiza-cióndocentequequedeexpresadoformalmenteenlaplanificaciónpresupuestariaanualprovincial.

EnnombredelasAutoridadesdelaSecretaríadeAmbienteyDesarrolloSustentable,miagradeci-mientoalosmiembrosdelaUnidadEjecutoradelProyecto,asícomoalpersonaldelGrupodeTrabajodeRecursosAcuáticos.Asimismo,deseoexpresarelreconocimientoaltrabajodesarrolladoporlosseñores funcionarios representantesdeláreaAmbientalydeláreadeEducaciónde lasprovinciasparticipantes,quienesaportaronloslineamientospolíticos,susideasygranpartedelmaterialescritoparalaelaboracióndelostextos.

Lic.OscarHoracioPadin Director Nacional del Proyecto

Proyecto Marino Patagónico

13

Sobre aprendizaje y enseñanza

Sumario

PalabrasPreliminares1)Algunasreflexionessobreelaprender.2)Algunasreflexionessobreelenseñar. 2.a)Amplituddelapregunta. 2.b)Lugardondesedesarrollalaactividad. 2.c)Estilodelasactividadespropuestasparalosalumnos. 2.d)Tiempo. 2.e)Matrizsocialenlasactividadesenseñanzayaprendizaje 2.e.1)delasactividadesdelosalumnos. 2.e.2)delasactividadesdelosdocentes. 2.f)Socializarelresultadodelatarea 2.f.1)Mostrareltrabajoamamáypapá 2.f.2)Mostrarparaqué 2.f.3)Mostrarparaotros 2.f.4)Dondemostrar;enlaescuela 2.f.5)Mostrarfueradelaescuela 2.f.6)MostrarenInternet 2.f.�)Mostrareiraverloquemuestranotros 2.g)Participar 2.g.1)Gradosdeparticipación 2.g.2)Estaratentoeinformarse 2.g.3)Volveramirar 2.g.4)Preguntar 2.g.5)Solicitar 2.g.6)Accionesconcretas 2.g.�)¿Paraquénospuedeservirelanálisispresentado?

E

Proyecto Marino Patagónico

15

Sobre aprendizaje y enseñanza

Palabras Preliminares

E nellibrodelmaestroargentinoLuisF.IglesiasLa escuela rural unitaria,EdicionesPedagó-gicas,Bs.As.,Argentina,año1959,selee:

“Agosto2�Recién acabamos de entrar, cuando ya 4º grado discute los detalles del estado del tiempo, apre-

tujándose alrededor de la Estación Meteorológica o saliendo a consultar el cielo y el gallito antes de uniformar las anotaciones del día.

En el otro extremo del aula, Primero Inferior se instala con sorprendente rapidez, distribuyéndose los cartelitos con sus respectivos nombres y pidiendo a gritos que alguien los ayude a armar sobre el pizarrón la tira con el nombre del día y la cifra correspondiente.

(…)El resto de la clase, en medio de un rumoroso trajinar de feria, está entregado al intercambio de

útiles, opiniones y risas; muy serios y apresurados, los encargados dan los últimos retoques a sus respectivas secciones. E inesperadamente se oye la voz de Albor, esforzada y nerviosa: -Voy a leer el calendario meteorológico, dice. En nuestra mesa suena el timbre y entonces se aquietan las tumul-tuosas aguas. El relator prosigue, con seriedad y precisión: Día 27 de agosto, Hora 12. Lluvia caída: 0 mm. Temperatura: 18 grados. Viento: SE, suave. Presión: alta. Cielo: despejado. Nada más.”

Olga Cossetini, por su parte, en su libro El lenguaje y la lectura en primer grado, EditorialEudeba,Colección“Laescuelaeneltiempo”,año1961,Bs.As.,noscuenta…

“22 de agosto:Salimos a la calle provistos de cuadernos y lápices. Ya el otro día encontramos por primera vez,

pastando, al caballito que posee Juan Carlos.Hoy, el dueño nos espera con él. Los niños palmean al animal, lo observan y conversan.Los chicos juntan pastito y hojas finas y se las dan. Hacemos observaciones sobre su cuerpo, la

cabeza, cuello, dientes, patas, pelo, piel y cola.Luego lo dibujan y de regreso a la escuela lo colorean.

16

Proyecto Marino Patagónico

Después dirigimos la atención de los niños para hacerlos hablar sobre el caballo de Juan Carlos sin poner en evidencia nuestro propósito.

Elegimos las oraciones que nos interesan y así obtenemos el siguiente trozo:-“Vimos el caballo de Juan Carlos, sus ojos son vivos, sus orejas en punta”. Cadaunodeestosgrandesmaestrosargentinoscontósurealidad.Elbulliciodelaclase,lasideas

quevansurgiendo,lasdificultadesconlasqueseenfrentabanenesemomentoyeneselugar…Ellos,endiferentessitiosdelaArgentina,enfrentabanlasaccionescotidianasdelaulaconobjetivosclaros,conideasquefundamentabanelparaquéseenseñaycómoeselmejorcaminoparahacerlo.

Enelaula,eldocentedeberesponderconrapidezycreatividadalasmúltiplesvariablesysituacio-nesquesepresentanytieneteorías–nosiempreexplicitadasymuchasvecespocodesarrolladas–yexplicacionespreviasqueledansentidoasuselecciones.

Conlasideasteóricasenfrentalapráctica,lainterpreta,ledasentido,hastatantoseveaenlaposibilidadyobligacióndehaceruncambioensumirada,ensusfundamentos,ensuteoría.Enesaespiralderelacionesentreteoríayprácticaestálaposibilidaddeprogresodocenteypersonal.

Lascondicioneslocalesymundialesquehacenaldesarrollodelserhumanopromuevennuevosconceptosyobjetivosgeneralesyespecíficos,comofueronyaplanteadosenelTextoNº1.

Debemosahorasercoherentesconestas ideasy facilitarelcaminoparaque losdocentes lasconcretenenelaula.

DiceRamonFolch:“Las pautas de respuesta psicológica establecen una secuencia de etapas, cuyo desconocimien-

to o incorrecta valoración ha sido la causante de bastantes fracasos de la estrategia ecologista. El proceso comienza con la intriga, la cual da paso al interés, interés que abre las puertas al deseo de información, el cual suele llevar a la sensibilización, que acaba a menudo desembocando en la con-cientización, a partir de la cual puede que se produzca la actuación. Así que no se arranca sin intriga inicial, pero entre ésta y la actuación hay una compleja secuencia compuesta de interés, información, sensibilización y concientización. Todas ellas son cosas concatenadas, pero distintas. Confundir unas con otras lleva a todo tipo de falsas expectativas.”

”Intrigaeinteréssondoselementoscorrelativos,muypróximosunodelotro,yentodocasobási-cosenelprocesoaprehensivo.Quenadieintentevenderelmensajeecologistasinintrigareinteresarpreviamente.Sóloapartirdeunintrigadointerés,únicamenteapartirdelacuriosidadexcitada,loshumanosnossentimosimpelidosairporlainformación.Latomadeconcienciavienemuchodespués,yexigehaberpreviamenteinternalizadolasensibilización,quevieneaserlaestabilizacióndelinterés.Peroaunconcienzudas,nonecesariamentelaspersonasdecidenactuar.Desdesentirseintrigadoeinteresadoporalgohastaactuarenconsecuencia,hay,puesunlargoprocesoquepasaporelaccesoalainformaciónyqueexigelatransformacióndelinterésensensibilizaciónyporsuinternalizaciónenconciencia.Asíquesensibilizarsobrelaproblemáticaambientalniesfácilnisiquierabasta.Todoscuantosarmanalacostarsesudespertadorposeenlainformaciónnecesariaycuentanconladebidaconcienciaciónapropósitodesusobligacioneshorarias,perosólosisuvoluntadrespondeadecuada-mentealsonarlaalarmallegaaproducirselaactuacióndeseada:levantarsealahoraconveniente”.

(RamónFolch,Cambiar para vivir. Sobre educación ambiental y socioecología,1993,EditorialLosLibrosdeIntegral,Barcelona,España)

Esdecir, teniendoencuenta la realidadpsicológicaysocialdelniño,construir laspreguntasyfacilitarelaccesoalasrespuestasoalaformulacióndenuevaspreguntas,enfrentandoconconoci-

Proyecto Marino Patagónico

1�mientoslasrealidadescotidianas.Estaconstrucciónestáfuertementebasadaenlaideadeacciónyparticipacióncomunitaria.Pensamosquelavíamásconvenienteparaestoeslapromocióndediferen-tesmiradas,condiferentespuntosdevista,yesohacequelassituacionesproblemáticas,juegosderoles,dramatizaciones,seanaccesosdidácticosymetodológicosfuertementerecomendados.

Sinembargo,nosiempreestopuedeserdesarrolladoasí.Miradodesdelasprácticasdocentes,eldesarrolloamplioynoprescriptivoquedaráestetexto

esunreconocimientoalamultiplicidaddeenfoquesdeenseñanzaquetienenoquepuedenllevaracabolosdocentes.

Algunopuedepreferirdetenerseenelanálisisdelosfactores,otroenlacomprensióndelascon-diciones,elterceroenelaprendizajedetérminosyopcionesqueguíenalosalumnosenlalecturaposterior y lespermitaavanzar por símismosenun futuro.Esdecir, cadadocente también tienepreferenciasmetodológicasquedebenserrespetadas.

Finalmente,noesmenosciertoquecadadocenteconoceasusalumnos,lostiemposqueposee,ysupropiamodalidaddeaproximarsealtema.

1) Algunas reflexiones sobre el aprender.

“El aprendizaje es a todas luces una producción de significado por la interacción de informaciones y de un proyecto, una estabilización de las representaciones y luego la introducción de una situación de disfunción en donde la inadecuación del proyecto respecto a las informaciones o de las informacio-nes al proyecto, obliga a pasar a un grado mayor de comprensión.” �

Estadefiniciónpartedelabasedequeaprenderesunprocesocontinuo.Enelmismo,elaprendizfrenteaunproblemapartedeloqueyasabe.

Muchasveces,conloqueyasesabealcanza.Enestecasohayunaestabilizacióndelasrepre-sentaciones.

Otrasveces,porelcontrario,susideasnoalcanzan.Hay“una inadecuación”, “una disfunción”en-treloquesabemosyloquenecesitaríamossaberparadarnosporsatisfechos;elprocesodeaprendereslabúsquedadenuevasrepresentacionesylaadquisicióndeunnuevoequilibriotransitorio.

Enlaliteraturapedagógicaactualnospodemosencontrarconlapalabra“representación”�,“ideasprevias”,“nuevossignificados”�,“conceptos”�.Todasnacenalcalordelosavancesdelapsicologíacognitivacontemporánea.Encadaunadeellashaymaticessignificativosque leotorgan identidadpropia.

Peroentodasellasseseñalalaimportanciadelanegociaciónqueelpropiosujetodeaprendizaje,elalumnodesextoyséptimogradoennuestrocaso,debehacerentreloqueyasabeylosnuevosconceptosquedemaneraimplícitaoexplícitaleestáofreciendoelproyecto.

Representaciónsignificaría lasacciones (interioresoexteriores)queel sujetomovilizacon lasideasquelasituación-problemaledemanda.Vistodesdenuestramiradaadultayexterioralsujeto,podríamostalvezdecirque“el alumno maneja el concepto x”,aúncuandoelpropioniñonolopuedaexpresarconclaridad.

“La situación-problema pone sencillamente al sujeto en camino, lo compromete en una situación activa entre la realidad y sus proyectos…”.

(MeirieuP.;199�; op.cit., SegundaEdición.Pág.�0.)

2 MeirieuP.;199�;Aprender, sí. Pero ¿Cómo?;Octaedro,Barcelona,España,SegundaEdición.Pág.6�3 VerdeMeirieuP.,op.cit.,capítulo“Pensar el aprendizaje”.4 BrunerJ.;199�,Educación puerta de la cultura,AprendizajeVisor,Madrid,España.TambiénBrunerJ.,Actos de Significado,Alianza,Madrid,España.5 NovakJ.,GowinB.;1984,Aprendiendo a aprender,EditorialMartinezRoca,Barcelona,España.

18

Proyecto Marino Patagónico

Esteenfoquedelaeducacióncomolaconstruccióndemediacionesyrepresentacionesquenospermitensolucionarsituaciones-problemacadavezmáscomplejasnosenfrentaadosideashereda-daseinscriptasenlahistoriadenuestraprofesión.

a)Bastaconhacermásparahacerlomejor.“A veces esto es verdad y puede suceder que un alumno tenga efectivamente necesidad de ‘un

poco más de trabajo’. Acaso ocurra que una dificultad escolar sea debida a la falta de tiempo, práctica, impregnación… Es esto incluso lo que caracteriza precisamente la noción de dificultad: algo es difícil cuando tengo necesidad de ir más lentamente o de volverlo a hacer varias veces, cuando me faltan explicaciones. Pero cuando puedo decir ‘es difícil’ es que en cierto modo ya sé hacerlo o ya estoy per-filando la solución. En cambio, hay casos en que las cosas son de otro orden, en que no solamente me encuentro con dificultades, sino también con el fracaso: aumentar, multiplicar lo que me ha conducido a este fracaso, no me va a ayudar a superarlo, es empeorar las cosas”.

MeirieuP.;199�; op.cit.,SegundaEdición.Pág.6�.b)Romperlaideadequeelalumnonosabenada.Estaideatraecomoconsecuenciaquedebemosfraccionarelconocimientoydarloendosispe-

queñasquegraduamossegúnnuestraspropiasideaseignorandolasrepresentacionesdelosniños.Aprender,entonces,esunprocesodeconstruccióncontinuaentre las representacionesde los

alumnosy losproblemasquenosotros lesofrecemos.Enalgunosdeellos lamovilización interna,losobstáculos, sonmásgrandesqueenotros.Esto tiene,porsupuesto,unaextremavariabilidadindividual.

2) Algunas reflexiones sobre el enseñar.

Volveremosaprecisarquenuestraintenciónesofrecerelementosparaquecadadocentediseñesuspropiasactividadesparaelaula.

Desdeestaperspectiva,seofreceunaseriedereflexionesqueservirántantoparapensarelplandeclasescomoparaanalizarlosejemplosquesepresenten.

Elmaterialquesigueanalizaalgunasdelasconsideracionesqueeldocentetomaencuentaalpensareltrabajodeaula.Estánorientadasalaenseñanzadelaeducaciónambiental.Nopretendeteorizarsobrelaeducaciónambientalnitampocoqueesteanálisispuedaodebasertransferidoalaenseñanzadeotroscontenidos.

Lalistadelascuestionesquetomaremossonlassiguientes:

2.a)Amplituddelapregunta.2.b)Lugardondesedesarrollalaactividad.2.c)Estilodelasactividadespropuestasparalosalumnos.2.d)Tiempo.2.e)Matrizsocialenlasactividadesenseñanzayaprendizaje 2.e.1)Delasactividadesdelosalumnos. 2.e.2)Delasactividadesdelosdocentes.2.f)Socializarelresultadodelatarea.2.f.1)Mostrareltrabajoapapáymamá.2.f.2)Mostrarparaqué.2.f.3)Mostrarparaotros.

Proyecto Marino Patagónico

19

2.f.4)Dondemostrar;laescuela.2.f.5)Mostrarfueradelaescuela.2.f.6)MostrarporInternet.2.f.�)Mostrareiraverloquemuestranotros.2.g)Participar.

Laprimeracuestiónaborda laamplitudde losproblemasque tendráelproyecto,problema,si-tuación-problema,casooactividadque leofreceremosalalumno.Lassiguientes,nosayudaránadefinirlamodalidaddelasmediacionesquelesofreceremosaloschicosparaquerealicenentresusrepresentacionesylassituacionespresentadasenlasaulas.

2.a) Amplitud de la pregunta.

Cuandohablamosdepreguntanonosreferimosa lasverbalizacionesqueeldocentehaceenclaseparalosalumnos.

Lapreguntaes laqueelcuestionamientoquenuestroproblema,proyecto,actividad, lehacealarealidadquequeremos interrogar.Unamismarealidad, lasmigracionesdeunpájaro,puedeserinterrogadademuchasmanerasynotodasprovocanlasmismasrespuestas.

Podemospreguntarpordetallesoporrelaciones,porunsujeto,ounateoría,poreltodooporlaspartes.Podemosformularpreguntascuyasrespuestasseanabiertasoporelcontrariodemandarunarespuestacerradayúnica.Podemosformularpreguntastautológicas–“¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?”–,yaunquerespondamos,nointerrogamosalarealidad,sinoanuestropropioconocimiento.

Podemos formularpreguntasparaconocer respuestasoparaampliaryprecisar lamismapre-gunta.

Elegimostrestérminosquedescribenlaamplituddenuestrasrespuestassegúnsealacalidaddelaspreguntasquehacemos.

Llamamosaproximación analíticaaaquellaspreguntascuyasrespuestasenfocanladescrip-ción desituacionesyrelaciones.

Ladescripciónnoesunpasomenorenelconocimiento.Muchosautoreslodefinencomoelprimerpasoenelmismo.Sibiennuestramiradaecológicanosorientaatenerunamiradarelacionalyholís-tica,podemoshacerunadescripcióndelaexistenciadehechosysituaciones,sintratarderesponderpreguntascomplejasniindagarencausasyvinculaciones.

Responderíaalassiguientescuestionesbásicasde:“¿Cómo es aquello de lo que estamos ha-blando?”.

Esfrecuenteencontrarsefrenteaunmismoobjetoofenómeno,conrespuestasdivergentes,alum-nosqueconsiderandiferentesaspectosdelarealidadquepuedenserintegrados,relatandoeltodo.�

Unasegundamodalidaddepreguntar lahemosdenominadoaproximación de relaciones.Se

6 “Enunintentodeorganizarelmundonaturalparasuestudio,sepuedendefinir,entrazosmuygruesos,tresnivelesdecomplejidad:unprimernivelfenomenológicoydescriptivo,querefierealreconocimientodelaexistenciadehechosyfenómenosqueocurrenenlanaturaleza;unsegundonivelcausalreferidoalaidentificaciónderelacionesentrehechosyfenómenosyalaindagacióndelosefectosqueproducenesasrelaciones,yuntercernivelexplicativo,relativoalabúsquedadeexplicacionesdeciertogradodegeneralidad”.LacreauL.(comp.);2004,El agua, Saberes escolares y perspectiva científica,EditorialPaidós,Bs.As.,Argentina.

20

Proyecto Marino Patagónico

pretendeaveriguar,pesquisar,nosolamenteelobjetosino tambiénosimultáneamente las relacio-nes,yensituacionesalgomáscomplejas,relacionesnopresentesasimplevistaoquehansufridotransformaciones,consecuenciasde lasacciones.Sebuscaenfatizar enfoques,señalando losaspectosafavoryencontra,listandoriesgosyventajas.

Esdecir,laactividadindagatoriaresponderíaapreguntasdelestilo:“¿Cuáles cree Ud. que son las relaciones que se establecen?” “¿Qué otra forma de examinar esta relación podemos plantear?” “¿Cómo fue antes esta relación?”

Sonpreguntasabiertas,quenotienennecesariamenteunarespuestaúnica,queabrenperspecti-vasparaseguiraveriguando.Sonpreguntasqueintentanqueelalumnosigapreguntando.

Finalmente,hemosdenominadoaproximación complejaaaquellaquenosóloindaga,sinoquelo tratadehacer tensandoalmáximolavinculaciónde lasvariables intervinientes,examinandosi-multáneamentediversospuntosdevistayperspectivas,haciendojugarendichaaproximaciónalahistoriayalacultura.Enfatizalaevaluaciónyopiniónpropiadelasperspectivasanalizadasytratadelograrexplicacionesconungradodegeneralidadmayor.

Una aproximación compleja en general adopta la forma de un problema, de una situación sinsalida“alavista”.Implicaalgunasituaciónquesuponenosóloelconocimientodeloqueintervieneysurelación,sinotambiénunanuevaapertura,quemuchasvecessignificareinterpretarlarealidad.Esunainvitaciónareorganizarelcampoperceptivo,a“ver”lascosasdeotramanera.

Cualquieradelastresformasdepreguntarlealarealidadparaconocerlapuedeabrireldebateyponerenconsideraciónymovimientolasrepresentacionespreviasquetienenlosalumnos.

Estasformasdebúsquedadelconocimientotienencomplejidadepistemológicacreciente,perononecesariamenteindicanunaprogresióndidáctica.Noestánpresentadasaquíparaquelosdocenteshaganprogresivamenteprimerounayluegolaotra.

Muchodependedecómoeldocenteprocedaconcadaunadeellasparaqueunaactividadpre-suntamentecomplejasetransformeenunasucesióndepreguntassinsentidooporelcontrariounadescripcióndeunproceso,deuna relación, se transformeen lapuertadeentradaque rastrea,eindagaenrelacionesdediferentetipo.

Porotrolado,comoentodaclasificación,siempresecorreelriesgodeescindirenunpuntositua-cionesqueenlarealidadnoloestán.

2.b) Lugar donde se desarrolla la actividad.

Laprimeracuestiónes:¿dentroofueradelaula?Dadoslostemasambientalesydeparticipacióncomunitariaqueabordamos,ellugarfísicodonde

ubiquemosanuestrosestudiantesnoesuntemamenor.Nosepercibedelamismamaneraelproble-madelacontaminaciónporpetróleoenelaula,visitandounpuerto,queenlacostamirandotrabajaralpersonaldellugarencargadodelalimpiezadepingüinosempetrolados.

Lassalidasdelaulapresentanunaseriedeoportunidadesyriesgosparasumejoraprovecha-mientoquefueronampliamenteestudiadasyaenlaliteraturapedagógica.

Tenerlosencuentapotenciaelesfuerzoquesedebehacerpararealizarlasalida.Lasinstitucionestomansusrecaudosparacuidaraloschicosyalosmaestros,loqueplanteapro-

blemasqueavecessetornandifícilesdesuperar,peroelefectodelasalidacompensaampliamentelosmovimientosburocráticosrequeridos.

Proyecto Marino Patagónico

21

2.c) Estilo de las actividades propuestas para los alumnos.

Formuladoelproblema,presentadoelProyecto,explicadoslospropósitos,hayunpuntoenquesesolicitantareasalosalumnosquelosponenapensar,aactivarsusrepresentacionesyasolucionarelproblema,muchasvecesconlaconsiguientemodificacióndedichasrepresentacionesyunnuevoaprendizaje.

Haydosmanerashabitualesqueconformanlaprácticadocente:lespedimosrespuestasverbalesoporescrito.Yaúndentrodeellaslascombinacionessonmuchas.

Podemosesperarquecontestenporsíoporno,quedesarrollenunarespuestaamplia,quecuen-tenunaexperiencia.Cadaunadeesasrespuestasverbalesexigeotraformadeenfrentarlasrespues-tasytieneotrademandaparaelpensar.

Lasactividadesdelápizypapeleslaotrarespuestahabitualqueserequieredelosniñosenlamayorpartedelasaulas.

Losniñosescribenensucuaderno,dibujanenél.Perolopuedenhacerrespondiendouncuestionariocerrado,unapreguntaabierta,relatarunepi-

sodiovinculadoconloquesepretendeenseñar.Puedenilustrareltexto,copiarunmodelo,completarundibujoparcial.Puedenescribirguiones,invitaciones,ilustracionesdetextosinventadosoexisten-tes.

Comoseve,laactividadensímismasólonosdicealgodelpropósitoquepersigueelmaestro.Actividadesquepromuevenelpensamientocreadorpuedenhacerseconlápizypapeloconsofistica-dastécnicasaudiovisuales.

EnelfragmentoquetrajimosdelmaestroIglesias,laobservacióndeltiempoporpartedelalumnoAlbor,esunaformaderesponderapreguntasquellamamosanalíticas.Sinembargo,larepeticiónsis-temáticadelasmismasalolargodelosdíaspodríafacilitaraldocentelapresentacióndecuestionesquellevenaunabordajemáscomplejo,preguntandoporrelaciones,conexionesentrefenómenos,anticipacionesjustificadas.Esdecir,Albornoscuentasobrelaobservacióndeltiempodeundíaenparticular.Cuandoestoserepitesefacilitalabúsquedaderegularidades,yasuvezdeideasquelasjustifiquen.

Haymuchasposibilidadesdeabordarelconocimientopormediodediferentespuertasdeacceso,ilustrarlatramaytexturadelpensamientoydelarealidadsegúnsealamodalidaddelatareaqueenfrentamos.Noeslomismohablarsobreelcaballo,movilizandorepresentacionesinternasque “Los niños palmean al animal, lo observan y conversan. Los chicos juntan pastito y hojas finas y se las dan. Hacemos observaciones sobre su cuerpo, la cabeza, cuello, dientes, patas, pelo, piel y cola”, segúnhacíanlosalumnosdeOlgaCossetini.

Algunastareasdeterceradimensión:maquetas,modelos,puedenserhechasconprovecho,yaquedemandandelalumnounaaproximacióndiferente.

Comoentodo,aquítambiénhayquetenerencuentalateoríaquehaypordebajodelaacción.Untaxidermistatrabajaenterceradimensión,perosuafánesreproducirelobjetolomásfielmenteposible.Unalumnoquecreaenarcillaoplastilinapuedesermuycreativo,peroestarlejosdeindagarlasrelacionesentreelpetróleoyelbarcoqueenesemomentoestárepresentando.

Mencionamosalgunasactividadesquepuedenserhechasenelaula:Dramatizaciones(conosinguiónprevio).

22

Proyecto Marino Patagónico

Coleccionesdefotospropiasoajenas,deobjetosvinculadosconeltemaestudiado.Representacionesorealizacionesdejuicios,discusiones,asambleas,encuentrosvecinales.Porsupuesto,noagotamosparanadaelcuadrodeloposible.Entodocaso,elviejoesquemadelcuadrodelaexperienciadeEdgardDalepresentaunaamplia

aperturaalassituacionespresentadas.

2.d) Tiempo.

El docente siempre se cuestiona sobre el tiempo que tieneparaeldesarrollodecadatemáticacurricular.Estonosrevelaporlomenosdosgrandesproblemas.

Enprimerlugar,laasignacióndetiempotienequeverconlaimportanciaqueseledaaltema.

La asignación de tiempos prolongados de enseñanza paramatemáticasylenguaindicaqueaquellaspersonasquediseña-ronelprogramayelpropiomaestrocreenqueesteaprendizajeesimprescindibleparaasegurarunfuturodentrodelasociedadalniñoquehoytieneasucargo.

Ensegundolugar,yrelacionadoconelprimero,eltiempode-dicadoalaenseñanzadedeterminadotemapuedeleerseentér-

minosdelefectoqueposeesobrelatransferenciadelosaprendizajesfueradelaescuela.Siconside-ramosqueloqueenseñamosdebeseraplicadoenlavidafueradelaescuela(talcomolopensamosparalasumaylarestaoparalalecturacomprensivaparaponerdosejemplosindiscutibles),sabemosqueconunasolavezqueloenseñemoselaprendizajenopermanece.Hayunesfuerzoporpartedeldocenteendarlecontinuidadasusaprendizajesfundamentales,puesquierequeesosetransformeenpartedelaidentidaddelalumno,desusaberseryhacerenelmundo.Porotroladolacontinuidad,el tiemporepetidoa lo largode losañosdeescolaridad.Podemoselegirunaactividadcortaenelmomentodesuconcreción,perorepetirlaendiferentesoportunidades,igualoconvariacionessegúnelpropósito,alolargodelavidaescolarylograrelefectodeseado.

Finalmente,hayunaconsideracióninstitucionaldelmomentoyoportunidadenrelaciónademan-dasvinculadasaotrosprofesores,recreos,turnosdediferentenaturaleza,etc.

Eltiempoentratambiénenconsideracióneneldiseñodeloquenosevaaenseñar,deloquevamosadejardeladoparaenseñareducaciónambiental.

Tenerclaridaden losobjetivosymodalidades,en laasignacióndetiempos,nosafirmaráen laeleccióndelasopcionesynosdaráconviccióncuandopadres,uotrosdocentes,cuestionenelusodeltiempodedicadoaloqueseintroducecomonuevo.

2.e) Matriz social en el proceso de enseñanza y aprendizaje

2.e.1) De las actividades de los alumnos.

Esimportanteseñalarelimpactodelosgruposylavidasocialdelosniñosenlaposibilidaddeenseñaryaprender.

EnlosestudiosinicialesdePiagetenladécadadelosaños’40delsiglopasado,seseñalabala

Tiempo

Proyecto Marino Patagónico

23

descentracióncomounmecanismofundamentalenelavancedelpensamiento.Ponerseenellugardelotroesunmecanismonecesarioparaavanzardesdeunaestructuradepensamientointuitivoaunpensamientodeoperacionesconcretas.

Laeducaciónambientaltieneunapreocupacióncentralporlacomunidad.Trabajarenpequeñosgrupos,dividirlatareayasignarresponsabilidades,esfundamentalalahoradevivireldurotrabajodeconstruiracuerdossociales,respetandodiversasposturasypuntosdevista.

Podemos entonces pensar en abandonar la práctica habitual de pedirles a todos los alumnosquerealicenlamismaactividaddemaneraindividual,paramultiplicarelefectoeducativodenuestrospropósitossiguiendolasposibilidadesqueofreceeltrabajogrupal.

2.e.2) De las actividades de los docentes.

Enlamedidaenqueabordemoscuestionescomunitariasyproblemascomplejosconenfoquesmultidisciplinarios–temastransversales,comolosllamamosenlajergapedagógica–,másnecesitare-mosromperlaviejacostumbredecerrarlapuertadelaula.

Estepuntoesunainvitaciónadesarrollartemasconunpensamientomultidisciplinariocongruposdeniñosdediversasedadesyconcompañerosdocentesqueposeenconocimientosdiversosporsupropiaformaciónehistoria.

Lasinergiaqueseponeenjuegomultiplicaelefectodeltrabajoindividual,potencialahabilidaddecadaunoyhacedelosgruposylaescuelalacajaderesonanciadenuevosvientos.Eneducaciónambientalestosetornacentral.

Elqueeltrabajo“entre”,ofreceunmodelodeparticipaciónqueelchicovedesdelapropiasaladeclases.

Eldesarrollodealgunasactividadespormásdeundocentesuponelaconstruccióndeacuerdosentrelosadultos.Aunquenosehableconlosalumnossobreelparticular,ellospercibenenelaccionarlanecesariaesperadelotro,lapotenciaquedanloscompromisos,ladivisióndetareas,elrespetoporelotro.

Identificanclaramentequejuntándosecon“otros”dediferentesedadesyconocimientosseenfren-tanproblemasysituacionesquesolosnosabríanonopodríanresolver.

Suponeademásquehaydocentesquesabenmásdeuntema,quetienenmáshabilidadparaunacosaymenosparaotra,quehayespecialistasqueseintegranconsusconocimientos.

2.f) Socializar el resultado de la tarea

Laparejaeducativa(docente-alumno)concentra laatencióndelaenseñanzayelaprendizaje.Convocalamayorcantidaddeactoscomunicativos.

Esenelsenodelarelacióndondesehacenlaspreguntas,sebuscanlasrespuestas,sedejaregistroescritodeaprendizajes.

Enlahistoriadelaeducaciónelgrupoapareciólentamente.Lopodemosvernosólocomoespectadordelaprendizajeindividualnicomoforodondeesteaprendizajetienesentidoyocurre,sinocomoentidadconpesopropioquevamásalládelasumadeindividuali-dades.MostraraMamáyPapá

24

Proyecto Marino Patagónico

Almismotiempoqueestoocurre,secomienzaavisualizaralosgruposqueestán“fueradelaula”ytienenpesoenlaeducacióndelosniños.

Los“otros”(alumnosdeotrosgrados,docentes,directores,familias,padres,hermanos,miembrosdeSociedad,Cooperadora)estáncambiandoelroldeespectadoresporeldeparticipantesdelpro-cesoeducativo.

El “otro” frecuentemente queda limitado a las personas a las que hay que rendir cuentas. Lohacemosmediantelaobraconcluida,laexposición,elcuadernofirmado,eltrabajoquesellevabaadirecciónporalgodestacado.

También“elotro”ingresacuandoserompelabuenarelaciónolarelaciónprevistadealgunodelosdosmiembrosdelaparejaeducativa;intervencióndepsicólogosopsicopedagogoscuandoelalumnonoaprende,intervencióndelospadresoautoridadesencasosdemaldesempeñodocente.

Estamosproponiendocambiarlostérminosdeesarelaciónexcluyente.

2.f.1) Mostrar el trabajo individual a mamá y papá.

Losalumnosmenoresestándeseososdemostrarencasaloquehacenenlaescuela.Durantelosprimerosañosdelaprimaria,elalumnomuestraasumamáopapálosresultadosqueobtuvo.Lohacedesdeunaperspectivatotalmentenarcisística.Elquierequesufamiliamiresutrabajo,sulogro.Laescuela,pormediodeldocente,muchasvecesmotivaestasituaciónylapromueve,aunquenosiempredemanerasistemática.

Enlamedidaenqueelalumnocrece,estasituacióncambia.Lapreocupaciónpasaamanosdedocentesypadres.Enlosgradossuperioresdelaescuelaprimaria,losdocentesnosencontramosfre-cuentementepidiendoalosniñosquemuestrenelcuadernoasuspadresyaéstosqueloobserven.Muchasescuelasoptanpormandarlaspruebasacasaypedirquevuelvanfirmadas.Yesobligaciónqueelpadrefirmelanotadelboletíndecalificaciones.

Elmostrarsiguecentrándoseenlosresultadosyconunadirecciónúnica:rendircuentas.Tienequeverconelcontrol,laresponsabilidadpersonalmentedeseadaysocialmenteinstituidadequeelhijoyalumnoaprenda.

Enlapubertadyadolescencia,desdeelaulaseñalamosmuyfrecuentementealospadresqueesténatentosyquenosealejendelosaprendizajes.Porcircunstanciasdecrecimientoydeinserciónsocial,elparticiparesmásdifícil.Esquecambiaeleje:nosetratademostrar,sinodecomunicarydialogarsobreelaprendizaje.Elproductodeltrabajodelalumnoimpactaenelgrupoalcualeseindividuoseintegra.

Comopadres,losadultosestánmotivadosculturalmenteasupervisarlosresultadosdelaaccióneducativadelaescuela.Paracontrolar,paragratificarseconelavancedelhijo…ypocoparaapren-der.

Nuestraculturaescolarysocialafianza la ideadequenosdebemos interesarespecíficamentepornuestrohijo,queesunlogroindividualounadificultadpropia(¡quetambiénloes!),prescindiendodelaconsideraciónsimultáneadelgrupoquemediatalaprendizaje,deloscompañeritosdeloshijos,ydelacomplejaaccióndelaescuelaenelmediosocialenelqueestáinserta,delaescuelacomoproductoradecultura.

Estasituacióndeenclaustramientodocente-alumnoserepiteenlamayoríadelasescuelasyenlamayorpartedelañodentrodecadaescuela.

Desdeelángulodeldocente,lasituacióndeaislamientoyencierroserepite,potenciandolodes-criptoanteriormente.

Proyecto Marino Patagónico

25

Asícomoeldicho“cada maestrito con su librito”señalalaimportanciadelaseleccionespersona-les,laimportanciadelaexperienciadecadadocentetambiénmarcaciertoaislamientoysoledad.

Desdehacevariasdécadassehanhechograndesesfuerzosporconstituirgruposdocentesdetrabajo,dotadosdeconcienciainstitucionaldelosobjetivos.

Cuandounoestáengrupo,elmostrar tieneotrosentido.Alotro le importa.Mostrarnoessóloponeralavistaalgo“mío”.Esponerencomúnunproductocompartido,frutodenegociacionescog-nitivas,emocionalesysociales.

Hayescuelasexcepcionales,generalmentemotorizadasporlaintencióndeundirector,oporlapresenciadeprofesoresdearteobibliotecariosconpreocupaciónyconcienciasocial,queorganizansituacionesdondela“muestra”formapartedelaactividad:feriadellibro,presentacionesmusicales.

Enalgunasescuelas,lasfiestasescolaressonrutinariasyvacías;enotrassonunaoportunidaddeverse,encontrarseypasarlabiencon losotros:padres,autoridades,colegas.Deconstruirunacomunidad.

Laeducaciónambientalsenospresentacomoundesafíoycomounaoportunidadcontraestaacentuadatentaciónycostumbredeaislamiento,odetransformarunproductodeunareflexióntra-bajosadeungrupodeescolaresenunamuestradealgoenprocesodeaprendizaje,inacabado,dealguienquetodavíanollegó,notieneeltítulo.

Yestopordosrazones:porunladolaeducaciónambientalsedeclaracontrariaalasolaenseñan-zateóricadelistasdeplantasyanimalesamenazadosodesituacionesamenazantes;escontrariaalrecitadoderelacionesqueterminansiendoparaelalumnounalejamientodelarealidadpeorquelacontemplacióndeunanimalembalsamado.

Laeducaciónambientalreclamalaparticipaciónyseentiendedesdeallí.Participarimplicacono-cimiento,conciencia,tomadedecisionesypresenciadel“otro”.Unotro(individuoogrupo)quetienereconocimientoindividualyperfilpropio.

Laeducaciónambientalnoreconocecomofinalidadellogrodeindividuosogrupossilenciosos.Enestesentido,“mostrar”significaalgodiferenteaunaexposiciónpasivadelostrabajosparaque

lospadres,otrosdocentesyalumnosveanloslogrosindividuales.Enloquesigue,“mostrar”significa,porlomenos:“Estamos aquí, esto pensamos”,“Estamos aquí,

así lo vemos”.Mostrarlostrabajosessocializarelpensamientoylastareasdeungrupohumano.

2.f.2) Mostrar para qué.

Elmostraresunamaneradeponervozenelconjuntodelasrealizacionesdeotroshumanos.Esbásicamenteseñalarlapresenciadeunapersonaenungrupo,deungrupoenunainstitución,deunainstituciónenunasociedad,deunasociedadenelconjuntodenaciones.Mostrarsignificaafianzarlamultiplicidaddeculturas,lavariabilidaddelasidentidades.

Mostrarsignificatambiénadquirirvisibilidadalosojosdelosotrosyafianzarse.Mostrarloqueunorealizaesaprender…

2.f.3) Mostrar para otros.

Unopuedemostraraotrosconlaperspectivadequealguienmásaprecieeltrabajo;peromostrarsignificapreocupaciónpor losdemás.Aúncuandoseintenteexplicaruntrabajodesdeelpuntode

26

Proyecto Marino Patagónico

vistaúnicodeungrupodeunaescueladelacosta,seinvitaaqueloveantodosaquellosinteresadosenelproblema.

Mostrarsignificaunaparticipaciónconotroqueseseleccionacomoposibleinteresadoenquelovea.Semuestraparadecirlesalosotrosdeciertapreocupaciónporproblemasquesoncomunes.Desdeestaperspectiva,eltemasaledelencierrodelaulaparapasaraserparticipaciónenunasitua-ciónmayorqueledasentido.

2.f.4) Dónde mostrar; en la escuela.

Esimposibledescribirtodosloslugaresdondepodemosmostrarloquehacemos.Uneducadorfrancés,CélestinFreinet,destacólasposibilidadesdelaprendizajecooperativoutili-

zandolaimprentaescolar.Ennuestropaíshubouna largaexperienciaenperiódicosmuralesyenperiodismoescolar.El

periódicoescolaresunamuestradelmostrar.Perolosámbitosdedóndemostrarpuedenlimitarsealaula(exposicióndetrabajos)oalaescuela,

solicitandopanelesalaentradadeledificio.Enelcasodequelaexposiciónabarquenosóloescrituraodibujo,sinoobjetosentresdimensio-

nes,aulas,elhalldeentrada,aulasdeplásticasilashubiera,cobijanigualmentelasexposicionesdeunaclaseodeungrupodeclasesasociadas.

Estasmuestraspuedenserunbuenmotivopararealizar invitacionesescritas,dramatizacionesdondesepromuevalaconcurrencia,visitasaotrassalas,ytodootromediodedifusióndelamuestraencuestión.

2.f.5) Mostrar fuera de la escuela.

Pero tambiénpodemospensarensalirdelaulayde laescue-la…

Salir de la escuela sin salir del aula.Muchasvecesnoesposiblesalirdelaulaporrazonesderiesgo,

restriccióninstitucional,multiplicidaddetrabasburocráticasuotras.Sinembargo,esposiblequelostrabajosdeloschicoscirculenporsuscasasolasdesusvecinosoparientes.

Podemosjuntarlostrabajosdeloschicosenunacarpetaprepa-radaespecialmenteypedirqueellosseturnenparallevarlasasuscasas.Encadacasa,elalumnotienelatareaderecogerloquesurja,

loquehanpensadolosquehanvistoeltrabajo.Estasopinionesserecogenenlamismacarpeta.De acuerdo al tema tratado y al apoyo que ésto reciba, la carpeta puede viajar a zonas más

alejadasdelavidahabitualdelosniños.Podemospromoverquealgúnpadrelaacerquehastaalgúnconocido,hastasutrabajo,ampliandoelcírculodondelacarpetasemueve.

Participardemuestrascolectivasopromoverlaseninstitucionesbarriales,enlocalescomerciales,eninstitucionesdebienpúblico.

Generalmente losdocentes ignoramoscuántagenteestádeseosademostrar los logrosdelosalumnos.Lospropiospadrespodríanserexcelentespromotoresyauxiliaresenestesentido.

Depende del trabajo y la intención del docente, algunos profesores pueden optar por realizar

MostrarenInternet

Proyecto Marino Patagónico

2�

pinturasmurales.Sepuedenencontrarparedescuyosdueñosno tienendificultadencederlasconestepropósito.Empresascomercialespuedenserpotencialesdonantesdepequeñascantidadesdepintura.

Muchasveces,laeleccióndelarealizacióndeunmuralcomomuestrahallevadoaasociacionessumamentefructíferasentrelosprofesoresdeplásticaylosmaestrosdegrado.

Estasasociacionesdedocentespotencianlaidea. 2.f.6) Mostrar en Internet.

Las escuelas o docentes que tengan la posibilidad de acceso a Internet encontrarán un lugarbaratoydeextremadifusiónparamostrarlostrabajos.

Organizacionesnacionaleseinternacionalesmuestrantrabajosdealumnosoconvocanalestudiodeproblemasambientales.

Tambiénsepueden tenerpáginasdeaccesoa lugaresgratuitosdedifusiónmasivadondese“suben”trabajos.Bienpuedenserlosdenuestrosalumnos.

Enelcasodequelostrabajosseanescritos,ladificultadmayorserátipearlosparapoderingresar-loscomoarchivosdetexto.Encasodequeseangráficosotrabajosenterceradimensión,ladificultadmayorseráescanearlososacarlesunaimagenconcámaradigital.Sibiensuenadifícilylejano,hayquepensarquealgunosteléfonoscelularestienencámarasdigitalesquepermitentomarunaimagenyluego“subirla”aInternet.

EnlapáginadelaSecretaríadeAmbientehemosdiseñadounsitiodondeporeltérminodedosaños(desdeoctubrede2006hastaoctubrede2008)sepodránremitirarchivosqueseránexpuestosallíenformagratuita.Enelinstructivoqueseadjuntaseleenlascondiciones.

2.f.7) Mostrar e ir a ver lo que muestran otros.

Cuandolos“otros”vienenaverloquehemoshecho,noscreamoselcompromisodeirhaciaelotro,averlaproduccióndeotrosniños.Estareciprocidadquesevaconstituyendoesunaclarailus-tracióndelpasajedel“yo”al“nosotros”.

Muchosalumnostemenmostrar.Puedenconsiderarquesutrabajonoesdecalidad,oquepodríahabersehechomejor…

Otradelassituacionesqueencontramosfrecuentementeeslaideadequesutrabajonoesori-ginalyqueporlotantoaportapoco.Mostrarbajoesetemorgenerarechazoalaexposicióndelosresultadosdelaccionarpropio.

Vertrabajosdeotrostambiénpuedegenerarciertotemoralacomparaciónconlostrabajosajenos.Laideadequepodemosencontrartrabajos,ideasysolucionesmáspoderosasdelasquenosotroshacemospuededesalentarlavisitaaverotrasexposicionesylugares.

Enrealidad,aestolepodemosoponerlaideafuertedequeiraveraotrosesaprenderotrares-puestayotroenfoquedelarealidad.

Iraverexposicioneso trabajosdeotroscursos,deotrasescuelas,deotras institucionespre-ocupadasporelmismotema,esencontrarrespuestasalternativas,verotrassolucionesquepuedenresultarinspiradorasycopiarnos…

Enelcampoqueestamostransitando,copiarsesignificainspirarseenobrasajenasparatrans-formarlassegúnnuestramirada.Enestesentidocopiar,imitar,esunapoderosayeficazmaneradeaprender.

Copiarsedebuenassolucionesesaltamenterecomendado.

28

Proyecto Marino Patagónico

2.g) Participar.

Participaresunaactividadcomplejapordefinición.Dealgunamanera,todosparticipamosdelosactosdelosotros.Porsusrepercusionesenno-

sotros,porparticipardelamismaculturaquenospermitecomunicarnuestrasintencioneseideasypoderrecibirdelosotrossusaportes.

Nopodemosconcebiraunhombresolitarioquesatisfagatodassusnecesidadesproduciendoloquenecesitaparavivir.

Participaciónsignificanosolamentegozardeloproducidoporotros,sinociertogradodeconcien-ciaconrespectoalanecesidadyefectodelasintervencionesdecadaunoenelprocesototaldelaconstruccióndelacultura.

Laparticipaciónesunlogrodeldesarrollodelahumanidad.Implicamásquelasolidaridadempá-ticaquesepuedesentirporeldolorolaalegríaajenas.

Significa laconcienciadeperteneceraunmismogrupohumano, tener identidadde intereses,historias,afectosyprocedimientos.

Participarsignificaunoysucomunidaddepertenencia.¿Hastadóndellegalapercepcióndequeproblemasgeneralesquemeafectanpertenecenalaórbitademiinfluenciaydemisposibilidadesdeactuaroserescuchado?

Miradadesdelainfancia,laparticipacióndelosniñoscomotaleshavariadosegúnsealaideaquetengalaculturasobresuscriaturasmáspequeñas.

Lapreguntaes:¿lainfanciaespercibidacomopartedeunacomunidadteniendovozpropia,conundeciryunpensarquepuedeserreconocidocomoútil?

2.g.1) Grados de participación.

Podemosreconocerdiferenciasenlaparticipacióndelcuidadodelambiente.Desdeelreconocimientodelproblemahastalaparticipaciónactivaendiversasinstanciasdede-

fensadelambientehayunlargocaminoconmúltiplesvicisitudes.Unacercamientoalaparticipaciónesmostrar.

2.g.2) Estar atento e informarse.

Latomadeconcienciaimplicaconocimiento.Tenerunamiradaecológicaydedefensadelambien-teesunafuerteposibilidaddeiniciarlaparticipaciónsobreeltema.

Enestesentido,laescuelatieneunagrantareaporhacer.Haymuchasactividadesquesepuedenconcretar.

Lectura de los diarios en clase.Seleccionaraquellasnoticiasquetienenqueverconlapreocu-paciónporeltema.Tenerhabitualidadenrealizarestatarea…

Noticias que los chicos pueden traer.Pedirlesaloschicosquetraiganellosnoticiasrelaciona-dasconeltema.Tenerhabitualidadenestatarea.

Recoger información en radios y televisión.Podemossolicitarcomentar loque losalumnosmirandesdeestaperspectiva.EnlamayorpartedelosnoticierosdeTV,enprogramasdedifusiónmasiva,enprogramasdedibujosanimados,generalmentehayreferenciasalmedioqueposibilitala

Proyecto Marino Patagónico

29

acciónolaimpide.(Ríosquesedesbordan,avionesquesurcanloscielos,animalesquenacenenzoológicos).Estaesunaactividadparaejercitarseypreguntarporrelacionesyconsecuencias.

2.g.3) Volver a mirar…

Laeducaciónambientalimplicaunamiradaespecífica.Hayqueaprenderaver…Enestesentido, tomarconcienciade losproblemasambientalesquesepuedendetectaryse-

ñalarenlosrecorridosquehabitualmentehacemosparairovolverdelaescuela,esunejerciciodeaprenderaver.Desnaturalizarelcaminohabitualyverelestadodelosárbolesquebordeanlazona,laausenciaopresenciadepájaros,laaccióndelhombrequefavoreceotraba.

2.g.4) Preguntar

Un paso más en la posibilidad de la participación comunitaria es enseñarles a los alumnos apreguntaryapedir.

Recordemosquenosotrosenseñamosalosalumnosaresponderanuestraspreguntas,peronoapreguntarporsímismos.

Aprenderapreguntaresunaprácticaposible.Noesfácilpreguntarexpresandoconclaridadlasideasdelasqueseparte.Muchaspreguntasdemandanunapequeñaintroducciónquelesdémarcoysentido.

Despuésdemirar,despuésde informarnos,haymuchaspreguntasquenospodemoshacer…Formularlasesunejerciciodeparticipacióneinvolucramientomuyalto.

Enestesentido,hayqueanticiparquenotenemostodaslasrespuestas,yquetalveznotenga-mosninguna…Peroqueesimportantepreguntar.

Esimportanteporqueordenanuestropensamiento,dirigenuestrabúsquedadelconocimientoydelasfuentesdeinformaciónoderesponsabilidadsegúnsealapreguntaformulada.

Preguntarbientambiénsignificadominarellenguajeespecíficodelmedioalquesedirigelapre-gunta.Muchasveces los chicos conbuena intenciónnospreguntandemalmodo,oen formanopertinente.

Enseñarapreguntarporescritoesuna tareapendientede laescuela,quepodríapotenciarsetrabajandoeneducaciónambiental.

2.g.5) Solicitar

Siunoveelproblema,sipodemospreguntarsobreél,tambiénpodemospedirpormásinforma-ciónoporsolucionesdequienespensamosquedebenserlosencargadosdebrindarlas.

Solicitarimplicapoderescribirconcorrección,enelmedioquecorresponda,conellenguajeade-cuado.Peromásalládeesteplanteoestrictamenteescolar,significatambiénserpartedelasoluciónynosolamentecontemplarelproblema.

Implicaalgúnconocimientodelasinstitucionesydelmododesermiembrodeellas.

2.g.6) Acciones concretas

Unpasomássignificaparticiparmedianteaccionesconcretas…Estasformanunaampliagama,quevandesdeaccionesincidentaleshastaalgunasqueinvolu-

30

Proyecto Marino Patagónico

cranaungrupograndedepersonas,ycuyasconsecuenciaspuedenimplicarcambiosdehábitosyactividadesparadichaspersonas,integrantesdeunacomunidad.

Pasaralaacciónesotracalidaddeparticipación,queimplicalanecesidadderealizartareasdeorganizar,planificaryevaluar.

2.g.7) ¿Para qué nos puede servir el análisis presentado?

Lautilidaddelesquemaestribaen laposibilidaddepensaractividadesparanuestrosalumnosteniendoencuentalamultiplicidaddeposibilidadesquecadatareaofrece.Saberconclaridadqué,paraquéycómo.Diseñarlamediaciónentrelosobjetivos,lasposibilidadesdelosniñossegúncadagradoycadacontextocultural,yofrecernuevosdesafíosparapensar.

Encadaejemploquepresentaremosmásadelanteutilizaremosnuevamenteestosparámetros,afindepoderextraerdeéltodasupotencia,afindenopresentarlasactividadesparaqueserepitan,sinoparaqueseansuperadas.

Antesdeentrareneltemadelasactividades,sinembargo,debemosdominarelcontenidodeloquesequiereenseñar.

B

Proyecto Marino Patagónico

31

Biodiversidad en el Ecosistema Costero Marino Patagónico

Sumario1)ProyectoMarinoPatagónico2)Ecosistema 2.a)EcosistemaCosteroMarino 2.b)EcosistemaCosteroMarinoPatagónico3)Biodiversidad 3.a)¿Quéeslabiodiversidad? 3.b)¿Porquéesimportantelabiodiversidad? 3.c)¿Paraquéconservarlabiodiversidad? 3.c.1)RazonesÉticas 3.c.2)RazonesEcológicas 3.c.3)RazonesEconómicas 3.d)¿Quécosasatentancontralabiodiversidad? 3.d.1)TransformaciónyDestruccióndelosAmbientesNaturales 3.d.2)FragmentacióndelosAmbientesNaturales 3.d.3)Sobreexplotación 3.d.4)CazaIlegalyTráficodeFauna 3.d.5)Contaminación 3.d.6)CambioClimático 3.d.�)ObrasAntrópicas 3.d.8)EspeciesInvasoras 3.d.9)PropagacióndeEnfermedades 3.d.10)Ignorancia 3.e)¿Quésehaceparaconservarlabiodiversidad? 3.e.1)DesdeloJurídico 3.e.2)DesdeloSocial4)CostaMarinaPatagónica¿Yporcasacómoandamos? 4.a)CentrosUrbanoseIndustriales 4.b)IndustriaPetrolera 4.c)IndustriaPesquera 4.d)IntroduccióndeEspeciesExóticas 4.e)Turismo5)ContribucionesdelProyectoMarinoPatagónicoalaConservacióndelaBiodiversidad 5.a)CentrosUrbanoseIndustriales 5.b)IndustriaPetrolera 5.c)IndustriaPesquera 5.d)IntroduccióndeEspeciesExóticas 5.e)Turismo

Proyecto Marino Patagónico

33

1) Proyecto Marino Patagónico

LosobjetivosfundamentalesdelProyecto de Prevención de la Contaminación Costera y Ges-tión de la Diversidad Biológica Marina(Proyecto Marino Patagónico)son:prevenciónymitigacióndelacontaminaciónyconservacióndeladiversidadbiológica.Suescenarioeselecosistemacosteromarinopatagónico.

Lasactividadeshumanas(actividadesantrópicas)talescomolanavegación,lapesca,laextrac-cióndepetróleo,elturismo,entreotras,modificanelambientenatural.Nopodemosprescindirdelasmismas,porquegraciasaellasnuestraeconomíacreceynuestracalidaddevidasevebeneficiada.Loimportanteesconocerladinámicadelossistemasnaturalesparaprevenirymitigarlosimpactosnegativosdelasmismas.

Lacontaminacióndelagua,delsueloydelaatmósferaylapérdidadediversidadbiológica,ponenenpeligroelecosistemacosteromarinopatagónico.Paraentenderlaimportanciadeladiversidadbio-lógicaqueposeeypromoversuconservación,esnecesarioreconocer,comprender,prevenirymitigarlosimpactosnegativosgeneradosporlasactividadeshumanas.

2) Ecosistema

Unecosistemaesunconceptoholísticoqueincluyealasplantas,losanimalesasociadosaéstasytodosloscomponentesfísicosyquímicosdelambienteinmediatoodelhábitatque,enformacon-junta,formanunaentidadindependienteyreconocible,segúnmanifestóTansleyen1935.

Dentrodelecosistemasedescribendosprocesosbásicos:elflujo de energíayelciclo de nu-trientes entre laspartes integrantesdelmismo.Laenergía fluyedesde la radiación solar, queesabsorbidaatravésdelafotosíntesisporlosorganismosautótrofos(lasplantas,lasalgasyalgunasbacterias),hacialosorganismosheterótrofos(losanimales,loshongosylosotrosmicroorganismos)disipándosefinalmente.Losnutrientes,encambio,circulanatravésdelecosistema,regenerándosecontinuamenteypermaneciendodentrodelmismo.Losorganismos autótrofosutilizan laenergíasolar,queasimilanatravésdelafotosíntesis,paratransformarloscompuestosinorgánicosqueab-sorbendelsueloencompuestosorgánicosricosenenergía.Losorganismos heterótrofosutilizanestoscompuestosorgánicosricosenenergíacomofuentedealimento,alconsumiralosorganismos

autótrofosoaotrosorganismosheterótrofos.A travésde lades-composición,losorganismosheterótrofostransformanestoscom-puestos orgánicos nuevamente en compuestos inorgánicos quesonreutilizadosporlosorganismosautótrofos.

Unared alimentaria o tróficaeselconjuntodelasrelacionesdealimentaciónqueseestablecenentrelosorganismosdeuneco-sistemaatravésdelascualesserealizalatransferenciadeener-gía.Estas relacionesdealimentaciónconectana losorganismosconsuspresas(alimentos)ysuspredadores(consumidores).Losproductores(organismosautótrofos)sonlosprimeroseslabonesdelared.Losmismossirvendealimentoalosconsumidores(tambiénorganismos heterótrofos) que también pueden consumirse entreellos.Productoresyconsumidores,unavezmuertos,sonelalimen-todelosdescomponedores(organismosheterótrofos).RedAlimentariaoTrófica

34

Proyecto Marino Patagónico

Veamosunejemplodeunaredalimentariaenelmar:lasalgasmicroscópicassonelalimentodepequeñoscrustáceos,pecesyavesmarinas.Estospequeñoscrustáceostambiénformanpartedelalimentodepeces,avesmarinasycalamares(crustáceosdemayortamaño).Lospecesyloscalama-ressonconsumidosporcarnívorosdemayortamaño,comoorcas,focasylobosmarinos.Asuvez,lasfocasyloslobosmarinossontambiénalimentoparalasorcas.Finalmente,todoslosorganismosalmorir,sonconsumidosporlosmicroorganismosdetritívorosdelfondomarino.

2.a) Ecosistema Costero Marino

Elecosistema costero marinoestá incluídodentrodelgranecosistemaoceánicoquecubremásdel�0%delasuperficiedelaTierrayqueincluyeatodaslasmasasdeaguasalada.Elocéanopresentaestratificación.Exis-tendosdivisionesprincipales:lazonapelágica,latotali-daddelamasadeagua,ylazonabentónica,elfondo.Lazonapelágicaestáasuvezdivididahorizontalmenteenotrasdoszonas: lazonanerítica,queabarca lasaguassobrelaplataformacontinental(hastalos200m.depro-fundidad),ylazonaoceánica.

Elecosistemacosteromarinoseextiendealolargodelacostacontinentalhastalos200m.depro-fundidad;zonaconocidacomotaludcontinental,zócaloquemarcaelfindelaplataformacontinental.

Enunsentidoamplio,elecosistemacosteromarinoincluyelosecosistemaslitoralesdelcontinen-te,directamenteafectadosporlainfluenciadelasmareas.Estosecosistemasrepresentanlafracciónmáscontinentaldelecosistemacosteromarino.

Enelmar,eláreasuperficialiluminadaporelSolespequeñacomparadaconelvolumentotaldeaguaqueposee.Estepequeñovolumendeaguailuminadaporelsoljuntoconlaescasaconcentra-cióndenutrientes,limitalaactividaddelosorganismosproductores.Elecosistemacosteromarino,además,secaracterizaporestarinterconectadoporcorrientes,afectadoporeloleaje,influídoporlasmareasyporsusalinidad,restringiendoasílavidaquealberga.

Elecosistemacosteromarinoesvisiblementeuniformeyaparentementehomogéneo.Larazónesquenoexistenplantasqueformenestructurasvoluminosascomoenunecosistematerrestre.Lamayoríadelosorganismosautótrofoshabitanlapartemássuperficialdelmardondepenetralaluzyabsorbenlosnutrientesdirectamentedelaguaquelosrodea.Esporesoquetienenuntamañomuypequeño,demanera taldeaumentarsueficaciaen laabsorcióndeenergíasolarynutrientesporunamayorrelaciónsuperficie/volumen,ynoprecisandeestructurasdesoporteparaalcanzardichosnutrientes.

Losorganismosvivosdeesteecosistemasesuelenclasificansegúnelestratomarinoquehabitanysucapacidadlocomotora.Estaclasificaciónnoesparanadaestática,yaquelosorganismospasande una categoría a otra continuamente, pero sirve para esquematizar los diferentes componentespresentesenelecosistema

Elplanctonestácompuestoporlosorganismosquevivensuspendidosenlacolumnadeagua.Elfitoplancton,compuestoporalgasplanctónicasquerealizanfotosíntesis,necesitadeluz,porloqueserestringealasaguasmássuperficiales.Sucomposiciónydistribuciónenelecosistemadependende lasvariacionesestacionales,anualesygeográficasde luz, temperaturaynutrientes.Lasaguascosteras,beneficiadasporelaportedenutrientesdesdeelcontinentelimítrofeylaszonasdeaflora-mientodenutrientes,sonlasmásricasenfitoplancton.

Zona

Abi

sal

Zona

Oce

ánic

a

Talu

dC

ontin

enta

l

Plat

afor

ma

Con

tinen

tal

Zona

Ner

ítica

Líne

ade

Cos

ta

Proyecto Marino Patagónico

35

Elzooplancton,aligualqueelfitoplancton,viveprincipalmenteamerceddelascorrientes,aun-queposeeciertopoderdemovilidad.Elgrupomásimportantedeanimalesdelzooplanctonsonlospequeñoscrustáceosquepasansuciclovitalcompletoenelplancton,comoporejemploelkrill.Enlasproximidadesdelascostasesimportantelapresenciadelarvasdeorganismosbentónicosydeunagrancantidaddecrustáceos,quesólopertenecenalzooplanctonduranteunafasedesuciclovital.

Elnecton está compuestopor losorganismosnadadoresquepuedenmoversea voluntadenla columna de agua. Su tamaño y estrategia de vida son muy diversos. Pertenecen a este grupocrustáceos,pequeñosygrandespeces,tiburones,reptilescomolastortugasmarinas,avescomolospingüinos,ymamíferoscomolasballenas,losdelfinesyloslobosmarinos.

El bentos está formado por bacterias, algas, plantas y animales, como las esponjas y variosmoluscos,quevivenenelfondodelmar.Losorganismosquevivenenelfondosevenafectadosporelsustrato(eltipodesuelo).Cercadelacostalossedimentosdelsueloprocedendelaerosióndelcontinente limítrofe ydemateriaorgánicaprocedentede losorganismos.Probablemente,el sueloblandosinvegetaciónseaeltipodefondomásextendidoenlosmares,aunquelashierbasmarinasyloslechosdealgasocupenzonasimportantes.

Lacosta,ensentidoestricto,estácomprendidaentrelalíneadecostadelamareaaltayladelamareabaja.Lallamadalínea de costaeslalíneadondeelmarylatierrasetocanyvaríasegúnla

dinámicadelasmareas.Elecosistemadelacostaesunazonadetransiciónentreelmary

latierra.Lascondicionescambianconladinámicadelasmareas.Conpleamar(mareaalta),lacostaesunambienteacuático;conbajamar(mareabaja),pertenecealambienteterrestre,conlasvariacionesdetemperatura,humedad,salinidadyradiaciónsolarcorrespondientes.Losseresvivosquehabitanesteecosistemaestánadaptadospararesistirestaalternancia.

Los ecosistemas costeros suelen presentar una planicie cos-tera, alejada de la influencia marina, y una ribera completamenterelacionadaalasmareas.Dentrodelariberasesuelenidentificartreszonasdependiendodeladinámicadelasmareas:(endirecciónhaciaelmar)lafranja supramarealdondeelaguademarestacionalmentela inunda, la franja mareal,cubiertaydescubiertadiariamentepor

lasmareas,ylafranja inframareal quesóloesdescubiertaporelaguademartambiénestacional-mente.Losorganismosquehabitanlafranjasupramarealrepresentanunacomunidadesencialmentenomarina.Lazonamarealestáhabitadapordiversosmoluscos,crustáceosyalgasadaptadosalaalternanciadelascondicionesdesuambiente.Losorganismosquehabitanlafranjainframarealrepre-sentanunacomunidadesencialmentemarina.Lamareaaltatraehacialacostapredadoresmarinos,comolospeces.Cuandobajalamarea,encambio,sonlasaveslasquerecorrenlacostaenbuscadealimento.

Bajamar Pleamar

OrganismosMarinos

36

Proyecto Marino Patagónico

Existendiversostiposdecostas,dependiendodelsustratoyelrelieve,ylasmismasconformandistintosecosistemas.

Enlascostas rocosas, laplaniciecosterasueleestarseparadaabruptamentede laribera.Lariberasuelesermuycortaypuedepresentaronounapequeñaplaya.Durantelamareaalta,eloleajegolpeasobrelasrocas.Losanimalesquehabitanestascostasvivenfijosalasrocasoasociadosalasmismasquelesotorganprotección.Enlascostas arenosaslariberaabarcalasplayasdearena.Laextensiónylapendientedelasplayasdependendelalongitudyalturadelasolas,delaamplituddelasmareasydeltamañodelosgranosdearenaquedepositanlasolas.Eltamañodelosgranosdearenainfluyetambiénenlaretencióndeaguadurantelamareabajayenlacapacidaddelosanimalesparaconstruircuevasytúnelesenella.Estosanimalesestánobligadosavivirenterradosenlaarenayaqueestesustratonolesproporcionaunasuperficiedondefijarseniprotección.

2.b) Ecosistema Costero Marino Patagónico

Elecosistema costero marino patagónicoseextiendealolargodelascostasdelasprovinciasargentinasdeBuenos Aires (sólosuextremosur),Río Negro,Chubut,Santa Cruz yTierra del Fuego,desdeladesembocaduradelríoColoradohastaelextremosurdelcontinente.

Elecosistemacosteromarinopatagónicoseencuentrabajolainfluenciadedoscorrientesmarinasprincipales:ladeBrasilyladeMalvinas.LacorrientedeBrasilescálidaypobreenplancton,yfluyehaciaelsuralolargodelmargenestedelaArgentina.LacorrientedeMalvinasesfríayfluyehaciaelnortebordeandolacostapatagónica.Launióndeestasdoscorrientesproduceunefectosustancialparalascomunidadesmarinasdelaregión.Conlaayudadelosvientospredominantesdeloesteseproduceelfenómenodesurgencia,desplazamientoascendentedeaguasprofundasquetransportannutrientesdesdeelfondohacialasuperficiedelmar.Dichosnutrientesconstituyenelsosténalimenti-ciodelascomunidadescaracterísticasdelazona.

Enelecosistemacosteropatagónicosepuedenidentificartrestiposdecostas.Lascostas tipo playa,dondeelperfilmorfológicoterrestreseprolongahastalosfondosoceánicos.Lascostas acan-tiladas, constituidasporelevacionescontinentalesque terminanencortes casi verticales sobre laribera.Ylascostas acantiladas rocosas,conescarpasqueseprolonganbajoelmar.Enlasplayas,lavegetaciónjuegaunrolfundamentalenlaformaciónylaestabilizacióndelosmédanoscosteros.Yenlasriberasescomúnencontrarhumedales.Enlascostasacantiladasrocosas,laplaniciecosteraestáformadaporsustratosduroscubiertosdeorganismosdondeseformanpiletasdemarea.

TipoPlaya TipoRocosa TipoAcantilada

Proyecto Marino Patagónico

3�

Elecosistemacosteromarinopatagónicoposeeunacostaextensaconunagrandiversidaddeambientesyunmarconunariquezaextraordinaria.Nosecaracterizaporposeerunagrandiversidaddeespecies,sinoporposeerunagrancantidaddeindividuosporespecie,loquelohaceunodelosecosistemasmásricosdelaTierra.Porello,representaunecosistemadegraninterésparalaconser-vaciónytambién,paraeldesarrollodelaseconomíaslocales.

AlolargodelascostasdelaPatagoniasepuedenobservargrandesconcentracionesdeavesymamíferosmarinosformandocoloniassimplesomixtas.Son20lasespeciesdeavesmarinasy18lasdemamíferosmarinosquepasanallísustemporadasreproductivas,épocadesumaimportanciaparalasupervivenciadelaspoblaciones,perotambiéndeextremavulnerabilidad.Otras34especiesdeavesmarinasy22demamíferosmarinossóloutilizanelecosistemacosteromarinopatagónicoparaalimentarseymigrar.

Lasavescosteras tambiénsuelen formarcolonias.Sonalrededorde35 lasespeciesdeestasavesquepasanalgúnperíododelañoenlascostaspatagónicasalimentándose,descansandoy,enalgunoscasos,parareproducirse.

Existenvariossitiosderelevanciainternacionalparaeldescansoylaalimentacióndeavesmi-gratorias.

Además,lagranriquezadelMarArgentino,haceposiblelapresenciadenumerosasespeciesdepeces(másde300),tiburonesyrayas(másde60),crustáceos(másde90)ymoluscos(másde200).Susaguascontienenimportanteszonasreproductivasydecrianzademuchasdeestasespecies.

Seencuentrantambiénpraderasdemacro-algasbentónicas,verdes,pardas,rojasyazules(alre-dedorde150especiesentotal)ybancosinframarealesdemoluscos.

Avescosterasquesealimen-tan,sereproduceny/omigranporelecosistemacosteroma-rinopatagónico:(*)

Aves marinas coloniales quesereproducenporelecosiste-macosteromarinopatagónico:(*)

Avesmarinasquesealimentany/o migran por el ecosistemacosteromarinopatagónico:(*)

Bandurriaboreal Biguá AlbatrosdecabezagrisBecasinacomún Cormorángris AlbatrosdecejanegraCauquéncomún Cormoránguanayimperial Albatrosdecoronablanca

Cauquéndecabezagris Cormoránroquero AlbatrosdemantoclaroCisnecoscoroba Cormoránaustral Albatrosdepicofino

Cisnedecuellonegro Gaviotaaustral AlbatroserranteFlamencoaustral Gaviotacocinera AlbatrososcuroGallaretachica GaviotadeOlrog Albatrosreal

Gallaretadeescudeterojo Gaviotíndepicoamarillo FulmaraustralGallaretadeligasrojas Gaviotínreal Gaviotadecapuchocafé

Garcitabueyera Gaviotínsudamericano PaiñodecarablancaGarzablanca Pardelaoscura PaiñodevientrenegroGarzabruja Petrelgigantedelsur PaiñogrisGarzamora Petrelzambullidorcomún Paiñodevientreblanco

Gaviotíncomún Petrelzambullidormagallánico PardelaborealLorobarranquero PingüinodeMagallanes Pardeladecabezanegra

Macácomún Pingüinodepenachoamarillo Petrelazulado

38

Proyecto Marino Patagónico

Macágrande Pingüinopapúa PetrelcenicientoMacáplateado Skúaantártico PetrelcomúndelastormentasMacátobiano Skúachilena Petreldecabezablanca

Ostrerocomún PetreldecabezapardaOstreronegro Petreldecaragris

Palomaantártica PetreldecollargrisPatobarcino Petrelgigantedelnorte

Patocapuchino PetrelnegroPatocrestón PetrelpintadoodameroPatocuchara PetrelpizarraPatomaicero PingüinomacarrónPatoovero Pingüinorey

Patovaporaustral PrióndepicocortoPatovapordecabezablanca Prióndepicofino

Patovaporvolador PrióndepicograndePatozambullidorchico Salteadorchico

Mamíferos marinos que se reproducen por el ecosistema costero marino patagónico:

(*)

Mamíferos marinos que se alimentan y/o migran por el ecosistema costero marino

patagónico:(*)Lobomarinodeunpelo Lobopeleteroantártico

Lobomarinodedospelos LobopeleterosubantárticoElefantemarinodelsur FocacangrejeraBallenafrancaaustral Focaleopardo

Delfínaustral FocadeWedellDelfíncomún FocadeRossDelfíncruzado Ballenaazul

Delfínnarizdebotella BallenadealetaDelfíngris BallenaminkeDelfínliso Ballenasei

Delfínoscuro BallenadeBrydeDelfínpiloto BallenajorobadaFalsaorca Ballenafrancapigmea

Franciscana CachaloteMarsopadeanteojos Cachalotepigmeo

Marsopaespinosa DelfínpicudodeShepherdOrca DelfíndeArnoux

Toninaovera DelfínpicudodeCuvierDelfíndefrenteplanaDelfínpicudodeGray

DelfínpicudodeLayardDelfínpicudodeHéctor

(*)Informaciónextraídade:Biodiversidad Costero-Marina en la Patagonia: características, conser-vación e importancia.ProgramadeEducaciónAmbiental.FundaciónPatagoniaNatural.

Proyecto Marino Patagónico

39

3) Biodiversidad

3.a) ¿Qué es la biodiversidad?

Unode losprincipalesproblemasambientales,sinoelprimor-dial, que enfrenta el ecosistema costero marino patagónico es lapérdidadebiodiversidad.Lapérdidadediversidadbiológicaeseldañomásimportantedelcambioambientalgeneradoporelhombre.Constituyeunprocesototalmenteirreversibleysusconsecuenciasnopuedenpredecirse.Enlosúltimos10milañosladiversidadbioló-gicahasufrido,porlaaccióndelhombre,unefectodevastadorqueaceleróelíndicedeextincióndelasespecies.

Trataremosacádecomprenderydesarrollarestaproblemáticaambientalparaarribaralaconclusióndequetodoslosotrosproblemasambientales,comolacon-taminaciónyelagotamientode losrecursosnaturales,entreotros,nosonotracosaquecausasyconsecuenciasdelapérdidadelabiodiversidad.

Labiodiversidadodiversidad biológicaeslavariedaddeorganismosvivos(microorganismos,hongos,plantas yanimales) yde los sistemasnaturalesqueconforman.Comprendeentonces, lavariedaddentrodecadaespecieyentrelasespecies,ylavariedaddentrodecadaecosistemayentrelosecosistemas.

Elconceptodebiodiversidadincluyeladiversidadgenética,ladiversidadespecífica,ladiversidadecosistémicayladiversidadcultural,debidoalacrecientetendenciadeconsideraralhombrecomopartedelossistemasnaturales.

Ladiversidad genéticaeslavariedaddeinformacióngenéticaqueexistedentrodeunaespecie.Lainformacióngenéticaeselconjuntodecaracterestransmitidosdepadresahijos.Estoscaracteresheredadossondeterminadosporunidadesdiscretas,losgenes,quellevanlosindividuosensuscélu-las.Cadaespecieesgenéticamentedistintaalasotrasycadaindividuotambiénloesrespectoalosotrosindividuosdesumismaespecie.Estoesporquetodoindividuoqueseoriginaporreproducciónsexualtieneunacombinacióndegenesligeramentedistintaalrestodelosindividuos.Esdecir,hayvariabilidadgenéticaentreespecies,perotambiénlahay(aunquemenor,claro)entreindividuosdeunamismaespecie.

Ladiversidad específicaeslavariedaddeorganismosvivosdentrodeunecosistema,esdecir,lavariedaddeespecies.Unaespecie es(segúnsudefiniciónbiológica)unconjuntode individuosmorfológicamentesimilaresquepuedenreproducirseentresíyquesudescendenciapuede,asuvez,reproducirse.Alconjuntodeindividuosdelamismaespeciequeocupanunáreadeterminadaenuntiempodeterminadoseloconocecomopoblación.Yalconjuntodepoblacionesdedistintasespeciesquecompartenunáreadeterminadaenuntiempodeterminado,demaneratalquepuedeninteractuarentresí,seloconocecomocomunidad.Secalculaqueexistenenlaactualidadentre5y30millonesdeespeciesdeorganismosvivos,aunquesólohansidodescriptas1,�millones.

Ladiversidad ecosistémicacomprendelosdistintosecosistemas.Unecosistemaestáformadoporunacomunidaddeindividuos(losfactoresbióticos),elmediofísicodondevive(losfactoresabióti-cos)ylasinteraccionesqueseestablecenentrelosmismos.Lavariedaddeecosistemasrepresentalarespuestacolectivadelasespeciesalasdiferentescondicionesambientales.Ladinámicadeloseco-sistemascumpleunpapelfundamentalenlanaturaleza,haciendoposibleelcicladodelosnutrientesyelflujodelaenergía.Lasinteraccionesqueocurrenentrelasespeciessonlabasedeéstadinámica.

PlayaMarino-Patagónica

40

Proyecto Marino Patagónico

Ladiversidad culturalsemanifiestaenlasartes,lasletras,losmodosdevida,lossistemasdevalores,lastradiciones,lascreenciasyentodoslosatributosdelasociedadhumanaquemanifies-tanlaimplicanciadelhombreenelecosistema.

Labiodiversidadeselresultadodemásde3.500millonesdeañosdeevolución,moldeadaorigi-nalmenteporprocesosnaturalesy,enlaactualidad,porlainfluenciadelhombre.ElprimerorganismoquehabitóenlaTierravivióhace3.500millonesdeaños.Apartirdelmismo,losprocesosdemutaciónyselecciónnaturalhangeneradolagrandiversidaddeorganismosquehoyconocemos,dejandoenelcaminomillonesdeorganismosquenollegamosaconocer.El99%delasespeciesquealgunavezhabitaronlaTierraestáactualmenteextinto.Entonces:¿porquélosecólogosinsistenconlaimportan-ciaquetienelaconservacióndeese1%debiodiversidadactual?

3.b) ¿Por qué es importante la diversidad?

Laimportanciadeconservarladiversidaddeindividuos,especies,ecosistemasyculturasesfun-damental.Noalcanzaconconservarunadeterminadaespecieniundeterminadoecosistema.Tampo-coessuficienteconservarunaspocasespeciesniunospocosecosistemas.Niconservarunospocosindividuosdecadaespecie.Loimportanteesconservarladiversidadtotal.

LaTierranoesuniformenihomogénea.Cadaambienteesocupadoporlasespeciesmejoradap-tadasalmismo,conformandounecosistemaúnico.Úniconosóloporlasespeciesqueloconforman,sinotambiénporlasinterrelacionesquesegeneranentrelasespecies.

Porlotanto,cadaecosistemacumpleunafunciónúnicaenelmantenimientodelequilibrioecoló-gico.

Lasdistintasespeciesdeunecosistemaestánprofundamenteinterrelacionadasentresíytambiénconlasespeciesdeotrosecosistemas.Paralasupervivenciadeunadeellasesnecesarialapresen-ciadetodaslasotras.Amedidaquesepierdenespecies,yseaíslanypierdenecosistemasserompenestasinterrelacionesprovocandoquelapérdidadeunaespeciearrastrelapérdidadevariasmás.

LaTierra,además,escambiante,tieneunadinámicapermanente.Duranteloscambiosambienta-les,lasespeciesdeunecosistemaquetienenlacapacidaddeadaptarsealasnuevascircunstanciassonseleccionadasnaturalmenteparasobreviviradichoscambios.Elrestoesremovidodelecosiste-ma.Estacapacidaddependedelavariedaddeespecies.Amedidaquesepierdeestavariedad,losecosistemassevuelvenmásvulnerables.

Ladiversidadgenética,dentrodecadaespecie,esfundamentalparamantenersuvitalidadrepro-ductivayposibilitarsuadaptaciónadistintosambientes,surecuperaciónfrenteaenfermedadesysutoleranciaacambiosambientales.Notodoslosindividuosdeunaespecietienenlacombinacióndegenesespecíficaquelepermitasobreviviraestasdistintascircunstancias.Lapérdidadeindividuosdisminuyelabasegenéticadelaespecie,esdecir,sudiversidadgenética,disminuyendolaposibili-daddesupervivenciadelamisma.Elmantenimientodeladiversidadgenéticadelasespeciestienequeverconlaexistenciadedistintasydiversaspoblaciones,yconlaposibilidaddeintercambiodeindividuosentreellas.Paraesto,losecosistemasdondevivendebenseramplios,paraalbergarvariaspoblaciones,yestarconectadosentresí,parapermitirelintercambio.

3.c) ¿Para qué conservar la biodiversidad?

LapérdidadebiodiversidadesunodelossíntomasmáspreocupantesdeldeterioroambientalenlaTierra,porqueconstituyeunprocesoirreversiblequenosprivaparasiempredeorganismosúnicos.

Proyecto Marino Patagónico

41

Lavidadelhombredependede labiodiversidad.Conservarlanosóloes importanteparacuidarelmundoenelquevivimos,sinotambiénparacuidarnosanosotrosmismoscomopartedeestemundo.Labiodiversidadesnuestrapólizadeseguro,nosóloparalasgeneracionesactuales,sinotambiénparalasfuturas.Suconservacióndependedeconocerla,valorarlayaprovecharlademanerasusten-table.

3.c.1) Razones ÉticasLaéticaproponequetodoslosseresvivostienenderechoavivir.Elhombretienelacapacidad

deexplotarydestruirtodo.Ytambiéndedarvidaypreservar.Porello,surgeeldilemaéticoantelanecesidadylaresponsabilidaddecuidarelambiente.

3.c.2) Razones EcológicasLacontinuidaddelosprocesosecológicosesencialesquepermitenlavidaenlaTierraesgaran-

tizadaporlavariedaddeecosistemasyespecies.Losecosistemastienenlacapacidaddemantenerelequilibriodelosgasesatmosféricos,reciclarlosnutrientes,regularelclima,conservarlascuencashídricas,formaryprotegerelsueloyabsorberlacontaminación.Amedidaquesepierdenespeciesdeunecosistema,estascapacidadesespecialesquetienenlosmismossedeterioranosepierden,yaquecadaespeciecumplesufuncióndentrodelsistema.Yamedidaquesepierdenecosistemas,losprocesosecológicosesencialesparalavidasedeterioranyhastapuedendetenerse.

3.c.3) Razones EconómicasLabiodiversidadesunreservoriodemateriasprimas.Elhombreobtieneapartirdelosorganismos

vivos,losalimentos,lavestimenta,muchasdelasmedicinasymuchosdelosproductosindustrialesquesostienenanuestrasociedad.Lavariedaddeespeciesysuvariedadgenéticacontribuyenalde-sarrollodelaagricultura,laganadería,lamedicina,laindustria,labiotecnologíaylaingenieríagené-tica.Elusosustentabledeestosrecursosbiológicoseslaúnicamaneradeasegurarlaconservacióndenuestrapropiasociedad.

Todavíanoseconocentodaslasespeciesexistentesymuchomenoselpotencialeconómicoquerepresentacadaunadeellas.

3.d) ¿Qué cosas atentan contra la biodiversidad?

Laextincióndeespeciesyladesaparicióndeecosistemassonfenómenoscomunesenlahistoriadenuestroplaneta.MuchasespeciessehanextinguidoysusecosistemashandesaparecidoantesdelallegadadelhombrealaTierra.Perolaactividaddelhombrehaaceleradoelritmodeextinción.Lasespeciesyanosóloseenfrentanalosfenómenosnaturalesqueatentancontrasusupervivencia;ahoratambiénestáelhombreysuincidenciaenlosecosistemas.

3.d.1) Transformación de los Ambientes NaturalesLatransformaciónydestruccióndelosambientesnaturalesesconsideradaactualmentelamayor

amenazaqueenfrentalabiodiversidad.Cadaorganismoestáadaptadoavivirendeterminadoam-biente.Sieliminamosdichoambienteelorganismosencillamentedesaparece.Lasuperficiedelosam-bientesnaturalesnomodificados(almenosrelativamente)seredujoextraordinariamenteenelúltimosiglo,amedidaqueaumentólapoblaciónhumanay,conello,elconsumodelosrecursosnaturales.

Unodelosprocesos,sinoelmásimportante,quecontribuyealatransformaciónydestrucción

42

Proyecto Marino Patagónico

de losambientesnaturaleses ladeforestaciónparausoagrícola,ganaderooforestal.Estasindustriasconviertenalosambientesna-turalesenambientesartificiales,altamentemodificadosyempobre-cidos,dominadosporunaounaspocasespeciesvegetales,libresdeposiblescompetidoresypredadores.

Losbosques,ademásdeestardentrodelosecosistemasconmayordiversidaddeespecies,cumplenfuncionesesencialescomolaproteccióndelossuelosdelaerosión,lacapturadecarbonoylaregulacióndelascuencashídricas.Enlaactualidadel12%delasuperficiecontinentaldelaArgentinacorrespondeabosquesnati-vos.Peroesteporcentajesuposermuchomayor.AprincipiosdelsigloXX,100millonesdehectáreasestabancubiertasporbosquesnativos.Enlaactualidad,sóloquedaronalrededorde33millones.

ElbosqueandinopatagónicoesunbosquedeclimafríoqueseextiendealolargodelaCordilleradelosAndesysecaracterizaporlapresenciadeárbolescaducifo-lios(lengas,coihues,raulíes,robles,pellines,ñires,guindosycipreses)yconíferas(pehuenesyaler-ces).Sibienestosbosquespresentanunbajoestadodedegradaciónyreemplazoencomparaciónaotrosbosquesnativosdenuestropaís,estánsiendosometidosaprocesoslentosdedegradación.Ladeforestacióndeáreasparaelcultivodepasturasparausoganadero,elreemplazodeforestacionesnativasporforestacionesdeespeciesexóticasdecrecimientorápido,comopinosyeucaliptos,paralaobtencióndeleñaycelulosa(materiaprimadelpapel),latallaindiscriminadadeárbolesparalaex-plotaciónmadereraylaincidenciadeincendios,estángenerandolatransformacióndeesteambientenaturaly,enconsecuencia,ladestruccióndelhábitatdenumerosasespeciesdeplantas,animalesyotrosorganismosquehabitanenél.

3.d.2) Fragmentación de los Ambientes NaturalesLacrecienteintervenciónhumanasobrelosambientesnaturalesgeneraunprocesocontinuode

fragmentacióndeestosambientesen fraccionesmáspequeñas, llamadasparches.Estosparchessuelenestar rodeadosporambientesmodificadospor laactividadhumana(ambientesantrópicos).Lafragmentacióndelosambientesnaturalesrepresentaunaamenazaparalasupervivenciadelaspoblaciones de especies silvestres. Esto puede atribuirse a una disminución de su hábitat naturalperotambiéncomoconsecuenciadelafaltadecontinuidaddelmismo.Amedidaquelosambientesnaturalessondestruidosylosparchesremanentessoncadavezmáschicosyestáncadavezmásaislados,laspoblacionessontambiéncadavezmáschicas,porquetienenmenoslugardondedesa-rrollarse,yestáncadavezmásaisladasdelasotras,yaquedifícilmentelosindividuosdeunparcheconsiganalcanzarotro.Estaspoblacioneschicasyaisladas,sonmuyvulnerablesalaextinciónyaquenocuentanconladiversidadgenéticanecesariaparasuperarcambios.Yespocoprobablequelaspoblacionesqueseextinganenunparchesereestablezcan.

ElhuemulesunaespeciedeciervoautóctonodeChileyArgentina,queseencuentraenpeligrodeextinción.Habitaelbosqueandinopatagónicoysusalrededores.Enlaantigüedadseloencontra-baenlasprovinciasargentinasdeMendoza(alsur),Neuquén,RíoNegro,ChubutySantaCruz.Enlaactualidad,sudistribuciónseharestringidoalocalidadesaisladasdesdeelsurdelaProvinciadeNeuquénhastalaProvinciadeSantaCruz.Estareducciónensudistribucióntienevariascausasad-judicadas.Pero,sinduda,laprincipaleslapérdidadesuhábitatnatural.Elbosqueandinopatagónicoseencuentracadavezmásreducidoyfragmentado.Ylaspoblacionesdehuemulesquehabitanenél

Deforestación

Proyecto Marino Patagónico

43

sonchicasyestánaisladasentresí.Esteempobrecimientogenéticodelaspoblacionesdehuemulesloshacemásvulnerablesalasotrascausasqueatentancontrasusupervivencia:lacazailegal,laintroduccióndeespeciesexóticasquecompitenconellosporelalimento(comolaliebreeuropea,eljabalísilvestreyelciervocolorado)yelcontagiodeenfermedadesatravésdelganado(comolaaftosabovina),entreotras.

3.d.3) SobreexplotaciónLasobreexplotacióndelosrecursosnaturalesesunaconstanteformadedisminucióndeladiver-

sidadbiológicaquepuedecausarlaextincióndemuchasespecies.Lacazadeanimalesylacolectadevegetales,enbuscadealimentosybienesparasucomercializaciónhanafectadoaunascuantasespeciesyhanterminadoconotras.

Eltemanopasapordejardeexplotar(utilizar)losrecursosnaturales,sinopordejardesobreex-plotarlos.Sisacamosmásindividuosdelosnecesariosparamantenerunapoblaciónviable,alalarga,nosquedaremossinindividuos.Esunacuestióndelógicaydeautosupervivencia.Elusosustentabledelosrecursosnaturalesradicaenlautilizacióndelosorganismosylosecosistemasaunritmoacor-deconsucapacidadderenovación,demanerataldepromoversuconservación.Loque,porotrolado,satisfacelasnecesidadesdelasgeneracionespresentessindeteriorarlacapacidadquetienelaNatu-

ralezaparasatisfacerlasdelasgeneracionesfuturas.EnlaPatagonia,laexplotaciónganaderaesunade

lasactividadesmásviejasy tradicionalesde la región.Peroeldeteriorodelambientenaturalhallevadoagranpartedela industriaganaderaaunacrisisterminal.Lacrisis se asienta en varias circunstancias, una de lascualesesel sobrepastoreoen lospastizalesnaturalesy tambiénen loscultivados.La industriaganaderaco-menzóacargarelterritorioconganadoovinohaciafinesdelsigloXIXyconmás intensidadhaciaprincipiosdelsigloXX.Elsobrepastoreodelossuelosgeneróunpro-ceso de desertificación que, además de perjudicar losecosistemasnaturales,atentacontra lapropiaproduc-

ción.Existeunconsensogeneralizadoentrelosexpertosacercadequeelfenómenoconocidocomodesertificaciónquesedioenlaregión,sedebealsobrepastoreodelossuelosasociadoconfactoresclimáticos.Ladesertificaciónesunprocesonatural,muchasvecesinducidoporlaactividadhumana,quedeterioralaestructuradelsuelodisminuyendosuproductividadbiológica.

3. d.4) Caza Ilegal y Tráfico de FaunaMuchasespeciesdeanimalessilvestressecazanysecomercializancomoalimento,bienespre-

ciados(aceites,cueros,pieles,plumas,entreotros),artículosdecolecciónymascotasanivelmundial,enuncomercioilegalquemuevemillonesdedólaresalaño.Lasespecies silvestressonaquellasquemantienentodassuscualidadesnaturalesinalteradas.Mientrasquelasespecies domésticashansufridounprocesodedomesticaciónrealizadoporelhombreensubeneficioa lo largodeunperíododetiempomuylargo.Ladomesticaciónesunprocesoqueselograporelmanejoevolutivodeunaespecieatravésdemuchasgeneracionesconsecutivas.Lasespeciessilvestresseencuentranbajounaconstantepresióndecazasinningúntipodecontrolqueveleporsusupervivencia.Entodosloscasosexisteunacadenadecomercializaciónquetienesuorigenenpobladoreslocalesdemuyes-

Erosión

44

Proyecto Marino Patagónico

casosrecursos,queencuentranenlacapturadeanimalessilvestressuúnicomediodesubsistencia,ysufinengrandesempresariosquelucranconeltráficoilegaldeestosejemplares.

EnlaPatagoniaaúnsepracticalacazailegaldezorrosyguanacos,colocandotrampas-cepo,enelprimercaso,ypersiguiendoalastropillasparacapturarcrías,enelsegundo.Elpropósitoesobtenersuspielesparavenderlasalostraficantesilegales.Unaalternativarentableparaestablecerunaeficazproteccióndelosrecursosnaturalesjuntoaunaparticipacióneconómicamentejustadelospobladoreslocales,eselusosustentableycontroladodeestosrecursos.

Elnúmerodeguanacosenlaactualidadesmenoral10%delosquehabíahacealgomásde100añosatrás.Ladegradacióndesuhábitat,lacompetenciaconelganadoylacazaindiscriminadaprovocaron ladisminucióndesuspoblaciones.Apesardeesto, lacaza ilegalcontinúa.Laspobla-cionesdeguanacosseencuentranbajounacrecientepresióndeexplotaciónpara laproducciónycomercializacióndelanadealtacalidad.Pero,durantelosúltimos10años,porlomenos25grandesestablecimientoshancomenzadoacapturar,esquilaryliberarguanacosdemaneraregulada.Siseimplementaadecuadamenteestetipodeusosustentable,puedeayudarapromoverlarecuperaciónde laspoblacionesy,a lavez,constituiruna fuentedeproducciónalternativapara lospobladoreslocales.

3.d.5) ContaminaciónLa contaminación del aire, del suelo y del agua deteriora los

ecosistemasypuedenreduciryhastaeliminarpoblacionesdeespe-ciessensibles.Estoocurrefrecuentementeenlosgrandescentrosurbanos e industriales generando efectos graves incluso para elhombre.Contaminacióndelaireporlasemisionesdegasestóxicos;delaguapordesagüescloacaleseindustrialesqueseviertenalosríosymaressintratamientoprevio;ydelsueloporlaacumulacióndedesechos(basuralesacieloabierto).Estacontaminaciónurba-naeindustrialprovocaladesapariciónoladisminucióndemuchaspoblacionesdeespecies y laproliferacióndeotras, alterando lasrelacionesentrelasespeciesdelecosistemaymodificandoladiver-sidadbiológicaoriginal.

La actividad petrolera trae aparejadas actividades riesgosasquepuedencausarelderramamientodelpetróleoenambientesna-

turales.Enelmar,producelastrágicas“mareasnegras”quecausanmilesdemuertesdeorganismosmarinosenmuypocotiempo,alterandolosecosistemasyvolviendovulnerablesatantasespecies.

Elusomasivodepesticidastóxicosenlaindustriaagropecuariacausalamuertedenumerososanimales, plantas ymicroorganismos del suelo.Esteempobrecimiento de losambientesagrícolasafectanosóloaladiversidadbiológicasinotambiénalapropiaindustriaagrícolaqueseveperjudi-cadaporeldeteriorodelsuelo.Estetipodecontaminacióntambiénafectaalosambientesacuáticosymarinos,debidoalarrastrequeseproducedelostóxicosconlaslluviashacialosríosoarroyosydeéstos,alosmares.

3.d.6) Cambio ClimáticoLoscientíficosqueestudianlaatmósferadicenque,comoresultadodelaumentodelasconcen-

tracionesatmosféricasdedióxidodecarbonoydeotrosgasesllamadosdeinvernadero,lastempe-raturasmediasdelaTierraseestánelevando.Enlahistoriadenuestroplaneta,yahaocurridoeste

Contaminación

Proyecto Marino Patagónico

45

fenómenoclimáticomásdeunavez.Lopreocupanteeslavelocidadconqueestáocurriendoestavezproductodelacontaminacióndelairecausadaporelhombre.LoscientíficospredicenunincrementodelatemperaturadelaTierrade1ºa3ºcentígradosenestesiglo.ElproblemadelavelocidadconqueestáocurriendoesteaumentoenlastemperaturasmediasdelaTierraesquelasespeciesnotieneneltiemposuficientepararedistribuirseyadaptarsealasnuevascondicionesyesprobablequeseproduzcanconsiderablesalteracionesenlaestructurayfuncionamientodelosecosistemas.

Eladelgazamientodelacapadeozonodelaatmósferaesotrofenómenoproductodelaactividadhumana.Produceefectosparticularmentenegativossobrelosecosistemascosteromarinos.Elfito-planctonconstituyelabasedetodaslasredesalimentariasdelmaryes,además,elmayorproductordeoxigenoenelplaneta.Estosorganismosobtienensualimentoatravésdelafotosíntesis.CualquiercambioenlacantidaddeenergíaprovenientedelSolpuedemodificarsuactividadfotosintética.Porejemplo, la incorporacióndecarbonoes inhibidapor la incidenciaderayosUV(ultravioletas).Estoimplicaque losorganismosquesealimentandeestasdiminutasalgasven reducidosus recursosalimenticios.ElozonopresenteenlaatmósferaactúacomoescudoprotectordelaincidenciaderayosUVprovenientesdelSol.SudebilitamientopermitelaentradademayorcantidadderayosUV.Algunosprocesosyproductos industrialesemitengaseshacia laatmósfera,queson fuentedehalógenos.Estosgasescontienencloroybromoquedestruyenelozonoatmosférico.Porejemplo,losclorofluo-rocarbonos(CFCs)yloshidroclorofluorocarbonos(HCFCs),queseusanencasitodoslossistemasderefrigeraciónyaireacondicionadoyloshalones,queseusanenextinguidoresdeincendio.

Elcambioclimáticoyeladelgazamientodelacapadeozonoestánrelacionados.Sinembargo,sibienlosmismosgasesquedestruyenelozono(comolosCFCs,HCFCsyhalones)tambiéncontribu-yenalcambioclimático,norepresentanunacausaimportanteencomparaciónalaliberacióndeotrosgasesdeinvernadero.

3.d.7) Obras AntrópicasLasobrasdegranenvergaduracomolosemprendimientosviales(puentes,túneles,rutas,entre

otros),lascentralesenergéticas,lascentralesatómicas,lasrepresashidráulicas,tienenunaltoimpac-toambiental.Porestarazónesdesumaimportanciaprevenirymitigarlosefectosnegativosdeestasgrandesobrasconlosestudiosdeimpactoambientalpreviosasuconstrucción.

Larepresas,porejemplo,para la instalacióndeplantashidroeléctricasuotrospropósitos,des-truyengrandesfraccionesdeambientesnaturalesderíosyarroyosydeambientesribereños.Con-

viertenaríoscorrentososenaguasembalsadasybloqueanelpasodediversosorganismos,reduciendolosnutrientesdisponiblesyladiversidaddeorganismosdelosmismos.Ríoabajo,además,elimi-nanladisponibilidaddeaguaderégimenestacional(ahoratodoelañorecibelamismacantidaddeagua).Ríoarribainundangrandesfraccionesdeambientesnaturalesoriginalmenteterrestresdestru-yendoporcionessignificativasdeecosistemasescasos,comosonlosbosquesribereños.

3.d.8) Especies InvasorasLa introducción accidental o voluntaria de especies exóticas

enambientesnaturalesesunacausamás,muchasvecesnocom-prendidaenprofundidad,deladisminuciónyhastaladesaparicióndenumerosaspoblacionesdeespeciesautóctonas.Lasespecies ImpactoAmbientalAntrópico

46

Proyecto Marino Patagónico

autóctonassonaquellasespeciesoriginalesdeunambientenaturalqueevolucionaronalolargodeltiempoenunacomunidadconciertospredadoresycompetidores.Lasespecies exóticassonespe-ciesautóctonasdeotroambientequesonintroducidasaunambienteajeno.Estasespecies,silogranadaptarsealnuevoambiente,proliferanagranvelocidadporhallarselibresdesuscontrolesnaturales(predadoresycompetidoresoriginales).Lasespeciesautóctonaspuedenserllevadasalaextinciónporestasnuevasespecies invasoras.Las introduccionesvoluntariasdeespeciesexóticasmuchasvecessongeneradaspor lasdistintas industrias(ganadera,agrícola, forestal,peleteraypesquera,entreotras)conlaintencióndecomercializarlas.Taleselcasodelosanimalesdomesticadosparausocomercial,quepormáscontrolesquesedispongan,numerososindividuosseescapanhacialosambientesnaturalesyconsuerte,loscolonizan.

Enlaregiónpatagónicaabundanlosejemplosdeespeciesexóticas,introducidasintencionalmen-teono,quehancausadounmarcadoimpactonegativosobrelosambientesnaturales.Algunasestánpresentesdesdehacetantotiempoysontanabundantesqueyaninosacordamosquesonexóticas.Enmuchoslagoslapresenciadetruchas(marrón,arcoiris,delagoydearroyo)esmuyabundante.Dichasespeciesexóticasfueronintroducidasenlazonaconfineseconómicosy,actualmenteafectanla reproduccióny lasupervivenciadeespeciesdepecesautóctonos,como laperca,elpuyényel

pejerreypatagónico,porquesedevoranasuscrías.Enlosbosques,laintroduccióndelciervocolorado,elaxisyeldama,tambiénconfi-neseconómicos,afectóalasespeciesdeciervosautóctonos,comoelhuemulyelpudú,porquerepresentanunacompetenciaporlosrecursosdemasiadofuerteparaellos.

El castor es un caso particular de la Provincia de Tierra delFuego. En 1946 fueron introducidos 50 ejemplares provenientesdeCanadáconfineseconómicos,parafomentareldesarrollodelaindustriapeleteraenlaisla.Perosumultiplicaciónsedescontrolóyactualmentesecuentanunos50milejemplaresqueyaestáncolo-nizandoislasvecinas.Sucostumbredeconstruirrepresas,producelataladeunagrancantidaddeárboles,destruyendolosbosquesri-bereños,alteraladinámicadelosríos,modificandolosecosistemasacuáticos,ygenerazonasinundables.

3.d.9) Propagación de EnfermedadesLasespeciesinvasorascomotambiénlosanimalesdomésticos,puedenpropagarenfermedades

entrelasespeciesdeunambientenatural.Unaenfermedadpuedeserinofensivaparaunaespecieinvasorayaqueadquirióciertatoleranciaalamismadespuésdeañosdecoexistenciaensulugardeorigen.Deigualmodo,paraunanimaldomésticoquefueinmunizadoporelhombre.Peropuedesernocivaparanumerosasespeciesautóctonasysilvestres.Lascomunidadesnaturalesevolucionaronbajo lapresióndeciertosorganismospatógenos (causantesdeenfermedades); lapropagacióndeotrosorganismospatógenospuedegenerarunamortandadde individuos importantedentrode lasmismas.Laincorporacióndeespeciesinvasorasyelcontactoconanimalesdomésticossonvíasdepropagacióndeorganismospatógenospeligrososparalascomunidadesnaturales.

Larabiaesunaenfermedadsiempremortal,queatacaelsistemanerviosocentraldelosmamífe-ros.Lamismapuededesarrollarseenanimalesdomésticos,comolosperrosylosgatos,enalgunasespeciesdeanimalessilvestres,comoloszorrosylosmurciélagosyenelhombre.Setransmiteporlamordeduradeunanimalinfectado,atravésdelasaliva.Elprincipalvectoryreservorioenelmundoes

DiquesdeCastores

Proyecto Marino Patagónico

4�

elperro.Ylosperrossuelenestarencontactoconlosanimalessilvestres,desencadenandoinfeccio-nesdepoblacionessilvestres.Laeliminacióndelosperrosenlosambientesnaturalesesimposible.Porlotanto,elúnicotratamientopreventivoconocidoconsisteenvacunaralaspoblacionesdeanima-lesdomésticosqueesténencontactoconanimalessilvestres.

3.d.10) Ignorancia ¿Cuángraveeseldañoqueproducelaextincióndeunaúnicaespecie?Asimplevista,la

preocupaciónporunaúnicaespecieparecesermásporcuestioneséticasqueotracosa.Peroahorasabemosquenoesasí.Apartirdeunamiradamásprofundapodemosimaginarlacantidaddeespe-ciesqueseveríanalteradasporlaextincióndeesaúnicaespecieylaalteraciónensuecosistemaquelamismaprovocaría.

Laignoranciaeselpeorenemigodelaconservacióndelabiodiversidad.Sinocomprende-moslafunciónquecumplecadaespecie,sinoentendemoslasconsecuenciasquepuedeacarrearsuextinciónparaelrestodelasespeciesyparaelecosistema,sinocreemosfielmenteensuimportan-cia,novamosapreocuparnosporimpedirsupérdida.Elconocimientonosdalasherramientas,peromásimportanteaún,nosdaelincentivoparaconservarlabiodiversidad.

3.e) ¿Qué se hace para conservar la biodiversidad?

3.e.1) Desde lo JurídicoEn1992,enlaConferenciadelasNacionesUnidassobreMedioAmbienteyDesarrollo,secelebró

la“CumbreparalaTierra”dondesefirmóelConvenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).Esteconvenioeselprimeracuerdointernacionalenreconocerquelaconservacióndeladiversidadbio-lógicaes“una preocupación común de la humanidad”.Tienetresmetasprincipales:laconservaciónde ladiversidadbiológica, la utilización sustentablede sus componentes y la participación justa yequitativaenlosbeneficiosderivadosdelautilizacióndeladiversidadgenética.Elconveniopromuevelacooperacióncientíficaytecnológicaentrelospaíses.ElGobiernoNacionalfirmóelConvenioqueposteriormentefueaprobadoporelCongresoNacionalconlaLeyNº243�5,resueltoauniresfuerzosparalaconservaciónyutilizaciónsustentabledeladiversidadbiológicaenbeneficiodelasgeneracio-nesactualesyfuturas.

Deacuerdocondichoconvenio,lospaísesfirmantesdebenestablecerestrategiasgeneralesten-dientes a la conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes y ladistribuciónequitativadelosbeneficiosderivados.Paracanalizarlosesfuerzospúblicoyprivado,elGobiernoNacional realizóunprocesodeplanificaciónparticipativaparadiseñar laEstrategia Na-cional de Biodiversidad.Lamismatiendeagarantizarlaconservaciónyutilizaciónsustentabledelosrecursosbiológicos,lareducciónalmínimodelosefectosadversosparaladiversidadbiológicaderivadosdelasactividadesproductivasylaparticipaciónequitativaenlosbeneficiosderivadosdelautilizaciónadecuadadelosrecursosgenéticos.

Enlareformade1994seincorporóalaConstitución NacionalelartículoNº41,quedice:“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo

humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará priori-tariamente la obligación de recomponerlo, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

48

Proyecto Marino Patagónico

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

En2002,elCongresoNacionalsancionólaLey Nacional del AmbienteNº256�5.Estaleyesta-blecequelapolíticaambientalnacionaldeberá:asegurarlapreservación,conservación,recuperaciónymejoramientodelacalidaddelosrecursosambientales,tantonaturalescomoculturales,enlarea-lizacióndelasdiferentesactividadesantropogénicas;promoverelmejoramientodelacalidaddevidadelasgeneracionespresentesyfuturas;fomentarlaparticipaciónsocialenlosprocesosdetomadedecisión;promoverelusoracionalysustentabledelosrecursosnaturales;mantenerelequilibrioyladinámicadelossistemasecológicos;asegurarlaconservacióndeladiversidadbiológica;prevenirlosefectosnocivosquelasactividadesantrópicasgeneransobreelambienteparaposibilitarlasusten-tabilidadecológica,económicaysocialdeldesarrollo;promovercambiosenlosvaloresyconductassocialesqueposibiliteneldesarrollosustentable,atravésdeunaeducaciónambiental;organizareintegrarlainformaciónambientalyasegurarellibreaccesodelapoblaciónalamisma;establecerunsistemafederaldecoordinacióninterjurisdiccional,paralaimplementacióndepolíticasambientalesdeescalanacionalyregional;yestablecerprocedimientosymecanismosadecuadosparalaminimiza-cióndelosriesgosambientales,paralaprevenciónymitigacióndeemergenciasambientalesyparalarecomposicióndelosdañoscausadosporlacontaminaciónambiental.Laslegislacionesprovincialesymunicipalesdeberánseradecuadasalosprincipiosynormasfijadasenestaley.

3.e.2) Desde lo SocialLaconservaciónde labiodiversidadnopuede restringirsea responsabilidades internacionales,

nacionalesolocales.Lasaccionesnecesariasrequierendelaparticipaciónconcientedetodalasocie-dad.Todoslosciudadanostenemoselderechoytambiénlaresponsabilidad,dedenunciaraquienesatentencontranuestropatrimonionatural.Laparticipaciónciudadanaes fundamentalparaque losesfuerzosinstitucionaleslleguenabuenpuerto.

Elprimerpasoenunabuenaestrategiadeconservacióneslarealizacióndeestudiosparadeter-minarladiversidadbiológicaqueexiste,suestadoactualylascausasquelaamenazan.Sobrelabasedelosresultadosdeestosestudiossepuedendiseñarprogramasparaprevenirymitigarlapérdidadebiodiversidad.

Las reservas naturales sirven para conservar la información genética, las especies y los eco-sistemas en su entorno natural relativamente libres de los disturbios causados por el hombre. Laexperienciahistóricademuestraque,abandonadosa lasreglasdelmercadoya lamayoromenorconciencia“ecológica”delasociedad,losrecursosnaturalessufrenundeterioroconstanteyprogresi-vo.Laconservacióndelabiodiversidadselograatravésdelusosustentabledelosrecursosnaturales.ElEstadoNacionalmantiene,desarrollaygestionaunSistemaNacionaldeÁreasProtegidas,comounadelasherramientasdeconservaciónfundamentalparaelmantenimientodeladiversidadbiológi-ca.Estasáreasprotegidasmantienenáreasextensasyrepresentativasdelosecosistemasnativos,conservantantopoblacionesdeespeciesamenazadasdeextinciónycomolasquepodríanllegaraestarlo,constituyenlugaresidealesparalaeducaciónambientalyeldesarrollodeestudioscientíficos,incluyensitiosdebellezapaisajísticaimponenteconunvalorturísticoúnico.

Enlamayoríade lospaíses lasreservasnuevasdebenestablecerseenáreasqueyaestabanhabitadasyaquesonpocaslasáreaslibresdelasentamientoyactividadhumana.Sinembargo,lasreservaspuedenpermitirtantolapreservacióndelabiodiversidadcomoeldesarrolloeconómicode

Proyecto Marino Patagónico

49loshabitantes.Lacosechasustentabledelosproductoseconómicamentevaliosospuedeestaracom-pañadaporeldesarrollodeecosistemassanos.

Lastierrasutilizadasporlasindustriasagrícola,ganaderayforestaldebendesempeñarunpapelimportanteen laconservaciónde labiodiversidad.Estas tierrassonmuchomásextensasque lasreservasnaturales.Muchasespeciespuedenserpreservadasentierrasqueestánsiendousadosentalesfines.Eldesarrollodeestasindustriasdebeprotegerlaestructura,lasfuncionesyladiversidaddelosecosistemas.

Lapromocióndelautilizaciónsustentabledeladiversidadbiológicaesdevitalimportanciaparasuconservación.Elusosustentablesignificamanejarprudentementelosrecursosbiológicosdemodoquepuedandurarindefinidamente.Siabusamosdelconsumodeunaespecie,siempobrecemossudiversidadgenéticadisminuyendosuspoblaciones,sideterioramossucalidaddevidadestruyendosuecosistema,estamosatentandocontraelrecursobiológicoqueestamosconsumiendo.Elabusoatentacontralaconservacióndeladiversidadbiológica,esdecir,contraelHombremismo.

“Enúltimainstancia,conservaremossóloaquelloqueamemos,amaremossóloloqueentenda-mosyentenderemossóloloquenosenseñen”.Laeducacióneslaherramientamenosvaloradaperolamásexitosaenlaconservacióndelabiodiversidad.

4) Costa Marina Patagónica

¿Yporcasacómoandamos?

Lasprincipalesamenazascontraladiversidadbiológicacosteramarinadelaregiónpatagónicasonconsecuenciasdirectasdelasactividadeshumanas.Entrelasactividadesquepuedenresultarperjudicialespara labiodiversidadsedestacan: la instalacióndecentrosurbanose industriales, laindustriapetrolera,laindustriapesquera,laintroduccióndeespeciesexóticasyelturismo.Identificarestospeligros,noconelobjetodeeliminartalesactividades,sinoparamitigarysobretodoprevenirsusconsecuenciasnegativasesfundamentalparaconservarlabiodiversidaddelaregión.

4.a) Centros Urbanos e IndustrialesLoscentrosurbanose industriales,por logeneral,sonuna fuentedecontaminaciónconstante

queatentacontralabiodiversidad.Losdelaregióncosterapatagónicanoconstituyenunaexcepción.El relleno de humedales y el vertido sin tratamiento previo de los residuos líquidos (los efluentescloacalese industriales)ysólidos (losbasuralesacieloabierto),son losprincipales focosdeestacontaminación.

Losresiduossólidossedepositan,porlogeneral,enbasuralesacieloabierto.Algunosbasuralesdeciudadesportuariasrecibentambiéngrandescantidadesdedesperdiciospesqueros.Losbasuralesacieloabiertoprovocan ladegradacióndelambientenatural, lacontaminacióndelsuelo,delaguasubterránea,ydelaireporlaquemadelosresiduosylaproliferacióndemoscasyratas,vectoresdenumerosasenfermedades.Porlogeneral,losqueserellenansonhumedalesdeelevadariquezaquesuelensostenernumerosaspoblacionesdeavesacuáticas.Elrellenodetaleshumedaleseliminaporcompletoestascomunidades.Estosbasurales,asuvez,atraenotrasespeciesdeavesoportunistascomolasgaviotascocinerasqueproliferanengrannúmerodebidoalafuentedealimentoartificialqueconstituyelabasura.Laexpansióndeestaespecieesmotivodepreocupación,yaquelagaviotacocinerapuedeafectarnegativamenteaotrasespeciescosterasatravésdelapredaciónylacompe-tencia.Comoejemplo,enlaPenínsuladeValdéshanllegadoaconstituirunfactordeamenazapara

50

Proyecto Marino Patagónico

laballenafrancaaustralalposarsesobreloslomosypicotearlasproduciéndoles heridas y transmitiéndoles vectores infecciososprovenientesdelabasura.

Enlamayoríadeloscasoseltratamientoderesiduoslíquidos(tantourbanoscomo industriales)esdeficienteo inexistente.Losefluentessonvertidosenelmaroenríosquedesembocanenél.Ladescargadeefluentescloacalesalmarpuederesultarenlaeu-troficación(enriquecimientoorgánico)delaszonascosteras;loquellevaalaalteracióndelacomposicióndeespeciesenlacolumnadeaguayenlascomunidadesbentónicas.ExistenevidenciasdeeutroficaciónporcontaminaciónurbanaenlaBahíadeSanAnto-nio,RíoNegroyen laBahíaEngañoyGolfoNuevo,Chubut.Enestas localidades sehan registradoespeciesdel fitoplancton ca-racterísticasdeaguascontaminadas,algunasproductorasdebio-

toxinasqueafectanlasactividadesrecreativasylosrecursospesqueros.Ladescargadeefluentesindustrialesgeneróconcentracioneselevadasdemetalespesadosypesticidasenvariasciudadesdelacosta,principalmenteensedimentosdelabahíadeSanAntonioOeste.

4.b) Industria PetroleraLa industriapetrolera implica inevitablementeel riesgodederramesdepetróleoenelmarpor

partedelosbuquespetrolerosquelostransportan.Lamayorpartedelosderramesocurrendurantelasactividadesderutina,comolacargayladescarga;mientrasquelosocasionadosporchoquesoencalladurassonmenosfrecuen-tes. La carga o descarga del petróleo en la costa patagónica serealizaenmuelleenelpuertodePuntaLoyola(ProvinciadeSantaCruz);enmonoboyasenlospuertosdeCaletaOlivia(ProvinciadeSantaCruz)yCaletaCórdova(ProvinciadeChubut);yporcampodeboyasfijasenelpuertodeComodoroRivadavia(ProvinciadeChubut). Se han registrado en los últimos años varios derramesaccidentales durante las operaciones. El más importante, en lascercaníasdelaPenínsulaValdés,resultóenlamortalidaddemásde1�.000pingüinosdeMagallanes.

Lacontaminaciónprovenientedederramesdepetróleocausaimportantesdañosenlosecosistemascosterosmarinos.Elimpac-toessignificativoenlamayorpartedeloscasos,dadalamagnituddelascargasquetransportanlosbuques.Sibienelmediomarino

tieneciertacapacidaddeasimilarelpetróleo,losimpactosmásdesvastadoressedancuandoalcan-zanlascostas.

Elpetróleoeselcontaminantedemayorriesgoparalasavesmarinasycosteras.Puedecausarmortalidadde individuospor recubrimiento,asfixiayenvenenamiento.Pero tambiénpuedeocasio-narefectossubletalescomoaumentoenelgastoenergético,irritaciónylesionesgastrointestinalesyrespiratorias,dañosendistintosórganoseinterrupcióndelareproducciónporproblemasfisiológicos.Entre las especies más afectadas se encuentran el pingüino de Magallanes, el pingüino penachoamarilloyalgunasespeciesdegaviotas,gaviotines,cormoranes,macáesypatos.

Elpetróleonosolopuedeafectaralosanimales,sinotambiénaotroscomponentesdelecosis-

BasuralaCieloAbierto

DerramedePetróleo

Proyecto Marino Patagónico

51

temamarinoycostero.Derramesdepetróleoaprincipiosde1990enelGolfoSanJorgedañaronseveramentelaspraderasdealgasbentónicasenlazonadePuertoMelo,Chubut.

4.c) Industria PesqueraLaindustriapesqueraenelecosistemacosteromarinopatagónicoestábasadafundamentalmen-

te en la explotación de peces, la recolección de moluscos en la franja intermareal, la captura decrustáceosy laextraccióndemacro-algas.Lapescaestádirigidaprincipalmentesobre lamerluza,elcalamar,lapolaca,lamerluzadecolayel langostino,entreotrastantasespecies.Estaindustriageneraunaseriedeamenazascontraladiversidadbiológica,entrelascualeslasmásrelevantesson:lasobreexplotacióndelasespeciescomerciales,eldescartedeindividuos,lascapturasincidentalesyladegradacióndelosambientes.

Laexplotaciónindiscriminadadelasespeciescomercialestienecomoconsecuencialadisminu-cióndesuspoblacionesysudiversidadgenética,suextinciónlocaloregionalylaalteracióndelasre-desalimentariasdelasqueformanparte.EnlaArgentina,laexplotacióndelamayoríadelosrecursoscosterosymarinoshaalcanzado,yenvarioscasosexcedido,surendimientomáximosustentable.Laactividadpesqueraexperimentóenlosúltimosañoscambiosdegranimportanciaenlacomposiciónde la flotapesquerayen laadquisicióndenuevas tecnologíasdecaptura.Elcrecimientodeestaactividadseatribuyealcrecimientode la flota industrialy tambiénalde la flotacosteratradicional.Lanecesidaddecontrolarlaexplotaciónesdevitalimportancia,yaquelasobrepescaterminaráalalarga,conlasustentabilidaddelosrecursospesqueros.

Laspesqueríascapturanpeceseinvertebradosyarrojanalmarungranporcentajedelosmismosporquenotienenlatallaadecuadaoporquesetratadeespeciesquenosondesuinterés.Eldescartepesquerodeindividuos,atentacontraladiversidadbiológica,nosóloporqueeliminaindiscriminada-menteindividuosdediversasespecies,sinoporquetambiénesunafuenteartificialdealimentoparaotrasespecies.Porejemplo,algunasespeciesdeavesmarinas,comolagaviotacocinerayelalbatroscejanegra,aprovechaneldescartepesquerocomofuenteadicionaldealimentodefácilacceso.Eldescartepodríabeneficiaraestasespeciesdeavesyestarcontribuyendoalincrementodesuspobla-ciones,provocandoundesequilibrioensuscomunidades.

Lacapturaincidentaldemamíferosyavesmarinosquecaenenlasredesdecapturaoquedanatrapadosen losanzueloscuandosezambullenparaalimentarseesotrade lasamenazascontrala biodiversidad derivada de la industria pesquera. Los animalesquedanatrapadosenlasredesymuerenporasfixia.Lasespeciesmásperjudicadasson:ellobomarinodeunpelo,eldelfínoscuro,eldelfínaustral,eldelfínliso,latoninaovera,lamarsopadeanteojo,lamarsopaespinosayavesmarinascomoelpingüinodeMagallanes,lapardelaoscura,lapardelacabezanegra,elcormoránimperial,elpetrelgigante,elpetrelnegro,elalbatroserrante,yelalbatroscejanegra.

Cierto tipodepesca, lapescadearrastrede fondo,deterioralos ambientes bentónicos de manera alarmante. Los efectos ne-gativos de este tipo de pesca sobre las comunidades bentónicasson:laalteraciónfísicadelosfondosmarinos,elenterramientodeorganismosporsedimentación,ladisminuciónenlafotosíntesisporresuspensióndesedimentosylaalteracióndelaestructurayelfun-cionamientodelosecosistemasbentónicos.

BarcoPesquero

52

Proyecto Marino Patagónico

4.d) Introducción de Especies Exóticas La introducción de organismos ha sido señalada como una

de las principales amenazas para los ambientes costero marinosdebidoasugranconectividadysensibilidad,yesmotivodepre-ocupacióncreciente.Entrelosefectosnegativosparaladiversidadbiológicaseencuentran:elcambioenlacomposicióndelasredesalimentarias, laalteraciónde losambientesfísicos, ladisminucióndelaspoblacionesdeespeciesautóctonasporcompetencia(enali-mentosysustratos)ypredaciónylapropagacióndeenfermedades.Estosefectosadquierenmayorrelevanciacuandoafectanalases-peciesdeinteréseconómico.

Las introduccionesaccidentalesseproducenprincipalmenteatravésdelosbuquesquenaveganlosocéanosdelmundo.Algaseinvertebradosmarinoslleganadheridosaloscascosdeestosbu-

ques.Microorganismos,comomicroalgas,larvasdeinvertebradosybacterias,sonliberadasconelaguade lastrepor losmismos.Elalgapardawacame fue introducidaaccidentalmentehacepocosañosenPuertoMadryn,ProvinciadeChubutyactualmentesupoblaciónseestáexpandiendo rá-pidamenteporelGolfoNuevo.ElcangrejoverdefueintroducidoenelGolfodeSanJorgeyocupaactualmentegranpartedelmismo.LaostrajaponesaesotraespecieintroducidaqueseencuentraestablecidaenelsurdelaProvinciadeBuenosAiresyenelnortedelaProvinciadeRíoNegro;yactualmenteseextiendeporlacostanortedelGolfoSanMatías.

Lasintroduccionesintencionales,son,porlogeneral,pormotivoseconómicos.LosejemplosenlaregiónincluyenlaostradelPacífico,laostrachilenayelsalmónchinook.

4.e) TurismoAnivelmundialelecoturismo(turismoquesedesarrollaenáreasdeatractivonatural)registraun

avancesinprecedentes.Esteaugesueleserobservadodedosformas:comounbeneficiopara laindustriaturísticaocomounaamenazaparalaconservacióndelabiodiversidad.Lafórmuladeléxitoesaquellaquepermitagenerarrecursoseconómicosapartirdelosrecursosnaturales,deformatalquesepuedadisponerdefondosparaasegurarlaconservacióndelambientenaturalyprofundizarsuestudio,comotambiénparafavorecereldesarrolloeconómicolocal.

Las ciudades de la costa Patagónica concentran la mayorofertaturísticadelaregión.Lafaunamarinaeselprincipalfocodeatencióndelosvisitantes.Variascoloniasdeaves,comolospingüi-nos,ydemamíferos,comolos lobosy loselefantesmarinos,sonvisitadasporunagrancantidaddeturistasnacionalesyextranjeros.Asimismo,laballenafrancaaustral,laorcaylosdistintostiposdedelfinessonlosprincipalesatractivosdelacosta.

La cantidad de visitantes en la mayoría de las áreas protegi-das costeras de las cuatro provincias patagónicas ha aumentadoconstantementeenlosúltimosaños.ElturismoenlaPatagoniaescompatible con lapresenciay lanormal reproduccióndemuchasespeciessilasvisitassondebidamenteorganizadasycontroladas.Sin embargo, el comportamiento inadecuado de visitantes en lascoloniasdeavesymamíferosmarinosresultaenmuchoscasosen

EspeciesExóticas

Turismo

Proyecto Marino Patagónico

53

lainterrupcióndelareproducción,lamortalidaddecrías,lapérdidadehuevosopichones,entreotrosefectosnegativos.

5) Contribuciones del Proyecto Marino Patagónico a la Conser-vación de la Biodiversidad

ElProyecto Marino Patagónicopretendecontribuiralaproteccióndelabiodiversidaddeleco-sistemacosteromarinopatagónicopromoviendolaconservacióndelosambientesnaturalesconaltovalorbiológico.Promuevelaparticipaciónregionalenlainvestigaciónaplicadaylainnovacióntecno-lógicaparaprofundizarelconocimientosobreladiversidadbiológicamarinaycostera,laprevencióndelacontaminación,yelusosustentabledelosrecursosvivosenlaregión.Paralograrloproponeincrementarlacomunicaciónycoordinacióndelosesfuerzosdeinvestigaciónenlaregión,aumentarlainteracciónentrelacomunidadcientíficaylasentidadespolíticasenlagestióndelosrecursosvivos,usarlainvestigacióncomounaherramientaeducacionaldestinadaaldesarrolloderecursoshumanosypromoverelacceso,porpartedelpúblicoengeneral,alainformacióncientífica.

UnodelosobjetivosmásimportantesquellevaacaboelProyectoestratarderesolverinterrogan-tesdecisivosparaelmanejoambientaldelecosistemacosteromarinopatagónico,relacionadosaladinámicadelosecosistemasylavariabilidaddelaspropiedadesfísico-químicasyladistribucióndelosrecursosbiológicos.Porqueparaelmanejodelosrecursosvivosescrucialmejorarelconocimientodelarelaciónentreladisponibilidaddenutrientesylaabundanciadefitoplanctonquedeterminarálascaracterísticasdelprimerniveldelasredestróficasmarinas.

Parallevaracaboesteobjetivo,elProyectoproponeampliarlosprocesosdeobtencióndedatosoceanográficosatravésdelaimplementacióndedosnuevasherramientas:modelosmatemáticosdecirculaciónhidrodinámica,parapredecirlapropagacióndelaondademarea,lacirculacióngeneralproducidaporlascorrientesoceánicasyelefectodelviento;yunAtlasdesensibilidadambientaldelmarydelascostas.Laobtencióndeinformaciónquepermitaladeterminacióndelavariabilidadesta-cionaldelaspropiedadesfísico-químicassellevaráacabopormediodeboyasoceanográficas(unacosterayotraoceánica),estacionesoceanográficasconvencionales(desdebuques),sensoresremo-tossatelitalesymediantecampañasoceanográficas.Tambiénseestudiaránlosfactoresambientalesasociadosalasáreasdemayorriqueza.

5.a) Centros Urbanos e IndustrialesElproyectoalientaeldesarrollodesubproyectosfocalizadosenlapérdidadebiodiversidadcau-

sadaporlacontaminacióndeloscentrosurbanoseindustriales.Unodeellossetitula:“ControldelacontaminaciónmarítimacosteradeTierradelFuegoporefectodelaactividadindustrial,urbanaype-troleraoff-shore”.Estesubproyectoseproponedesarrollarunsistemaintegradodegestiónambientalenelqueseintegrelainformacióndelasprincipalesfuentesdecontaminaciónrelevantesalentornomarino, el monitoreo de las variables meteorológicas y la aplicación y/o el desarrollo de modelosregulatoriosquepermitancaracterizarunpotencialriesgoenlaszonascosteras.Paraconseguirlosellevaránacabolassiguientesactividades:realizacióndeuninventariodelasprincipalesfuentesdecontaminación(industrias,vertederoscloacales,corrientesfluvialessuperficialesosubterráneasconaccesoa las zonas costeras, actividadesoff shore, etc.); implementacióndemodelos regulatoriosdecalidaddelaire,calidaddeaguasuperficialysubterránea,afindedeterminarlasdescargasdecontaminantesalascostasporefectodelaactividadcontinental;aplicacióndemodelosregulatoriosdevertederosdepetróleoenelambientemarinoporactividadoffshore;monitoreodelasvariables

54

Proyecto Marino Patagónico

meteorológicasyoceanográficas;muestreodecalidaddeagua,afindecalibrarlosmodelos;adap-tacióndelosresultadossobreunsistemadeinformacióngeográficaeimplementacióndeunsistemaambientalintegradodeayudaalpronósticoyevaluacióndeimpactomarino.

5.b) Industria PetroleraParaprevenir lacontaminaciónmarinacausadapor la industriapetrolera,elProyectopretende

fortaleceralaPrefecturaNavalArgentinaymejorarelcumplimientodelasnormasestablecidassobreelrégimendedescargadepetróleo,productosquímicos,aguassuciasyresiduos,provenientesdelaindustria.Paraello,llevaacabodiferentesacciones:elfortalecimientodelosplanesdecontingenciadederrames;lacapacitacióndelpersonalcorrespondiente;ladotacióndeequipamientoalaentidad.;la implementación de un sistema de predicción del comportamiento del derrame por medio de unprogramaquesimulaladerivadelamanchadepetróleo,tantoenloquerespectaasutrayectoriaensuperficie,influenciadaporcorrientesyvientos,comoasuevaporaciónyasudiluciónencolumnadeagua,permitiendolatomadedecisionesmásacertadasparasucontrol;elfortalecimientodelsistemaderegistroycontroldedescargasderesiduos,planificandoelmanejodelosresiduosydiseñandoinstalacionesderecepcióndelosmismosenlospuertos;elestablecimientodeunsistemadecontrolparaladerrotadelosbuquespetroleros,obligándolosanavegaralejadosdelacostaydelaszonasambientalmentesensibles.

Además,elProyectopretendeayudaralServiciodeHidrografíaNavalareducirlosriesgospropiosdelanavegaciónmarítimamediantelautilizacióndetecnologíasmodernasqueposibilitenunmejorconocimientodelacondiciónhidrográficadelazonadenavegaciónydelaposicióndelosbuques.Paraellosetrabajaenlarealizaciónderelevamientoshidrográficosenzonascríticasymejorasenelsistemadecartaselectrónicas.

5.c) Industria PesqueraElcolapsodelosprincipalesrecursosvivosdelmaracausadelaindustriapesquera,hainstalado

lanecesidad imperiosayurgentededefinirpolíticasdemanejoquepreserven labiodiversidad.ElProyectoalientaelusosustentabledelosrecursosvivosafindeconservarlaactividadeconómica.

Unodelossubproyectosqueseinvolucranconestaproblemáticaeselllamado:“Sistematización y difusión de alternativas de manejo participativo de pesquerías: el caso del co-manejo de las pes-querías del Golfo San José”.Elmismopromocionalapescaartesanalcomoalternativaqueatiendealasustentabilidaddelosrecursosytambiénaladelascomunidadescosteras.EnlaprovinciadelChubuttienelugarlaúnicaexperienciaenelpaísdemanejoparticipativodeunapesqueríaartesanal:eselcasodelapesqueríadevieiraenelGolfoSanJosé.Estesubproyectobuscapromoverenotraspesqueríasdelaregiónestaalternativademanejosustentabledeladiversidadbiológica.Laideage-neraldelproyectoconsisteensistematizarydifundirlosaprendizajesdelaexperienciadeco-manejosustentableyparticipativodelapesqueríaartesanaldelGolfoSanJosé.Eltérminoco-manejoimplicalainteraccióndedistintossectoresquedebenserpartedelproceso:científicos,administradores,pes-cadoresydemásusuariosdelrecurso.

ElProyecto,además,contribuyealareduccióndelamortalidadincidentaldeavesymamíferosmarinosprovocadaporlaindustriapesquera,impulsandolautilizacióndenuevasmedidaspreventivasparaevitartalesaccidentes.Comolautilizacióndecarnadasparcialmentedescongeladasquenoflo-tanynoatraentanto,laincorporacióndelíneasespantapájaros,laprácticadelapescanocturnaylaimplementacióndealarmassonorasenlasredesdefondoparaahuyentaralosmamíferosmarinos.

Proyecto Marino Patagónico

55

5.d) Introducción de Especies ExóticasParatratareltemadelasespeciesintroducidassellevóacaboelseminario-taller“La Problemá-

tica de las Especies Exóticas y la Biodiversidad Marina”con laparticipacióndeorganismosguber-namentalesnacionalesyprovincialesdeBuenosAires,RíoNegro,Chubut,SantaCruzyTierradelFuego,yde Institucionescientíficasyacadémicas.Elseminario-tallerserealizócon lossiguientesobjetivos:conocerlasituaciónactualylosplanesdemanejodelastresespeciesexóticasmáspopula-resintroducidasenlasprovinciaspatagónicas(elcangrejoverde,elalgawacameylaostrajaponesa),elaborarrecomendacionesdemanejoparaprevenirycontrolarlaintroduccióndeespeciesexóticasyrevisarelestadoactualdelossistemasdecontroldeintroduccionesatravésdelasaguasdelastreenlaregión.Enlasconclusionesdelmismoseenfatizólanecesidaddeactuarenmateriadecontrol,mitigación,eliminacióneinvestigaciónsobrelaintroduccióndeespeciesexóticasylaimportanciadeeducar,concientizarydifundirsobrelosimpactosnegativosquelamismagenera.

ElProyecto tambiénpromueve la realizacióndesubproyectos relacionados.Talesel casodelllamado“Accidentes del pasado, decisiones del futuro: monitoreo y educación para prevenir la intro-ducción de especies invasivas a través de puertos patagónicos”.Suobjetivogeneralescuantificarladiversidad,abundanciaydistribucióndeespeciesintroducidasenlosprincipalespuertosmarítimosyáreasadyacentesdelaPatagoniaArgentinay,atravésdelaeducación,disminuirlaschancesdenuevas introduccionesdeespecies.EstapropuestaaspiraagenerarconocimientosobreelestadodesituacióndelasespeciesyaintroducidasenáreasportuariasyadyacentesatravésdeunestudiointegralentodalaPatagonia,centradoenlosprincipalesfocospotencialesdeintroducción.

Otrosubproyectollamado“Evaluación de riesgo por especies acuáticas invasoras: monitoreo del agua de lastre en puertos patagónicos de ultramar”proponedesarrollareimplementarunprogramademonitoreodelaguade lastredebuquesdeultramarqueoperanenpuertosdel litoralmarítimopatagónico.

5.e) TurismoElProyectopretendeincrementarelturismoresponsable.Sedebendefinirnormasdemanejoque

asegurenelusoturísticoresponsabledelabiodiversidadbiológicayminimicenelimpactonegativodelaactividadsobrelamisma.Paraellosealientalarealizacióndesubproyectosparaefectuarestudioscomportamentalesydedinámicapoblacionalsobrelasespeciesafectadasporlaactividadturística.Laideaesidentificaraquellosfactoresquealteranelcomportamientooempobrecenlaspoblacionesdelasespecies;yencontraralternativasmenosperjudiciales.

Elsubproyecto “Bases para el monitoreo y herramientas de gestión para el manejo de las po-blaciones de mamíferos marinos afectadas por las actividades turísticas y recreativas en el litoral Patagónico”pretendeestablecerelestado, latendenciapoblacionaly laestructuraciónespacialdelas poblaciones de mamíferos marinos afectados por las actividades turísticas y recreativas. Estetrabajotienecomoobjetivoúltimoladefinicióndeunidadesdemanejoylaadecuadaevaluacióndelasdistintasperturbacionessobrelasdiferentesunidades.Elproyectotieneimportantescontenidosde transferencia.Contempla la formaciónde recursoshumanosendistintosnivelesyelaportedeinformaciónparaelsistemadegestióndeáreasprotegidasyelmanejodeespecies.

Unadelasmayoresamenazasqueatentancontralabiodiversidaddelecosistemacosteroymari-nopatagónicoderivadesuescasavaloraciónporpartedelapropiasociedad.Estopuededeberseenpartealapobretradiciónenmateriadeconservacióndeambientesmarinos,debidaaunainsuficiente

56

Proyecto Marino Patagónico

conexiónentrelagenteylosambientesnaturalesyelrelativamentebajoconocimientoquesetienesobrelosmismos.

Atacarestaamenazaesunpropósitoprimordial.

ElMarylaSociedad

S

Proyecto Marino Patagónico

5�

Análisis crítico de actividades posibles.

S epresentanacontinuaciónunaseriedeactividadesdeaula.Fueronelaboradasespe- cialmenteparaestetexto,conelfindecontarconunmaterialútilparaelanálisisyestudio.Eldocentelectordeestaspáginaspodráasíexaminarlasydeestamaneraelaborarcriterios

para la tomadesusdecisionesconrespectoa lasactividadescon lasqueabordaráel temade labiodiversidadensuaula.

Enestesentidosepresentan10ejemplosdeaccionesposiblesderealizarenelaula.Lasmismasadoptandistintosestilosomodalidades:plandeclases;relatodeunaactividadsu-

puestamenterealizada,ounproyectodeactividad.Enestapresentaciónnohayningunagraduacióndelasmismasencuantoasuposibledificultad;

nitampocoindicaciónalgunasobresecuencia.Concadaactividadpresentamosunanálisisreflexivosobrelasmismas.Enlamedidaenquese

avanzaenlalecturadichoanálisissetransformaenunaseriedepreguntasparaeldocenteconelobjetodefacilitarsupensamientoreflexivoycreador.

Comoseverá,lasactividadesdeaulapresentadassonunmotivo,unsubterfugioparaquecadadocentetengaelementosalahoradediseñarsupropiocamino.

1. Plan para una actividad de dos horas sobre biodiversidad.Objetivo:Averiguarquéideastienecadaunosobreeltemadelabiodiversidad.Tiempo:Loharéendoshorasdeclases.Desarrolloa)Explicaralosalumnoslaimportanciadelabiodiversidad.b)Pedirlesqueescribantodaslasideasqueellostengansobreeltema.c)Entregaruntextobrevesobreeltema.

58

Proyecto Marino Patagónico

Cadaunodeellosdebe:1)Leereltrabajoatentamente.2)Extraerlasideasmásimportantes.3)Compararlasconlalistaquehabíahechoenprimerlugar.4)Identificarlasdiferenciasyresponder:¿Quéeslabiodiversidad?

Comentarios sobre actividad 1:Estaactividadtieneuntiempodedesarrollobreve.Lapropuestaestotalmenteindividual.Lado-

cente pierde la oportunidad de hacer una puesta en común y aprovechar la interacción entre losalumnos.

Laactividadresultanteesunejercicioescolarmás,quenotienetrascendenciaalguna.Podríamosdecirquelaactividadtrabajasobrebiodiversidad,peronotieneunamiradaecológica.(VerTexto1.Tema:“Puntosdevista”).

2.Informe de una actividad ya realizadaHecumplidoconmisalumnosunaactividadapropósitodeeducaciónambiental.Intentéqueellostomaranconcienciadeloquesabenydeloqueignoransobreeltema,puesme

parecióunaformaapropiadaparacomenzar.Eltemaesmuycomplejoyqueríacomenzardeapoco.LespropuseunatareaqueellosyahabíanpracticadocuandotrabajamosGeografía.EsunaactividadquesellamaKWL.Consisteencompletaruncuadrocomoelsiguiente:

¿Qué sé sobre biodiversidad (antes de leer)?

¿Qué quiero saber o averiguar ahora?

¿Qué aprendí?

7

Cuandoibaescribiendoelcuadroenelpizarrónescuchabacómomuchosdelosniñosrecordaronloqueyahabíamoshechoconanterioridadyesofacilitólascosas.

Yaantesdedarlaindicaciónparaquecomiencenatrabajar,variospreguntaronsobreelsignifica-dodelaexpresión:biodiversidad.

Sibiennoloteníaprevisto,tuvequehablarsobreeltema.Allímedicuentaquepesealoqueyocreía,eltemaesmuycomplejo.

Fueenesemomentoquetoméconcienciadequedabaparamásdeunahoradeclases,tiempooriginalmenteprevisto.

Lestardótodalasegundahoracompletarelcuadro.EnlaterceracontinuéconeltemaynodílaclasedeLengua.Ellossedetienenmuchosobrecadaunodelosanimalesynosobrelasrelaciones.

� *ElformatodelatablasedenominaTablaK.W.L. yayuda a organizareidentificarlainformación.Esútilparamonitorearelprocesodelalecturacomprensiva.Facilitalaobjetivacióndelapropiacomprensiónenlastemáticasabordadas.Puedehacerseindividualmente,enparejasogrupoamplio.TomadodeWrayD.yLewisM.;2000,“Aprender a leer y escribir textos de información”Ed.Morata,Barcelona.España.

Tambiénsepuedeencontrarinformaciónenhttp://www.educar.org/articulos/usodemapas.asp

Proyecto Marino Patagónico

59

Enelcasillero:¿Qué quiero saber o averiguar ahora?haypreguntassobrelaballena,cangrejosygaviotas,perotambiénsobreespeciesquenotienenqueverconnuestrolitoralmarinocostero.

Esomedaunapistasobrelafaltadeinformaciónquehay.Semepresentaeldilemadequelosalumnospidenmásinformaciónsobrecadaunadelasespeciesyyoquierotrabajarsobrelasrelacio-nesentreellasysuhábitat.

Detodosmodoselpropósitodelaactividadsecumplió.Tengoquepensarcómoseguir.

Comentario de la actividad 2Basándonosenelrelatopodemossuponerquelasocializacióndelasideaslasrealizaladocen-te.Seríamuypotenteeinteresantesiladiscusiónsobreeltemasehubierageneradoentodaelaula.Lapreguntaexploraloqueelalumnosabeyloqueignora,peronofocalizaelcontenido.Enestesentidopodemospensarquelaexploracióndeideasfueampliaperopocoprecisa.Aparentemente ladocentecontinuará latarea.LadocentesacrificaunahoradeLengua,perono sabemos cómo hará después para acomodar todo el currículo, ni tampoco qué aspectosprivilegiará.

3. Proyecto de relevamiento ambiental. (I)Propósitos:a)Conocervivencialmenteelambientedondevivimos.b)Relevarlosrecursosambientalesdetulocalidad.c)Aprenderconceptosdebiodiversidad,deindividuo,deespecie.d)Sistematizarlasobservaciones.

ConsignasEsteproyectoescomplejoytienevariasetapas.Enlasconsignasseomitentodoslospasosinstitucionalesreferidosaseguridad,permisos,etc.

Consignas previas a la visitaPrepararseparalavisita.Escribirunalistadeloquecreenquevanaobservar.Escribirunrecorridoposible.Recordarquetenemosuntiempofijodesdequesalimosdelaes-cuelahastaquevolvemos.Prepararsuselementosparapoderhacerunbuenregistro.

Consignas de la visitaObservaryregistrarlosindividuosqueencuentrenensuvisitayquecreanquetienenqueverconelecosistemaqueestamosestudiando.Elregistrolodebemoshacerenformaindividual.Elregistropuedesergráfico,descriptivo,foto-gráfico.Consignarconlamayorexactitudlascoordenadasgeográficasdondehayanregistradoelvegetaloanimalquehayandescubierto.

Consigna después de la visita.Construirunmapaoplanodelazonarecorrida.Pasarenlimpiolasobservaciones.

••

••

60

Proyecto Marino Patagónico

A)completarescritura,dibujos,revelarfotografías. B)Buscarinformaciónsobreelvegetaloanimalregistrado.Ubicarcadaejemplarenlazonadelmapadondelohayanregistrado.Redactarlasrelacionesentreelindividuoregistradoyelmedio.Sinecesitanleerybuscarmásinformaciónalrespecto,solicitarelmaterialnecesario.

Comentarios de la actividad 3:Laactividadesvaliosadesdeelpuntodevistacognitivo.Partedelashipótesisdelosalumnosyluego,medianteunprocesoderecogidadeinformación,lasconfirmaocuestiona.Formulaalalumnounapreguntadescriptiva,peronosequedaenella,yaqueprocurasituarloenunambientegeográfico.Sinembargonoavanzamásallá,ignorandolasrelaciones.Esvaliosaenlamedidaenqueprivilegiaelcontactodirectoylainvestigaciónporsobrelamemo-rización,copiaoreproducciónpasivadegráficosomaterialconstruidoporotros.Creemosqueestaactividadganaríaenprofundidadsifueraeliniciodeuninterrogantemayor:coordinartodoslosrecorridosdelosalumnosconuncriteriocomplejoyrelacional.Aúnquedandodeestemodo,estapotenteactividadseprestaaquelosresultadosindividualesseancompartidosenunamuestraoexposiciónporlomenosdentrodelaula.

4. Proyecto de relevamiento ambiental. (II)Propósitos:

a)Conocervivencialmenteelambientedondevivimos.b)Relevarlosrecursosambientalesdetulocalidad.c)Aprenderconceptosdebiodiversidad,deindividuo,deespecie.d)Sistematizarlasobservaciones.e)Aprendersobreconstruccióndemapasyplanos.d)Aprenderadesarrollarunproyectoenpequeñosgruposysostenerlaideaduranteun eríodoprolongado.f)Aprenderaestableceracuerdosengruposgrandes.Sostenerlarepresentatividaddeto oslosgrupos.g)Aprendersobrelasolicituddepermisosinstitucionalesyfamiliares.h)Aprendersobrenormasdeseguridad.

ConsignasEsteproyectoescomplejoytienevariasetapas.Enprimerainstancia,lasmismasnosepresentanenordencronológico,sinoenrelaciónconlosaprendizajesqueserealizarán.Másadelantehayunintentodesecuenciacronológica.Todasestasconsignassonindicativas.Nopuedenserdadasalosalumnossinunapreviaadecua-ción.

Indicaciones,sugerencias1) Establecerpropósitosclarosycompartidos. A) Unavezqueescuchanlapropuestadeladocente,escribircómoimaginan elresultadodeltrabajo. B) Escucharlasideasdelosmiembrosdelgrupo.

••

Proyecto Marino Patagónico

61

01) Redactarconelgrupo:a)loquevanahacerb)loquevanaaprender.c) lospermisosquetienenqueobtener. C) Escucharalosotrosgrupos. 01) Redactarentretodosunsolopropósito. D) Escribirenlacarpetaocuaderno.

2) Permisosyagradecimientos A) RedactarenborradorunanotaparalaDirecciónexplicandolospropósitosde lasalida. 01) Pasarlaenlimpio. 02) Realizarlostrámitesnecesariosparaentregarlaysolicitarrespuesta. B) Redactarunborradorparalacasa,explicandolospropósitosdelasalida. C) Redactarelformulariodeautorizaciónquedebenfirmarlospadresotutores. D) Redactarlasnotasdeagradecimiento,porlospermisosobtenidosy colaboracionesquediversaspersonasleshanofrecido.

3) MapaseIconos A) Unavezdefinidoellugardelavisita,buscarsielmismonoestáyapuestoen unmapaodiagrama. 01) Enelcasodequenoloesté,tomarlosapuntesnecesariosparalograr hacerunmapa,recorridooplanodelmismo. B) Estableceracuerdosconrespectoalosíconososeñalesquehayquecolocar enelmapa. C) Establecerunmapacomúnparatodoslosalumnosyunlistadode íconoscomún. 01) Establecerreconsideracionesalpuntoanteriordespuésdehaceruna visitapreliminar. 02) Establecerreconsideracionesalmismodespuésdehacerlaprimera visitaderegistro. D) Redactarlossignificadosdelosíconosenunalistalegibleyadosablealmaterial dondeestéregistradoelmapa,plano. E) Reproducirelmaterialparaponeradisposicióndetodoslosindividuos participantes,colaboradores,Dirección,etc.Dejarelmaterialobtenido enbiblioteca.4) Grupos A) Elegirungrupodetresocuatromiembros. 01) Establecercondicionespreviasnecesariassegúneltrabajo(vivircerca, tenerdiferenteshabilidades:unadibujamejor,elotroredactamejor, elotroseanimaapedirlospermisos,etc.etc.) 02) Establecerunaidentidadgrupal.(¿Nombredelgrupo?¿Logodel mismo?) 03) Interactuarconlosotrosgruposparalosdiferentestrabajosgrupales. 04) Interactuarcontodoslosgruposparaeltrabajogrupalgeneral. 05) Establecerrolesnecesariosparaunfuncionamientoágil(lapersona quesecomunicaconlosdemásgrupos,lapersonaquemantiene todoslosdatosrecogidosenunsololugar,etc.etc.

62

Proyecto Marino Patagónico

Secuenciaposibledeactividad. Comenzareligiendounsubgrupo. ¡Noolvidardeponerleunnombre!Es importantequeelequipopuedaseridentificadodentrodelgradoydelaescuela.1. Losmiembrosdelgrupotienenquetenerelpermisodelospadresparaorganizarunaserie derecorridosfueradelaescuela.2. Acordarenelmarcodelgradounaagendadevariassalidaspararealizarlosrecorridos.3. Elprimerrecorridoseráamplio,parecidoaunpaseoparamirar,escuchar,oler,sentir.4. Seguramenteahorayapodránelegirunárea.5. Diagramarsobrepapeleláreaelegidaparaelrelevamiento.Notienequeserdemasiado extensa.Esolespermitirávariosrecorridosparamirarunayotravez.6. Descubriryexplorarenlazonaelegida,sitiosdeinterésparaelgrupoquetenganque verconelpropósitodeestemapa:relevar recursos del ambiente local(diversidad deespecies,especiesexóticas,lugaresderecicladodebasura,especiesautóctonas, presenciadeaves,llegadadebarcos,actividadeshumanasqueatentancontra labiodiversidad,etc).�. Realizarvariassalidasregistrandoloobservadopormediodeldibujo,tablas,o simplementeanotarlo.8. Deregresoenelaula,compartirlainformaciónconlosotrosgrupos.Establecer categorías.9. Hacerunlistadoobasededatosquereflejelacategoría,ubicaciónynombredecada sitiooconceptoamapear.Sialgunosdeloslugaressonpequeños,peroimportantespara elambiente,ubicarlos.10. Decidirquéregistrarenelmapa.11. Diseñaríconosparacadaconceptoositioaseñalizarenelmapa.Acordarloscriterios paraeldiseñodelícono.Recordar:¡un ícono tiene que dar información clara y fácil de decodificar!12 Señalizar.13 Completarelmapaambientaldelalocalidadconunacartillaconlosíconosysus referencias.14 Compartirelmapaconotrosgruposdelaescuela;quizásquieranahondarmás,ofalte información.Agregar,rectificaroampliar.15 Compartirelmapaconlosvecinos.Podríanaparecernuevascategorías.Quizás decidancrearunnuevoícono.16 Confeccionaarfinalmenteelmapa.Hacercopiasdelmapaparacompartir.1� Enviara:amigos,escuelas,planificadores,autoridadescomunales,periódicosetc,18 Detantoentantoactualizarelmapaambiental,pararenovarlaperspectivayobservar cómolacomunidadpudohabercambiado.19 Escribiralgunasconclusionesdeltrabajorealizado.

Comentario de la actividad 4:Laactividadquesepresentaescomplejayarticulada.Haymuchoénfasisenacuerdosgrupales.Algunos de ellos tienen que ver con los aprendizajes sociales para participar en decisionescomunitarias.

Proyecto Marino Patagónico

63

Hayunaoportunidadfuertedeaprendizajesvinculadosconelmanejodelespacioylaconstruc-cióndemapas,siendoéstosconsideradoscomoacuerdossocialesynocomoreproduccionesfotográficasdelarealidad.Pesealacomplejidadyriquezadelprocesodebúsqueda,alsegurointerésquedespertaráenalumnosyenlaescuela,nohayunapreguntaambientalcompleja.Tratadeubicarrecursos,derelevar. Es decir, hace una pregunta epistemológicamente analítica: ¿Dónde están? ¿Cuálesson?Perolohacedetalmodo,queelgrupoluegopuede,muyrápidayfácilmente,pasaravincularsusdescubrimientos.Destacamos el punto 17: Enviar a: amigos, escuelas, planificadores, autoridades comuna-les, periódicos etc. Esteesfuerzoyaportealacomunidadprevélasocializacióndelosresulta-dosdesdeelmomentodeplanificacióndelproyecto.Esimportanteseñalarqueeltiempoquedemandaestaactividadesprolongado.Seríarecomen-dablehacerpartícipesalasfamiliasdelmotivoyfundamentodetaldedicación.

5. Informe de actividad: Análisis del ecosistema Marino Costero.

Estaexperienciameocupótodalamañana.Enrealidadeltiempoeraloquemásmeperseguía.Pensabaquenoibaaterminaryesomeibaaatrasarconlasotrasactividades.

SibienestetemaestáenlosNAP,nosiempreloabordamosdeestamanera.Yoyatuvedificul-tadesconalgunospadresqueinsistenenqueloschicosestánatrasadosenmatemáticas,noqueríaextendermemucho.

Tengoungrupode26alumnosdeciudad.Sonhijosdeprofesionales,padresquecontrolanmucholoqueloschicoshacendiariamente.

MedediquéexclusivamentealabiodiversidadenelecosistemaMarinoCosteroPatagónico.DadoquemeesmuyfáciltomarelaspectosocialymásdifícilanalizareltemadesdelasCienciasNaturales,procurénovolcarmedemasiadohacialoquemásmegusta.

Misalumnosyahabíanrealizadopreviamentetodaslasactividadesenotrostemas.Ningunafuenuevaorealizadaporprimeravez,loquemeahorrómuchotiempo.

Losfuiguiandoactividadporactividad.Esdecir,primerolescontéenquétemaíbamosatrabajardurantetodalamañanayluegocomenzamosatrabajarlo.

Ellosdebíanleeruntrabajopreviamenteseleccionadopormí,peroteníapocascopias.Poresohicieronlalecturaengruposdeados.

Cuandoterminarondeleer,cadaalumnohizounalistadeloquemásleinteresó.Pedíqueenlalistahubieraporlomenostrestemas;teníamiedoquetantoEsperanzacomoCintianoseesforzaranmucho.

Despuésdelalista–algunoschicostuvieronqueesperaralresto–lespedíquedibujenelsistemaMarinoCosteroPatagónico.

Aquísearmóunlíobárbaro,puesnadieentendíacómopodíadibujarunsistema.Acordamosenampliarelpedido.Podíanoptarentredibujarunapartedelsistemaquemásleshubierainteresadoohacerundiagrama.

Sibienyopedímallatarea,enrealidadsalióbien,puesdeesaformasedividieroncasiespontá-neamentesegúnlacapacidaddeanálisisqueexisteenmiaula.

Cuandohablédediagramaaprovechéparamencionar:relieve,perfildelacosta,distintostiposde

64

Proyecto Marino Patagónico

costa,laribera,suszonasymareas,taludcontinental,losorganismos,poblaciones,comunidadesquehabitancadaespacio,loscomponentesbióticosyabióticosdelecosistema.

Cuandoterminaron,estabanmuycansadosysenosfuelamañana.Teníaprevistobuscarfotogra-fíasoíconosparacomplementareltrabajo,peroeltiemponomelopermitió.

Laverdadesquealgunostrabajosquedaronmuyperomuybien.

Comentario de la actividad 5.Latareaquesesolicitaalosalumnosesconocidaporellosyesoeraunaventajaparaladocen-te.Creemosqueestaactividaddependemuchodelmaterialdelecturaqueladocentepreparapre-viamente.Nosabemossieseanálisisllevaadescripcionesorelacionescomplejas.Laventajadelmanejodeltiemposepuedeperderentantoelmaterialnoseainteresante.Obser-vemosquenopideinteracciónentrelosmiembrosdelgrado,niintercambiodeopiniónalguna.Talcomoestáplanteada,esunaactividadquequedaráenelcuadernoocarpetadelosalumnos.Estoempobrecelasposibilidadesdeintercambiocognitivoyademásempobreceelespíritudelaactividadbasadaenunaprogresivaindagación.Hayquedestacarqueelejedelatareaestábasadoenelanálisisdelasrelaciones.Esaessumayorfortaleza.

6.Plan de actividad para las dos secciones de la escuela enfocado sobre las relaciones y

conexiones en el Ecosistema Marino Costero Patagónico.Esteplanestápresentadoporambasmaestras.Serealizaráenambasseccionesdurantetressemanas.Cadadocenteanalizaráeltiempoquelededicaráencadagrado,perotratandodealcanzarmetas

semanales.Losobjetivosdelplansonlossiguientes:a)Ponerénfasisen la comprensiónde relacionesentre los seres vivos–¡noolvidarsedel ser

humano!–seleccionadosysuhábitat.b)Ponerénfasisenlasrelacionesentreseccionesdelaescuelayentreescuelas.c)Aprenderacompararestudiosdiferentessobreunmismoobjetouobjetosdiferentesconel

mismocriteriodeanálisis.

Primerasemana.• Enlasala.Armargruposdetrabajo.Losgruposseidentificaránconunnombre.Cadamaestrodecidiráde

cuántosalumnosformalosgrupos.LeerelmaterialsobreecosistemaMarinoCostero.Elmaterialeselmismoparaambassalasyfue

seleccionadoporlasdosmaestras.Cadagruporealizaunainfografíaenunacartulinasobreunaespeciedelecosistema.Enfatizar

lasrelaciones.Enelsalóndeclasescadagrupoeligeunainfografíaparaexplicar.• Reuniónentresalas:Exponertodaslasinfografías.Dartiempoaquelosalumnoslasrecorran.

Proyecto Marino Patagónico

65

Dosalumnospasanalfrenteyexplicanlainfografíapreviamenteseleccionadaenlosgrados.Hacerunareunióngeneralparacomentareltrabajo.EstaestarácoordinadaporlaSeñoritaMarta.

Segundasemana.• EnlasalaExponertodaslasinfografíasrealizadas.Cadasubgrupohaceelanálisisdeunadeellas(queno

sealapropia).Hacerencuentrosentregruposdentrodelmismogrado.Cadagrupoleleealotroelcomentario

querealizó.Cadagrupocompletalainfografía.Lamejora.Agregacomentariosycreamásinformaciónsobre

elmaterialqueallísepresenta.Sereúnetodoelgradoytratandehacerunasolainfografíatomandotodoslosaportes.Seeligendosalumnosquedebenpresentarlainfografíadelgradoenlareunióndelosdosgra-

dos.• Reuniónentresalas.Seexponenlasdosinfografías.Losencargadoslaspresentanyexplican.SehaceunareunióngeneralacargodelaSeñoritaJulia.

Tercerasemana.• Enlasala.Semejoralainfografíadelgrado.Sepreparaunacharlaexplicativaacargodetresalumnosparapresentarantetodalaescuela.Cadaalumnohaceunrelatodeloqueaprendieronenestasdossemanasanteriores.

• Reuniónentresalas.Sepresentanambasinfografíascomounaprácticaparalapresentaciónantetodalaescuela.Lareunióngeneraldecomentariosescoordinadaporambasmaestras.

• Presentacióndeambasinfografíasenlaescuela.Enunareuniónrealizadaparalosgradosgrandessepresentanlosdostrabajosresultantes.Se

recalcaelprocesodeelaboracióntantocomoloscontenidos.

Comentarios sobre la actividad 6.Estaesunaactividadmuypotente.Sinembargo,es interesanteanalizar la relaciónentre losobjetivosylosaprendizajespropuestos.¿CómoveUd.,docentelector,larelaciónentrelostresobjetivosconeltiempoqueseledaacadauno?¿Cómoanalizaríaestaactividad?EnrelaciónalcontenidoEnrelaciónaltiempoEnrelaciónaltipodeactividadpropuestaparalapresentación.

••••

66

Proyecto Marino Patagónico

7.Propósito:

Laactividad tiene comopropósitoprincipal favorecer laobservacióndetalladade factoresquecomponenunsistema.

Consigna:Laactividadpuedeser realizadaporun individuooungrupo.Puede igualmente todoelgrupo

dividirseencuatroyrealizarcadaunounapartedelatotalidad.Primeraparada:ObservaciónyrecopilacióndedatossobreelclimaAveriguálatemperaturadetulocalidad:Alamañana:………………………Alatarde:………………………….Lasensacióntérmica¿esdiferentealatemperatura?…………………….¿Cuántosgrados?…………………….Describírcómoseobservaelcielo(sihasalidoelsol,siestáventoso,sepercibehumedad,lumi-

nosidad)Dibujarlasnubes.¿Cómoson?:Aisladas,densasde lineamientosmarcados,amontonadashaciaarribaen formade torres, to-

mandolaformadecolifloroensulugarsoncapasdenubesgrises,sueltasenformadefilamentossuaves.

Segundaparada:Observaciónyrecopilacióndedatossobreelsuelo1) Estructuradelsuelo:Laestructuradelsueloconsisteenlaformaquetomaéstebasándoseensuspropiedadesfísicas

yquímicas.Cadaestructuraindependientedesuelosedenominaungrumooterrón.Conlapalaquesevaasuministrar,hacerunpozode20cm.deprofundidadaproximadamente.Deacuerdoalaob-servacióncolocarunacruzdondeseconsiderecorrecto:

A) Tomarunterróndetierrayanotarcómoestá: Húmeda Seca MojadaB) Completar:Latierraesdecolor........................Latierratieneolora........................2) Consistenciadelsuelo:(Aveceselsuelonotieneestructura,loquesignificaquelosgrumoscarecendeformaalguna.En

esecaso,laestructuradelsuelopuedeconsiderarse:Suelta: tiene dificultad en recolectar un grumo individual y la estructura se deshace antes de que puedas manipularla. Frágil: el terrón o grumo se rompe con una pequeñísima presión. Firme: los grumos se rompen cuando se le aplica presión y deja una marca en los dedos antes de romperse. Extremadamente dura: el grumo no puede romperse con los dedos.

Anotar lo que se vea: SueltaFrágil Firme Dura3) Presenciaderaíces:(Observaryregistrarlapresenciaderaíces,estimandolacantidadde

lasmismas:

Proyecto Marino Patagónico

6�

Pocas Muchas Ninguna4) Presencia de rocas: Se considera roca a aquella formación cuyo tamaño sea mayor a

2mm.Pocas Muchas Ninguna5) Recogermuestras.Tomarunamuestradetierra,usandolosguantesquesesuministran.

Colocarlaenelfrascoymembretarelmismoconlafechayellugardondeseobtuvo.6) Análisisdelasmuestras:Lassiguientesexperienciasserealizaránenlaescuelaalregre-

so:A) ExperienciaA01) Colocaraguaenelfrascojuntoconlamuestrarecolectada.02) Dejardecantar24horas.03) Agitaréste,observaryregistrarloobtenido.B) ExperienciaB:Texturadelossuelos(La textura de un suelo se refiere a la cantidad de are-

na, limo y arcilla de una muestra de suelo y la composición de las mismas determina la manera cómo se siente la tierra cuando se la frota con los dedos).

01) Tomarunamuestradesuelodealrededordeltamañodeunhuevopequeñoyañadiraguasuficienteparahumedecerla.Trabajarconlosdedoshastaquelahumedadserepartaconigualdad.Exprimirentrepulgare índiceconunmovimientoparecidoparael chasquido,a finde formaruna“cinta”detierra.

02) Sielsuelosesienteextremadamentepegajoso(sepegaa lasmanosyesdifícildema-nipular),seendureceyprecisademuchapresiónentreelpulgaryel índiceparaformarunacinta,posiblementeestécompuestomayormentedepartículasdearcilla.

03) Sielsuelosesienteligeramentepegajosoyesuntantomássuavedeexprimir,posiblemen-tetienemenospartículasdearcilla.Clasificalocomofrancoarcilloso.

04) Sisesienteelsuelosuave,uniformeyfácildeexprimir,ycuandomásligeramentepegajoso,clasificalocomofranco.

05) Pintarlaclasificaciónalaquepertenecelamuestra.

Terceraparada:Observación de aves y sus picos.(Eltamañoyformadelospicosdelospájarosindicaránel tipodealimentoqueéstosprefieren.Muchospájarossonoportunistas,ysinembargomejoraránsualimentaciónconunavariedaddecomidacuandosientanlaescasez.Ejemplosdeali-mentospreferidos:carnívoros: pescado, carne, insectos, lombrices, mamíferos pequeños; herbívoros: vegetación, semillas, nueces: omnívoros: todos los de arriba.)

Observá, registrá y dibuja; Guardá tus registros sobre picos en una base de datos. Consigná si hay algunos o muchos de cada especie.

• Picos de herbívorosTipo pinzón: son pesados, en forma de cuña, buenos para romper nueces y semillas.Tipo loro: grueso, curvado en la parte de arriba, tiene una punta filosa y en la parte de abajo es

curvo; sirve para rasgar las frutas.

• Picos de carnívorosTipo comedor de insectos: Picos largos y delgados, ligeramente curvados; se utilizan para bus-

car insectos y arañas en las cortezas de los árboles y el suelo.

68

Proyecto Marino Patagónico

Tipo comedor de carne:Es más pequeño que el anterior; el pico superior tiene una curva y punta puntiaguda que sobrecuelga y un pico exterior recto que se especializa en rasgar carne.

• Picos de omnívorosTipo arrendajo: el pico ancho y de mediana longitud se utiliza para comer insectos, semillas,

frutas e incluso carroña.Tipo zorzal: el pico es más pequeño y delgado que el anterior. Sirve para comer plantas, carne

e insectos.

Cuartaparada:observación,registroydibujodelafloralocal.1) Observareltipodevegetacióncircundanteyseñalarconunacruz:A) Enestelugarencontramos:01) Arbustosaislados(i) Achaparrados(ii) Secos(iii) Abundantes02) Arbolesaltos03) Gramíneas04) Sembradíos05) Pastizales06) MalezasB) Realizarenlahojaquesesuministródosesquemas,dibujando:01) Unosóloconárboles02) Conárbolesypájaros2) Realizarlasiguienteexperiencia:A) Calcodecortezas:(Lacortezadecadaespecietieneundiseñocaracterístico,ygeneral-

mentesepuedenidentificarlosárbolesestudiandosucorteza”)8

Comentario de la actividad 7.Estaactividadseguramentegeneraráelinterésdelosalumnos,dadoquedemandaunaparticipa-

ciónactiva,unavinculacióndirectaconlosobjetosaobservar.Invitamosaquelaanalice.¿QuéopinaUd.sobrelasactividadesquerealizanlosalumnos?¿Cómo vincula Ud. las actividades con la mirada ecológica? ¿Continuaría esta actividad?

¿Cómo?

8 Atenerencuentaparaestaexperiencia:*Lo más importante es buscar un árbol con un diseño de corteza claro, no oscurecido por musgos y líquenes.Instructivodelaexperiencia

• Sujetar el papel blanco al tronco, con piolín firmemente atado alrededor de su parte superior e inferior.• Frotar el papel con los crayones, fuerte y uniformemente por la superficie que cubre la sección de corteza elegida.( de este modo

quedará impreso en el papel el diseño de los salientes y crestas, resultando oscuras las partes prominentes de la corteza y pálidas o descoloridas las grietas)

• Terminados los calcos identificar cada uno con las etiquetas.• Una vez realizada la experiencia, guarda el hilo utilizado para estimar la circunferencia del tronco del árbol.• Juntar las hojas que encuentres cercanas al árbol que calcaste.• Colocarlas en las hojas de diario que se te suministran.• Acomodarlas en ellas, de manera que no se amontonen o encimen. • Etiquetar éstas, describiendo someramente el árbol al que pertenecen.

En caso de observar hojas de otras plantas y que estén en el suelo, recolectarlas y proceder de la misma manera que en el caso anterior.

Proyecto Marino Patagónico

69¿QuépiensaUd.sobrelaamplituddelapreguntaqueleformulalamaestra?¿Esunapregunta

complejaparaunaactividadcompleja?Laactividadpropuestaexcluyecualquieractividadsocial.ImagineUd.opcionesparaconcretarla.

Imagineopcionesparaparticiparaposterioriconlasobservacionesobtenidasdealgúnacontecimien-tocomunitario.

8. Utilización de un texto

Undocenteencuentraenunlibroelsiguientepárrafo:“Las ballenas, los pingüinos y las focas que viven en los mares de la Antártida peligran seriamente porque ha disminuido notablemente la cantidad de su alimento: el krill. Según los científicos, desde el año 70 las poblaciones de krill han disminuido un 80% a raíz de la disminución del descenso del volumen del hielo por el cambio climático”.

Leinteresaeltextoypreparauncuestionarioparasusalumnos.

Responderenlacarpeta.¿Quérelaciónhayentreelderretimientodeloshielosyladisminucióndelalimentodelasballenas,

focas,ypingüinos?¿Enquéniveldelacadenaalimentariaseoriginaelproblema?¿Quéeselkrill?¿Cómoes?¿Cuántopesaunpuñadodekrill?¿Quéolortiene?Dibujarunapoblacióndekrillensuhábitat, indicar lasotrasespeciesquehabitanenelmismo

ecosistema.¿Cuálessonlosfactoresbióticosyabióticosqueintervienenenladisminucióndelapoblaciónde

krill?Comentario de la actividad 8.¿CuálcreeUd.queeselfocoprincipaldelaactividadpropuesta?¿Hayotrosquepuedenserderivados?¿Cómoanalizalarelaciónentreeltiempoylaactividadpropuesta?Estaactividadpodríaenriquecerseconotromaterial.¿CuálessugiereUd.?Estaactividadpodríaenriquecersecambiandolamatrizsocialdelamisma.¿QuéformassugiereUd.?Pareceríaqueestaactividadquedaráencerradaenelaula,yaquenodemandaningunapartici-paciónfueradeella.¿CómopodríaUd.enriquecerladesdeesaperspectiva?

9. Relato de una experiencia recogida en un taller de reflexión.

“Migrupoestácompuestoporalumnosdeclasebaja.Ellosprovienendediferentes lugaresdelaArgentina.Algunosya tienenvariosañosdevivirenestazona,otrosporelcontrariosonreciénllegados.

Queríahaceruntrabajoquelosubicaramásenellugardondeviven,yporesomeencantóunpárrafoqueencontréenuntextosobrelaregión.

Loprimeroquehicefuecharlarsobrelaimportanciadecuidarellugarendondeunovive.Enfaticéelhechodequehayqueconocerlobienparacuidarloyhacerlocrecer.

Lesdijequedeestamaneraellostambiénlespodíancontarasuspapáscosasqueibanaapren-der,pueslospapásveníandeotroslugaresdelaArgentina.

Escribíenelpizarrónelsiguientetextoparaquelocopiaranenloscuadernos.

•••

�0

Proyecto Marino Patagónico

El humedal Bahía San Sebastián es un lugar protegido nacional e internacionalmente. Entre las especies que se encuentran en estos ambientes, las aves playeras tienen un rol particular Se las considera especies emblemáticas, son migratorias. Dependen de los humedales para su subsistencia y generalmente no de uno solo, sino de una red de estos sistemas acuáticos, para completar su mi-gración anual y ciclo vital.

Cuandoterminarondecopiar,loprimeroquehicimosfueunalistadepalabrasoexpresionesquenoconocíanonoentendían.Yosabíaqueeltextoeradifícilparaellos.

Delaspalabrasquesurgieronexpliquéaquellasquenoteníanqueverdirectamenteconconcep-tosvinculadosalconocimientodelhábitat.Unamuydifícildetrabajarfue“emblemática”.

Conlasotras,ellosteníanquebuscarinformación.YohabíapreparadolibrossobreeltemaquemehabíafacilitadoMirta.

Paraqueseamásfácilynosepierdannidistraiganconotrostextosquevanapareciendoenlabúsqueda,mefuiacadamesaydecadapalabrasacabaunascuatroocincopreguntas.Esdecir,elaborabasobrelamarchauncuestionario.

Aldíasiguientepedíquehaganunaficheconelmaterialseleccionado.Todosconelmismotítulo:“El humedal es vida”.Perocadaunoteníaquepartirdeloquehabía

investigadoyluegorelacionarloconlosotros.Teníapensadoqueestoobligaríaa intercambiar información,peronoprevíningunarotaciónni

organización,ynotodoslossubgruposseacercabanaotrosparacompletarsupropioafiche.Habíaconseguidoexactamente14hojas(unaporcadasubgrupo)paralosafiches.Tantoinsistí

enquenoseequivocaranquelosteníatodoeltiempollamándome.El“Señorita, ¿así está bien?”seescuchabadetodoslados.

Laclasefueundesordenyamínomegustó,aunqueellossiguenentusiasmados.Expusimoslosafichesdentrodelasala.Alverlostodosjuntosmedicuentaquehabíaconceptos

quenoestabanentendidos.Lamayordificultadestabaenlostemasdeavesmigratoriasyelconceptodesistemasacuáticos.

Tresdíasdespuésquecomenzamosseguíamoscon lomismo.Enesemomento,yoyaqueríaterminarelafichecomplementándolocontextosadicionales.Penséquelopodíanescribirenhojasdecarpeta,conflechasquesalierandelafiche,comosifueraunagregado.

Paraestollevémásinformaciónadicional.PorsuerteMirtamedaunagranayuda.Sinellanoseríaposibleconcretarestaparte.

Finalmentetuvimostodoterminado.Elaulaestuvollenadematerialgráfico.Ellosestabanorgullo-sos.Alahoradelaentradapedíanpermisoparaquelospadresingresenalsalónylosvean.

Entotalestuvedossemanasconestetrabajo.Perovaliólapena.Eltrabajotuvounaderivacióninesperada.Unpadreseacercóadecirmequequeríaqueloschicos

contaransobreBahíaSanSebastiánparaeldiariolocal.Si bien la ideameentusiasmaba,en realidadhabíaquededicarlemucho tiempoa lograruna

buenanota.Cuentoestopuesunonuncasabelaimportanciadelatareaquerealizaylosefectosquecausa.

Comentarios de la actividad 9.DescribaUd.elfocoprincipaldelaactividadpropuesta.DescribaUd.losaprendizajesquerealizaronlosalumnos.

••

Proyecto Marino Patagónico

�1

¿CómodesarrollaríaUd.lapropuestadelpadre?(¿presentacióneneldiariolocal?)¿QuéopcionessugiereUd.quesepuedendesarrollarapartirdelapropuestadelpadredepre-sentarlostrabajoseneldiariolocal?Estaactividadimplicadecisionesdelosalumnosrelacionadasconlosaprendizajescognitivos.¿Quéotrotipodedecisionespuedentomarlosalumnosvinculadasconcretamenteconelcuida-dodelhumedal?

10.Propósito.TrabajoconunanoticiadeldiarioFomentarlalecturacríticadeldiario.Enseñaraanalizarla.Analizarlosactoressocialesalosque

dichanoticialesinteresa.Analizarlosriesgosdelasobreexplotaciónparalabiodiversidad.

Fuente: El Sur Hoy(ProvinciadeSantaCruz)http://www.tiemposur.com.ar/index8_090506.htmInfo.Provinciales:| Mayo 9 | Actualizado 10:49

Evalúan agregar más tangoneros a zona de pesca de Santa Cruz“No hay sobrepesca”“La pesquería está en recuperación, por eso la estamos manejando en forma precautoria”, afirmó

la responsable de Pesca de la Provincia, tras participar de una reunión con los legisladores integran-tes de la comisión de Pesca.

“La pesca del crustáceo sigue en franca mejoría”, dijo la funcionaria, quien llegó a Puerto Deseado acompañada por biólogos del Instituto Almirante Storni de la provincia de Río Negro. Confió que la pesca del langostino hasta ahora ha sido muy productiva, debido a que los barcos que salieron a la pesca cerraron la marea mucho antes de lo previsto, con muy buenos rendimientos que se siguen manteniendo.

“La verdad es que estamos muy conformes con la zafra, porque los resultados son alentadores; con los nueve meses de veda, lo que intentamos fue recuperar el nivel histórico de la captura, y creemos que lo estamos logrando. Si bien no nos ha permitido ampliar la zona de pesca” –conti-nuó– “estamos haciendo un seguimiento exhaustivo juntamente con los técnicos del Chubut, que consiste en el monitoreo de los rendimientos, porque no queremos que se caigan, sino más bien que se mantengan”.

Al consultársele si ante la imposibilidad de ampliar la zona no tenían previsto reducir el esfuerzo pesquero, la funcionaria respondió que por el momento no hay que tocar nada, indicando que por el contrario se está evaluando agregar más barcos a la zona. “Estamos evaluando agregar algo del 25% que quedó sin entrar a la pesquería”, señaló, acotando que existe un permanente chequeo de la in-formación de observadores de Santa Cruz y observadores de la zona de Chubut. “Vemos que se está haciendo una pesca mucho más responsable que en otros años, lo que nos alienta porque inclusive vemos el parte de descarga y notamos que baja la fauna acompañante, lo que nos deja tranquilos porque se están respetando las disposiciones”, sostuvo.

Se debe cuidar mucho el recurso en el sentido de no producir sobrepesca sobre el stock deso-vante y una sobrepesca sobre reclutamiento, y creo que debemos tener que ser muy cuidadosos en este sentido, así como cuidando que no se realice sobrepesca en reclutamiento en estadios juve-niles, que será el futuro ejemplar con valor comercial luego”, puntualizó la funcionaria.

••

�2

Proyecto Marino Patagónico

Consigna.Primera parte. GrupalSóloleereltítuloyelcopetedelanoticia.Hacerloconotrocompañero.RealizarunK.W.L.9conloqueyasesabesobreeltemaquelesugiereeltítuloAhoraleervariasveceselcuerpodelanoticia;descubrirlaspalabrasoexpresionesennegrita;buscarelsignificadodelasmismas.Re-escribirlanoticiaconsuspalabras.Definir:¿Cuálessonlascuestionesimportantesqueplantealanoticia?Segundaparte.GrupaloindividualRealizarunaentrevista.Seguramenteensufamilia,ciudadobarriohayalgúntrabajadordelain-dustriapesqueraaquienpodráentrevistar.Indagarsobrelaactividadpesqueradesucomunidadodeotravecina.Enparticular,podrápreguntarsobrelapescadellangostino.¿Quéteoríatienesobreladisminucióndellangostino?¿CuálessonlosdatosenquéapoyasuteoríaPasarenlimpiolaentrevista.Contodaslasentrevistasrealizadashacerunperiódicomural.Terceraparte.Grupal,individual,acompañadoporlafamilia.Siensuciudadhayunpuerto,realiceunavisitaparaobservar loqueallísucede,tomefotos,dibuje,registreporescritoloquelellamelaatención.Cuartaparte.Grupal.Conuncompañerobusque informaciónsobre lascaracterísticasbiológicasyambientalesdellangostinoAnalizar lanoticia.¿Cuáleselsignificadodeestanoticiaparaellos?¿Tienenloscomentariosydecisionesdelafuncionariaalgúnvalorparaelecosistema?Escribiruntrabajoexplicandolaideadelsubgrupo.

Comentario de la actividad10.Estaactividadesimportanteenlamedidaenqueofrecealosalumnosenfrentarunapreguntacompleja.Instalaeltemadelaactividadproductivadelossereshumanosenelhábitat.Lohacedesdeunasituación real, conunanoticiaactual, vinculadacon lacomunidaddepertenencia.Vinculafuertementealalumnoconlacomunidad.¿Cuálessonlosaspectosfundamentalesconceptuales,procedimentalesyactitudinalesqueestaactividadproponealosalumnos?Esposibleanalizarlacongruenciaentrelasrelacionesgrupaleseindividualesqueseestablecenparaeltrabajodeaulayloquesepretendeenrelaciónalaparticipacióncomunitariaqueeltemasolicita.¿CómoveUd.estarelación?¿Quéaspectosdelarelaciónescuela-comunidadsugierequehayquetenerencuentaprevia-menteparapoderconcretarestaactividad?¿Quépodríahacerfracasaresteplandesdeelpuntodevistadelosconocimientosimplicados?¿Quépodríahacer fracasaresteplandesdeelpuntodevistade losaspectos institucionalesescolares?¿Quéderivacionespara implicarsocialmentealalumnoenunaaccióncontinuadasepodríansugerir?

9 LatécnicaK.W.L.estádescriptaenlanotaalpie8delaactividad2

•••

••••

••••

••

••

E

Proyecto Marino Patagónico

�3

Comentarios finales.

E nestetextohemosrecorridodiversosconceptos.Comenzamosrecordandolalargatrayectoriaquetienenlosdocentesargentinosenuna

enseñanzaactivadirigidaal pensamiento creadorde losalumnosendiversascondicionespedagógicas.

Noshemosacercadoalconceptodeaprendizajecomomodificacionessucesivasderepresenta-cionesysignificadosquetenganlosalumnos.

En este cambio de representaciones y significados la realización de actividades en el aula seconstituyecomounelementofundamental.

Esporesoqueenlasección“Algunas reflexiones sobre el enseñar”analizamoscuidadosamentelossiguientesaspectos:amplituddelapregunta;lugardondesedesarrollalaactividad;estilodelasactividadespropuestasparalosalumnos;tiempo;matrizsocialenlasactividadesenseñanzayapren-dizaje;delasactividadesdelosalumnos;delasactividadesdelosdocentes;socializarelresultadodelatareayfinalmentedestacamoslaimportanciadelparticipar.

Desmenuzamosluegolosaspectosatenerencuentaparapresentaractividadesdeaula.Dadoquenoesposiblerealizaractividadalgunasineldominiodelcontenido,suministramosinfor-

maciónsobrebiodiversidadponiendoénfasisenbiodiversidadmarinocosterapatagónica.Finalmente,medianteelanálisiscríticode10ejemplosdeactividadesparaelaulafuimostratando

desuministrarelementospara la tomadedecisionesde losseñoresdocentesen laelecciónde laactividadapropiadaparasuaulaenparticular.

Llegaelmomentoahoraenquelosdocentespuedanabordarlatareacentral,paraloquevenimostrabajandoalolargodeestaspáginas:tomar decisiones para la enseñanza de la biodiversidad en el ecosistema costero marino patagónico.

Proyecto Marino Patagónico

�5

Bibliografía Sugerida

ApelJ.;1993;“Evaluar e Informar”,Aique,Bs.As.Argentina.ArcàM.;GuidoniP.,MazzoliP.;1990;“Enseñar ciencia”;Paidós,Barcelona,España.BruerH.T.;1996;“Escuelas para pensar”;Paidós,Mec,Madrid,España.CohenD.,SternV.;1965;“Guía para observar la conducta del escolar”,Paidós.Bs.As.Argen-tina.CollC.S.;1990;“Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”;Paidós,BarcelonaEs-paña.EdwardsD.,MercerN.;1988;“El conocimiento compartido”;Paidós,MEC,Madrid,España.EisnerE.W.;1998;“Cognición y Currículo”,Amorrortu,Bs.As.Argentina.EntwistleN:,1988;“La comprensión del aprendizaje en el aula”;Paidós,MEC,Madrid,España.Escuelas infantiles de Reggio Emilia; 1995; “La inteligencia se construye usándola”; Morata;MEC;Madrid,España.HannounH.;19��;“El niño conquista el medio”;Kapelusz,BuenosAires,Argentina.JonesB.;PalincsarS.An;OgleD.;CarrE.;1995;“Estrategias para enseñar a aprender”;Aique,Bs.As.Argentina.NovakJ.,GowinD.;1984;“Aprendiendo a aprender”;MartínezRoca,España.McEwanHyEganK.;1998;“La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación”;Amorrortu,Bs.As.Argentina.Tishman,S.,PerkinsD.,JayE.;199�;“Un aula para pensar”;Aique,Bs.As.Argentina.TorpL,SageS.;1999;“El aprendizaje basado en problemas”,Amorrortu,Argentina.WassermanS.;1999 ; “El estudio de casos como método de enseñanza”;Amorrortu,Bs.As.Argentina.WeberR.;199�;“Una guía para la administración del tiempo”;Norma,Colombia.

••••

••••

••

••

•••

�6

Proyecto Marino Patagónico

Paraeltema“Biodiversidad en el Ecosistema Marino Patagónico”:

Smith,R.L.yT.M.Smith.“Ecología”.EditorialAddissonWesley.4ºedición2001.Ondarza,R.N.“Ecología: el hombre y su ambiente”. EditorialTrillas.1ºedición1993.GodoyMartinez,C.J.“El Gran Libro de la Patagonia”.EditorialPlanetaArgentinaSAIC.2ºedición199�.Purves,W.;D.Sadava;G.OriansyC.Heller.Vida. “La Ciencia de la Biología”. EditorialPaname-ricana.6ºedición2001.Chebez,J.C.“Los que se van. Especies argentinas en peligro”. EditorialAlbatrosSACI.1ºedición1994.Vázquez,N.N. “Biodiversidad Costero Marina en la Patagonia: características, conservación e importancia”. ProgramadeEducaciónAmbiental.FundaciónPatagoniaNatural.1ºedición2004.ProyectodeCiudadaníaAmbientalGlobal.“Diversidad Biológica. Manual de Ciudadanía Ambien-tal Global”.ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA).2005.SecretaríadelConveniosobreDiversidadBiológica (CDB). “Sosteniendo la vida en la Tierra”. ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA).2000.“Estrategia Global para la Biodiversidad”.InstitutodeRecursosMundiales(WRI).UniónMundialparalaNaturaleza(UICN).ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA).1992.García,N.E.“Diversidad Biológica”. GobiernodeRíoNegro.UniónEuropea.2004.“El Ecosistema Marino-Costero de Río Negro”.FundaciónPatagoniaNatural.UniónEuropea.2004.Mansilla,M.A.“Problemas Ambientales Generados por las Actividades Humanas en la Zona Cos-tera Marina de Santa Cruz”.ProvinciadeSantaCruz.Yorio,P.“Biodiversidad Marina”.ProvinciadeChubut.1999.Begon,M.;J.L.HarperyC.R.Townsend.1990.“Ecology. Individuals, Populations and Communi-ties”.2ºedition.BlackwellScientificPublications.YlacolaboracióndelasprovinciasdeRíoNegro,Chubut,SantaCruzyTierradelFuego.

•••

••

••