165
Este informe fue presentado por el autor, como trabajo del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en pedagogía y administración educativa. Guatemala, agosto de 2009

autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en pedagogía y administración educativa.

Guatemala, agosto de 2009

Page 2: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DEL CURSO PS-26, PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

GUATEMALA, AGOSTO DE 2009

Page 3: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

ÍNDICE

PAG INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 2

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Institución

1.1.2 Tipo de Institución

1.1.3 Ubicación Geográfica 3

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Objetivos 4

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Políticas de la Institución 5

1.1.8.2 Políticas generales

1.1.9 Funciones 6

1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros) 7

1.2 Técnicas para el diagnóstico 8

1.3 Lista y Análisis de problemas

1.3.1 Lista de carencias detectadas

1.3.2 Cuadro de detección de problemas 9

1.4 Análisis de la factibilidad y viabilidad 10

1.5 Problema seleccionado 11

1.5.1 Solución

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 12

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

2.1.2 Problema

Page 4: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

2.1.5 Tipo de Proyecto

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

2.4.2 Específicos 14

2.5 Metas (cuantitativas)

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.7 Fuentes de financiamiento 15

2.7.1 Presupuesto general 16

2.8 Fuentes de financiamiento

8.3 Financieros 17

2.9 Metas cuantitativas

2.8.1 Presupuesto detallado

2.8.2 Humanos

2.9 Metas (Cuantitativas)

2.10 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.11 Cronograma de actividades, fase del perfil 18

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 19

3.1 Actividades de ejecución

3.2 Actividades programadas 20

3.3 Productos y logros del proyecto 21

Propósitos del proyecto 22

Introducción

Contenido

Page 5: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

Característica de la adolescencia 23

Los adolescentes en la familia 24

Desarrollo de la inteligencia 25

Bibliografía 26

Historia de la adolescencia 27

Adaptación emocional de las adolescentes 28

Adaptación social del crecimiento 29

Características de la adolescencia 30

Necesidades e intereses de los adolescentes 31

La vida social de los adolescentes 32

El adolescente y su relación familiar 33

Aspectos del desenvolvimiento histórico de la familia 36

La escuela 37

La comunidad 40

El individuo 41

Controles administrativos 42

Características del adolescente 43

Clases sociales, su ideal pedagógico 44

Algunos factores 46

Problemas de adaptación 47

Violencia 49

Consumo de drogas 56

Sustancias de las que más con frecuencia se abusa 58

Las drogas 61

Nicotina 62

Peyote 63

Rebeldía contra conformidad 64

El mito de la adolescencia 65

Los problemas de la vida escolar 66

Niños con falta de atención 67

Los niños atolondrados 68

Page 6: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

Los niños perezosos 69

La mentira para fanfarronear 70

Una teoría cognoscitiva del desarrollo 71

Etapas del desarrollo cognoscitivo 72

Edad en que empieza la lógica 73

Operacional formal 75

Otros correlativos de la personalidad del cambio 77

Desarrollo de la inteligencia, cambios cuantitativos 79

Herencia y ambiente 80

Referencias bibliográficas 83

Conclusiones 84

Recomendaciones 85

Plan de sostenibilidad 86

Recursos 87

Evaluación

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACIÓN 88

4.1 Evaluación del diagnóstico

4.2 Evaluación del perfil

4.3 Evaluación de la ejecución

4.4 evaluación final 90

CONCLUSIONES 91

RECOMENDACIOENES 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93

APÉNDICE 94

ANEXOS 156

Page 7: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

INTRODUCCIÓN

La ejecución del ejercicio profesional supervisado de la Facultad de Humanidades

de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, brinda al estudiante conocimiento y

aplicación de metodologías para obtener información y detectar las necesidades

de la institución.

El informe del EPS. Posee información del proyecto “Implementación de Módulo

del Curso PS-26 Psicología del adolescente de la Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala. El módulo está estructurado en cuatro

capítulos: Diagnóstico que consiste en la investigación que se realiza en la

situación interna y externa de la institución y determina los problemas y

necesidades, la cual tuvo como sede la facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. En esta fase se aplicaron diferentes

técnicas e instrumentos como entrevistas, encuesta, diálogos, así como la guía de

sectores, que son comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo

administrativo, de relaciones, filosófico, político legal, en donde el problema

seleccionado fue carencia de implementación del módulo del curso PS-26,

Psicología del adolescente y dándole la solución con la Implementación del

Módulo del Curso PS- 26, Psicología del adolescente.

Perfil, define claramente los elementos que caracterizan al proyecto.

Ejecución, esta fase consiste en utilizar todos los servicios y recursos necesarios

en la “Implementación de Módulo del Curso PS-26 Psicología del Adolescente

De la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Se

integran actitudes, conocimiento, cooperación, relaciones humanas, autocontrol,

autoestima y gestión para lograr la integración de estrategias y alcanzar las metas

y objetivos propuestos. Evaluación, es importante la evaluación durante el

proceso, pues sirve para verificar si se cumplieron los objetivos trazados, además

a recabar información para emitir juicios y así tomar las decisiones convenientes.

1

Page 8: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Institución

Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución

Servicio Educativo a Nivel Superior de Guatemala.

“El servicio que presta la facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, cubre las carreras

siguientes: Técnico en Restauración de Bienes Muebles,

Bibliotecario General, Profesor de Enseñanza Media en Artes

Plásticas e Historia del Arte, Profesor de Enseñanza Media en

Educación Musical, Profesor de Enseñanza Media en Filosofía,

Profesor de Enseñanza Media en Idioma Inglés, Profesor de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa, Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico

en Investigación Educativa, Profesor de Enseñanza Media en

Pedagogía y Promotor de Derechos Humanos y Cultura de Paz,

Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación

Intercultural, Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa,

Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa, Licenciado en

Pedagogía y Derechos Humanos, Licenciado en Pedagogía y

Planificación Curricular, Licenciado en Arte, Licenciado en Filosofía,

Licenciado en Letras, Licenciado en Bibliotecología”.1

1 Archivo de la Facultad de Humanidades, trifoliar programas, secciones departamentales 2001

2

Page 9: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

3

1.1.3 Ubicación geográfica

Centro Universitario Metropolitano

Ciudad Universitaria, Avenida Petapa zona 12. Departamento de Guatemala.

1.1.4 Visión

“La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de

educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática,

con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el

desarrollo científico, social y humanita, con una gestión actualizada,

dinámica y efectiva y con recursos óptimamente utilizados para

alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con

principios éticos y excelencia académica”.2

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas,

con base científica y Tecnológica de acuerdo con el momento

socioeconómico, cultural, político y educativo con impacto en las

políticas de desarrollo nacional, regional e institucional.

1.1.5 Misión

“En su carácter de única universidad estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del

estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en

todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su

alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del

estado y la educación estatal, así como la difusión de la

2Ibid pág. 2

Page 10: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los

medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber

humano y cooperará al estudio y solución de los problemas

nacionales.

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del

estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en

todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su

alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales”. 3

1.1.6 Objetivos

a) “desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad

educativa nacional, con el objeto de que conozca y trate de

satisfacer y solucionar sus necesidades y problemas.

b) Investigar los diversos aspectos de la educación nacional con

objeto de aplicar las mejores soluciones.

c) Prepara a los universitarios en las disciplinas diversas integradas

en la pedagogía las letras, la filosofía, la bibliotecología, los

idiomas y el arte.

d) Colaborar dentro del campo de sus propias actividades y

disciplinas en obras de divulgación y extensión universitaria” 4

1.1.7 Metas

“Aumentar en un 60% de profesionales educadores en las

especialidades académicas: Filosofía letras, pedagogía, arte y

bibliografía, profesores de Enseñanza Media, Maestrías y

Doctorados. 3 Ibid pág. 3

4 Ibid pág. 4

4

Page 11: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

Ampliar cobertura al 100% en secciones departamentales.

Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anual” 5

1.1.8 Políticas de la institución

1.1.8.1 política Institucional

“se fundamenta en “La Ley Orgánica de la USAC. Esta constituida

por el reglamento interno, que promueve el funcionamiento de las

facultades humanísticas, nuevos programas académicos de

adecuación suprior, aprovecha los recursos de la comunidad en

óptima interacción estudiantil. La actividad administrativa comprende

de las 8:00 a las 17:00 horas. Las actividades docentes se inician en

la jornada vespertina es de 17:00 a 20:00 horas. Las secciones

departamentales, realizan su actividad docente los días sábados y

domingos en horarios de 7:30 a 17:00 horas. La administración para

los estudios de fin de semana funciona de lunes a viernes en el

horario antes mencionado

Facilitar la atención estudiantil con relación a los servicios que presta

la facultad de Humanidades, enmarcados dentro de la legislación

universitaria vigente.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia unidades

académicas ejecutoras de la facultad.

Optimizar los recursos financieros con los que cuenta la facultad”. 6

1.1.8.2 Políticas generales

“Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en

la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el

Reglamento Interno”. Proporcionar el desarrollo de la institución en

sus programas académicos, administrativos con el intelecto

5 Ibid pág. 5

6 Ibid pág. 6

5

Page 12: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

6

participativo del estudiante, optimizando interacciones con

instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de

formación profesional y ocupacional de sus egresados, fuente de

trabajo, para solventar en gran parte las necesidades económicas,

políticas acorde a la realidad en beneficio de la sociedad

guatemalteca” 7

1.1.9 Funciones “Revisar y analizar las atribuciones de los puestos administrativos, e

identificar su importancia dentro de la estructura organizacional, para

una adecuada valoración y clasificación de los mismos, mediante

métodos modernos, que permitan una equitativa administración de

los salarios.

Reclutar, seleccionar y contratar Recurso Humano altamente

calificado y mantener el banco de personal elegible Talento Humano

comprendido en el servicio de oposición.

Promover programas de adiestramiento y capacitación para el

Recurso Humano de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Desarrollar las acciones tendentes a lograr en forma oportuna, el

pago de la remuneración salarial que legalmente corresponde a los

colaboradores.

Prestar asesoría y, en su caso, resolver conflictos y procedimientos

disciplinarios que se originen en las diferentes dependencias de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Elaborar los proyectos de normas y reglamentos que sean

necesarios para la correcta aplicación del Estatuto de Relaciones

7 Ibid pág. 7

Page 13: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

7

laborales, para someterlas a la aprobación de los órganos

correspondientes”. 8

1.1.10 Recursos (Humanos, físicos y Financieros)

1.1.10.1 Humanos

1 Coordinador Técnico Académico

8 Docentes presupuestados

5 Docentes por contrato

17 Docentes auxiliares

1 secretaria

1 asociación de estudiantes

450 estudiantes

1 Operativo

1.1.10.2 Físicos

10 salones de clase

1 Sala de catedráticos

1 salón de coordinación

8 servicios sanitarios

1 salón de guardianía

1 salón de biblioteca

1.1.10.3 Financieros

La Facultad de Humanidades, cuenta con asignación

presupuestaria por parte de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

8 Ibid pág. 8

Page 14: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

8

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

La técnica de entrevista, encuesta y diálogo la que se aplicó

al personal docente y alumnos de la Facultad de

Humanidades, en la cual se obtienen datos de la temática de

estudio tanto cualitativos como cuantitativos en la que se basa

en el sector comunidad, institución finanzas, recursos

humanos, administrativos, de relaciones, currículum, filosófico,

político legal. Pues estos fueron una base fundamental para

detectar las diferentes actividades y priorizar la mayor

necesidad.

1.3 Lista y análisis de problemas

1.3.1 Lista de carencias detectadas de la Facultad de Humanidades.

1. Carencia de recursos naturales.

2. Carencia de implementación de Módulo del Curso PS-26,

Psicología del adolescente, de la Facultad de Humanidades.

3. Falta de cafetería para toda la población estudiantil de la

Facultad de Humanidades.

4. Insuficiente presupuesto de la Facultad de Humanidades.

5. No existen circulares de información a estudiantes.

6. Insuficiente personal administrativo

7. Carencia de actualización de manual de funciones

8. Carencia de actualización de programas en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

9. No cuenta con suficiente Fuentes bibliográficas

10. No cuenta con un reglamento interno la facultad de

Humanidades.

11. No cuenta la facultad de Humanidades con un libro de control de

datos personales para el personal docente y administrativo.

12. No se dispone de suficientes archivos en la institución

Page 15: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

9

1.3.2 Cuadro de Detección de Problemas de la Institución

Principales Problemas de los sectores

Factores que originan los Problemas

Solución que requieren los problemas

1. Escasez de recursos naturales. 2. No se cuenta con una Implementación de Módulo del Curso PS-26 Psicología del adolescente. 3. Insuficiente presupuesto de la Facultad de Humanidades. 4. Insuficiente personal administrativo 5. No existe actualización de manual de funciones 6. Falta de actualización de programas en el proceso enseñanza-aprendizaje. 7. No cuenta con un reglamento interno la facultad de Humanidades.

Deforestación

Falta de interés de parte del educando y educador al no contar con la herramienta apropiada para impartir las clases. Asignación de presupuesto insuficiente por parte del Estado. Económico Poco interés por parte de las autoridades administrativas Duplicidad de funciones Comunicación limitada

Reforestación Implementar el Módulo del Curso PS-26 Psicología del adolescente. Ampliaciones de asignación de presupuesto de la Facultad de Humanidades. Incremento de presupuesto de la USAC. Autogestión local. Actualizar programas para el mejor funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Actualizar manual de funciones Elaborar un reglamento interno que rija las normas del centro educativo

Page 16: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

10

1.4 Análisis de factibilidad y Viabilidad

Opción

No. Indicadores Si No

Financieros

1 Se cuenta con suficientes recursos Financieros X

2 Se cuenta con financiamiento externo X

3 El proyecto se ejecuta con recursos propios X

4 Se cuentan con fondos extras imprevistos X

5 Existe posibilidades de créditos para el proyecto X

Administración Legal

6 Se tiene la autorización legal para autorizar el

proyecto

X

7 Se tiene estudio de impacto X

8 Se tiene representación legal X

9 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto X

10 La publicidad del proyecto cumple con leyes del país X

11 Se cuenta con el apoyo de la institución X

Técnico

12 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X

13 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X

14 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto

X

15 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X

16 Se han definido claramente las metas X

17 Se tiene la opción multidisciplinaria para la ejecución del proyecto

X

Page 17: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

11

No. Indicadores Si No

Mercadeo

18 El proyecto tiene aceptación de la región X

19 El proyecto satisface las necesidades de la población X

20 El proyecto es accesible a la población en general X

21 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X

Político

22 La institución será responsable del proyecto X

23 El proyecto es de vital importancia para la institución X

Culturales

24 El proyecto responde a las expectativas culturales de la región

X

25 El proyecto impulsa la equidad de género X

Social

26 El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales X

27 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X

28 El proyecto toma en cuenta a las personas no importándoles nivel académico.

X

Total 26 2

1.5 Problema seleccionado

Carencia de implementación de Módulo del Curso PS-26 Psicología del adolescente.

1.5.1 Solución

Implementación de Módulo del curso PS-26 Psicología del Adolescente

Page 18: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

12

CAPÍTULO II

2. Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Implementación de Módulo del Curso PS-26, Psicología del Adolescente”. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema Carencia de Implementación del Módulo del Curso PS-26 Psicología del Adolescente.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto De Servicios

Page 19: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

13

2.2 Descripción del Proyecto

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con la Implementación de Módulo del Curso PS-26 Psicología del

Adolescente, pretende homogeneizar criterios para el seguimiento, de los

conocimientos generales de la psicología del adolescente que es uno de los

pilares fundamentales dentro de la carrera humanística. En el módulo Se

incluyen historia de la adolescencia como una etapa de desarrollo,

características de la adolescencia, vida social del adolescente, el

adolescente y su relación familiar, la escuela, la comunidad, características

del adolescente, problemas de adaptación, los adolescentes en la familia,

los problemas en la vida escolar, desarrollo del conocimiento de los

adolescentes, desarrollo de la inteligencia y actividades que se tienen que

realizar dentro del proceso del presente curso.

2.3 Justificación:

La educación es una tarea en la cual deben estar involucrados en un cien

por ciento todos los miembros de la comunidad educativa con una

participación conciente y activa y sobre todo conocedores de los derechos

y obligaciones que otorgan las leyes y en especial la Ley de Educación

Nacional Decreto, 1291, ya que esto les permitirá lograr un equilibrio entre

las demandas de la sociedad y los recursos disponibles, pero sin perder de

vista la calidad del proceso “Enseñanza-Aprendizaje”. Por lo tanto, es

importante que en la Facultad de Humanidades se tenga la herramienta que

ayude al maestro como también al estudiante a alcanzar las metas que se

tienen programadas en el módulo de que se presenta a continuación.

2.4. Objetivos del Proyecto (cualitativos)

2.4.1 General

Aplicar un instrumento que beneficie las actividades que se realizan para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso PS-26 Psicología

del adolescente.

Page 20: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

14

2.4.2 Específicos

Promover en los docentes y alumnos de la Facultad de Humanidades

de Universidad de san Carlos de Guatemala, un instrumento que

beneficie el proceso enseñanza-aprendizaje a nivel superior.

Apreciar la importancia de la Psicología del

Adolescente como un instrumento teórico práctico para el

mejoramiento del quehacer docente.

2.5 Metas (cuantitativas)

Con la Implementación de Módulo del Curso PS-26 Psicología del

Adolescente, se busca lograr un 100% de utilidad en el

estudiantado, docente y la sociedad Guatemalteca.

Finalizar en un tiempo establecido la Implementación del Módulo del

curso PS-26, Psicología del adolescente.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

Estudiantes de la facultad de Humanidades

Docentes.

2.6.2 Indirectos

Personal docente y alumnos del establecimientos educativos

Padres de familia

Sociedad Guatemalteca

Page 21: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

15

2.7 fuentes de financiamiento

Gestiones del Epesista.

2.7.1 Presupuesto general del proyecto a ejecutar en la facultad de

Humanidades.

a) Recursos Humanos

No. Cantidad Calidad

01

02

03

04

05

01

01

02

05

03

Supervisor de EPS.

Epesista

Operador de computadora

Delegados de Derechos Humanos

Encuadernadores

2.7.2 Materiales

No. Cantidad Calidad

01

01

03

04

05

06

07

01

01

02

05

1000

01

02

Carro

Motocicleta

Computadoras

Lápices y lapiceros

Hojas de papel bond tamaño carta

Engrapadora

Cartuchos de tinta para impresora.

2.7.3 Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de tres mil ochocientos

ochenta quetzales (Q3880.00)

Page 22: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

16

2.8 Fuente de financiamiento

La fuente del financiamiento para el presente proyecto será financiado por gestiones del Epesista. 2.8.1 Presupuesto detallado Recursos materiales

Clasificación de Rubros Descripción Costo Unitario Costo total

Recopilación de la información Impresión de la información Procedimiento de la información Diseño Levantado de texto Reproducción Visitas a Extensiones Universitarias.

Útiles de oficina, boletas Oficina Útiles de oficina Útiles de oficina Útiles de oficina Fotocopias Combustible

Varios

Varios

Varios

Varios Varios 0.25 C/u Q80.00

Q358.25

Q350.00

Q368.75

Q248.00 Q265.00 Q 40.00 Q400.00

T O T A L Q2,030.00

2.8.2 Humanos

Recopilación de la información Interpretación de la información Procesamiento de la información Diseño Levantado de texto

Días/hombre

Días/hombre

Días/hombre

Días/hombre

Días/hombre

5 días

2 días

3 días

3 días

7 días

Q500.00

Q200.00

Q150.00

Q300.00

Q700.00

T O T A L Q1850.00

Page 23: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

17

8.3 Financiamiento

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

El aporte

financiero se

para ejecutar el

proyecto se

realizó en

moneda nacional

Total general Q3880.00

2.9 Metas (Cuantitativas)

Con la implementación de módulo del curso PS-26 Psicología del

adolescente, Se logró fortalecer el desempeño del docente como

también los conocimientos de estudiante en la materia de la

Psicología del adolescente.

Terminar en un tiempo establecido el instrumento destinado a

fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de la Psicología del

Adolescente.

2.10 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.10.1 Directos

Estudiantes de la facultad de humanidades

Docentes

2.10.2 Indirectos

Personal docente

Alumnos de establecimientos educativos

Page 24: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

18

2.11 Cronograma de actividades, fase del perfil

Mes Mes de Julio de 2009

Días 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Actividades

1 Coordinación Con asesor E.P.S

2 Elaboración de solicitudes

3 Elaboración del presupuesto

4 Cotización de precios de implementos administrativos

5 Compra de materiales

6 Visita a las bibliotecas, para recaudar información

7 Traslado del material

8 Elaborar el Módulo del curso PS. 26 Psicología del adolescente

9 Entrega del Módulo a la Biblioteca de la Facultad de Humanidades

Page 25: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

19

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Esta fase consiste en utilizar todos los servicios y recursos necesarios

en la realización del inicio del proyecto de “Implementación de Módulo

del curso PS.26 Psicología del adolescente, de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.1 Actividades de ejecución

Implementación de Módulo del curso PS.26 Psicología del

adolescente, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Finalización de la implementación del curso PS.26 Psicología del

adolescente, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Page 26: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

20

3.2 Actividades Programadas

No. ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS

1 Coordinación logística con el asesor del estudio del Ejercicio Profesional Supervisado

Se coordinaron las actividades con el asesor.

2. Elaboración de solicitudes para realizar el EPS. En la facultad de Humanidades

Se elaboró la solicitud para la realización del EPS.

3. Visitas a tiendas de ventas de materiales de oficina para cotizar precios.

Se cotizaron precios del material a utilizar

4. Elaboración del presupuesto Se llevó a cabo la elaboración del presupuesto

5. Presentación del plan acción Se presentó el plan de acción

6. Verificación de la finalización de la implementación para el módulo del curso PS-26 Psicología del Adolescente

Se verificó que el proyecto finalizó sin ningún problema.

7. Elaboración del programa e invitaciones para el acto especial de entrega del proyecto

Evitar improvisación en la entrega del proyecto a las autoridades universitarias

8. Envío de invitaciones al acto de entrega del proyecto a las autoridades, personal docente y administrativo de la Facultad de Humanidades

Se contó con la presencia de todos los invitados.

9. Entrega oficial del proyecto realizado al asesor del EPS de la Facultad de Humanidades

Participación directa del

asesor de EPS.

Al realizar cada una de las actividades se constató el alcance de los objetivos y

metas propuestas así como la participación e interés de realizarlas por parte del

ejecutor del proyecto. A través cronograma respectivo se pudo realizar el control

de cada una de las actividades para la información de la Implementación de

módulo del curso, PS-26 Psicología del adolescente.

Las actividades ejecutadas dan a conocer los resultados obtenidos así las

acciones del ejecutor del proyecto, con participación activa, responsable, según el

rol que le corresponde realizar, estableciendo costos, el tiempo de realización y los

logros obtenidos de cada fase.

Page 27: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

21

3.3 Productos y logros del proyecto

3.3.1 Productos del Proyecto

Se complementó el módulo del curso PS-26 Psicología del

Adolescente, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala, al servicio de de los estudiantes y docentes,

logrando así cubrir una necesidad de los docentes como también de

los alumnos que cursan el curso PS-26 Psicología del Adolescente,

El estudio realizado dio como producto una herramienta útil para los

maestros y alumnos de la Facultad de Humanidades.

3.3.2 Logros del proyecto

Implementación de módulo del curso PS-26, Psicología del

adolescente.

Aceptación por parte de los maestros y alumnos que imparten y

reciben el curso PS-26, Psicología del Adolescente.

Con la implementación del módulo del curso PS-26 Psicología del

Adolescente, se le da un fortalecimiento inmediato a las necesidades

de los maestros y alumnos para alcanzar los objetivos y las metas

trazadas en el campo de la Psicología.

Page 28: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

22

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Curso: PS-26, Psicología del Adolescente Docente: Abel Pérez Chacón PROPÓSITOS

1. Adquisición de conocimientos generales, básicos de la Psicología del Adolescente, qué es uno de los pilares fundamentales del estudio dentro de la carrera humanística. Con el estudio de esta ciencia se sientan las bases para que el estudiante de Enseñanza Media, conozca, comprenda y valorice las funciones biológicas y científicas del desarrollo del adolescente, evolución y naturaleza del educando entendiendo de esta manera las bases psicológicas que interactúan y mueven al alumno a aprender.

2. Apreciación de la Psicología del Adolescente como un instrumento teórico

práctico para el mejoramiento del quehacer docente. INTRODUCCIÓN

En la investigación y búsqueda constante, el estudiante universitario debe encontrar los lazos íntimos existentes dentro de la Psicología y la pedagogía, como disciplinas científicas que forman parte de la preocupación por el pleno desarrollo humano. En consecuencia de lo dicho en el párrafo anterior, tanto el actual como futuro docente en la educación media, necesita penetrar los puntos de contacto entre todos y cada uno de los aspectos del desarrollo humano: aprendizaje, inteligencia, salud mental, etc. Los mismos que se dan en el quehacer profesional.

CONTENIDO

1. LA HISTORIA DE LA ADOLESCENCIA COMO UNA ETAPA DE DESARROLLO

1.1 Características biológicas de la adolescencia. 1.2 Adaptación emocional de los adolescentes. 1.3 Adaptación emocional al crecimiento 1.4 Adaptación emocional de los adolescentes

Page 29: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

23

2

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA 2.1 Pubertad 2.2 Una etapa introspectiva en la vida humana 2.3 Necesidades e intereses del adolescente

3. VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE

3.1 Particularidades del adolescente 3.2 La relación adolescente y adulto

4. LA VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE 5. EL ADOLESCENTE Y SU RELACIÓN FAMILIAR

5.1 Aspectos del desenvolvimiento histórico de la familia 6. LA ESCUELA 7. LA COMUNIDAD 7. I La comunidad y sus elementos

7.1.1 El individuo 7.1.2 Estructura física de la comunidad 7.1.3 Su organización social 7.1.4 Controles administrativos 7.1.5 Diferentes tipos de comunidad 7.1.6 Comunidad rural

8. CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE QUE VIVE EN CADA UNA DE ESTAS COMUNIDADES

8.1 Adolescentes del área rural 8.2 Clases social, su ideal pedagógico

9. ALGUNOS FACTORES 10. PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN

Page 30: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

24

3

10.1 Violencia 10.2 Los prófugos del hogar 10.3 Consumo de drogas 10.4 Las drogas

11. LOS ADOLESCENTES EN LA FAMILIA

11.1 Rebeldía contra conformidad 11.2 Mito de la rebeldía de los adolescentes

12. LOS PROBLEMAS EN LA VIDA ESCOLAR

12.1 Niños con falta de atención 12.2 Los niños distraídos 12.3 Los niños atolondrados 12.4 Los niños perezosos 12.5 Los niños mentirosos 12.6 Mentira inofensiva 12.7 Mentiras engañosas 12.8 La mentira para fanfarronear

13. DESARROLLO DEL CONOCIEMIENTO EN LOS ADOLESCENTES

13.1 Una teoría cognoscitiva del desarrollo 13.2 Piaget el teórico 13.3 Conceptos básicos de la teoría de Piaget. 13.4 Etapas del desarrollo cognoscitivo 13.5 Pensamiento concreto contra pensamiento operacional formal 13.6 Edad en que empieza la lógica operacional formal

Page 31: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

25

4

13.7 Algunos correlativos de personalidad de la transición a la lógica formal. 13.8 Otros correlativos de personalidad del cambio de operaciones Formales

14. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

14.1 Herencia y ambiente

15. ACTIVIDADES

15.1 Exposición del catedrático 15.2 Investigación bibliográfica y de campo 15.3 Exposición grupal 15.4 Discusión en clase 15.5 Dinámica de grupo 15.6 Comprobación de lectura

16. ADJUDIACIÓN DE PUNTAJE

16.1 Asistencia 10 puntos 16.2 Comprobación de lectura 15 puntos 16.3 Compendio del curso 10 puntos 16.4 Evaluación parcial 15 puntos 16.5 Trabajo de investigación 20 puntos

70 puntos

16.6 Evaluación final 30 puntos

T o t a l 100 puntos

Page 32: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

26

5

17. BIBLIOGRAFÍA

17.1 Papalia, Diane E. Psicología del Desarrollo, quinta edición.

17.2 Ponce, Anibal, Psicología de la Adolescencia, U.T.E.H.A México

17.3 Sanchez Hidalgo, Efraín. Psicología Educativa. Editorial

Universidad de Puerto rico.

17.4 Skinner Charles. Psicología de la educación. U.T.E.H.A México

17.5 Smirnov, Leontiev y otros. Psicología. Editorial Grijalva México, 1969.

Page 33: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

27

6

1. Historia de la adolescencia

“La adolescencia se deriva de la voz latina adoleceré, que significa crecer y

desarrollarse. Es una etapa de cambios que se inicia con los primeros

signos. La pubertad es el término que decide una de las fases de la

adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear, que

inicia con la primera menstruación en las niñas y la primera emisión de

líquido seminal en los niños”.9

1.1 Características biológicas de la adolescencia

“Los adolescentes son muy diferentes de las niñas y de los adultos, tienen

características y necesidades propias que merecen una atención especial.

No existen estudios físicos y psicológicos de su desarrollo, que describan

paso a paso los cambios que van produciendo en todo sentido en el

adolescente. La integración entre lo físico y lo psicológico se discutió en el

VI Congreso Internacional de la Psiquiatría Infantil, realizada en Edimburgo

y fue dedicada a la adolescencia.

El crecimiento y desarrollo del individuo constituye un lado armónico que

abarca los aspectos físicos, psicológicos y sociales en todas las etapas

desde la concepción hasta la muerte. Los cambios son rápidos y profundos

en la etapa, solo comparables con los del primer año de vida, en pocos

meses el joven se nos presenta como un desconocido, la transformación de

su cuerpo, la fisionomía. Estos cambios provocan inquietudes aceleradas

en los jóvenes, la tendencia a compararse con sus compañeros del mismo

sexo, en los signos del despertar sexual. Los requerimientos nutritivos tan

importantes en este caso son muchas veces olvidados, el apetito se hace

caprichoso, porque tienen miedo de engordar, los gustos en comidas

cambian y con ello se produce un déficit de proteínas. En el desarrollo

sexual, algunos empiezan su maduración cuando otros lo han terminado.

9 Papalia, Diane E. Psicología del desarrollo quinta edición pag.3.

Page 34: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

28

7

Por ejemplo, el crecimiento del pene se acelera entre los 11 y 14 años

(promedio 13 años).

Se hace mas lento entre 13 y medio (promedio 15), dos niños de 11 que

miden igual, pueden tener una diferencia de 12 centímetros a los 14 años,

pro a los 17 vuelven a medir lo mismo; en las niñas el desarrollo mamario

puede comenzar a los 9 años y medio y tan tarde como a los 14, igual

ocurre con el bello pubiano, el retraso del desarrollo por lo general es de

origen familiar. Desde el punto de vista psicológico y social, la adolescencia

es un estado intermedio entre la infancia y la edad adulta, que requiere

ciertos requisitos para ser catalogado como tal.

Los adolescentes necesitan que se entiendan el porque de los cambios y su

manera de mirar al mundo que los rodea, que los padres acepten que sus

muchachos y niñas están preparando sus alas para volar y buscar su

ubicación en la vida y la protección familiar es necesaria y bienvenida

siempre que no produzca un estancamiento en el desarrollo personal”.10

1.2 Adaptación emocional de las adolescentes

Un dilema todavía sin solución de nuestro tiempo, es el como clasificar a la

mujer púber o adolescente. Puesto que la adolescente es en si indefinida y

variable, la admisión leería basarse en la edad física y no en la cronológica,

porque cada niña tiene su propio momento de cambios físicos y madurez

emocional.

Esta confusión combina los problemas del adolescente en su búsqueda de

identidad, con la norma y el conocimiento que es una etapa de transición,

es una mezcla de niño y adulto. Existe un periodo en el que son en parte

niños y en parte adultos y esto es normal para todos los jóvenes. Los

adolescentes normalmente oscilas una y otra esfera en cuanto a decisión,

actividad o apariencia.

10

Ibid pág. 10

Page 35: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

29

8

1.3 Adaptación emocional al crecimiento

“La pubertad precoz y retardada son las dos manifestaciones opuestas que

causan la mayor parte de los traumas emocionales en los jóvenes. Los

adolescentes perciben y experimentan los cambios en la configuración de

su cuerpo con una perspectiva muy diferente a la de adultos, con quienes

están asociados los adolescentes. Estos cambios tienden a adoptar una

dimensión de conflicto, que normalmente los acompañan y que no se

entienden por completo por los compañeros. Esta es una época de lo mas

difícil de soportar, cuando la fe en si misma, la comprensión y el pronto

establecimiento de los valores influye mucho para aliviar las conclusiones

traumáticas.

En las apariciones del crecimiento y desarrollo al menos dos años antes en

la mujeres que en los hombres, se entiende que las emociones de las

mujeres no solo tienden a ser inmaduras, sino que están varios años en la

transición física a la condición de mujer”.11

1.4. Adaptación emocional de los adolescentes

“Problemas de crecimientos y desarrollo. Están fuera del alcance de esta

discusión al revisar los padecimientos familiares y adquiridos que pueden

inferir en el crecimiento y desarrollo normal. Sin embargo dos estados

patológicos se ven con tanta frecuencia. La obesidad, aunque mas común

en las niñas, o refiriéndonos a los adolescentes, pueden ser en extremo

perturbador. Su peso excesivo pueda hacerle difícil establecer con facilidad

un papel masculino. El segundo problema es el crecimiento encontrado, con

la frecuencia en los muchachos adolescentes, en la pubertad retardada.

11

Ibid pág. 11

Page 36: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

30

9

Esta claro que algunos muchachos pueden experimentar su borde de

crecimiento dos o cuatro años”.12

2. Características de la adolescencia

Adolescencia

Esta etapa se da aproximadamente entre los 12 y los 21 años. En esta

etapa el ser humano se ven en la necesidad de realizar una serie de ajustes

debido a los cambios físicos, emocionales y sociales”.13

2.1 Pubertad

Es una etapa en la que se presentan cambios corporales visibles como

crecimiento de los pechos, ensanchamiento de las caderas en la mujer y en

el hombre cambio de voz, etc., también los órganos internos de la

reproducción inician su funcionamiento. En las mujeres cambios

relacionados con la capacidad reproductiva, inicio de la menstruación, que

se presenta cada 28 ó 30 días.

Cambios corporales, crecimiento del vello debajo de los brazos

ensanchamiento del área pélvica, formación del desarrollo del busto. En los

hombres cambios relacionados con la capacidad reproductiva, inicio de la

producción del semen, cambios corporales, aumento de estatura y peso,

cambio en el tono de la voz, crecimiento del vello en el cuerpo”.14

2.2 Una etapa introspectiva en la vida humana

Si biológicamente se caracteriza la adolescencia por la sexualidad

psicológicamente, es la adquisición de una persona. Spranger dice que la

función peculiar del adolescente es consumir su esfuerzo, concentrar sus

energías psíquicas para lograr ese conocimiento.

12

Ibid pág. 13 13

Ibid pág. 14 14

Ibid pág. 15

Page 37: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

31

10

Jung, un introvertido. Es decir, estaría embebido en su propia intimidad.

Carlota Buhler. La adolescencia es el momento Único en que el hombre ha

de girar su ruta. No hay duda de que la adolescencia es una edad en que la

timidez.

Desarrollada a extremos próximos a los morboso. Hay razones básicas

para que el adolescente sea un tipo emocional, los cambios que sufre en su

sistema endocrino son causa de alteraciones radicales de su

metabolismo”.15

2.3 Necesidades e intereses del adolescente

La UNESCO. Presenta algunas necesidades que pueden servir de

orientación a los educandos.

Necesidad de pertenecer a algo, necesidad de alegría y felicidad, de

confianza, valor y seguridad en si mismo, de poseer un cuerpo sano y

aptitudes para el trabajo y la distracción, de luchar y de crear el sentido del

éxito, de rivalidad y de progreso, de vivir en contacto con la naturaleza, de

amor, comprensión y bienestar, comunicación.

Entre los intereses sociales tenemos: las fiestas, de ayudar a otros, de

criticar y reformar a otros.

Entre los intereses vocacionales tenemos, las diferencias que se establecen

en los alumnos, diferencias individuales, experiencias personales. Los

intereses se diferencian en persistencia, intensidad y grado, según la

disposición intima del que desea alcanzar un objetivo o meta.

3. Vida social del adolescente

Psicología del adolescente

Al principio de la adolescencia, es decir, a la edad de los 14 a 15 años, la

inteligencia adquiere su máximo desarrollo. Por tal razón, el adolescente es

llevado a contradecir a las personas que le rodean para el hacer la contra

15

Ibid pág. 15

Page 38: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

32

11

es una manera de afirmarse nuevos talentos de las cualidades morales y

del genio de otras personas y las admiran”.16

3.1 Particularidades de los adolescentes

Es cuando alguna jovencita tiene tendencia a rechazar las

responsabilidades, los riesgos y las molestias de su nuevo estado. Existen

en la actualidad una categoría de adolescentes difíciles debido a la

influencia de ambientes excéntricos y disolutos en los que no se respeta la

moral.

3.2 La relación adolescente adulto

En la vida existen misterios grandes, cambios que el adulto no comprende

al adolescente, muchas veces el muchacho tiene razón de reprochar a sus

mayores, el que rehusé admitir las modas, costumbres y usos que pueden

cambiar.

El adolescente en la vida moderna, en el siglo actual es el más interesante

e inquietante, porque jamás la humanidad se había desarrollado tanto, en

conocimiento y técnicas.

El adolescente después de haber vivido bajo la dependencia familiar, siente

la necesidad de ser independiente y obrar su propia personalidad. El amos

es la mayor fuerza del universo. Es la potencia creadora por excelencia, por

medio del amor vivimos en paz, armonía y justicia.

Es un tema que regularmente el padre de familia orienta a su hijo, es de

costumbre decir que las relaciones fuera del matrimonio son peligrosas

porque ocasionan reprobación social, enfermedades, nacimientos

intempestivos.

16

Ibid pág. 16

Page 39: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

33

12 Los jóvenes inadaptados sociales son aquellos que no pueden hacer frente

normalmente a los problemas que se les presentan, se les caracterizan por

su agresividad, estos se oponen a los padres y a los educadores. Crean

disputas o peleas, se arrastran el vandalismo.

La amistad en el adolescente es muy importante, es mejor la amistad mas o

menos exclusivas, que se incluyan en bandas o pandillas de jóvenes

perjudicando a la sociedad.

4. La vida social del adolescente

La personalidad humana se desarrolla e integra mediante la acción de dos

factores: la herencia y el medio. Debemos partir del convencimiento que el

hombre desarrolla su vida y su conducta viviendo en una comunidad,

influyendo en el tres factores muy importantes como la Escuela, el Padre y

el Niño.

La escuela lo ayuda transmitiéndole la cultura, el padre dejara huellas que

perduran durante toda su vida. El niño, ya que valiéndose de los juegos e

imitaciones va acumulando experiencias para hacer posible su convivencia

en la sociedad.

Sin embargo, es hasta en la adolescencia cuando siente la persona, la

necesidad de relacionarse con las demás personas, ya no solo necesita

17convivencia familiar, sino la convivencia con personas de su misma edad

o mismo sexo.

También están los intereses morales, que será una de las conquistas más

importantes que han de realizar, ya que el niño acepta todo lo que le dice su

padre y su maestro, pero ya en la adolescencia será cuando someta a

intima discusión ese juicio que acepta. Es decir, que en la adolescencia

2. Ponce, Aníbal Psicología de la Adolescencia, México pág. 45

Ibid pag. 47

Page 40: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

34

13 será cuando conozca entre el bien y el mal, es decir, conocerá lo que es la

moral.

También hay que añadir como fenómeno de importancia, el hecho de

sentirse miembro de una sociedad o localidad, la de su nacimiento y donde

se desarrolla el concepto de nación, de la que forma parte a la cual se

entrega con amor, con tal amor que hasta llega a dar la vida por ella.

También se ve la diferencia entre el campesino y el proletariado, y las

familias de alta y baja burguesía; donde todas las necesidades están

satisfechas y se cumplen e incluso se disfruta.

Otro de los factores que contribuyen al desarrollo social del adolescente son

los estímulos deportivos y finalmente la llamada crisis religiosa que

determina la suposición respecto al problema del mundo y su cultura”.

5. El adolescente y su relación familiar

El termino familia ha sido ampliamente definido, posee varios significados

según el punto de vista desde el cual se le estudie.

Una de las acepciones más generalizadas es la que indica que “Familia” es

el conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, en un mismo

domicilio, sirviendo la casa como punto localizado de sus actividades y de

su vida.

Para otros el termino familia significo en la primera época, “Convivencia

localizada en un hogar.

En el surgimiento de esta institución aparecen un hombre y una mujer que

ya sea unido de hecho o por el mandato legal llamado matrimonio se unen

para satisfacer necesidades de orden material y e orden espiritual.

Page 41: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

35

14 Es necesario dejar sentado que la familia no es ni fue nunca de carácter

exclusivamente biológico, es decir, que solo abarca aspectos materiales

(sexual), sino tiene a llegar aspectos fundamentales de la vida de todo ser

humano.

Se considera que la familia ha constituido la unidad social más o menos

permanente compuesta por el padre, la madre y los hijos.

Además del fin primordial que es el cuidado de la prole, esta la constitución

de una unidad económica en la que se contempla no solo la división del

trabajo sino la adquisición y transmisión de bienes, ya sea estos de orden

material, moral o cultural.

En la actualidad al referirse al grupo de personas que conviven en una casa

y realizan acciones encaminadas los intereses de la familia, se le ha dado

en llamar “Constelación familiar”. Dicha constelación puede estar integrada

por diversos elementos como son: Abuelos, tíos, padres, primos, etc.

Todos ellos constituyen el grupo más dentro del cual desenvuelve

diariamente el niño o el adolescente.

Desde los tiempos antiguos, la familia como entidad social primitiva tuvo

atribuciones que concernían a cada uno de los miembros de la misma. El

padre tuvo a su cargo el aprovisionamiento de los elementos indispensables

para la supervivencia de la familia, tales como alimentos, ropa, vivienda,

etc. La mujer tuvo a su cargo el cuidado del niño durante los largos años de

impotencia, así como su constante protección.

Las necesidades que fueron surgiendo obligaron a recargar el trabajo de

ambos, el hombre ya no solo se dedico a la caza y a la pesca, sino tuvo que

dedicarse a la agricultura. La mujer además del cuidado de la prole, de la

confección de alimentos, tuvo que colaborar con el cuidado del rebaño, la

Page 42: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

36

14

recolección de productos de la tierra y a la fabricación de algunos objetos

de cerámica.

El hijo también tuvo que desempeñar un papel en el hogar, debido a que

tenia que ayudar al padre y la hija a la madre en sus respectivos

quehaceres y en esa conducta diaria podían ir asimilando las costumbres y

tradiciones de cada pueblo.

5.1 Aspectos del desenvolvimiento histórico de la familia

Se llamo familia a la organización de cierto número de individuos libres o

no, bajo el poder paterno del jefe de ésta. Dice Engels al referirse a la

organización romana de los tiempos primitivos que en su origen la palabra

familia significa ideal formado por una mezcla de sentimentalismos y

dimensiones domesticas, ni siquiera se aplica a la pareja conyugal a sus

hijos, sino solo a los esclavos.

Famulus

Quiere decir, esclavo domestico. Y la familia designa conjunto de esclavos

pertenecientes a un mismo hombre.

En el estudio de la historia del desenvolvimiento de la familia en pueblos

primitivos de Europa, Asia y América se dan situaciones como las

siguientes:

La historia de la familia principio con el aparecimiento en 1,861 del libro

titulado “Derecho Materno”, escrito por el alemán Bachofen. En el se señala

que como resultado en la promiscuidad en que vivieron los seres humanos

en el inicio de la humanidad era imposible determinar el derecho de

paternidad y por consiguiente los descendientes solo podían contarse en

línea materna. Como consecuencia de esto las mujeres como madres

Page 43: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

37

15

gozaban de aprecio y respeto, llegando hasta la prepotencia del

matriarcado y de la ginecocracia.

Con el correr del tiempo y al pasar de un estado de cultura a otra, los

pueblos abandonaron la promiscuidad y optaron por otro sistema de

organización familiar llegando a la monogamia.

Ante esta nueva situación, se perdió el derecho materno sustituyendo por el

derecho paterno. Esta sustitución represento una gran derrota para el sexo

femenino. El hombre llevo también el timón de la casa y la mujer fue

envilecida, dominada, transformándola en esclava de su placer y en su

simple instrumento de reproducción. Esta situación se manifestó entre los

griegos.

6. La escuela La escuela como institución rectora del proceso educativo

La escuela nació como una necesidad social haciendo una revisión

histórica, encontramos que la educación fue una función realizada de

manera espontanea por todos los seres humanos que constituyeron el

núcleo o grupo en que se desenvolvió primitivamente el individuo, mas la

influencia que ejerció el medio en el desenvolvimiento de todas las

actividades de la vida del hombre. La educación no estaba confiada a nadie

es especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. En las comunidades

primitivas la enseñanza era para la vida, medio de la vida.

Otro competo que define la palabra educación es el siguiente: Es un hecho

que ser realiza desde los orígenes de la sociedad consistente en un

proceso por la obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los

usos, costumbre, practicas, hábitos y creencias; en una palabra la forma de

vida de las generaciones adultas.

Page 44: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

38

16

La organización de los grupos sociales dio como resultado la necesidad de

sistematizar la educación para desarrollar conscientemente la actividad

cultural de los niños y los jóvenes.

Para desempeñar las funciones de la educación sistemática las sociedades

tuvieron que organizar y mantener la institución especializada llamada

Escuela.

Atendiendo al lugar donde se encuentran ubicadas las escuelas, se dividen

en Urbanas y Rurales.

Por el grado de escolaridad o nivel que atienden se dividen en Preprimaria

(Kindergarten), primaria o eleméntale, Escuelas de Enseñanza media o

secundaria Universidades.

Por la forma de financiamiento se dividen en Nacionales y Privadas. La

legislación de cada país estipula que el Estado debe impartir la enseñanza

en forma gratuita en las llamadas Escuelas Nacionales.

Al mismo tiempo la legislación autoriza el funcionamiento de Escuelas

Privadas. Casi todos los sistemas educativos han autorizado este tipo de

establecimientos que en cierto modo han venido a determinar y mantener la

separación de las clases sociales.

Por establecimientos públicos se entienden aquellos que son sostenidos por

el Estado. Los establecimientos privados o de carácter lucrativo son los

establecidos por las personas o entidades particulares y que sirven a las

clases sociales de mayores recursos económicos. Algunas veces los

establecimientos privados tienen carácter religioso o de asistencia social

gratuita, es decir, que son sostenidas por entidades de beneficencia.

Page 45: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

39

17 En Guatemala la educación parvulario, primaria y secundaria esta

subvencionada por el estado, en los llamados establecimientos nacionales,

lo que se refiere a la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero en los

últimos años, el gobierno ha realizado empréstito al exterior para fomentar

la educación superior en lo que se han llamado las Universidades Privadas.

Sea cual fuere el tipo de carácter de la Escuela todas deben contar o

cuentan con ambiente físico que esta constituido por la infraestructura del

edificio escolar.

Aunque la acción educativa puede ejercerse sin la presencia material de la

escuela como edificio.

Sabemos que la escuela represente un complejo material que significa

esfuerzo humano; pero más que el aspecto material de la Escuela, nos

interesa lo que pedagógicamente se llama Fenómeno Educativo. Debe

constituirse en una comunidad de voluntades cuyo único designo debe ser

encauzar, es decir, que tanto los elementos materiales como humanos

deben ser los mas adecuados para realizar plenamente el hecho

pedagógico.

Es importante señalar, que en Guatemala actualmente existe un porcentaje

alto de analfabetismo, principalmente en las comunidades, aldeas y

regiones rurales, que por falta de Centros Educativos, los niños se quedan

si aprender a leer y a escribir.

Otro factor importante es el trabajo agrícola que desarrollan durante su

niñez.

Page 46: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

40

18

7. La comunidad

Etimológicamente la palabra comunidad se deriva de las palabras “Gens”

en latín o “Genos” que en griego se emplea para designar al grupo que

tiene una descendencia común (padre común de la tribu) y que unido a

ciertas instituciones sociales y religiosas formando una comunidad

particular.

Aristóteles preocupado también por clasificar las agrupaciones que se

organizaron desde el inicio de la sociedad y de conocer el papel que han

desempeñado en la vida y relación de los pueblos, dividió las comunidades

atendiendo a tres factores especiales:

a. Parentesco

b. Amistad

c. Interés

Los grupos más antiguos, las comunidades primitivas se organizaron por

parentesco. En lo que respecta a la amistad, aunque el hombre es un ser

social, no debe haber sido muy firme ese lazo entre grupos que habitaron

regiones mas o menos cercanas. Es cierto que la vecindad crea ideas y

costumbres semejantes, pero siempre será a base de interés que se

desarrollara esa comunión.

El estudio de Aristóteles aunque no se considera completo, contempla

muchos de los aspectos en que se basa la organización de los grupos

humanos, en el inicio de la civilización.

Aníbal Ponce, describe la comunidad “Como colectividad pequeña”,

asentada sobre la propiedad común de la tierra y unida por vínculos de

sangre.

Lo que se producía en común era distribuido en común e inmediatamente

consumido.

Page 47: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

41

19

En la actualidad el termino comunidad, toma vigencia en todos los ámbitos

de la cultura. “Para unos la palabra comunidad va indefectiblemente unida a

la idea de fraternidad y a términos que implican identificación con los

demás, para otros el termino es sinónimo de sociedad o agrupaciones

autónomas autosuficientes, tales como en las tribus primitivas”.

Para otros identifican como la comunidad con áreas o divisiones político-

administrativas, tales como caseríos, cillas, ciudades, etc.

La palabra comunidad, presupone la inclusión de varios elementos en ella

que son:

a. Elemento humano

b. Un área Geográfica

c. Una organización

d. Una relación social entre sus miembros.

La comunidad y Sus elementos

Tanto en las comunidades antiguas como en las modernas se han podido

distinguir varios elementos, siendo el principal, el Humano. Analicemos los

elementos que constituyen las comunidades.

7.1.1 El Individuo

Teniendo como responsabilidad básica la satisfacción de sus necesidades

primarias, tiene también una relación de interdependencia social y por lo

tanto, es necesario que su trabajo individual se proyecte en función social.

7.1.2 Estructura física de la comunidad

Toda comunidad por rudimentaria que sea tiene una configuración física

que abarca un área territorial, casas agrupadas, barrios, ranchos.

7.1.3 Su organización social

En la actualidad difiere este concepto de lo que fue la comunidad primitiva

(parentesco). Ahora la relación social se establece, a base de lo que

Page 48: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

42

20

llamamos instituciones establecidas por la voluntad de sus miembros con

fines de salubridad, domésticos, religiosos, comerciales, industriales,

culturales, educativos.

7.1.4 Controles administrativos

Hay una semejanza histórica en la organización de las comunidades y de

las actuales, aunque sus fines difieren sustancialmente. En aquellas el

objeto fundamental era el bienestar colectivo, en las actuales se antepone

en bienestar individual a las necesidades de resolver los problemas de la

colectividad.

7.1.5 Diferentes tipos de comunidad

Lucio Mendiete Núñez, divide los grupos sociales, atendiendo a la solidez

que ellos presentan. Considera grupos estructurales fundamentales para

toda sociedad a los siguientes: familia, horda, tribu, confederación de tribus,

casta y estado.

Entre los Cuasi-Grupos estructurales involucra a la comunidad, nación,

clase y masa.

Entre los Cuasi-Grupos ocasionales: Multitud, auditorio, grupos ratificarles a

los estatales, religiosos, políticos, económicos, científicos, culturales,

deportivos, etc.

7.1.6 Comunidad rural

Agrupaciones de personas que viven en el campo, con escasos medios de

comunicación con los demás centros de población que su área geográfica

es reducida y que la distribución de sus viviendas es de poca vecindad. En

lo que atañe a su organización social, algunas de estas familias que habitan

la comunidad rural tiene algunos lazos de parentesco, ya sea cercano o

lejano, o que les hace llevar una vida mas o menos semejante a sus

intereses comunes, se dedican a la agricultura, pequeñas transacciones

comerciales, los adultos acuden los días estipulados a los pobladores mas

Page 49: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

43

21

cercanos para asistir al día de plaza donde venden y compran los productos

que les son de mayor urgencia.

Como recreación, realizan visitas de tipo familiar y para disipar su estreches

económica a su ancestral fatiga, ingieren bebidas alcohólicas que mas que

recreación, les produce deterioro orgánico y problemas familiares y

económicos los miembros de la comunidad rural tienen una resistencia

tradicional a todo lo que implica cambio o transformación en todos los

órdenes de la vida. Su estructura social se basa en la familia, con

características propias de grupos subdesarrollados, también tienen

organizaciones de tipo religioso, cofradías, festividades patronales.

8. CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE QUE VIVE EN CADA UNA DE ESTAS COMUNIDADES.

El adolescente urbano, esta ubicado en un complejo físico y humano al que

se va habituando por el propio desenvolvimiento que teniendo desde el

inicio de su vida, su mundo es heterogéneo y difícil.

En las comunidades urbanas los adultos a través de sus propias

agrupaciones, ya sean de índole religiosa, social, cultural, exigen de los

adolescentes un determinado tipo de conducta familiar, intrafamiliar con el

vecindario y hasta con sus compañeros de escuela.

Más que preocupación por su superación cultural tiene urgencia de estar a

la moda, no importando que los recursos económicos de los padres no

puedan responder a tales exigencias. El deporte es un escape natural para

los adolescentes de las áreas urbanas.

8.1 ADOLESCENTES DEL AREA RURAL

En sus ambiciones de tipo económico no tienen mayor aspiraciones de

tener dinero en primer lugar porque se le dificulta obtenerlo y en segundo

porque según el área donde vive, no tiene posibilidad de gastarlo.

Page 50: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

44

22

En el sexo masculino, sus perspectivas de superación son reducidísimas,

trabajo agrícola, largas caminatas para poder concurrir a los mas cercanos

centros d comercio, escasa retribución a su esfuerzo personal comparte con

el padre de la carga de la economía domestica.

8.2 CLASES SOCIALES, SU IDEAL PEDAGOGICO

De las organizaciones de las comunidades primitivas han dado origen a la

sociedad actual. En esta agrupación fue la comunidad misma pero dividida

en clases. Esta división según Aníbal Ponce se dio por dos motivos.

Fundamentales:

a. El escaso rendimiento del trabajo humano.

b. La sustitución de la propiedad común por la propiedad privada.

De toda esta división del trabajo y de la propiedad privada se inicio en el

periodo Neolítico.

Entre los factores que originaron la propiedad privada están:

a. La agricultura: El cultivo de la tierra origino desigualdades en el valor de

las parcelas de trabajo y propicio que los hombres más fuertes y astutos

se adueñaran o monopolizaran las mejores tierras.

b. La domesticación de los animales: Trajo la propiedad privada del

ganado y además fue una de las causas principales de la posesión

individual de la tierra.

c. La Religión Primitiva: Contribuyo al nacimiento de la propiedad privada.

Con la nueva organización de la comunidad aparecen los dioses,

tótems, ídolos.

d. Factor de la Propiedad Privada fue la creación del Estado como

institución con facultad de dictar y hacer que se cumpla leyes y de

Page 51: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

45

23

defender el orden social, castigando a los individuos que violan esas

leyes.

Las clases sociales surgieron el periodo de desintegración del régimen de la

comunidad primitiva, su premisa general, el desarrollo de las fuerzas

productivas, que condujo a la aparición de la división del trabajo del

producto complementario, del trueque y de la propiedad privada sobre los

medios de producción Lennin dice:

Si una fracción de la sociedad tiene acciones y los capitales, mientras que

la otra fracción trabaja para las que poseen capital, las clases se llaman

Capitalistas y Proletariado. Las contradicciones que se dan entre estas

clases son las que conducen inevitablemente a lo que se conoce como

lucha de clases entre explotadores y explotados.

Otto V. Kuusinen, designa dos clases sociales distintas:

a. Clases Fundamentales

b. Clases no Fundamentales

Las clases fundamentales tienen su origen el modo de producción

esclavistas y esclavos (época de la esclavitud)

Señores siervos o Vasallos (época del Feudalismo)

Capitalista y Obreros (época Capitalista)

Una de estas clases posee los medios de producción y se encuentra en el

poder, mientras que la otra agrupa a la gran masa desposeída, las

relaciones entre dichas clases han sido siempre antagónicas, por

divergencias de interés.

La sociedad burguesa nace con el hundimiento del régimen feudal. El

proletariado surge con el nacimiento de la Revolución Industrial y con el

aparecimiento de las máquinas.

Page 52: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

46

24

En Guatemala ha existido la educación de clases en todos los niveles

educativos del país.

9. ALGUNOS FACTORES

- La existencia de una clase dominante: La Burguesía.

- La política estatal que esta de acuerdo con los intereses de dicha clase

social.

- Que el estado sigue respetando el derecho que tradicionalmente se le

concedió a la Iglesia de ser Maestra.

- La existencia de una clase media pobre, con necesidad de procurarse un

cerebro cultural que le de mejor preparación para poder acercarse a

mejores fuentes de trabajo.

- Una clase pobre, generalmente campesina que no participa de los

beneficios de la educación.

Nuestra educación Media esta organizada de la manera siguiente:

a. Colegios Privados, religiosos, a donde concurre la elite de la sociedad ¡,

se da toda clase de facilidades al alumno, ya que tienen el respaldo

económico de los padres.

b. Colegios Privados de Menor Categoría (Clase Media) son aquellos que

el alumno sin que tengan mayor atención con menores exigencias y

cuotas reducidas, aunque con serias limitaciones en su aprendizaje y

rendimiento.

c. Los hijos de obreros y elementos de la Clase Media, son absorbidos por

las escuelas o Institutos Nacionales donde llegan quienes se apresuran

a llenar requisitos para ocupar las limitadas plazas que otorga el Estado.

Page 53: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

47

25 d. Un amplio sector de la población adolescente de Guatemala que no

alcanza ningún tipo de Educación Media. Campesinos en zonas rurales,

que solo alcanzan algunas veces Escuela primaria.

10. PROBLEMAS DE ADAPTACION

Esto no aparece tan claro en el caso de familias de bajo status

socioeconómico. En las comunidades de elevada situación socioeconómica.

Se necesita mucho mas contacto con la cultura callejera para que el

muchacho llegue a caer en la delincuencia, que el que se necesite en el

caso de las comunidades de baja situación socioeconómica.

Es muy importante tener en cuenta que la delincuencia no es una

dimensión simple o única. Hay muchas conductas en los adolescentes que

lo pueden meter en muchos problemas con la ley. Así, Weiner (1970)

distingue entre delincuencia de adaptación y delincuencia por inadaptación

la conducta ilícita orientada hacia alguna meta y que se va aprendiendo por

medio de la delincuencia. Por el contrario, la delincuencia por inadaptación

se refiere a los comportamientos más rígidos que resultan de la frustración

y que no cambia fácilmente con el castigo. Aquí, la diferencia principal

aparece estar en que la delincuencia por adaptación se puede explicar en

función de alguna motivación relativamente racional. El delincuente por

adaptación suele estar motivado por una necesidad de status en el grupo

de compañeros. Por un deseo muy intenso de ciertos objetos materiales

que se pueden robar fácilmente, por el contrario, la delincuencia agresiva

no socializada que se clasifica por inadaptación, se caracteriza por:

La brutalidad el desafío y la irracionalidad.

También se pueden señalar diferencias, por ejemplo, algunos distinguen

entre la delincuencia social y la delincuencia solitaria según Weiner, esta

distinción entre delincuencia por adaptación y delincuencia por

inadaptación. Finalmente, algunos psiquiatras distinguen entre delincuencia

Page 54: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

48

26 neurótica y delincuencia, como “Tendencia de Carácter” la delincuencia

neurótica suele estar acompañada de cosas como compulsión, depresión y

por un necesidad de ser reconocido. Herikson interpretaría la aparente

necesidad de ser castigado que se da en algunos adolescentes como un

reflejo de esta identidad negativa.

Como dijo alguien en cierta ocasión “Es mejor que se le busque a uno por

asesinato que no se busque a uno de ninguna manera”. Desde el punto de

vista del carácter, la clasificación de una personalidad como socio patica o

antisocial, aunque el valor diagnostico muy dudoso, todavía se encuentra

en la literatura. Con alguna frecuencia el término sicopático se refiere a la

incapacidad para separar o distinguir entre el deseo de hacer una cosa y la

misma ejecución impulsiva. Esto se parece mucho al pensamiento obsesivo

y a conducta compulsiva. Weiner (1970) distingue entre la delincuencia por

carácter y la delincuencia sintomática.

Sostiene que las dos se pueden distinguir mejor en función del estilo básico

de personalidad del individuo, y que este se puede deducir de las pruebas y

entrevistas psicológicas. Las siguientes son algunas características muy

prominentes del delincuente por carácter o psicopático: falta de rendimiento

y de lealtad personal, acción impulsiva, relacione interpersonales muy

superficiales, una necesidad muy baja de afecto, nivel bajo tolerancia de la

ansiedad y de la frustración e incapacidad para esperar la gratificación.

Cuando. Cuando una persona delincuente no tiene estos rasgos

características. Weiner supone que mas probablemente la delincuencia es

sintomática, siempre todo si aparecen manifiestamente otras tendencias

Las prácticas de crianza infantil ocupan un lugar muy prominente entre las

diversas explicaciones etiológicas de la delincuencia. Algunos sostienen

que los padres algunas veces refuerzan sutilmente la conducta antisocial.

Por ejemplo: pueden desahogar sus propias frustraciones con la

Page 55: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

49

27

satisfacción vicaria que reciben al ver la conducta de sus hijos. En otras

circunstancias, suele unirse a los adolescentes delincuentes como chivos

expiatorios en las familias que ya están perturbadas o desechas. Suelen

ser mas fácil reforzar sutilmente la actividad delincuente del adolescente

aparentando que el es la principal preocupación de toda la familia que hacer

frente al conflicto profundamente arraigado que existe entre los padres.

De cuando en cuando suelen suceder que un joven de familia de

supuestamente intacta de pronto entre en conflicto con la ley y el o ella de

la impresión de que quiere que se le aprehenda. A estos jóvenes con

frecuencia se les recomienda que nosotros ha visto que su conducta suele

mejorar sensiblemente al poner en juego a toda la familia y caen en la

cuenta de que sus padres esta dispuestos a buscar ayuda, comunicándose

entre si y con sus hijos. Algunas veces parece como si estos jóvenes

usaran su delincuencia como si mismos sino también para sus familias.

Es muy importante que los maestros y los asesores o consejeros aprendan

a ver la delincuencia no como un comportamiento inexplicable de jóvenes

incorregibles, sino más bien como un comportamiento aprendido y

motivado. Si aceptamos la premisa de que las conductas de inadaptación

se aprendan como se aprenden las conductas apropiadas, entonces

podremos entender como o porque han adquirido los niños respuestas

inadaptadas y resulta más fácil enseñarles respuestas nuevas y más

apropiadas. Además, si se logra conocer y comprender el sistema de

motivacional que mantiene la conducta del delincuente, se hace mas fácil

proporcionar la ayuda apropiada a aquellos que de otra manera se

consideran así mismos sencillamente como esta no hace mas que

perpetuar la delincuencia, dando origen a un circulo vicioso.

10.2 Violencia

Tal vez uno de los aspectos mas desconcertantes de toda el área

problemática de la delincuencia juvenil sea el gran numero de adolescentes

Page 56: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

50

28 que daño físico voluntario que se infringe a otra persona, o el daño o

destrucción de la propiedad ajena. El grado de participación juvenil en

crímenes violentos puede verse con frecuencia tanto en los países

desarrollados como en los de poco adelanto.

Un ejemplo vivo de ello es el país de Guatemala que no hay día en que no

aparezca en las noticias las muertes de una persona por pandillas en las

cuales actúan jóvenes entre los 13 años y los 30 años, esto no quiere decir

que los adolescentes hombres no sean victimas.

¿Por qué se ha convertido la violencia en un estilo de vida para muchos

jóvenes y porque esta aumentando la violencia en los países de habla

hispana?. La postura que tomamos aquí es que, en la mayoría de los

casos, la violencia es algo que se aprende. Se aprende como se aprende la

conducta normal no violenta, a saber, por medio del reforzamiento y de la

modelación. Varios psiquiatras han demostrado que la agresión en los niños

es un aprendizaje social.

Cuando se preguntan por que los jóvenes están tan implicados en actos

violentos, saltan a la vista muchas cuestiones. Una de ellas es que los

jóvenes procuran establecer su identidad por medio de su conducta y no

por medio de sus posesiones. No pudiendo cambiar las estructuras sociales

en las que viven, y no teniendo a su disposición todas las palancas legales

que necesitan para defenderse en contra de la explotación, aparece que no

les queda otro recurso que apelar a la protesta para expresar sus

frustraciones. En los últimos años, estas protestas con frecuencia han

desembocado en violencia. Además, frecuentemente se da un conflicto

entre las obligaciones legales de los adolecentes y los privilegios que se le

otorgan. Antes de que un reciente fallo de la Suprema Corte cambiara la

mayoría de edad de los 21 a los 18 años, muchos adolescentes estaban

Page 57: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

51

29 sujetos a las mismas obligaciones y penas legales que los adultos,

incluyendo una defensa legal adecuada.

Además algunos adolescentes encuentran muy difícil adaptarse a una

cultura adulta que esta pasando por un cambio muy acelerado.

En nuestra cultura los cambios que se están dando en los adolescentes por

ser adolescentes se complican todavía mas por los cambios sociales

generales tan rápidos. Los valores que aprenden a una edad resultan

pasados de moda a otra edad. Como resultado de esto, se observa que los

estilos de vida de los jóvenes cambian marcadamente a intervalos muy

cortos. Por ejemplo, los activistas, pasmosamente diferentes de la década

de los 60´s. -por desgracia, durante la década de los 60´s, las protestas

estudiantiles pacificas en contra de los injusticias sociales como, por

ejemplo, en contra de las violaciones de los derechos civiles, las

usurpaciones del poder político por parte de los altos funcionarios en contra

la guerra injustificada, terminaron en violencia estudiantil.

Al buscar las raíces de la violencia entre los jóvenes, es muy importante no

perder de vista que todas las culturas han legitimidad ciertas formas de

violencia y que E.U.A. no ha sido la excepción a esta regia, inclusive ciertas

formas de violencia se han convertido en una institución. El ejemplo mas

obvio de estos es la guerra.

Ejemplos menos evidentes incluyen ciertos deportes de contacto corporal,

tales como: el boxeo, ciclismo, la lucha libre y hasta cierto punto, el futbol

americano.

La violencia sancionada como institución incluye también el castigo físico

que se propina a los niños por su mala conducta. Cuando dicho castigo es

extremo, ciertamente se considera como un abuso y se castiga con la ley,

Page 58: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

52

30 pero las formas menos extremas las han usado siempre los padres y las

autoridades escolares con toda impunidad, y en algunos casos, inclusive se

promueven y se aconsejan estas practicas. Aun cuando las nalgadas a los

niños escolares van desapareciendo totalmente. Además muchos padres

creen que están plenamente justificados en el uso que hacen de la fuerza

física para corregir la conducta de sus hijos. Aun cuando esta practica este

muy lejos de la violencia juvenil, un número cada vez mayor de científicos

sociales creen que este modelaje a una edad tan temprana constituye un

antecedente de mucho influjo para la violencia posterior. Esto es

especialmente verdadero cuando los primeros modelos de fuerza física son

personas cuyo poder envidian aquellos que están bajo su cuidado. En estas

circunstancias, se sabe muy bien que los niños tienden a identificarse con

las personas de autoridad y a imitar su comportamiento. Para un niño

pequeño es muy difícil distinguir entre violencia institucional legitima y

violencia ilegitima. El padre o madre que le pega al niño, al mismo tiempo

que le dice que no le pegue a su hermano, esta comunicándole al niño un

doble mensaje algo confuso.

Otro caso en el que la agresión se propone como modelo nos lo da la

violencia que aparece en los medios masivos de comunicación. Un estudio

ha demostrado en forma bastante conveniente que el presenciar una dosis

muy intensa de violencia en la televisión durante los primeros años de la

escuela elemental esta claramente relacionado con los actos de violencia

que se cometen en la adolescencia. Por medio de una técnica estadística

conocida como panel de análisis transversal, varios expertos en la materia

pudieron demostrar que existe una correlación muy marcada entre ver

televisión violenta a edad temprana y una conducta agresiva posterior, pero

que lo inverso no es verdadero. Es decir, no toda violencia durante la

adolescencia tiene su origen en haber visto televisión violenta a una edad

temprana, pero la agresión es vista a una edad temprana si tiene relación

con la conducta agresiva posterior. Sin embargo como sucede en todos los

Page 59: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

53

31 métodos correlaciónales, siempre existe la posibilidad de que alguna

variable extraña este influyendo en esa relación. Es decir, es posible que

algún factor desconocido influya tanto sobre el hecho de ver violencia en

televisión a temprana edad, como en la conducta agresiva de la edad

posterior. No obstante el hecho de que la correlación entre el ver televisión

violenta a una temprana edad y agresión posterior se notablemente mas

elevadas que la correlación entre agresión temprana y el gusto por

programas violentos de de televisión durante la adolescencia, claramente

sugiere que esta de por medio un vinculo casual. Que una disminución en

ver televisión violenta reduzca por si sola la violencia posterior es un

cuestión empírica que tiene que resolverse a base de métodos

experimentales.

Wolfgang nos da algunos ejemplos de cómo se propone la agresión como

modelo cuando en los anuncios comerciales se vincula el producto con una

conducta violenta. Una caso muy conocido son los anuncios de

automóviles. Wolfgang cita los siguientes ejemplos, tomando de ciertos

anuncios de este tipo:

- ¿Quieres acción?

- Dispara la segunda parte

- Nada mas tira del gatillo

Las frases mas largas ponen de manifiesto el nexo que se pretende. Un

ejemplo de ello es el siguiente. Nadie ha dicho que un coche bonito no puede

jugar a las malas de cuando en cuando.

Estos ejemplos aislados pueden aparecer sin importancia hasta que no vemos

el enorme numero de accidentes de transito que se dan entre los jóvenes.

10.2 Los Prófugos del Hogar

Al hablar de prófugos del hogar entendemos aquellas personas menores de 18

años que abandonan el hogar sin el debido permiso y permanecen fuera una

Page 60: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

54

32 noche o durante más tiempo. Este es un problema social de cierta magnitud.

Durante varios años la edad promedio de los prófugos ha sido de 15 años. Las

razones que se han dado para huir de la casa son las siguientes: hogares

deshechos, extrema pobreza, crueldad y abuso, fracasos en la escuela,

separación de los padres, deserción de los hijos y el alcoholismo dentro del

hogar.

Al describir el caso del abandono del hogar, algunos autores alegan que este

fenómeno ocurre sobre todo durante la época de verano o en el mes de

diciembre. Sin embargo, si se advirtió una tendencia muy marcada en los

jóvenes, especialmente entre las mujeres, a abandonar el hogar con mayor

frecuencia en los días viernes y sábados que en cualquier otro día. Esto, junto

con las horas del en las que las chicas suelen abandonar el hogar (entre las 6

de la tarde y la media noche), parece indicar que mas bien erran las citas las

que se tomaban como pretexto para abandonar la casa.

Shelow y Cols. Suponen que el abandonar la escuela y el fugarse de la casa

son dos modos distintos de hacer frente a las tensiones de la situación escolar.

Aun, cuando la mayoría de los prófugos vuelven a casa en el transcurso de

una semana, algunos se ausentan in definitivamente. Mas aun, en algunos

caso los padres se niegan a recibirlos de nuevo

¿Qué será del adolescente que abandona el hogar? Muchos de ellos se

acogen a la casa de amigos y de parientes durante algún tiempo, en busca de

comida y de algún tipo de hospedaje. Sin embargo, esto tiene ciertas

desventajas por si mismo, ya que estos amigos y parientes suelen simpatizar

con los padres y les avisan de la presencia de los jóvenes en su casa.

En todo caso, esta solución es pasajera, en la inmensa mayoría de los casos,

los desertores suelen parar en aquellas partes de los grandes ciudades en las

que con mayor probabilidad pueden encontrar abrigo y alimento. Por

Page 61: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

55

33 desgracia, el precio que el joven tiene que pagar por su decisión con

frecuencia es muy elevado. Los desertores descubren que no pueden hacer

frente a sus dificultades económicas y debido a esto, se convierten en fácil

presa de los narcotraficantes, de otras actividades ilegales. los proxenetas y de

personas implicadas en una gran variedad de Los aspectos legales de la

deserción del hogar están fuera del objetivo de este estudio, aunque deberá

ser evidente para el lector que el problema psicológico y sociológico del

desertor se complica por el hecho de ser un problema legal.

Se puede uno preguntar como pueden los desertores sobrevivir,

sencillamente, en estas circunstancias. Una manera de sobrevivir es

ingresando en las comunidades formadas por otros individuos que están en

la misma situación. Trabajando juntos y compartiendo sus recursos, estos

desertores pueden procurarse las cosas más esenciales para su sustento

diario. Además, en muchas ciudades han aparecido recientemente casas

de cuyo fin es proporcionar alojamiento a los desertores. En muchos casos,

estos lugares han sido aprobados legalmente, por lo menos como

residencias temporales, especialmente cuando el prófugo permite que se

informe a sus padres acerca de su paradero. En estos casos, el prófugo

suele obtener ayuda profesional o semiprofesional y suelen algunas veces

emprender la tarea de la reconciliación con sus padres. También existen

sistemas clandestinos y no muy clandestinos de comunicación, incluyendo

muchas líneas telefónicas exclusivas y centros de asesoría de emergencia.

Estos recursos están administrados en muchos casos por los mismos

prófugos, pero con frecuencia tienen consejeros profesionales a los que

pueden acudir.

En todo caso, estos sistemas de comunicación ofrecen a los prófugos

solitarios y abandonados un “Oído Amigo” y cierta información acerca de

donde pueden obtener alimentos, alojamientos y ayuda ulterior.

Page 62: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

56

34 10.3 Consumo de Drogas

Es un fenómeno bien conocido que tanto los adultos como los jóvenes

ingieren. Fuman aspiran y abusan de otras maneras, de cierta substancias

químicas. A pesar de esto, es difícil hacer cálculo exacto de la incidencia de

estos abusos. También es frecuentemente difícil juzgar acertadamente

acerca de los efectos que este abuso tiene en los sujetos y del mejor medio

para contralar esta conducta. Algunos inclusive dudan de que la meta de

controlar este así llamado abuso de las drogas sea una meta valida en si

misma.

Una de las principales dificultades que hay que estudiar el consumo de

drogas en los adolescentes la falta de claridad de las definiciones que se

dan de este fenómeno. El mismo termino droga se usa con mucha

vaguedad y con diversos sentidos. Cuando se habla del problema de las

drogas, lo que ordinariamente se entiende es el uso de drogas callejeras y

no del uso terapéutico de drogas que prescriben los médicos. Al alcohol no

se le considera generalmente como parte del problema de las drogas.

Para el fin que nosotros pretendemos, definiremos droga como la definió la

Comisión Nacional contra el abuso de Marihuana y de drogas: “Cualquier

sustancia distinta del alimento que por razón de su estructura química

afecta la estructura o función del organismo vivo”. Aunque la palabra droga

tiene muchos sentidos sociales y científicos para el profano, esta definición,

es muy general, ya que claramente incluyen cosas como tabaco, alcohol y

aspirina, al químicas son terapéuticas y algunos no lo son.

Algunas son legales y algunas no. Además todas ellas tienen dosis

aceptables, dosis toxica y dosis mortales. Por consiguiente, en nuestra

exposición no vamos a entrar en cuestiones técnicas ni a determinar cual es

el consumo de drogas ilegales, o drogas que se supone que son buenas,

seguras, terapéuticas, o por lo menos que no estén prohibidas.

Page 63: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

57

35

El método narcótico tiene un uso todavía más confuso. Originalmente se

usaba para significar cualquier cosa que pudiera incluir estupefacción y

sueño (narcosis), o que incluyera alcohol. En la actualidad se usa

generalmente para significar cualquier droga callejera clasificada como

ilegal. En nuestra exposición procuraremos atenernos mejor al término mas

operacional de substancias psicoactivas, que la Comisión Nacional contra el

abuso de Marihuana y de drogas define como “Aquellas que tienen la

capacidad para influir en la conducta alternando el sentimiento, el estado de

animo, la percepción u otro estado mental.

En el siguiente cuadro podremos mostrar una lista de substancias de que

se abusa con mayor frecuencia. Aunque recientemente ha habido un

aumento en el abuso de estas substancias, en especial entre los jóvenes de

clase media y alta, es algo muy sabido que el problema no es nada nuevo.

Por ejemplo, ya existía entre los miembros de los ejércitos durante la

Guerra Civil, época en que el opio y la morfina se usaban para fines

medicinales y se podían obtener fácilmente como cualquier otra

mercadería.

Según la Comisión Nacional contra el abuso de Marihuana y drogas, en los

primeros años de este siglo las compañías farmacéuticas incluían heroína

en los calmantes de la tos, los cuales se podían obtener fácilmente para

fines medicinales, no fue sino hasta 1910 cuando el país empezó a

preocuparse por la heroína y por las diversas formas del opio, y por el

peligro que significaba de crear dependencia.

Page 64: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

58

36

SUBSTANCIAS DE LAS QUE MAS FRECUENTEMENE SE ABUSA

- Alcohol - Anfetaminas - Barbitúricos - Cocaína - Heroína - LSD - Marihuana

- Mescalina - Morfina - Nicotina - Peyote - Psilocibina - STP (Parecido a la Mescalina

yAnfetamina)

Sin embargo, hay una notable diferencia entre este primer problema con las

drogas y el problema con que tropezó de frente en la década de los 60´s. A

fines del siglo pasado y principios del presente, el habito del opio, de la

morfina o de la heroína empezó por lo que parecía ser una dosis

terapéutica apropiada. Por el contrario, el problema de drogadicción de los

años 60´s se refiere a uso” Callejero” de drogas por parte de jóvenes de

clase media y superior. En este reciente brote de consumismo ilegal de

drogas, un gran numero de jóvenes estaban de por medio por primera vez y

el uso que hacían de las drogas estaban en gran parte vinculado con una

con una protesta mas general en contra de las normas institucionales y a

los valores adultos condujo a una variedad de estilos heterodoxos de vida.

Sin embargo, la información que poseemos es todavía enormemente

escasa como para inducir relaciones de antecedentes y consecuentes entre

el uso de drogas y estilos de vida. Los importante que muchas condiciones

sociales que los jóvenes consideraban como intolerables, dada su

educación moral general, estaban siendo perturbadas por la cultura en urgir

las leyes que protegían los derechos civiles, la corrupción en la política y lo

que parecía ser una ética sexual anticuada e hipoteca, eran los blancos

muy sabidos de esta protesta general.

Page 65: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

59

37 Cuando el consumo de marihuana empezó a aumentar entre los

adolescentes de la clase media durante la década de los 60´s, empezó a

ser clasificada indebidamente como un narcótico, en gran parte por ser una

sustancia ilegal. Por ese tiempo, la política que E.U.A. seguía en materia de

drogas empezó a perder su valor. La idea generalizada entre los que no

consumían drogas de que en general eran peligrosas, condujo al pánico, lo

cual a su vez condujo a insosteniblemente contra de las drogas. Mas tarde

se dio que los fuertes castigos por la posesión de marihuana, incluyendo

multas y prisión, no resultaban ser reemplazado por el termino drogas

peligrosas, y mas tarde las políticas cambiaron para abarcar el abuso

general de drogas suaves y drogas fuertes, lo cual significaba en realidad

distinguir entre marihuana y todas las demás. Aun cuando esta terminología

distingue cómodamente entre marihuana y “drogas fuetes” como cocaína y

heroína, no dice cuales otras drogas deben ser clasificadas como –“fuerte”.

La tendencia actual es clasificar las drogas conforme a sus cualidades para

producir hábitos.

Algunas de las primeras incoherencias de las políticas antidrogas

aparecieron con relativa claridad cuando la oficina correspondiente del

gobierno federal determino finalmente que el uso del tabaco podría ser

nocivo para la salud. Antes de eso, e inclusive después las políticas

repúblicas y la discusión acerca de la eliminación de las drogas no

medicinales, no abarcan el tabaco ni el alcohol, excepto para declarar que

estas substancias no eran drogas. Es muy importante recordar, sin

embargo que las industrias del tabaco y de alcohol tenia grupos depresión

muy eficaces, tanto en las legislaturas estatales como en el congreso de la

Nación. Una de las razones que se alegaban en contra del consumo de

drogas callejeras era peligro para salud.

Pero entonces, ¿Por qué no incluir también el tabaco? ¿Por qué no se

provocaba tanto pánico por el peligro para la salud que significaba el

Page 66: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

60

38

alcohol que por otra parte se sabia que constituía uno de los problemas de

salud mas angustiosos del país?. Asimismo, se podía también poder el tela

de juicio la sinceridad de la preocupación publica por la salud, e un país que

había descuidado la salud publica por la salud, de un país que había

descuidado la salud publica en otras áreas, muchas mas que algunos

países mas pobres. No hubo ningún clamor popular cuando el consumo de

drogas callejeras se confinaba a las clases bajas. Nunca se hablo de salud

púdica con tanto fervor ante las privaciones alimentarias y medicas de los

norteamericanos empobrecidos. Por todas estas razones, las políticas

públicas basadas en la preocupación por la salud impresionaron muy poco

a los consumidores de drogas callejeras.

Tampoco se le hizo caso al argumento de que las sustancias psicoactivas

eran nocivas porque alteraban los estados de animo, principalmente por la

misma razón de que no se decía nada en contra de el alcohol. Además

existían drogas que alteraban el estado de animo y estaban medicamente

aprobadas. Por lo menos 15% de la población adulta usaba drogas

psicoactivas, para fines medicinales.

Dicho en una palabra, la campaña emprendida para explicar el peligro que

existe, no reducido el consumo de tabaco es tal vez el ejemplo mas

poderoso. Ni siquiera la coerción puede erradicar su uso, por lo menos

entre aquellos que ya están habituados a tales drogas. La comunicación

Nacional contra el abuso de la Marihuana y de las drogas sostiene que

hasta que estudio los patrones de conducta debidos al consumo de drogas

entre la juventud. Aunque ciertamente es muy importante tener políticas

públicas muy rigurosas con respeto al uso ilegal de drogas, lo que se

necesita en primer término es una mayor herencia y una mayor flexibilidad

en las leyes que ya existen actualmente.

Page 67: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

61

39 10.4 Las Drogas La Marihuana

La Planta de la marihuana también conocida como Hachís, cáñamo índico,

cáñamo americano y gafa, fue utilizada en su origen como una sedante y un

analgésico, en la actualidad se emplea como droga en muchas partes del

mundo. Las hojas o los ápices florares secos fuman o ingieren.

Opio

Esta adormidera muestra una cápsula verde que contiene las semillas, con

una flor madura en segundo término. El opio se recoge después de que

todos los pétalos de la flor han caído. Se efectúan unos cortes a lo largo de

la circunferencia de la capsula que permiten que el látex lechoso fluya y se

endurezca. Después de extraer el opio en forma de goma viscosa, se

puede referir en heroína, morfina y derivados de la codeína; todos crean

dependencia a los narcóticos. El opio se utiliza mucho como sedante y

analgésico.

Tabaco

El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del

mundo. La planta madura mide 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20

hojas grandes. Éstas se secan, cura y utilizan para fabricar cigarrillos, puros

y tabaco de pipa y de mascar.

Dietilamida del ácido Lisérgico (LSD)

Fármaco alucinógeno potente, también llamado compuesto Psicodélico o

Psicofármaco, sintetizado por primera vez en Suiza en 1938 a partir del

ácido lisérgico. El ácido lisérgico es un componente del moho del

cornezuelo del centeno, un hongo que crece sobre el grado del centeno.

Este fármaco produce cambios oníricos en el humor y el pensamiento y

altera la percepción del tiempo y el espacio.

Este fármaco produce cambios oníricos en el humor y el pensamiento y

altera la percepción del tiempo y el espacio.

Page 68: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

62

40

El LSD induce alteraciones transitorias del pensamiento, del tipo de

sensación de omnipotencia o un estado de paranoia agudo. También se

han descrito reacciones a largo plazo como psicosis. Persistente, depresión

prolongada, o alteración del juicio, aunque no se ha podido establecer si

estas son resultado directo de su consumo. Respecto a sus efectos físicos,

el LSD puede producir lesiones cromosómicas de las células de la serie

blanca de la sangre; sin embargo no existe una evidencia firme de que

origine defectos genéticos en los hijos de los consumidores.

El LSD no produce dependencia física. En la década de 1960 su empleo se

extendió entre quienes buscaban alterar e intensificar sus sentidos,

alcanzar la integración con el universo, la naturaleza y ellos mismos, e

intensificar los lazos emocionales con los demás.

Nicotina

Alcaloide liquido, oleoso, e incoloro, (C10H14N2), el principal componente

químico activo del tabaco. La nicotina se utiliza en agricultura como un

insecticida y en química como fuente de acido nicotínico el cual se obtienen

por oxidación de la nicotina. Los fumadores de tabaco absorben pequeñas

cantidades de nicotina a partir del humo inhalado, y experimentan ciertos

efectos fisiológicos.

En pequeñas dosis la nicotina es un estimulante nervioso especialmente del

sistema nervioso vegetativo, favoreciendo la liberación de adrenalina y de

otras sustancias del organismo. En grandes dosis, la nicotina paraliza el

sistema nervioso autónomo impidiendo la transmisión de impulsos a través

de los espacios localizados entre las células nerviosas contiguas (espacios

sinápticos). Dosis aun mayores de nicotina pueden producir convulsiones y

muerte. Los efectos de la nicotina sobre el sistema nervioso varían según

los individuos. En algunas personas la nicotina acelera la formación de

Page 69: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

63

41

ulceras gástricas. En la actualidad la nicotina se considera una droga que

produce adicción física y psíquica.

Peyote

Las aréolas de este cactus acumulan mezcalina; cuando se consumen

desecadas, en infusión o pulverizadas en cápsulas, la mezcalina que

contiene actúa como alucinógeno. Los indígenas americanos utilizan el

peyote desde la época prehispánica como parte de sus ritos religiosos y

atribuyen relevancia espiritual a las alucinaciones que provoca.

Barbitúrico

Familia de fármacos derivados del acido barbitúrico (C4H4N203)

(combinación de urea y ácido masónico) que produce depresión cerebral.

Dependiendo de su dosis y formulación presentan n efecto sedante

(tranquilizante), hipnótico (inductor de sueño), anticonvulsivo, o anestésico.

Los barbitúricos de acción y ultracorta, como tiopental, se utilizan por vía

intravenosa para inducir la anestesia quirúrgica. Los de acción larga, como

el fenobarbital, se emplean para prevenir las crisis epilépticas. Otros

barbitúricos como el fenobarbital se utilizaron como ansiolíticos, fármacos

que evitan los estados de ansiedad, hasta el desarrollo de los

tranquilizantes (benzodiacepinas). Todavía se usan para el tratamiento del

insomnio, aunque as benzodiacepinas son más aconsejables.

11. Los adolescentes en la familia

En el capitulo anterior vimos que el concepto de adolescencia como un

periodo turbulento y angustioso no podía sostener universalmente. Aun

cuando esta angustia y turbulencia pudo haber caracterizado a la

adolescencia en la Viena de Freud o en la Norteamérica de mayor, la

investigación de los antropólogos de la cultura durante los años 20´s puso

muy en claro que estas características no eran una parte indispensable del

desarrollo. Más aun, en algunas partes del mundo se encontró que la

Page 70: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

64

42

adolescencia no se distinguía de los demás periodos de la vida en su

aspecto de angustia o de tensión.

11.1 Rebeldía contra conformidad

Mas recientemente, algunos observadores han puesto en duda el que

inclusive en E.U.A. la vida de un adolescente sea tan angustiosa como Hall

suponía que lo era. Aun cuando la teoría de Hall ha sido de las mas

favoritas durante muchos años algunos autores e investigadores han

empezado a sostener que dicha teoría no presenta la imagen verdadera de

la mayoría de los adolescentes norteamericanos.

Datos de entrevistas acerca de las relaciones Familiares: Douvan y Adelson

(1966) por ejemplo, entrevistaron a una muestra nacional de mas de 3,000

niños y niñas de los grados 6 a 12 acerca de una gran variedad de cosas

educativas, vocacionales y de empleo.

Y acerca de sus relaciones con sus padres, maestros y amigos. Como se

dijo en el capitulo 1 siempre su puede poner en tela de juicio la validez de la

técnica de las entrevistas y la universidad de los resultados que se obtienen

de ellas. Sin embargo, cuando los investigadores son tan cuidadosos

cuando se trata de hacer deducciones e interpretaciones, como lo son

Douvan y Adelson, los datos que se obtuvieron de sus estudios sobre el

desarrollo de los adolescentes normales resulta extraordinariamente útiles.

Uno de sus capítulos mas reveladores trata de los adolescentes y de sus

familias Douvan y Adelson encontraron que lejos de ser completamente

rebeldes y de estar perdurados. La mayoría de los adolescentes llevan una

vida mas bien convencional y apeada a las normas de la familia. Los

miembros de clase media de su muestra de adolescentes estaban con

frecuencia preocupados exactamente por las mismas cuestiones de status,

popularidad y éxito social que atraían la atención de sus padres.

Page 71: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

65

43 11.2 El mito de la rebeldía de los adolescentes

Tal vez el que se opone mas vigorosamente a la concepción de la

adolescencia como un periodo turbulento es Albert Bandura. Apoyándose

en un estudio que el y Walters habían llevado a cabo, Bandura sostiene que

es falsa la noción de que la adolescencia sea sinónimo de rebeldía; por el

contrario sus entrevistas revelaron que los adolescentes y sus padres

mantienen actitudes bastantes positivas entre si, por ejemplo, Bandura

transcribe la siguiente entrevista entre el investigador y los padres de un

muchacho e 17 años de edad, y la califica como “típica” de todo lo que

encontró.

M. (madre). Ahora ya no tengo que hacer nada de eso. Creo que ha

madurado tanto que se encuentra feliz en una situación media. Ya no tengo

que preocuparme mucho por el.

E. (entrevistador). ¿Cuáles son algunas de las restricciones que le ha

impuesto? ¿Por ejemplo, con respecto a salir de noche?

P. (padre). Nos fiamos del muchacho, nunca le hacemos preguntas.

E. ¿Hay algunas cosas que le han prohibido para cuando ese entre

amigos?

P. a la edad que tiene no me gusta estarle diciendo que no debe hacer esto

o aquello. Apenas si me causa problemas acerca de estos. No creo que la

prohibición tenga sentido, por que a los 17 años debe saber distinguir entre

lo bueno y lo malo.

E. ¿Lo ha procurado disuadir para que no se junte con ciertos amigos?

P. No, hasta ahora no. Todos son unos chicos muy simpáticos.

E. ¿Qué hay con respecto al uso de un lenguaje obsceno?

P. Solamente una vez, solo una vez he intervenido; claro esta, estoy un

poco sordo de un oído y algunas veces se pone de ese lado y se aprovecha

de eso.

Page 72: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

66

44 Bandura nos dice que este intercambio es típico en todos su datos y

también que lo que los mismos adolescentes y de sus relaciones con sus

padres. Los mismos adolescentes aparecieron casi tan positivos como sus

padres como lo puede ver por la siguiente entrevista.

E. ¿Qué tipo de cosas te prohíbe tu mama que hagas en casa?

J. (joven) ¿prohibIrme algo? Caray, no creo que haya nada. La casa en tan

mía como lo es de ellos… bueno que no chifle, que no ande aventando

papeles al aire, que no toque el radio, el fonógrafo demasiado fuerte.

Reglas de la casa, eso le sucede a cualquiera, no solamente a mí.

E. ¿se supone que frecuentas ciertos lugares o ciertas personas?

J. Ella sabe lo que hago. No se supone nada; quiero decir que ella supone

que ya tengo la edad suficiente como para cuidarme a mi mismo. Nunca me

dicen a quien debo evitar o a donde debo ir. Bueno ciertamente pueden

suponer que no me voy a dormir en alguna calle peligrosa o algo parecido.

Bandura encontró que estas mismas interacciones agradables existían, aun

teniendo en cuenta la creciente independencia en la mayoría de los

jóvenes. Afirma que “la emancipación de los padres ya esta mas o menos

completa, mas que iniciada, al llegar a la adolescencia”. Entonces, a la luz

de esta imagen tan alentadora, ¿Por qué tiene tan mala fama la

adolescencia? Bandura cita muchos factores que pueden haber contribuido

a la evaluación de cierta “mitología” acerca de la adolescencia.

12. Los problemas de la vida escolar

La maestra de párvulos se encontrara con cinco niños.

- Niños con falta de atención

- Niños distraídos

- Niños perezosos

- Niños mentiros

Page 73: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

67

45 12.1 Niños con falta de atención

Salvo casos de inestabilidad, nerviosismo o de retraso manifiesto, a los

niños les gusta ir al Jardín infantil se interesan por todo lo que en el

enseñan y quieren poner en practico sus nuevos conocimientos.

Pero en el aula existen niños con la mirada perdida y distante con la boca

entreabierta o mordisqueándose la punta del lápiz que es tan absortos en

otra cosa y se encuentra totalmente ausentes de lo que ocurre a su

alrededor.

El niño desatento es muchas veces inteligente, casi siempre imaginativo y a

menudo demasiado nervioso por lo general sus conocimientos escolares

son desconcertantes, dependiendo del hecho o momento en que se haya

evadido o soñar.

Si esa tendencia, la falta de atención es ligera, puede disiparse en unos

meses por si sola, pero cuando es acusado debe de ayudar al niño, y en los

casos mas agudos deberá consultarle con un psicopedagogo quien

aconsejara sin duda un reeducación de la tensión dará a los padres

consejos pedagógicos que le serán muy útiles.

12.2 Los niños distraídos

El niño distraído, se encuentra dotado por lo general, de un carácter

expansivo y de un espíritu alerta y observador, revuelve una clase entera y

hace difícil la vida a su maestra de párvulos regaños o castigos pueden

llover sobre este niño, sin alterar su optimismo y sin que le pueda hacer

comprender la importancia de la disciplina.

Los niños distraídos pueden ser de dos tipos.

- Superdotados

- Torpes

Page 74: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

68

46 Los primeros lo entienden todo en seguida y como es natural se aburren

mientras esperan a que el resto de la clase entienda y realice una labor, su

distracción se produce en los intervalos en que no encuentran verdaderamente

interés en la clase.

En lo que respecta a los torpes, suelen decir de forma definitiva, que la clase

no les interesa y que no comprenden nada.

Cuando se trata de un niño superdotado, una explicación objetiva haciéndole

ver las dificultades que sus dificultades que su distracción proporciona a

maestras alumnos puede dar buenos resultados y hacer que modifique su

actividad.

En el caso de los niños torpes, se debe intentar reprimir la distracción mediante

el sometimiento del niño a la disciplina y al respeto.

12.3 Los niños atolondrados

Son niños muy impulsivos, que arrastrados por la acción, no se toman

tiempo necesario para reflexionar. Este niño se olvida de las cosas mas

importantes, vive solo el momento presente hasta el punto de olvidare, del

futuro mas inmediato esta en constante movimiento comete descuidos sin

darse cuenta embarulla los problemas con mejor de sus sonrisas, y se deja

convencer por los detalles, descuidando en cambio lo esencial, en la

escuela una mosca volando es suficiente para captar su atención y

distraerle, desde luego este particular despiste provocando por el

atolondramiento, no facilita la vida escolar ya que al niño se le debe de

llamar al orden constantemente, reparar sus distracciones controlar sus

iniciativas y tratar de encontrar lo que pierde.

En el caso de estos niños es preciso intentar imponerles cierta mesura,

ponderación y reflexión. Si comete una tontera se le debe hacer reflexionar

Page 75: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

69

47 en las causas y consecuencias de su error para que así se acostumbre a

razonar sobre sus actos.

12.4 Los niños perezosos

Cuando con el término de pereza se encubre muchas cosas, que pueden

aplicarse a niños con muchos diversos problemas como por ejemplo: si el

niño no tiene éxito en la escuela o si duerme mucho de día, o cuando se

opone al anhelo de sus padres.

En resumen, esto quiere decir que, bien sea por mala voluntad, por dejarle

una excesiva libertad o por inercia culpable, el niño no hace lo que debería.

Ahora bien, realmente el niño comete faltas, no deben de imputarse a su

mala voluntad, sino a su incapacidad fisiológica, afectiva o intelectual que

es preciso satisfacer. Los padres se resisten a admitir esta incapacidad

porque, a veces, proviene de su propio comportamiento porque les parece

que la ponerle de relieve menosprecia a su hijo, prefieren reconocer que su

hija o hijo es absolutamente capaz en todos los órdenes, pero que solo

manifiesta cierta pereza.

En el jardín de infantes la maestra al enfrentar a los niños perezosos debe

descubrir las causas de su comportamiento defectuoso, poner el miedo

rápidamente y desde luego, no exigirle más que lo que sea capaz de dar.

12.5 Los niños mentirosos

Los niños mentirosos alarman a sus padres y maestros y los colocan en

una posición de inseguridad, haciéndoles temer lo peor, la mentira es una

falta grave de lo que se debe presentar al niño, existen varios tipos de

mentiras que no deben confundirse.

-Mentira inofensiva

-Mentira engañosa

-Mentira para fanfarronear

Page 76: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

70

48 12.6 Mentira inofensiva

No son verdades mentiras, porque el que las cuenta no trata se engañar a

quien le escucha, este tipo de mentiras suele ser muy frecuente en los

niños de Jardín de infantes que todavía no ha cumplido seis años, por lo

general inventa historias sencillas o dramáticas y las cuenta creyendo que

las han presenciado o que han tomado parte en ellas. La imaginación es tan

viva que se desborda de su propio terreno a invade el de la conciencia

superponiendo los sueños a la realidad.

No conviene que la maestra reprenda al niño, cuando lo sorprenda

inventando esta clase de historias, lo que procede es hacerle confrontar sus

ensueños con la realidad para que comprenda su error. Este tipo de

mentiras se debe al deseo del niño de borrar una torpeza o un error del

grupo del que es consciente y que además desaprueba la ilusión

inconsecuente del que al negar el hecho se le hace desaparecer.

El niño que ha roto un cristal, puede que diga a su maestra YO NO HE

SIDO porque en efecto desearía vivamente no haberlo hecho, pero no

porque trate de negar la evidencia.

De hecho, la propia negación de la falta llega consigo al arrepentimiento y

sería carecer de lógica no tenerlo presente.

Hay que calmar al niño y liberarle de su ansiedad mediante gestos y

palabras que se apacigüen y le permitan contar las cosas tal como

ocurrieron.

12.7 Mentiras engañosas

Aunque son de mayor de gravedad, conviene también remontarse a sus

fuentes y descubrir con honradez cuales son las razones profundas que

impulsan al niño a decirlas.

Page 77: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

71

49 Las mentiras por temor, son bastante frecuentes entre los niños, sobre todo

cuando tienen miedo de un castigo fuerte o represión violenta por parte de

padres y maestros.

Estos casos en vez de castigar al niño con dureza, es más recomendable

que el educador revise sus métodos educativos, se muestra más

sistemático, los padres deben de pedir al psicólogo que le ayude a

esclarecer el problema.

A este tipo de mentiras pertenecen la simulación o engaño expresado por

medio de acciones, como el caso del niño que finge un dolor de cabeza o

de vientre para no ir a la escuela.

12.8 La mentira para fanfarronear

La mentira para fanfarronear es casi siempre señal de un sentimiento de

inferioridad que comienza a aparecer. Al niño débil le encanta que le ha

pegado a un compañero mas muerte y mayor que él que le ha conocido

limpiamente, a pesar de que vuelva a casa con un ojo amoratado

Lista necesidades de revalorizarse es sintomática y debería de ser

suficiente para que los padres comenzasen las razones profundas de este

comportamiento. La maestra de párvulos o del jardín de infantes de

colaborar con los padres, poniéndoles en su conocimiento si su hijo es un

mentiroso y que clase de mentiras es la que le afecta, mentiras inofensivas,

mentiras engañosas o para fanfarronear.

13. Desarrollo del conocimiento en los adolecentes

El termino conocimiento connota la psicología de pensar. Por lo tanto, este

capitulo tratara de los diversos modos como los adolescentes llegan a

conocer el mundo que los rodea. Tratar a los diversos modos en que los

adolecentes aprenden a percibir y a estructurar su ambiente y de los

Page 78: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

72

50 diversos como actúan sobre su ambiente. Como veremos, el conocimiento

abarca dos procesos.

13.1 Una teoría cognoscitiva del desarrollo

Al llegar aquí, el estudiante ya sabe que la persona a quien se considera

como el principal autor de la teoría mas importante sobre el desarrollo del

conocimiento es le psicólogo suizo Jean Piaget. Como la teoría desarrollista

de Piaget ya se expuso con cierto detalle en un volumen anterior de esta

serie, solamente pasaremos brevemente los puntos principales de su teoría

y luego pasaremos a analizar detalladamente su postura con respecto al

pensamiento adolescente.

13.2 Piaget el teórico

Piaget, nacido en 1896, fue durante muchos años director de estudios, en el

Instituto Juan Jacobo Rousseau en Ginebra. Aunque su carrera la había

hecho en la ciencia biológica, muy pronto se intereso en las cuestiones

filosóficas y psicológicas de la epistemología, la filosofía el conocimiento.

Los métodos psicológicos de Piaget son bastante diferentes de los

procedimientos experimentales y estadísticos ordinarios que emplean los

psicólogos norteamericanos. Mediante la cuidadosa observación de un

número relativamente pequeño de niños individuales, Piaget procura

comprender el desarrollo de los diversos procesos del pensamiento.

13.3 Conceptos básicos de la teoría de Piaget

Como era de esperarse los principales conceptos de la teoría cognoscitiva

de Piaget están sacados de la biología. Sin embargo, es muy importante

tener en cuenta que a el no le interesa proponer una interpretación

fisiológica de la conducta, sino que usa conceptos biológicos solamente

para explicar el razonamiento humano.

Page 79: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

73

51 13.4 Etapas del desarrollo cognoscitivo

Las etapas o fases del desarrollo cognoscitivo, según Piaget, son etapas de

una simulación, cada vez de mayor acción. Aún cuando los esquemas de

que hemos hablado hasta ahora se refieren a acciones muy específicas, el

mismo concepto es empleado por Piaget para designar la presentación

mental de las acciones o conductas. Para Piaget, el proceso de

internalización es el proceso que está a base de l crecimiento cognoscitivo.

Esto ya se ha visto, por ejemplo, en el desarrollo de la constancia de los

objetos en el bebé, en el aprendizaje de la lengua para representar objetos

y en la adquisición de operaciones concretas es necesario que el niño

pueda representar una dimensión de ambiente y que mantenga constante

esa dimensión, al mismo tiempo que varia mentalmente alguna otra

dimensión del mismo ambiente.

Esto se vio por ejemplo, durante la niñez media, cuando se observó el

desarrollo de las operaciones concretas. El niño logró dominar la

conservación del volumen o de peso, por ejemplo, descentrando. Es decir,

el niño llegó a ser capaz de retener mentalmente una dimensión constante

mientras variaba otra dimensión. Además el niño llegó a comprender que

estas operaciones mentales eran reversibles.

La etapa pre operacional que va desde los dos años hasta los siete, es la

etapa durante el cual el niño desarrolla un lenguaje, pero todavía no es

capaz de llevar a cabo operaciones concretas, las cuales, como ya hemos

visto, son propias de la tercera etapa principal. La cuarta etapa principal de

desarrollo es la etapa del pensamiento operaciones formales.

13.5 Pensamiento concreto contra pensamiento operacional formal.

La principal manera en que la lógica del adolescente, que se encuentra en

la etapa de operaciones formales, defiere de la lógica de la etapa anterior,

la de operaciones concretas, es que el adolescente presta atención tanto a

Page 80: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

74

52 la forma, como al contenido de un argumento, de un experimento, de un

silogismo o de una proposición. El razonamiento del adolescente todavía

está determinado por el contenido de un argumento o problema concreto,

mientras que el adolescente ya puede manejar sus aspectos estructurales,

En otras palabras, el adolescente puede razonar acerca de su propio

razonamiento. Esto supone una nueva superación de sujeto y objeto. Sin

embargo el niño no podría entender a dos dimensiones al mismo tiempo,

viendo por ejemplo que una variaba mientras la otra permanecía constante.

Este tipo de desconcentración es característica de los niños que se

encuentran en la etapa de operaciones concretas, pueden reconocer que

las operaciones son reversibles y que al cambiar de figura de una forma no

cambia necesariamente su masa, pueden dominar, por ejemplo, problemas

que implican conservación de material.

Inhelder y Piaget dan un ejemplo de este desarrollo. Citan un experimento

en el que está por medio de la ley de Arquímedes sobre los cuerpos que

flotan. El experimento consiste que se dan al sujeto varios objetos y varios

recipientes con agua. Luego se le pide al sujeto que clasifique los objetos

según que floten o no. después de haber hecho esta clasificación se le pide

al sujeto que formule una ley que explique la clasificación que ha hecho. El

niño pre operacional, que no resolver el problema a no ser a base de magia

o de algo incoherente. El niño de operaciones concretas por lo general una

el peso como base de clasificación y suele seguir perturbado ante las

incoherencias lógicas que percibe cuando se invoca esta explicación.

Esta demostración pone de manifiesto una segunda cualidad del

pensamiento lógico de los adolescentes, a saber, el tomar como objeto de

consideración tanto lo irreal como lo real.

La lógica operacional formal les permite a los adolescentes analizar lo que

funcionará y lo que no funcionará, es decir, les permite concebir hipótesis

del tipo “Que sucedería si…..” dicho de otra manera ahora no solamente la

posibilidad de una extensión de la realidad sino que “la realidad es ahora

secundaria de la posibilidad”.

Page 81: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

75

53 13.6 Edad en que empieza la lógica operacional formal

El paso del pensamiento de operaciones concretas al pensamiento de

operaciones formales se distingue de las tradiciones lógicas anteriores en

una cosa muy importante, en contraposición a las transiciones anteriores,

no es constante la edad a la que empieza la lógica formal. Más aún, parece

que algunos adultos nunca llegan a adquirir un pensamiento operacional

formal. Es muy importante recordar que las operaciones formales se

pueden referir tanto a una etapa de razonamiento (es decir a una etapa de

desarrollo), como a un estilo de razonamiento.

Como estilo de razonamiento, las operaciones formales connotan un

método óptimo. En cualquier ocasión concreta, un adolescente concreto

podrá recurrir a la lógica formal. Cosas como la cantidad de experiencia

previa que dicho adolescente haya tenido con ese tipo de problema, el tipo

de problema que ahora tiene delante el adolescente, su estado de lucidez o

de fatiga, y sus actitudes intelectuales en general, serán variables muy

importantes que determinen que el adolescente explique o no la lógica

formal. En otras palabras, no todos los adolescentes aprovechan este tipo

de razonamiento y probablemente no hay ningún adolescente que lo

aproveche plenamente.

13.7 Algunos correlativos de personalidad de la transición a la lógica

formal

Aunque la teoría Piaget se refiere principalmente al desarrollo del

conocimiento, algunos autores han hecho notar que hay ciertos cambios de

personalidad que acompaña los cambios de la estructura cognoscitiva. Mas

tarde en la misma etapa sensoria motora, el niño suele buscar un objeto en

el lugar en donde lo dejó caer, aún cuando haya visto un desplazamiento

subsiguiente del objeto.

Todavía mas tarde, durante la etapa pre operacional, el egocentrismo toma

una forma algo diferente. Como la tarea principal de esa etapa en el

Page 82: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

76

54 desarrollo de un lenguaje, el niño expresa egocentrismo en su modo de

hablar. Puede identificar una palabra tan completamente con el objeto que

presenta que parece que según que el objeto puede tener más de un

nombre.

El egocentrismo de la etapa de operaciones concreta reviste todavía otra

forma. Aún cuando el niño sea capaz de la conservación de volumen

durante esta etapa, todavía supone que las operaciones que percibe son

analógicas con las operaciones mentales necesarias para comprender la

conservación.

Durante la adolescencia, como se dijo anteriormente, el individuo puede

tratar sus propias operaciones mentales como objeto de consideración

intelectual. Puede someter a consideración no solamente las percepciones

de otros sino también sus propias operaciones lógicas así puede pensar

sobre si mismo como lo harían otros, es decir, considerarse a sí mismo

como el objeto de las percepciones y pensamiento de los demás. Por lo

tanto el egocentrismo de la adolescencia, según lo describe Elkind, equivale

a la persuasión del adolescente de que él o ella es de alguna manera

exclusiva y única, el foco de preocupación de otros, lo cual se extiende a su

conducta al igual que su apariencia.

Los dos aspectos de este egocentrismo que cita Elkind son las

preocupaciones del adolescente por la presente de un público imaginario y

la fábula personal. Al hablar de un público imaginario, como se hizo notar

en el capitulo 6, Elklin se está refiriendo a que durante este periodo el joven

o la joven suelen creer que están siendo observados por otros y que de

alguna manera son el centro de atención. La autoconciencia del niño

pubescente, que muchos observadores han hecho notar, está relacionada,

sin duda alguna, con este tipo de egocentrismo. La mayor conformidad que

apareció en el estudio de Costanzo y Shaw (1966) y del cual hablamos en

el capítulo 6, también es indiscutiblemente, una función de este

egocentrismo. Así, un joven muy consciente de la reacciones de otros a su

conducta, suele conformarse, en un esfuerzo por asegurarse de que esas

Page 83: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

77

55 reacciones sean positivas, Recordemos que Costanzo y Shaw demostraron

que el punto máximo del desarrollo de la conformidad ocurre en el grupo de

niños entre 11 y 13 años de edad, o aproximadamente al mismo tiempo que

están empezando las operaciones formales.

La autoconciencia del adolescente que acompaña esta distinción de la

pubertad y la preocupación correlativa del adolescente por un público

imaginario, suelen conducir tanto a la crítica de sí mismo como a la

alabanza de sí mismo. Así en su momento dado, el joven adolescente

puede aparecer altamente narcisista y en otro momento puede aparecer

extremadamente apocado. Aunque estas manifestaciones conductuales

pudieran parecer antitéticas. Parece que en realidad ambas tienen un

mismo fundamento cognoscitivo.

Otro correlativo de personalidad del egocentrismo que ocurre durante esta

etapa de operaciones formales en la experiencia de la fábula personal.

Elklin usa este término para designar la persuasión que tiene el adolescente

de que sus sentimientos y sus experiencias son únicos.

Al adolescente le parece imposible que un adulto pueda comprender lo que

él está experimentando y el modo que se siente. Lo que parece oposición

obstinada o negativismo en un adolescente temprano suele ser con

frecuencia el resultado de esta “Fábula personal”. Por ejemplo, rehusarse a

obedecer a las autoridades escolares legítimas o el no entregar a tiempo las

tareas, puede ser el resultado de sentir que la situación de uno es única.

Aunque el adolescente suele reconocer que otros pueden ser castigados

por esas infracciones, puede también mantener la creencia de que las leyes

no se aplican a su caso, que es único.

13.8 Otros correlativos de personalidad del cambio de operaciones formales Una de las consecuencias del egocentrismo propio de este periodo es el

idealismo frecuentemente poco realista del joven adolescente. Piaget afirma

que “el adolescente no solamente se esfuerza por adaptar su ego a este

ambiente social, sino que con ese mismo empeño se esfuerza por adaptar

el ambiente a su ego” (Inhelder y Piaget) conforme a esto, el adolescente

Page 84: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

78

56 suele interesante mucho por la reforma política, religiosa o educativa y

proponer ideas algún tanto egocéntricas como soluciones a los problemas

de estas áreas.

La intensa sensibilidad del adolescente por la reforma política la

comprueban muy bien Adelson y O´neil (1966) en el estudio de que

hablamos en el capitulo 8. Básicamente, estos autores han estudiado el

sentido cada vez mayor de comunidad durante la adolescencia. Habiendo

entrevistado a 120 jóvenes del 5°. Al 12°. Año escolar, encontraron que el

niño pasa de una concepción marcadamente personalizada del orden

político a una concepción mas altamente socializada. La concepción que el

adolescente temprano tiene el gobierno, hace hincapié en sus aspectos

coercitivos, mientras que el adolescente tardío, más maduro, incluye en esa

concepción funciones administrativas más positivas.

La concepción del niño hace hincapié en necesidades y preocupaciones

inmediatas de carácter político, mientras que la concepción del adolescente

mayor de edad incluye una perspectiva de tiempo más y mayor orientación

hacia el futuro.

El resumen, es evidente que el idealismo de la juventud, que ha sido

comentado por muchos sociales (Keniston, 1968), se basa en cierta

habilidad propia del pensamiento operacional formal, la participación de los

adolescentes en movimientos revolucionarios, su interés por nuevos estilos

de vida y sus conversiones religiosas, pueden ocurrir porque los

adolescentes son capaces de imaginar lo que puede suceder y de

contraponerlo a lo que en realidad es.

Esta habilidad para especular y para considerar alternativas

simultáneamente, es tan característica del extraño converso religiosos

como del moderno activista político.

Page 85: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

79

57 14 Desarrollo de la inteligencia, cambios cuantitativos

En la sección anterior transformamos principalmente de los cambios

cuantitativos que se dan durante la etapa de operaciones formales de

pensamiento. En esta sección vamos a tratar brevemente de los aspectos

más cuantitativos del funcionamiento intelectual del adolescente.

Aunque en los dos volúmenes de esta serie se trató de ciertos pormenores

de la medición y de la teoría de la inteligencias será muy conveniente hacer

aquí una breve síntesis de lo que se dijo entonces. La inteligencia ha sido

siempre uno de los conceptos mas difíciles de definir para los psicólogos y,

sin embargo ha sido la concepción psicológica más favorecida por el

público como instrumento de trabajo, como método de clasificación y como

base para el diagnóstico. Son muchas las definiciones que se han dado de

inteligencia y todas ellas dependen de las premisas que se establezcan

acerca de lo que significa habilidad y capacidad. Por consiguiente,

inteligencia connota habilidad en su sentido más general. Al definir la

inteligencia, los teóricos de aprendizaje (Thorndike, 1903) han hecho

hincapié tradicionalmente en que lo que se aprende en una situación se

puede definir a otra situación. La noción de que existe un factor general de

la inteligencia ha venido mas bien de parte de los psicólogos de orientación

psicometría quienes han advertido la correlación que existe entre las

diversas habilidades específicas.

También hay diferencias de opinión entre los psicólogos con respecto a que

si la inteligencia es primariamente una habilidad innata (Galton 1870:

Woodworth, 1910; Garrett, 1969) a una estructura influenciada por el

ambiente.

La incapacidad de los psicólogos y de los educadores para ponerse de

acuerdo acerca de los mejores métodos para medir la inteligencia es, sin

duda alguna, el resultado de las muchas y tan variadas definiciones que se

dan de esta facultad. (Wesman, 1968) No obstante los científicos siguen

Page 86: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

80

58 adelante explorando, tanto la teoría como las medidas de la inteligencia.

Una de las cosas es que se han fijado más durante los últimos años es en

la importancia relativa de la herencia y del ambiente. No ha muerto la eterna

controversia naturaleza-crianza. Estos constantes esfuerzos por definir y

por encontrar mejores medidas de inteligencia son un testimonio de la

importancia fundamental que tanto los maestros como los psicólogos

atribuyen a esta estructura básica del comportamiento humano.

14.1 Herencia y ambiente

Hay otras muchas críticas que se lanzan contra la inteligencia y contra sus

mediciones. Una de las principales dificultades está en que muchas de las

críticas se han expresado en la forma disyuntiva o irreducible de sí o no.

esto es específicamente verdadero en el caso de la controversia entre la

naturaleza o crianza. Una excepción es el excelente estudio de Anastasi

(1958). Aunque un poco más antiguo que las muchas versiones

contemporáneas de esta controversia, el estudio de Anastasi merece

nuestra atención, ya que propone como algo muy fundamental que se da

una interacción entre herencia y ambiente en lugar de considerar que estos

dos componentes de la inteligencia son incompatibles o irreductibles. Dicho

de otra manera, Anastasi reconoce que la capacidad mental del niño la

determinará tanto su bagaje hereditario como el ambiente.

Sin embargo, sigue adelante y sostiene que la importante cuestión científica

no es cuánta varianza de inteligencia se puede atribuir a la herencia o al

ambiente, no más bien cómo interactúan las dos y en que forma se

relaciona su interacción con la actividad intelectual.

Anastasi ha hecho la observación de que la controversia naturaleza –

crianza a propósito de la inteligencia se ha obscurecido más por el hecho

de que los investigadores han estado planteando típicamente las

interrogantes impropias. Han estado preguntando si la habilidad está

determinada o por la herencia o por el ambiente, o han plantado otra

interrogante igualmente imposible de resolver, “en que proporción

Page 87: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

81

59 contribuye la herencia en la determinación de esta habilidad?” Obviamente,

aquí se está suponiendo que se puede atribuir a la herencia una cierta

cantidad constante de esa habilidad. Sin embargo es evidente que cuando

las experiencias ambientales son ligeras. Un ejemplo muy sencillo servirá

para demostrar este punto. Digamos que queremos estudiar el efecto de la

herencia y del ambiente en el salto de longitud entre muchachos de

escuelas secundarias. Tal vez encontraremos a un grupo de muchas de

escuela secundaria que han recibido todo exactamente en el mismo

tratamiento experimental, por ejemplo: Nada de educación física, nada de

gimnasio, nada de juegos en el campo de la escuela y nada de juguetes.

Todos han vivido en ambientes casi idénticos. Si ha este grupo de jóvenes

se les sometiera a prueba en la escuela secundaria para constar su

habilidad para el salto de longitud, las diferencias que tienen en su

constitución genética, es decir, las diferencias constitucionales debidas a la

herencia.

Page 88: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

82

60 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lemus, L. A. (1999). Temas fundamentales. Guatemala: Piedra Santa Arandi. Lourdes, L. (2001). Revoluvión Francesa y las Guerras. Koen. Ludovico, S. (1971). Teoría y práctica de la ideología. México: Nuestro tiempo. Luzuriaga, L. (1953). Pedagogía. Buenos Aires: Losada. Méndez Pérez, J. (2007). Propedeutico para el ejercicio profesional supervisado. Guatemala: ediciones superación. Mizuko, K. y. (2002). Guía para la Formulación de Proyectos con la Aplicación del Marco Lógico. España: lavat. Nérici, I. G. (1973). Hacia una didactica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. Pardinas, F. (1983). Metodología y tecnicas de investigación en ciencias sociales. México D.F.: Siglo XXI. Peinado Altable, J. (1982). Paidología. México: Porrrúa. Pérez Gomez, J. A. (1990). Historia y Cultura Jalapaneca. Guatemala: Compress Impresos. Piloña Ortíz, G. A. (2002). Guía Practica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. España: Morata. Piloña Ortíz, G. A. (2005). Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo (6 ed.). Guatemala: Compress Expres. Pinillos, J. (1975). Principios de Psicología. Madrid: Alianza. Tecla, J. A. (1982). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación. México, D.F.: Taller Abierto.

Page 89: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

83

61

CONCLUSIONES

El uso correcto de este aporte pedagógico beneficiará al estudiante de la carrera

de Profesorado de Enseñanza Media, a adquirir conocimientos específicos que

ayuden al proceso educativo en la educación superior del país.

Esta herramienta puesta a disposición en la Facultad de Humanidades, y otras

unidades de la Institución, es un instrumento susceptible de ser enriquecido con

los aportes y experiencias del quehacer cotidiano en el curso de psicología del

adolescente.

Es al mismo tiempo, una guía para los profesores que imparten el curso de

Psicología del adolescente.

Page 90: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

84

62

RECOMENDACIONES

A los profesores de la facultad de Humanidades, que en cumplimiento

de sus funciones es invaluable el aporte que brinda este aporte

educativo.

A los alumnos de la Facultad de Humanidades. Esta herramienta puesta

a disposición, es un instrumento susceptible que debe de ser

enriquecido con los aportes y experiencias del quehacer cotidiano de la

facultad de humanidades.

Aplicar políticas económicas y sociales para el desarrollo humano en

educación, salud, seguridad social, empleo, vivienda, medio ambiente e

intercultural.

Page 91: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

85

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. IDENTIFICACIÓN:

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. JUSTIFICACIÓN:

Con el Propósito de normar el uso y sostenibilidad, del proyecto,

Implementación de Módulo del curso PS-26, Psicología del adolescente,

de la Facultad de Humanidades,

3 OBJETIVOS:

GENERAL:

Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado,

Implementación de Módulo del curso PS. 26, Psicología del adolescente

de la Facultad de Humanidades.

Establecer responsabilidades para el buen uso y mantenimiento del

proyecto ejecutado.

Proporcionar a toda la comunidad educativa, información sobre la

protección del proyecto.

ESPECÍFICOS:

Establecer responsabilidades del buen uso del proyecto.

Fomentar en los estudiantes la conservación del proyecto ejecutado 4. ORGANIZACIÓN:

El uso y sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de:

Coordinación Académico

Personal docente

Padres de familia

Page 92: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

86

Asociación de estudiantes

Directivas de grados por medio de la organización jerárquica. 5 RECURSOS:

HUMANOS

Coordinador Técnico Administrativo

Coordinador Académico

Personal Administrativo

Personal Docente

MATERIALES:

Utensilios de limpieza

Financieros 6. ACTIVIDADES:

Organización de los alumnos para el uso adecuado del proyecto.

Gestión de insumos

Limpieza en las aulas

Pintar la aulas cada mes

Suscribir acta de compromiso de la persona responsable de dar mantenimiento al edificio.

Visita constante del E pesista a verificar el mantenimiento del proyecto

Page 93: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

87

7. EVALUACIÓN: Se llevará a cabo con las supervisiones constantes, para verificar a través de la

técnica de la observación, evidenciándose con la suscripción del acta

correspondiente al compromiso de quienes están inmersos en el proceso.

Page 94: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

88

CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que da lugar a la toma

de decisiones, es muy importante y necesaria en cada una de las fases que toman

parte en el Ejercicio Profesional Supervisado, dando la oportunidad de realizar un

trabajo que tenga la viabilidad y factibilidad. Para el proyectista es importante la

evaluación durante el proceso, para verificar si se cumplieron los objetivos

trazados, además a recabar información para emitir juicios y así tomar las

decisiones convenientes.

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se aplicaron en un 100% las técnicas utilizadas, las que dieron

información básica de la institución para la elaboración del diagnóstico y

así seleccionar, priorizar las actividades o problemas y darle una

solución.

De la aplicación de las técnicas y guía de los sectores se originó una

serie de problemas y análisis de los mismos en la facultad de

Humanidades.

Se enumeraron las necesidades y problemas en un 100% según su

importancia aplicándose su viabilidad y factibilidad para convertirlo en el

proyecto seleccionado.

4.2 Evaluación del Perfil

El 100% de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, ,

participaron en la elección del proyecto que se titula “Implementación

de Módulo del curso PS-26, Psicología del Adolescente de la

Facultad de Humanidades”

Page 95: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

89

Los objetivos generales y específicos están relacionados con el

problema y el nombre del proyecto.

Las metas se relacionan en un 100% con los objetivos específicos y

planeamiento del problema.

Se dispuso de un 100% de los recursos humanos, materiales, físicos y

financieros para la ejecución del proyecto de servicios en cantidad,

calidad, tiempo utilizado, costos y logros.

La “Implementación de Módulo del curso “Implementación de Módulo

del curso PS-26, Psicología del Adolescente de la Facultad de

Humanidades”

Es indispensable para que los maestros y alumnos tengan una

herramienta apropiada en el curso PS-26, Psicología del Adolescente

4.3 Evaluación de la ejecución

Las actividades del cronograma se cumplieron en un 100% bajo la

orientación del Epesista y coordinador de la facultad de

Humanidades.

Se presentó la información para la ejecución del proyecto

“Implementación de Módulo del curso PS-26, Psicología del

adolescente. De la Facultad de Humanidades. En cuanto a los

objetivos generales y específicos de acuerdo al tiempo y costos del

proyecto se lograron en un 100%.

Page 96: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

90

4.4 Evaluación final

La guía de sectores fue el elemento básico en un 100% en la fase de

diagnóstico, lo que proporcionó la información básica de la institución,

permitiendo seleccionar y priorizar el problema interno y externo de la

misma.

Con la participación del 100% del personal involucrado de la institución se

logró identificar el nombre del proyecto “Implementación de Módulo del

curso PS-26, Psicología del Adolescente”. De la Facultad de Humanidades.

Los objetivos y metas estuvieron acordes al planteamiento del problema,

como los recursos los cuales dieron la respuesta a la ejecución del

proyecto.

Se tomó en cuenta en un 100% el cronograma de actividades de la fase de

ejecución del proyecto, el que permitió desarrollar con calidad cada una de

las actividades propuestas, las que dieron respuesta al plan de ejecución y

a los planos de información general del proyecto como del objetivo general

y específicos.

El proyecto ejecutado se finalizó por medio de la participación del asesor

del E.P.S. de la Facultad de humanidades, Epesista, docentes y alumnos

que apoyaron para la ejecución del proyecto.

Las actividades programadas realizadas dieron la pauta para que se

ejecutara el proyecto “Implementación de Módulo del curso PS-26,

Psicología del Adolescente”. De la Facultad de Humanidades. Beneficiando

en un 100% de los docentes y alumnos de la institución.

Page 97: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

91

Conclusiones

Se apoyó al mejoramiento de la calidad educativa en el curso Psicología

del Adolescente de Profesorado de Enseñanza Media con el proyecto “

Se desarrollaron las actividades de supervisión desde el inicio hasta el

final de la obra, cumpliendo con los objetivos y metas trazadas, para

satisfacción del Epesista y beneficio del estudiantado humanista.

Se elaboró un plan de sostenibilidad que le dio vida al proyecto en el

aspecto de la calidad del trabajo realizado en la Facultad de

Humanidades.

Page 98: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

92

RECOMENDACIONES

A estudiantes y autoridades educativas de la facultad de

Humanidades, que velen por el cuidado y mejoramiento de las

instalaciones de la institución para que el proyecto no se deteriore.

A estudiante humanista, que participen en la realización de las

actividades en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje.

A estudiantes y autoridades educativas de la facultad de

Humanidades, a que participen en actividades que sean de beneficio

del usuario y mejora de la institución.

A los usuarios de la Facultad de Humanidades, que contribuyan al

cuidado del proyecto ejecutado. “Implementación de Módulo del

curso PS-26, Psicología del Adolescente”. De la Facultad de

Humanidades.

Page 99: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Alvarado, S. F. (2006). Manual para la Observación de los Derechos Humanos. GUATEMALA: FORPAZ.

Best, J. W. (1980). Cómo investigar en la educación. Madrid españa: Morata.

ferré. (2003). Enciclopedia de la psicología. Barcelona España: Océano . García Hoz, V. (1974). Metodología para Elaboración de Proyectos (3 ed.). España: Lavat.

García serrano, I. (1977). Manual para la preparación de informes y tesis. Puerto Rico: Universitaria.

Guatemala, U. d. (2002). Recopilación de Leyes y Reglamentos. Guatemala.

Lourdes, L. (2001). Revoluvión Francesa y las Guerras. Koen.

Méndez Pérez, J. (2007). Propedeutico para el ejercicio profesional supervisado. Guatemala: ediciones superación.

Mizuko, K. y. (2002). Guía para la Formulación de Proyectos con la Aplicación del Marco Lógico. España: lavat.

Pardinas, F. (1983). Metodología y tecnicas de investigación en ciencias sociales. México D.F.: Siglo XXI.

Pérez Gomez, J. A. (1990). Historia y Cultura Jalapaneca. Guatemala: Compress Impresos.

Piloña Ortíz, G. A. (2002). Guía Practica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. Guatemala: Compress Expres

Piloña Ortíz, G. A. (2005). Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo (6 ed.). Guatemala: Compress Expres.

Tecla, J. A. (1982). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación. México, D.F.: Taller Abierto.

Page 100: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

94

Page 101: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

95

GUÍA DE SECTORES

1 SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

1 Geográfica

1.1 Localización

El departamento de Jalapa está situado en el oriente de la República

de Guatemala, colinda al norte con los departamentos de El Progreso

y Zacapa, al Oeste con el departamento de Chiquimula, al sur con los

departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, al este con el departamento

de Guatemala. Se ubica a una altura de 1,361 metros sobre el nivel

del mar, la cabecera departamental de Jalapa, dista de la ciudad

capital de Guatemala 168 Kilómetros de carretera asfaltada vía

Jutiapa, Santa Rosa y 100 Kilómetros vía Sanarate.

1.2 Extensión Geográfica

El departamento de Jalapa cuenta con 7 municipios los cuales son:

San Pedro Pinula, San Manuel Chaparrón, San Luis Jilotepeque,

Mataquescuintla, Monjas y Jalapa. la cabecera departamental de

Jalapa cuenta con 554 Kilómetros cuadrados, incluyendo sus siete

municipios hacen un total de 2,063 kilómetros cuadrados.

1.3 Clima, suelo, Principales accidentes

El clima del departamento de Jalapa está registrado como templado,

ubicándose a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de tipo

franco arenoso. Dentro de sus principales accidentes se pueden

Page 102: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

96

mencionar: Sierra Madre que tiene su relieve en el municipio de

Mataquescuintla por San Moroso en la parte occidental, al oriente en

el municipio de San Luis Jilotepeque, se resalta el volcán Jumay

teniendo una altitud de 2,200 metros. El volcán de Alzatate con

2,750 metros. En riveras nace el río Ostúa, Jalapa nace el manantial

llamado fuente de la montaña que es utilizado para abastecer de

agua potable de la ciudad, las cataratas de Tatasirire y el paraíso

como recurso natural.

1.4 Recursos Naturales

1.4.1 Flora

El departamento de Jalapa cuenta con variedad de árboles

madereros como: ciprés, pinabete, cabo de hacha, cedro, pino,

caoba , flores ornamentales como: velo de novia, begonias, quince

años, margaritas, violetas y distintas clases de árboles frutales.

1.14.2 Fauna

Cuenta con variedad de animales como: ganado vacuno, bovino,

porcino, caballar, caprino, aves de corral, se pueden mencionar

además animales silvestres como: conejos, armadillos, zorrillos,

ardillas, palomas, chantes, serpientes, etc.(3.361)

1. Histórica

El departamento de Jalapa fue creado por acuerdo 107 del 24 de

noviembre de 1873 y su cabecera departamental se elevó a

categoría de ciudad por decreto 208 del 26 de agosto de 1878, este

acontecimiento se llevó a cabo en la época que gobernó el General

Justo Rufino Barrios.

Page 103: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

97

2 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza Pocomán en la época

prehispánica.

2.2 Sucesos históricos importantes

Surgió la rebelión de la montaña promovida por el General Rafael

Carrera, donde pedía la supresión de los nuevos impuestos y leyes

que afectaban a la iglesia católica, los montañeses triunfaron y el

Doctor Mariano Gálvez tuvo que dejar el poder el 24 de febrero de

1938. La guerra de los remicheros en la cual utilizaban armas

rústicas para combatir las fuerzas de gobierno de turno.

2.3 Personalidades pasadas

La morena climatológica de Oriente Jalapa cuna de grandes

personalidades que han dado gran renombre, entre dichas

personalidades figuran el distinguido Licenciado Anselmo Estrada

Arévalo cuya labor educativa se ha proyectado a través del Ejercicio

Profesional Supervisado, gestor del Macro proyecto Bosques de

Viena instalaciones de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa,

teniendo ya su local propio.

Profesor José María Bonilla Ruano, poeta y maestro, escribe en

prosa “Gramática Castellana”, en mosaico, sus obras se publican en

México, Europa, Honduras y Guatemala. Hijo ilustre de Jalapa,

dentro de sus obras se puede mencionar “El Paradigma Inmortal”

obra titulada “El Ayer”, etc. (3 – 375)

El doctor Carlos Fletes Sáenz, nació en Comayagua departamento

de Chontales República de Nicaragua, se traslada a Jalapa donde

fue nombrado Director del Hospital Nacional, electo Alcalde Municipal

de Jalapa, condecorado con la orden Doctor Rodolfo Robles. Doctor

Pedro Chinchilla Mayorga; originario de San Luis Jilote peque,

Page 104: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

98

desempeñó cargos como director de salud pública en Jalapa y

Director del Hospital Nacional Nicolasa Cruz.

El Profesor Mario Celada Ramos, distinguido maestro y compositor,

jefe de la Banda Militar de Música en Chiquimula, realizó arreglos

musicales tales como: “La Jalapaneca”, Cofradía, Chaparroneña y El

Corrido del Jumay.

Doctor Silvano Antonio Carias Recinos Médico y Cirujano,

desempeña el cargo de Director General del Hospital Nacional Cruz”.

La municipalidad de la cabecera departamental de Jalapa lo

distingue como “Hijo Predilecto” por su obra al servicio de la

población Jalapaneca.

Deporte:

El reconocido ciclista Jalapaneco: Joel Aquino Arreaga, ganador de

varias vueltas internacionales. Edin Roberto Nova: nació en el

municipio de Monjas, dos veces campeón de la vuelta ciclística a

Guatemala.

Licenciado Clemente Marroquín Rojas, nació en los Achiotes, aldea

de Jalapa. Diputado en el Congreso Nacional, Ministro de Agricultura

y Vicepresidente de la República.

Personalidades presentes

Profesor: Víctor Melgar Santos; ex gobernador departamental, ex

director del Instituto Técnico Industrial Georgee Kenchesteiner, ex

director del Instituto Normal Centroamericano para Varones.

Ingeniero: Mario Amílcar Estrada Orellana ex secretario de Desarrollo

Social de la Presidencia, actual diputado de Jalapa, declarado hijo

predilecto de Jalapa. Marvin Jiménez, destacado deportista en la

rama de las pesas, tercer lugar a nivel mundial. Jhonny Eliu Morales

Aquino, destacado deportista en la rama del ciclismo Jalapaneco,

ganador de dos vueltas a la juventud a nivel nacional y otros títulos

obtenidos a nivel internacional.

Lugares turísticos

Page 105: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

99

El departamento de Jalapa, cuenta con parque central, lleva el

nombre Doctor Silvano Antonio Carias Recinos, en el se encuentra el

árbol petrificado que se le calculan 2000 años. El balneario Los

Chorros y Agua Tibia en San Pedro Pínula, Agua Tibia en Monjas.

Templo de Minerva, Complejo Deportivo, Estadio Las Flores y el

Instituto Normal Centroamericano para Varones, Cataratas Tatasirire

y Urlanta.

2. Política

3.1 Gobierno Local

Lo conforman el Gobernador Departamental como representante del

ejecutivo en el departamento para coordinar ayuda institucional, así

también existe las corporaciones municipales que representan el

poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución

de proyectos de beneficio social.

Organizaciones Administrativas

Asociación de Ganadores Jalapanecos, Comité de Desarrolla de

Santa María Jalapa, Comité de Damas Sociales, Comité De

Desarrollo Jalapaneco Ausente, Asilo de Ancianos y Comité de

Enfermo Alcohólico, PRONADE, CONRES, REMAR, CONALFA,

Cruz Rojas y Plan Internacional.

3. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

El desarrollo de los habitantes se ubica en comercios, compre y

venta de granos básicos, verduras, frutas, etc. Trabajan en

instituciones, oficinas públicas y privadas, se dedican a cultivar la

tierra, crianza y cuidado de ganado bovino, vacuno, caballar y aves

de corral. Se dedican a la artesanía, confección de arcilla y barro.

4.2 Producción y distribución de productos

Se dedican al cultivo de frutos y verduras como: manzanas, peras,

melocotones, durazno, jocote, naranja, bananos. Entre las verduras

se pueden mencionar: perulero, ejote, repollo, aguacate, güisquil,

Page 106: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

100

remolacha, pepino, brócoli y coliflor. El café es exportado a los

países de El Salvador y Nicaragua. El melocotón y la manzana son

vendidos a la fábrica de productos Kerns. El ganado bovino se

comercializa para el destace en el departamento de Jalapa así como

la leche, crema, mantequilla de costal y queso seco.

4.3 Agencias Educacionales

Escuelas, colegios, proyectos, iglesias, otras.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otras

Centro de Bienestar Social, Hogares Comunitarios CARITAS,

Proyecto Cactus, Cristian Children, Club de Leones, Comité Pre

construcción de la Casa de Ancianos, Cuenta con Hospital Incolaza

Cruz, Sanatorios Privados, Clínicas de APROFAM y Clínicas

médicas particulares.

4.5 Vivienda (tipos)

Se observan de diferentes construcciones, entre las que se pueden

mencionar viviendas de block, ladrillo, adobe, madera, lámina, teja y

terraza, pisos de cemento, cerámica y tierra, casas de dos o tres

niveles. Según el Censo Nacional de Habitación febrero 2003 el

departamento de Jalapa cuenta con 54,139 viviendas.

4.6 Centros de recreación

La cabecera departamental de Jalapa cuenta con parque centra,

complejo deportivo, Templo de Minerva, parque Justo Rufino Barrios,

parque Navidad.

Page 107: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

101

4.7 Transporte

Existe transporte urbano local como taxis, microtaxis, microbuses,

moto taxis, Transportes Unidos Jalapanecos, Melva, Jalapaneca,

Nievecita, Unión Jumay y Expreso del Tiempo.

4.8 Comunicaciones

Jalapa cuenta con sistema telefónico, líneas domiciliarias de la

Empresa TELGUA y telefonía celular, correos y telégrafos, King

Express, Western Unión, Internet, fax y correo electrónico y TV,

radio, televisión, periódico.

4.9 Grupo religiosos

Existen varios grupos de religiosos entre ellos: Católicos,

Evangélicos, Adventistas, Mormones, Testigos de Jehová, etc.

4.10 Clubes y Asociaciones Sociales

Se pueden mencionar Comité pre construcción de Hogar de

Ancianos, REMAR para niños y jóvenes de la calle, Club de Leones,

Club Deportivo Jalapa.

4.11 Composición étnica

Se describen a través de 3 tipos: ladinos estimativamente en un 55%

de la población total, mestiza cubre el 25% t la indígena 20%.

Page 108: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

102

II SECTOR INSTITUCIONAL

INDICADORES

ÁREA

1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación (dirección)

La Facultad de Humanidades, sección Jalapa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala funciona en instalaciones propias, ubicadas en

Lotificación Bosques de Viena de la ciudad de Jalapa.

1.2 Vías de acceso

El acceso a las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa es factible ya que se encuentra a 100 metros de la carretera

asfaltada vía sanarate, utilizando transporte colectivo, urbano, microtaxis y

vehículos particulares.

2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de institución (estatal, otra)

La Facultad de Humanidades, sección Jalapa, es una institución de

servicios educativos a nivel superior autónoma.

3 Región, área, distrito, código)

La región a la que pertenece la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa

es 03 y área 07 y el distrito es departamento de Jalapa.

3. Historia de la Institución 3.1 Origen

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, Universidad de San Carlos

de Guatemala, fue creada el 18 de mayo de 1985 por gestiones del

personal que se preocuparon por crear un centro de educación superior,

Page 109: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

103

siendo la primera universidad en Jalapa. En la actualidad se cuenta con

local propio gracias a las gestiones del coordinador del EPS. Lic. Anselmo

Estrada Arévalo (QEPD.) que motivó al estudiante epesista para que

gestionaran la donación del terreno por parte de la municipalidad y se

emprendiera la ejecución de la obra de construcción del edificio con sus

ambientes y servicios completos.

3.2 Fundadores y Organizadores

Los fundadores fueron Jalapanecos distinguidos preocupados por crear un

centro de estudios supriores que estuviera al servicio del magisterio. La

organización de la Facultad de Humanidades fue realizada gracia a las

gestiones del Lic. Anselmo estrada Arévalo (Q.E.P.D)

3.3 Sucesos o épocas especiales

El suceso más importante fue en que la Facultad de Humanidades sección

Jalapa, contara con un edificio propio después de no tenerlo, por lo mismo

muchos estudiantes se vieron motivados a estudiar profesorado en

Enseñanza Media y las Licenciaturas que ofrece.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

El área construida en la Facultad de Humanidades, sección Jalapa

es de 95%.

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

El área descubierta en de un 5%.

4.3 Estado de conservación

Es inaceptable ya que las instalaciones son pequeñas

Page 110: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

104

4.4 Locales disponibles

Los locales disponibles son suficientes para el proceso enseñanza

aprendizaje

4.5 Condiciones y usos

Las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa no

se encuentran en estado aceptable, ya que la construcción no llena

los requisitos de un centro educativo.

5. Ambiente (incluye Equipamiento, Equipo y materiales

5.1 Salones específicos (clases, sesiones) Se cuenta con la construcción de 9 salones de clases y 1 sala de

catedráticos.

5.2 Oficinas

La Facultad de Humanidades, sección Jalapa, cuenta con oficina de

coordinación y secretaría.

5.3 Servicios Sanitarios

La sección cuenta con 4 servicios sanitarios para mujeres y 4 para

hombres.

5.4 Otros

La Facultad cuenta ya con construcción de local para biblioteca,

quedando pendiente el local para cafetería.

Page 111: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

105

III SECTOR FINANZAS

ÁREA INDICADORES

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación El presupuesto que se le asigna a la facultad de Humanidades,

anualmente es de 1º millones y medio. En base al artículo 84 de la

constitución Política de la República de Guatemala refiere la

asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de

Guatemala. “Corresponde a la Universidad de San Carlos de

Guatemala, una asignación del 5% del presupuesto general de

ingresos ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento

presupuestal adecuado al aumento de población estudiantil o al

mejoramiento del nivel académico”.

1.2 Otros

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala no cuenta con otro tipo de ingreso.

2. Costos

2.1 Salarios

Parte de la asignación del presupuesto es invertido en salarios a

empleados que laboran en sede central y en diferentes secciones

departamentales.

2.2 Materiales y suministros

Se cuenta con lo necesario para el funcionamiento administrativo.

2.3 Servicios profesionales

La atención de profesionales de la Facultad de Humanidades,

sección Jalapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala son

financiados por el presupuesto asignado a la sección.

Page 112: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

106

2.4 Reparaciones y construcciones

El 10% asignado al presupuesto de la Facultad de Humanidades es

utilizado en construcciones y reparaciones, considerando que dicha

inversión no sea mayor de Q 5,000.00.

2.5 Mantenimiento

Parte del presupuesto que asciende a un 10% asignado a la Facultad

de Humanidades es invertido en mantenimiento según información

de secretaría adjunta.

2.6 Servicios generales (electricidad, agua, Teléfono, otros)

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala utiliza un 10% para servicios generales y otros

3. Control de Finanzas

3.1 Disponibilidad de Fondos

Para el funcionamiento de la Facultad de Humanidades, sección

Jalapa, se dispone de la asignación del presupuesto que le

corresponde.

3.2 Auditoria interna y externa

Se realiza a través de auditores asignados en cada unidad

académica en lo que a interna se refiere y la externa por el

departamento de auditoria de la USAC.

3.3 Manejo de libros contables

Son utilizados por secretaria adjunta y auditoria de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 113: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

107

VI SECTOR RECURSOS HUMANOS

INDICADORES

1. ÁREA Personal Operativo 1.1 Total de laborantes

El personal que labora en la Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa es de 11 docentes, 1 secretaria y 1 conserje lo que hace un

total de 13 laborantes.

1.2 Total de laborantes fijos e internos

7 docentes

4 por con trato

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o se retiran anual

Se determina el 5% aproximado del movimiento de personal que se

retira o incorpora a la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

1.4 Antigüedad de personal

El Licenciado Anselmo Estrada Arévalo (Q.E.P.D) brindó sus

servicios a la sección por 10 años, el resto de personal tiene un

tiempo de servicio de cuatro y cinco años.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

El personal que labora en la Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa son colegiados activos y poseen título de Licenciados en

Pedagogía y Administración Educativa.

1.6 Asistencia de personal

El control de asistencia esta bajo responsabilidad de Coordinación

Académica y Administrativa.

Page 114: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

108

1.7 Residencia del personal

10 docentes, secretaria y operativo residen en la ciudad de Jalapa, 1

docente viaja semanalmente ya que reside en el municipio de

Monjas, Jalapa.

1.8 Horarios, otros

En base a programación establecida por la Facultad de

Humanidades para el Profesorado y Licenciatura por semestre plan

fin de semana, el horario establecido es de 7:30 a 13:30 y 13:30 a

17:00.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con 1

Coordinador Académico, 1 Coordinador Administrativo, 1 Secretaria y

1 Conserje.

2.2 Total de laborantes fijos e internos

El personal administrativo fijo es Coordinador Académico y

Coordinador Administrativo, con 5 docentes.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anual

El personal que labora en el área administrativa mantiene estabilidad

laboral en 75%.

2.4 Antigüedad del personal

El Coordinador Académico es el que tiene más tiempo de laborar en

la institución.

Page 115: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

109

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

El personal administrativo que labora en la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa es profesional ya que son colegiados

activos.

2.6 Asistencia de personal

Los registros y controles están a cargo de Coordinación Académica y

Administrativa.

2.7 Residencia del personal

El personal administrativo reside en la cabecera departamental de

Jalapa.

2.8 Horarios, otros…

El horario que corresponde a la sección es de 7:30 a 13:00 y de

13:30 a 17:00.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

La matricula estudiantil para la sección de Jalapa asciende a 435

estudiantes inscritos en Profesorado en Administración e

Investigación Educativa.

3.2 Clasificación de usuarios por sexo, edad, Procedencia

De la población inscrita en la Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa, corresponde a mujeres 240, hombres 195, haciendo un total

de 435 estudiantes dentro del rango de edades de 18 a 45 años.

años. El 75% de los estudiantes residen en la cabecera

departamental y el 25% en otros lugares.

Page 116: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

110

3.3 Situación Socioeconómica

La condición socioeconómica de los estudiantes de la sección de

Jalapa en algunos casos es adecuada y en otros no.

4. Personal de Servicio

El personal de servicios de la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa, corresponde a la autogestión de la

administración local.

Page 117: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

111

V SECTOR CURRÍCULUM

INDICADORES

ÁREA

1. Plan de estudios/ Servicios

1.1 Nivel que atiende

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, de la Universidad de

San Carlos de Guatemala atiende nivel superior con Profesorados en

Pedagogía y Técnicos en Administración e Investigación Educativa y

Licenciatura en Pedagogía en Administración, Investigación,

Planificación y diseño Curricular.

1.2 Área que cubre

Área humanística y en su extensión en el departamento de Jalapa y

comunidades adyacentes de Jutiapa, Chiquimula y el Progreso

Guastatoya.

1.3 Programas especiales

En la actualidad la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, no

dispone de los servicios de programas especiales.

1.4 Actividades curriculares

En el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno

de los cursos, el trabajo de programas especiales.

1.5 Currículo oculto

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa utiliza estrategias

complementarias del currículo oculto en las diferentes materias que

se imparten.

Page 118: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

112

1.6 Tipos de acciones que realiza

Las acciones que se ejecutan en la Facultad de Humanidades por su

currículo son humanísticas.

1 Tipos de servicios

Los servicios que ofrece la extensión de la Facultad de Humanidades

son la diversificación de carreras (a nivel pregrado, profesorado y a

nivel de Licenciatura).

1.1 Procesos productivos

En la facultad de Humanidades los procesos productivos se generan

con la graduación de profesores de enseñanza Media y Licenciatura

en Pedagogía.

2. Horario Institucional variado 2.1 Tipo de horario: flexible

El horario aplicado a la Facultad de Humanidades, sección Jalapa es

rígido de 7:30 a 13:00 y de 13:30 a 17:00

4 Maneras de elaborar el horario

Depende del reglamento de la Facultad de Humanidades y

corresponde al departamento de Pedagogía, decanato, secretaria,

coordinación de secciones elaborarlo y aplicarlo.

5 Hora de atención para los usuarios

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa atiende de 7:30 a

17:00 horas.

Page 119: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

113

6 Horas dedicadas a actividades normales

En la realización de actividades especiales se puede disponer los

sábados de 6 a 8 horas mensuales.

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta)

La jornada que atiende la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa

es mixta ya que es plan sabatino.

3. Material didáctico (materias primas)

3.1 Numero de docentes que confeccionan su material

Según informaciones de supervisión realizadas por la Coordinación

todos los docentes de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa

elaboran su material de apoyo.

3.2 Numero de docentes que utilizan textos

Dependiendo de asignatura y curso que imparten todos los docentes

utilizan el texto necesario adecuado.

3.3 Tipo de texto que utiliza

Los docentes que elaboran en la Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa refieren a los estudiantes bibliografías de los textos que

corresponden a asignaturas del pensum de estudios.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico

Conociendo las habilidades y destrezas de los alumnos, participan en

la elaboración de material didáctico para complementar los recursos

didácticos de los que puede disponer el docente.

Page 120: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

114

3.5 Materias y materiales utilizados

Se dispone de los materiales y materias que se encuentran en el

medio en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.6 Fuentes de obtención de las materias

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala es la que brinda las materias correspondientes a la

Sección de Jalapa.

3 Elaboración de productos

Los productos adecuados en la elaboración de materias dependen

de la participación técnica de personas específicas.

4. Métodos y Técnicas de Procedimiento 4.1 Metodología utilizada por los docentes El personal docente de la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa utiliza formas adecuadas y modernas,

motivando al estudiante a participar en forma individual y colectiva

auxiliándose de técnicas, clases magistrales, investigaciones,

evaluaciones cortas, parciales y finales.

4.2 Criterio para agrupar a los alumnos

Los docentes de la Facultad de Humanidades, sección Jalapa, con el

propósito de agilizar el trabajo de grupo se conforman de acuerdo a

su finalidad y en algunos casos por la procedencia.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Las actividades extracurriculares utilizadas por docentes y

estudiantes se programan de acuerdo a invitaciones en donde se

requiera la participación de la sección

Page 121: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

115

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Los decentes que laboran en la Facultad de Humanidades, sección

Jalapa, utilizan técnicas que promueven la participación individual y

colectiva dentro de las cuales se pueden mencionar: expositiva,

panel, mesa redonda, simposio, seminario, etc.

4.5 Planeamiento

La planificación de los docentes se realiza dependiendo del curso

que se imparte, para ello se utiliza un programa que sirve de guía y

se aplica cuadro de asistencia y control de actividades.

4.6 Capacitación

La preparación de docentes que elaboran en la Facultad de

Humanidades, sección Jalapa, dependen de la autoformación y

además participan en talleres que son organizados por el

departamento de pedagogía en la sede central.

4.7 Inscripciones o membrecía

La facultad de Humanidades, sección Jalapa de la Universidad de

San Carlos de Guatemala carece de membrecía para los trámites

correspondientes.

4 Convocatoria, selección, contratación e Inducción de personal (otros propios de Cada institución)

En la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, se utiliza proceso

de selección para contratar a docentes.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

En la Facultad de Humanidades, sección Jalapa los docentes que

laboran son sometidos a procesos de evaluación por parte del

personal específico de la decanatura.

Page 122: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

116

5.2 Tipos de evaluación

El docente que labora en la sección de Jalapa, utiliza tipos de

evaluación oral y escrita en forma individual de acuerdo a las fechas

del sistema de evaluación de la USAC.

5.3 Características de los criterios de evaluación

El docente que labora en esta sección, utiliza los criterios de

evaluación de aplicación de pruebas objetivas que reúnen

características de validez y confiabilidad requeridos para el efecto.

5.4 Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Se analiza el desempeño profesional de docentes en función a los

cursos que imparten, para evidenciar el grado de eficiencia y eficacia

de los mismos en la misma forma a los estudiantes que egresan al

finalizar los cursos, para evaluar el grado de eficacia del aprendizaje.

5.5 Instrumentos para evaluar

Los instrumentos utilizados por los decentes para evaluar son: lista

de cotejo, escala de valores y pruebas objetivas.

Page 123: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

117

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADORES

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto mediano, largo plazo)

La planificación utilizada por los docentes es a corto plazo ya que los

cursos finalizan semestralmente.

1.2 Elementos de los planes

Los planes elaborados por los docentes reúnen las características

esenciales con el esquema de parte informativa, objetivos,

contenidos, actividades y evidencias de logro.

1.3 Forma de implementar los planes

La im0lementación de los planes depende de la estrategia utilizada

por el departamento de pedagogía de la Facultad de Humanidades,

sede central, como guía para el docente que labora en secciones

departamentales.

1.4 base de los planes: políticas, estrategias, Objetivos, actividades.

Los esquemas de planificación, políticas y estrategias están bajo la

responsabilidad de la decana tura con sus distintas unidades

técnicas de planificación.

1.5 Niveles jerárquicos de organización

La administración en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa,

dependen de un orden jerárquico, coordinación académica,

coordinación administrativa, docentes, secretaria, estudiantes,

operativas y apoyo de asociación de estudiantes.

Page 124: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

118

2 Organigrama

Funciones – Cargos

2.2.1 Coordinador Técnico Académico

a) Coordinar acciones de capacitación a docentes

b) Orientar planificación

c) Supervisar la ejecución de la planificación

d) Programar al personal docente

Facultad de

Humanidades, Sección

Jalapa

Coordinación Técnica

Administrativa

Asociación de

estudiantes

Secretaria

Coordinación

Administrativa

Docentes

Estudiantes

Operativo

Page 125: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

119

2.2.2 Coordinación administrativa

a) Realizar preinscripción e inscripción de estudiantes

b) Gestionar certificaciones de estudio

c) Tramitar cierres de pensum

d) Gestionar convalidación y equiparación de estudios

e) Ingresar actas de cierre de cursos a coordinación de secciones

departamentales

f) Administrar mobiliario y equipo

g) Brindar atención de información a estudiantes sobre trámites

administrativos

h) Administrar los recursos económicos de los que dispone la

sección de Jalapa

2.2.3 Docentes

a) Planificar con responsabilidad el trabajo docente

b) Aplicación de metodología moderna en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

c) Coordinar actividades con responsabilidad

d) Conformar asesoría de grupos estudiantiles

e) Cumplimiento de horarios en jornadas de trabajo

2.2.4 Secretaria

a) Mantener archivo de inscripción de estudiantes

b) Archivar datos importantes de cada estudiante inscrito

c) Manejar correspondencia de entrada y salida de la institución

d) Levantar actas de inicio y entrega de proyectos

e) Elaborar oficios, circulares de información a estudiantes y

docente

Page 126: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

120

2.2.5 Operativo

a) Realizar limpieza de instalaciones

b) Resguardar en seres y mobiliario de la institución las 24 hora

c) Mantener higiene en servicios sanitarios

d) Cuidar y mantener el ornato

e) Abrir y cerrar instalaciones en horario establecido

f) Manejo de llaves de puertas con responsabilidad

g) Utilizar formas adecuadas de manejo de basura

2.2.6 Asociación de estudiantes

a) Organizar comisiones a nivel estudiantil

b) Diseñar plan de acción de proyección sociocultural, conformar

grupos que promuevan el arte

c) Promover la participación en actividades deportivas, culturales y

sociales.

d) Apoyar las actividades programadas por docentes

2.3 Existencia o no de manuales de funciones

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa se encuentra en la

fase de implementación de Manual de Funciones y Reglamento

Interno, actividad que corresponde a estudiantes de la práctica

administrativa

2.4 Régimen de Trabajo

El horario que corresponde a la Facultad De humanidades, Sección

Jalapa es el que corresponde al plan sabatino, por semestre de 7:30

a 13:00 y de 13:30 a 17:00 horas

2.5 Existencia de manuales de procedimiento

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa se encuentra en la

fase de implementación de manual de procedimientos.

Page 127: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

121

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

La Sección de Jalapa cuenta con 8 Informadores al servicio de la

comunidad

3.2 Tipos de comunicación

La comunicación establecida en la Facultad de Humanidades,

Sección Jalapa es oral y escrita cuando se requiere transmitir un

mensaje especifico

3.3 Periodicidad de reunión es técnicas de personal

Se cuenta con dos tipos de reuniones, ordinarias la que programas

cada mes y extraordinarias se realizan cada semana

3.4 Reuniones de programación

Las actividades de programación en la Facultad de Humanidades

Sección Jalapa se realizan mediante reuniones ordinarias y

extraordinarias

4. Control

4.1 Normas de control

Al personal que labora en la Sección de Jalapa se le aplican

Normas de control de su desempeño y a los estudiantes

Registro de asistencia.

4.2 Registros de asistencia

El control de responsabilidad en relación al horario se realiza por

medio de la supervisión de Coordinador Técnico Académico y

Coordinador Administrativo

Page 128: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

122

4.3 Evaluación de personal

Existen tres formas de evaluar el desempeño docente, profesores

titulares son evaluados por la oficina específica del departamento de

personal de la decanatura. Los docentes contratados son evaluados

por el coordinador académico, refiriendo su desempeño a la

decanatura. En forma indirecta los estudiantes evalúan la labor de

cada docente y lo refieren al coordinador académico.

4.4 Inventario de actividades realizadas

La coordinación técnica académica dispone de información de

actividades realizadas durante el semestre.

4.5 Actualización de inventario físico de la institución

La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa dispone de

instalaciones propias, escritorios, pizarrones, cátedras, libreras,

archivadores, todos se encuentran en el inventario.

5.1 Mecanismos de supervisión

La coordinación Técnica Académica realiza la supervisión a través de

observación de clases magistrales a los docentes, y la coordinación

Administrativa aplica el mismo control a los estudiantes para

resguardar los bienes de la institución.

5.2 Periodicidad de Supervisión

Se aplica acciones de supervisión cada semana ya que las labores

se realizan en plan sabatino

5 Personal encargado de la supervisión

La coordinación Técnica Académica y la Coordinación Técnica

Administrativa

Page 129: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

123

6 Tipo de supervisión, instrumento de Supervisión

El tipo de supervisión que se realiza al personal docente es

académico, a través de la observación, y a los estudiantes es

administrativa a través de la observación

Page 130: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

124

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREA

1. Institución Usuarios de usuarios

1.1 Estado forma de atención

La administración de la Facultad de Humanidades, sección Jalapa,

cordial a estudiantes, padres de familia y autoridades que visitan la

institución.

1.2 Intercambios deportivos

Esta actividad se genera localmente entre cada grado, conformando

equipos de fútbol y básquetbol, así como la participación con otras

universidades.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

La facultad de Humanidades, sección Jalapa, se manifiesta en la

huelga de dolores, festival de la canción, elección de madrina de

sección, deportes y simpatía.

1.4 Actividades culturales

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa,

participan en concursos de declamación, oratoria, y en actividades

programadas en la comunidad.

1.5 Actividades académicas (seminarios, Conferencias, capacitaciones)

Los alumnos y docentes de la facultad de Humanidades, sección

Jalapa, participan en seminarios, conferencias y capacitaciones para

actualizar los conocimientos y desarrollar un proceso de enseñanza-

aprendizaje eficiente.

Page 131: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

125

2. Instituciones con otras instituciones

2.1 Cooperación

Se manifiesta con el apoyo que recibe la Facultad de Humanidades,

sección Jalapa por parte de las instituciones gubernamentales o no

gubernamentales, permite realizar y coordinar actividades

académicas y de proyección.

2.2 Culturales

La facultad de Humanidades, Sección Jalapa se proyecta a través de

la participación de estudiantes y docentes en eventos culturales de la

comunidad.

2.3 Sociales

Con la cooperación de actividades culturales, deportivas,

académicas, la sección se proyecta a los distintos sectores.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias nacionales y locales (municipalidad y otros)

La facultad de Humanidades se relaciona mutuamente con la

municipalidad, gobernación, FONAPAZ, Alianza para el Desarrollo.

3.2 Asociaciones Locales, (clubes y otros)

La relación de la sección con las asociaciones permite coordinar

actividades que promueven el desarrollo sociocultural de la

comunidad.

3.3 Proyección

Todas las actividades académicas, deportivas, culturales, sociales,

se ejecutan con la participación de grupos con la población

estudiantil del nivel medio y egresados.

Page 132: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

126

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREA INDICADORES

1. Filosófico de la institución

1 Principios filosóficos de la institución La Facultad de Humanidades, sección Jalapa, los principios se

enmarcan en la misión y visión

1.2 Visión

“Egresar profesionales en las distintas ramas de Humanidades con

preparación integral, para el desarrollo y participación en el área

humanista, con proyección y servicio, para solucionar problemas de

la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva.

1.3. Misión

“Formar profesionales con sentido humanista y de servicio, que

proponga soluciones a problemas urgentes de la sociedad, tomando

como base el desarrollo humano, económico, social”

2. Políticas de la institución

2.1 Actividades

Las actividades realizadas en la Facultad de Humanidades

conforman esquema de trabajo diseñado por la decanatura

Departamento de Pedagogía y Coordinación de Sección para aplicar

la política de: “Introducir y Fortalecer la educación en el ámbito

superior”.“Difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se

realizan”.

2.2 Objetivos

“Administrar adecuadamente el recurso humano inmerso en el

sistema educativo en el ámbito superior de la Facultad de

Page 133: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

127

Humanidades, Sección Jalapa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala”.

2.3 Metas

“Administrar en un 100% el recurso humano inmerso en el sistema

educativo en el ámbito superior de la Universidad de San Carlos de

Guatemala”.

“Agilizar en un 100% los procedimientos administrativos de manera

eficaz para darle fluidez y viabilidad al sistema”.

3. Aspectos legales

3.1 Personería Jurídica

En base al articulo 82 de la Autonomía de la

Universidad de San Carlos de Guatemala “La Universidad de San

Carlos de Guatemala es una institución autónoma con personalidad

jurídica, se rige por su ley orgánica, por los estatutos y reglamentos

que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los

órganos de dirección el principio de representación de sus

catedráticos titulares, sus graduados y estudiantes

3.1 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos otros)

La Universidad de San Carlos de Guatemala según el artículo 82 de

la Constitución Política de la República de Guatemala “En su carácter

de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,

organizar desarrollar la Educación superior del estado y la

Educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la

cultura en todas sus manifestaciones

Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en

todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución

de los problemas nacionales”.

Page 134: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

128

Decreto Número 325. Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Articulo 1. “La Universidad de San Carlos de Guatemala es una

institución autónoma, con personalidad jurídica regida por ésta ley y

sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de

Guatemala”.

Artículo 6. Integran la universidad las Facultades siguientes: ciencias

Económicas, Humanidades, Ciencias Jurídicas y sociales, Ingeniería,

Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y farmacia y Odontología.

Asimismo integran la Universidad los institutos, Departamentos y

dependencias ya existencias y las facultades y centros que la

Universidad reconozca, incorpore o establezca en lo sucesivo.

3.2 Reglamentos internos

La Facultad de Humanidades, sección Jalapa, de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, se encuentra en proceso de aplicar un

reglamento interno que normará únicamente acciones administrativas

en ésta sección.

Page 135: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

129

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPAEN EL SECTOR COMUNIDAD INSTRUCCIONES: A Continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria dentro de nuestro departamento, escribe X a que consideres correcta. 1. ¿Tiene usted conocimiento en que fecha fue creado como departamento

Jalapa? SI NO 2. ¿Sabe usted que los primeros pobladores que tuvo Jalapa fueron de raza

pocomán? SI NO 3. ¿Tiene usted conocimiento de la producción de la producción y distribución de

productos que existen en nuestro departamento? SI NO

4. ¿Conoce usted clubes y asociaciones sociales que realicen su labor en nuestra cabecera?

SI NO 5. ¿Tiene usted conocimiento de la composición étnica de nuestro departamento? SI NO

6. ¿Sabe usted cuales son los principales accidentes geográficos de nuestro departamento?

SI NO 7. ¿Cree usted que el departamento de jalapa cuenta con recursos naturales? SI NO

8. Dentro de su comunidad ¿Conoce usted la trayectoria de personajes distinguidos?

SI NO 9. ¿conoce usted las organizaciones civiles apolíticas que existen en nuestro

departamento? SI NO

10. ¿Considera usted que Jalapa en 10 años mas va ser el departamento con mejores oportunidades de trabajo en el país?

SI NO

GRACIAS

Page 136: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

130

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE UMANIDADES, SECCION JALAPA, EN EL SECTOR INSTITUCION INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria, subraye la respuesta que considere correcta. 1. ¿La Facultad de Humanidades Sección Jalapa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, cuenta con instalaciones propias? SI NO

2. ¿Tiene usted conocimiento del origen de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa?

Si NO

3. ¿Cree usted que las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, se encuentran en estado aceptable? SI NO 4. ¿Sabe usted si los locales disponibles de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, son suficientes para el proceso de enseñanza aprendizaje? SI NO 5. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa tiene disponible

servicio de cafetería? SI NO 6. ¿Cuenta la facultad de Humanidades, Sección Jalapa, con un centro de

computo para el servicio del estudiantado? SI NO 7. ¿Sabe usted si la facultad de Humanidades, sección Jalapa, cuenta con oficina

coordinación y secretaria? SI NO 8. ¿Cuánta la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa con un parqueo

apropiado y seguro para el personal docente, administrativo y el estudiantado? SI NO 9. ¿Considera usted que el acceso a las instalaciones de la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa es accesible? SI NO 10. ¿Tiene conocimiento usted, si los fundadores de la Facultad de Humanidades

Sección Jalapa, fueron personajes distinguidos, preocupados por el desarrollo del departamento?

SI NO

GRACIAS

Page 137: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

131

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA EN EL SECTOR FINANZAS INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria en la sección de Humanidades, Sección Jalapa, marque una X la que considere correcta. 1) ¿Tiene conocimiento usted si la Facultad de Humanidades, sección Jalapa,

cuenta con suficientes materiales y suministros para el funcionamiento administrativo?

SI NO 2) ¿Tiene conocimiento usted con qué tipo de ingresos cuenta la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 3) ¿Tiene usted información de cómo se realiza la auditoria interna y externa en la

Facultad de Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 4) ¿Sabe usted si la facultad de Humanidades, sección Jalapa, dispone de

instalaciones suficientes para el proceso enseñanza aprendizaje? SI NO 5) ¿Tiene conocimiento usted, que persona tiene acceso a los libros contables de

la Facultad de Humanidades, sección Jalapa? SI NO 6) ¿Cuenta la Facultad de Humanidades, sección Jalapa, con servicio telefónico? SI NO 7) ¿Tiene conocimiento usted, de cuánto es el presupuesto anual asignado para

la facultad de Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 8) ¿Tiene conocimiento usted, si la Facultad de Humanidades, cuenta con otros

ingresos? SI NO 9) ¿Sabe usted, si el presupuesto que se le asigna a la Facultad de

Humanidades es suficiente para el sostenimiento en todos los niveles? SI NO 10) ¿Considera usted, que el servicio sanitario con que cuenta la Sección de

Humanidades es suficiente para todo el personal? SI NO

GRACIAS

Page 138: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

132

ENCUESTA DIRIGIDA AESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA, EN EL SECTOR RECURSOS HUMANOS INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria, marque con una X la que considere correcta. 1. ¿Tiene conocimiento usted, si el personal que labora en la Facultad de

Humanidades, Sección Jalapa, son colegiados activos y poseen título de Licenciados en Pedagogía y Administración Educativa?

SI NO 2. ¿Considera usted que la matricula estudiantil de la Facultad de Humanidades,

sección Jalapa, es insuficiente? SI NO 3. ¿Considera usted que el personal administrativo que labora en la Facultad de

Humanidades Sección Jalapa es suficiente? SI NO 4. ¿Tiene usted conocimiento del total de laborantes fijos e internos con que

cuenta la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 5. ¿Tiene usted conocimiento de la población inscrita de hombres y mujeres con

que cuenta la Facultad de Humanidades Sección Jalapa? SI NO 6. ¿Sabe usted cuántos años tiene de laborar el la Universidad de San Carlos el

Licenciado Walter Mazariegos ? SI NO 7. ¿Tiene conocimiento usted si la Sección de Humanidades, sección Jalapa,

cuenta con libro de control de asistencia para el personal docente y administrativo?

SI NO 8. ¿Sabe usted cuál es el horario e base a la programación establecida por la

Facultad de Humanidades, sección Jalapa? SI NO 9. ¿Es accesible el Coordinador Académico en cuanto a orientar al estudiante en

la agilización de papelería? SI NO 1O. ¿Tiene conocimiento usted, si funcionan otras instituciones particulares en las instalaciones de la Facultad de Humanidades Sección Jalapa? SI NO

GRACIAS

Page 139: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

133

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA, EN EL SECTOR CURRICULUM

INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria, marque con una X la que considere correcta. 1. ¿Considera usted que el horaulario aplicado en la facultad de Humanidades, Sección Jalapa, es flexible? SI NO 2. ¿Tiene conocimiento usted si la facultad de Humanidades, Sección Jalapa, cuenta con programas y servicios especiales? SI NO 3. ¿Considera usted que la Facultad de Humanidades, sección Jalapa cuenta con suficiente material y métodos para la actualización curricular dentro del proceso enseñanza aprendizaje? SI NO 4. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, sección Jalapa dispone de suficientes fuentes bibliográficas para un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza? SI NO 5. ¿Sabe usted se la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con actualización de programas en el progreso de enseñanza aprendizaje?

SI NO 6. ¿La Facultad de Humanidades, Sección Jalapa utiliza estrategias complementarias de currículo oculto en las diferentes materias que se imparten? SI NO 7. ¿Cree usted que las acciones que se ejecutan en la Facultad de de Humanidades Sección Jalapa por su currículo son humanistas? SI NO 8. ¿Cree usted que dependiendo de la asignatura y curso que imparten todos los docentes utilizan el texto necesario y adecuado? SI NO 9. ¿Cree usted que los productos adecuados en la elaboración de materias dependen de la participación técnica de personas específicas en la Facultad de Humanidades? SI NO 10. ¿Sabe usted si en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa se utiliza proceso de selección para contratar a docentes? SI NO

GRACIAS

Page 140: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

134

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA EN EL SECTOR ADMINISTRATIVO INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria, marque con una X la que considere correcta. 1. ¿Cree usted que la planificación utilizada por os docentes en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa sea a largo plazo? SI NO 2. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa depende de un orden jerárquico? SI NO 3. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con un Manual de Funciones? SI NO 4. ¿Sabe si existen registros de control de asistencia de estudiantes en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 5. ¿Cree usted que el estudiante colabora en utiliza formas adecuadas de manejo de basura? SI NO 6. ¿Sabe usted si la Coordinación Técnica Académica de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, coordina acciones de capacitación a docentes para mejorar el progreso de enseñanza aprendizaje? SI NO 7. ¿Sabe usted si la secretaria de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa elabora oficios, circulares de información a docentes y estudiantes? SI NO 8. ¿Sabe usted si existe suficiente personal de secretaría en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa? SI NO 9. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa dispone de personal operativo para cuidar y mantener el ornato en la institución? SI NO 10. ¿Sabe si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con archivadores suficientes para el uso de la institución? SI NO

GRACIAS

Page 141: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

135

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA EN EL SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de interrogantes las cuales servirán para encontrar la necesidad prioritaria, marque con una X la que considere correcta. 1. ¿Sabe usted que los principios filosóficos de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa se enmarcan en la misión y visión? SI NO 2. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con personería jurídica? SI NO 3. ¿Cree usted que la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cumple con los objetivos propuestos en enseñanza aprendizaje? SI NO 4. ¿Sabe usted si la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cuenta con la actualización del Reglamento Interno? SI NO 5. ¿Cree usted que la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa cumple con el 100% en sus metas? SI NO 6. ¿Cree usted que una de las políticas de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa sea la de difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan? SI NO 7. ¿Cree usted que en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa se cumpla el objetivo de administrar adecuadamente el recurso humano inmerso en el sistema educativo en su ámbito superior? SI NO 8. ¿Considera usted que la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa es una institución autónoma? SI NO 9. ¿Considera usted que los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa tienen conocimiento sobre el decreto 325 Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala SI NO 10. ¿Tienen conocimiento los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa sobre la misión y visión de la institución? SI NO

GRACIAS

Page 142: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

136

1.3 Lista y Análisis de Problemas 1.3.1 Cuadro de Detección de Problemas Sector Currículum

No. Problemas Priorizados Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

1 No cuenta con servicios y programas específicos.

Factor económico Gestionar con instituciones del ramo

2 No cuenta con el material y métodos para la actualización curricular dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

Factor económico Actualizar el currículo para mejoras el proceso enseñanza aprendizaje en la creación de nuevas carreras.

3 No dispone de materiales para un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza.

Factor económico Gestionar con instituciones del ramo.

4 No cuenta con la actualización de programas en el proceso enseñanza aprendizaje.

Poco interés por autoridades administrativas.

Actualizar programas en el proceso enseñanza aprendizaje

5 No cuenta con suficientes fuentes bibliográficas

Económico. Diversidad de cursos y especialidades requeridas.

Creación e implementación de bibliotecas.

Page 143: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

137

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´S

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

8 2 6 4 5 5 9 1 7 3

Page 144: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

138

1.3.2 Cuadro de Detección de Problemas, Sector institucional

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

1. Instalaciones de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa en mal estado.

Recurso económico insuficiente.

Gestionar financiamiento con instituciones OGs y ONGs.

2. Inexistencia de Módulo del curso PS-26, Psicología del adolescente

Recurso económico insuficiente.

Implementación de Módulo del curso PS-40, Psicología del Adolescente.

3. Falta de un centro de computo para el estudiantado.

Recurso económico insuficiente.

Gestionar financiamiento con instituciones OGsY ONG´s

4. Falta de un parqueo apropiado para docentes y estudiantes.

Recurso económico insuficiente.

Gestionar financiamiento con instituciones OGs Y ONGs.

5. Falta de cafetería para toda la población de la Facultad de Humanidades.

Recurso económico insuficiente.

Gestionar financiamiento con instituciones OG´s y ONG´s

Page 145: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

139

1.3.2.1 Cuadro de Priorización de Problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

7 3 7 3 5 5 5 5 7 3

Page 146: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

140

1.3.3 Cuadro de Detección de Problemas, Sector Comunidad

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

1. ¿Tiene usted conocimiento cuando fue creado como de departamento Jalapa

Falta de información Gestionar con autoridades respectivas folletos que proporcionan información

2. ¿Cree usted que el departamento de Jalapa cuenta con la existencia de recursos animales?

Basureros clandestinos

Gestionar con la municipalidad para que informe la ubicación de los basureros

3. ¿Conoce usted las organizaciones civiles apolíticas que existen en nuestro departamento?

Falta de interés por parte de la comunidad

Gestionar con las autoridades respectivas den a conocer por medio de afiches la información

4. ¿Sabe cuáles son los principales accidentes geográficos?

Poco interés Gestionar con autoridades educativas la información necesaria.

5. ¿Conoce usted la trayectoria de Jalapanecos distinguidos

Poco interés Gestionar con autoridades municipales la información necesaria

Page 147: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

141

1.3.3.1 Cuadro de Priorización de Problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

7 3 8 2 5 5 5 5 5 5

Page 148: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

142

1.3.4 Cuadro de detección de problemas

SECTOR ADMINISTRATIVO

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. Carencia de actualización de manual de funciones

Duplicidad de funciones

Actualizar manual de funciones

2. No existen circulares de información a estudiantes

Falta de comunicación por parte de la secretaria

Solicitar información a la secretaria de la institución

3. No existe suficiente personal de secretaria en la facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Desorden en la secretaria

Solicitar a instituciones del ramo

4. No se dispone de personal operativo para cuidar y mantener el ornato en la institución

Asignación insuficiente por parte del Estado

Ampliación de asignación de presupuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades

5. No se dispone de suficiente archivo en la institución

Factor económico Agenciarse de fondos con ayuda de algunas instituciones

Page 149: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

143

1.3.4.1 Cuadro de priorización de problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

7 3 7 3 5 5 3 7 5 4

Page 150: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

144

1.2.5 Cuadro de detección del problema

SECTOR FINANCIERO

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. ¿Sabe usted si la facultad de Humanidades, sección Jalapa, cuenta con suficientes materiales y suministros para el funcionamiento administrativo?

Recursos económicos insuficientes

Gestionar con autoridades correspondientes

2. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades, sección Jalapa, con servicio telefónico?

Poca cobertura de línea telefónica

Gestionar con autoridades de DEORSA.

3. Falta de servicio bibliotecario en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa

Recursos económicos insuficientes

Gestionar con instituciones o autoridades responsables.

4. Insuficiente presupuesto de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Asignación insuficiente por parte del Estado

Ampliación de asignación de presupuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades

5. Falta de sanitarios para el personal docente y administrativo de la institución

Factor económico insuficiente

Agenciarse de fondos con ayuda de algunas instituciones

Page 151: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

145

1.3.6 Cuadro de priorización de problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

5 5 5 6 3 7 7 4 3 7

Page 152: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

146

1.3.7 Cuadro de detección del problema

SECTOR RELACIONES

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. Poco apoyo por parte de las instituciones gubernamentales para realizar y coordinar actividades de proyección

Poca comunicación Elaborar agenda común de actividades donde se tome en cuenta la participación de instituciones

2. Inadecuada coordinación de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa con instituciones locales y nacionales (municipalidad y otras)

Comunicación limitada

. Elaborar agenda común de actividades donde se proyecten actividades culturales y deportivas.

3. Poca participación del estudiante de la Facultad de Humanidades, en actividades culturales programadas

Por falta de motivación al estudiante

Concienciar al estudiante sobre la importancia de la participación en las actividades.

4. Poca coordinación en actividades que promuevan el desarrollo social y cultural

Comunicación limitada

Coordinar actividades con autoridades educativas.

5. Poca proyección de la sección a los distintos sectores en actividades culturales, deportivas y académicas.

Poca participación Coordinar actividades académicas

Page 153: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

147

1.3.8 Cuadro de priorización de problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

3 7 7 3 5 5 6 4 3 6

Page 154: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

148

1.3.9 Cuadro de detección del problema

SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. No se tiene conocimiento sobre las metas que persigue la institución

Falta de divulgación por la administración de la institución

Buscar mecanismos adecuados para que los estudiantes obtengan conocimientos sobre las metas de la institución

2. No existe divulgación de objetivos institucionales

Falta de interés por la institución en divulgar objetivos

Divulgación de objetivos institucionales en carteleras

3. No se tiene conocimiento sobre el contenido del reglamento interno de la institución

Falta de interés Adquirir el reglamento para obtener información sobre su contenido

4. No se cuenta con personería jurídica

Mala coordinación Asignación de personal por parte de la USAC. Para que exista personería jurídica en las sedes locales

5. No se tiene conocimiento de la misión y visión de la institución

Falta de interés por el estudiantado de su contenido

Buscar mecanismos para dar a conocer la misión y la visión de la institución.

Page 155: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

149

1.3.10 Cuadro de priorización de problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

2 8 5 5 6 4 4 6 4 6

Page 156: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

150

1.3.11 Cuadro de detección del problema

SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

No. Problemas Priorizados

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. Insuficiente personal administrativo

Económico Incremento de presupuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, autogestión local.

2. Falta de información sobre la población inscrita de hombres y mujeres en la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa

Falta de información Proporcionar información a estudiantes.

3. Poca participación por parte del usuario en actividades culturales

Falta de interés Concienciar al usuario para que participe en actividades

4. Cuenta la Facultad de Humanidades con libro de control de datos personales para los docentes y administrativo.

Falta de información Gestionar para obtener información.

5. No se cuenta con la información de los laborante fijos e internos

Falta de información Gestionar para obtener información

Page 157: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

152

1.3.12 Cuadro de priorización de problemas

No.

1 2 3 4 5

Si No Si No Si No Si No Si No

1. Se cuenta con la autorización del jefe inmediato.

X

X

X

X

X

2. Se enmarcan dentro de las necesidades prioritarias de la institución

X

X

X

X

X

3. El proyecto a ejecutar tiene demanda.

X

X

X

X

X

4. Se cuenta con suficientes fondos para la ejecución

X

X

X

X

X

5. Se cuenta con el apoyo de la coordinación.

X

X

X

X

X

6. Se dispone del recurso humano para la ejecución,

X

X

X

X

X

7. El proyecto a ejecutar tiene sostenibilidad.

X

X

X

X

X

8. Se gestionará apoyo a instituciones OG´s y ONG´s

X

X

X

X

X

9. El proyecto cumple con los requisitos legales.

X

X

X

X

X

10. Se dispone del tiempo necesario para gestionar el proyecto.

X

X

X

X

X

5 5 4 6 2 7 3 7 4 6

Page 158: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

153

Cuadro de detección de problemas de la institución

Principales problemas de los sectores

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. Carencia de recursos naturales. 2. Carencia de implementación de Módulo del curso PS-40 Psicología del adolescente de la Facultad de Humanidades. 3. Insuficiente presupuesto de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa. 4. Insuficiente personal administrativo. 5. Carencia de actualización de programas en el proceso enseñanza-aprendizaje. 6. Carencia de actualización de Manual de Funciones. 7. Inadecuada coordinación de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa. (municipalidades y otras) 8. No se tiene conocimiento del contenido del Reglamento Interno.

Deforestación Recurso económico insuficiente. Asignación insuficiente por parte del Estado. Económico Poco interés por autoridades administrativas. Duplicidad de funciones. Comunicación limitada. Falta de interés por el estudiantado.

Reforestación Implementación de módulo del curso PS-26, Psicología del adolescente. Ampliaciones de asignación de presupuesto de la USAC a la Facultad de Humanidades. Incremento de presupuesto de la USAC, autogestión local. Actualizar programas para el mejor funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Actualizar Manual de Funciones. Elaborar agenda común de actividades culturales, deportivas. Adquirir el reglamento para obtener informacón de su contenido.

Page 159: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

154

Reporte de evaluación de la fase de Diagnostico. La evaluación permite establecer el logro de los objetivos y metas propuestas. Este proceso es muy importante en la fase de diagnostico del Ejercicio Profesional Supervisado, en esta etapa se aplica la evaluación diagnóstica antes de iniciar la ejecución del proyecto, conociendo la Situación inicial.

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se diseño el plan para realizar el diagnostico? X

2 ¿Se realizo el diagnostico en el tiempo establecido? X

3 ¿Se contó con el apoyo de vecinos de la comunidad? X

4 ¿Se conoció la situación interna y externa de la institución? X

5 ¿Se identificaron los problemas de cada sector? X

6 ¿Se listaron los problemas identificados de cada sector? X

7 ¿Se priorizaron los problemas? X

8 ¿Se selecciono el problema principal? X

9 ¿Se hizo el estudio de viabilidad y factibilidad? X

10 ¿Se encontró la solución al problema seleccionado? X

11 ¿Se elaboraron instrumentos para la investigación? X

12 ¿Se presento el informe de diagnostico en la fecha establecida?

X

Page 160: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

155

Reporte de evaluación de la fase de perfil Realizando el análisis de viabilidad del diagnostico se hace necesario elaborar la propuesta de perfil, es decir la formulación del proyecto. En esta fase la evaluación es muy importante, permite al proyectista la seguridad de que su proyecto es viable.

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se plantearon los objetivos generales y específicos? X

2 ¿Se diseñaron metas en esta fase? X

3 ¿Se establecieron beneficiarios con el proyecto? X

4 ¿Se identifica el adecuado recurso humano para realizar el proyecto?

X

5 ¿Se identifica el adecuado recurso material para realizar el proyecto?

X

6 ¿Se identificaron las diferentes instituciones que apoyan el proyecto?

X

7 ¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto? X

8 ¿Se elaboro un cronograma de actividades de la fase de perfil?

X

9 ¡Se realizaron las actividades ene. Tiempo establecido? X

10 ¿Se presento el informe de la fase de perfil del proyecto en las fechas establecidas?

X

Page 161: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

156

Reporte de la fase de ejecución En esta etapa se realizan en forma detallada y ordenada, en el cronograma las actividades que se planificaron en la etapa del diseño del proyecto, se hace necesario verificar mediante el proceso de evaluación si se lograron o no los objetivos y metas propuestas, elaborando así un instrumento evaluativo que arroje como resultado si se alcanzaron los objetivos propuestos.

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se elaboro una serie de actividades en la fase de ejecución? X

2 ¿Se elaboro una serie de resultados en la fase de ejecución? X

3 ¿Se evidencio el alcance de los objetivos y metas? X

4 ¿Se logro la participación de las autoridades y catedráticos de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa?

X

5 ¿Se logro la participación de las autoridades y comunidad Jalapaneca?

X

6 ¿Se establecieron los logros del proyecto? X

7 ¿Se establecieron los productos alcanzados con el proyecto? X

8 ¿Se elaboro un cronograma de actividades? X

9 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido? X

10 ¿Se presento el informe de ejecución en la fecha establecida?

X

Page 162: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio
Page 163: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

157

Guatemala, julio de 2009.

Licenciado Victor Manuel Portillo Recinos Coordinador Facultad de Humanidades Sección Jalapa De mi consideración: En calidad de Coordinador y Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS) a nivel de Licenciatura, atentamente y por este medio, me permito presentarle al Estudiante:

Abel Pérez Chacón Inscrita en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien se identifica con su carné No. 9750579 y cédula de vecindad No. R-19 7382, para SOLICITARLE su colaboración, a efecto le permita realizar su Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS) de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la Institución a su cargo . El Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS ) tendrá una duración de 400 horas. El EPS comprende CUATRO FASES: 1) Fase l: Diagnóstico 2) Fase ll: Perfil del Proyecto 3). Fase lll: Ejecución del Proyecto y Fase lV: Evaluación del proyecto. Asignándoles el calendario siguiente: l fase: 120 horas. ll fase 40 horas. lll fase 120 horas y lV fase 120 horas. Sin otro particular, agradezco su contribución en el proceso educativo guatemalteco. Deferentemente:

Lic. Victor Manuel Portillo Recinos Coordinador Facultad de Humanidades, sección Jalapa

Page 164: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

158

Jalapa, julio de 2009

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Licenciado Luis Victor Manuel Portillo Recinos Catedrático Supervisor Asesor de EPS Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jalapa De mi consideración: En calidad de Coordinador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, atentamente me permito autorizar al estudiante:

Abel Pérez Chacón Inscrita en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en esa sección universitaria, quien se identifica con su carné No. 200151276 y cédula de vecindad No. R-19 7382, para realizar su Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS) en esta institución la cual dirijo. Sin otro particular, atentamente,

Lic. Victor Manuel Portillo Recinos Coordinador Facultad de Humanidades, sección Jalapa

Page 165: autor, como trabajo del informe final del Ejercicio

159

.