23
Profesor: Hernan Riveros Camila Valencia Ingeniería en Prevención de Riesgos, sección 916. 30 de junio de 2015 Autogestión

Autogestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

auto gestion

Citation preview

Page 1: Autogestion

Profesor: Hernan Riveros

Camila Valencia

Ingeniería en Prevención de Riesgos, sección 916.

30 de junio de 2015

Autogestión

Page 2: Autogestion

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 31. Selección de asignatura 41. Descripción de la asignatura 51.1. Características técnicas 51.2. Metodologías 51.3. Área de estudio. 51.4. Dificultades 52. Información sobre la primera calificación 62.1. Contenido de evaluación y formato 62.2. Causas del la calificación. 62.3. Aprendizajes más importantes logrados. 63. El aprendizaje 73.1. Definición 73.2. Tipos de aprendizajes 73.2.1. Aprendizaje repetitivo o memorístico 73.2.2. Aprendizaje receptivo 73.2.3. Aprendizaje por descubrimiento 73.2.4. Aprendizaje significativo 73.2.5. Aprendizaje observacional 83.2.6. Aprendizaje latente 83.2.7. Aprendizaje de mantenimiento 83.2.8. Aprendizaje innovador 83.2.9. Aprendizaje visual 83.3. Problemas 93.4. Estrategias de superación cognitiva. 104. Búsqueda Electrónica 114.1. Contaminación Ambiental 114.1.1. Contaminación del aire 114.1.2. Contaminación de suelos 134.1.3. Contaminación de Residuos 144.1.4. Contaminación por Ruido 15CONCLUSIÓN 16BIBLIOGRAFÍA 17

Page 3: Autogestion

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analizará primeramente una asignatura de la malla de la carrera de prevención de riesgos de la universidad tecnológica de chile INACAP, dando a conocer la carrera, nombre del jefe de carrera, asignatura, línea formativa, nombre de profesor, horario, total horas de clases semanales y sección, características técnicas metodología, área de estudio, señalando las dificultades que se presentan para el desarrollo de esta. Se indicará cual ha sido la calificación de la primera evaluación de esta asignatura, señalando que contenidos se evaluaron y con qué formato, las causas del por qué se obtuvo esa calificación y los aprendizajes más importantes logrados. Este análisis ayudará al estudiante a realizar una retroalimentación de la asignatura tomando en cuenta sus conocimientos más débiles de la asignatura con el fin de mejorarlos. Otro aspecto a considerar es la profundización sobre la asignatura de Medicina del trabajo el cual será la asignatura a analizar en esta parte del trabajo.

Luego se realizara un análisis sobre el aprendizaje explicando el concepto, tipos de aprendizajes, estilos y problemas con los que se enfrentan los alumnos y lo que les impide aprender desde un punto de vista cognitivo. Se describirán las estrategias para superar los problemas de aprendizaje universitario. Se analizaran las estrategias de estudio individual y/o grupal que utilizan los alumnos para preparar una prueba o exposición. Esto ayudará al alumno a identificar cuáles son sus formas de aprendizaje y estudio adquiridas por la educación o desarrolladas por sí mismos.

Por último se realizara la búsqueda de dos libros en el portal Merloto y Millenium sobre el tema “Contaminación Ambiental”, además se buscara información relacionada con este tema con el fin de profundizar sobre un tema importante para la carrera de prevención de riesgos y por otro lado aprender a usar el buscador de libros de la Universidad tecnológica de Chile INACAP.

Page 4: Autogestion

1. SELECCIÓN DE ASIGNATURA

Se selecciona una asignatura de la malla de tu carrera para trabajar en ella con estrategias de estudio.

Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgo Calidad y Medio Ambiente

Nombre jefe de carrera: Miriam Bustamante Plaza

Asignatura: Medicina del Trabajo

Línea formativa, contenido:

Unidad 1, La Célula y Medicina del TrabajoUnidad 2, Sistema Nervioso y Órganos de los SentidoUnidad 3, Sistema Cardiovascular y RespiratorioUnidad 4, Sistema Osteoarticular y MuscularUnidad 5, Sistema Digestivo y Excretor

Nombre del profesor/a: Ingrid Araya

Horario: Jueves (19:00 a 20:30) y Viernes (21:25 a 23:40)

Total horas de clases semanales: 3horas 45min

Sección: 916

Page 5: Autogestion

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La medicina del trabajo es la integridad del entorno para evitar que sea dañado como consecuencia de las circunstancias o efectos del trabajo.

1.1. Características técnicas

Medicina del trabajo es una asignatura lectiva del área de la especialidad orientada a entregar al estudiante conocimientos que permitan identificar la anatomofisiología de los sistemas orgánicos del ser humano, y sus técnicas de primeros auxilios, vinculadas con urgencias laborales, que permitan al alumno reconocer la semiología y semitécnica de las enfermedades presentes en las actividades laborales.

1.2. Metodologías

La Medicina del trabajo es una especialidad médica que tiene los principales métodos de estudio:El estudio y la prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones del trabajo El estudio de la patología de origen laboral, en sus dos grandes vertientes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter terapéutico y rehabilitador. El estudio de la valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades.

1.3. Área de estudio.

Básicamente el contenido de la medicina del trabajo se divide en cuatro grandes áreas: Área de prevención, Área clínica, Área de organización y conocimientos empresariales y Área de formación básica.

1.4. Dificultades

La formación del médico especialista en Medicina del trabajo debe asegurar que posee conocimientos suficientes que le capaciten.

Page 6: Autogestion

2. INFORMACIÓN SOBRE LA PRIMERA CALIFICACIÓN

2.1. Contenido de evaluación y formato

2.2. Causas del la calificación.

2.3. Aprendizajes más importantes logrados.

Page 7: Autogestion

3. EL APRENDIZAJE

3.1. Definición

Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas.

3.2. Tipos de aprendizajes

3.2.1. Aprendizaje repetitivo o memorístico

Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

3.2.2. Aprendizaje receptivo

En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

3.2.3. Aprendizaje por descubrimiento

El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

3.2.4. Aprendizaje significativo

Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Page 8: Autogestion

3.2.5. Aprendizaje observacional

Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

3.2.6. Aprendizaje latente

Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

3.2.7. Aprendizaje de mantenimiento

Descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

3.2.8. Aprendizaje innovador

Es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

3.2.9. Aprendizaje visual

Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada "modelo"

Page 9: Autogestion

3.3. Problemas

El paso de la enseñanza media a la enseñanza universitaria puede significar una vida nueva en otro lugar, alejarse de familia y amigos, asistir a clases y distribuir tiempo y recursos materiales en forma eficiente. Entre ambos niveles de enseñanza existe una gran diferencia de exigencias: en la Universidad aparece falta de controles para asistir a clases y tener los apuntes al día, en cambio se presentan oportunidades recreativas, culturales y de ocio, especialmente al ingreso (época de festas, rituales de iniciación, convivencias de camaradería, etc.). Sin embargo, se piden resultados del proceso de estudio con un mayor grado de exigencia y con menor contacto personal docente-estudiante, lo que puede afectar la motivación por el estudio, ya que ésta disminuye significativamente cuando los alumnos se ven enfrentados a una variedad abrumadora de tareas, problemas, ejercicios no significativos, evaluaciones sin opción a mejorar y a la posibilidad de tomar decisiones con autonomía y sin apoyo adecuado.

Page 10: Autogestion

3.4. Estrategias de superación cognitiva. En situaciones de enseñanza en el aprendizaje podemos diferenciar dos tipos de proceso, el primero que contiene procesos que podemos llamar operativos porque permite operar en el ambiente como: leer, contar, explicar, observar, etc., el segundo grupo es importante en el diseño de situaciones de enseñanza- aprendizaje como es el control de los procesos de aprendizaje que son llamados estrategias cognitivas. La estructura cognitiva son las representaciones organizadas de la experiencia previa, sirven como esquemas que funcionan para activamente filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que no recibe en relación con alguna experiencia relevante. A través de los procesos de aprendizaje el alumno construye estructuras, es decir formas de organizar, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro. Las estrategias cognoscitivas son los procesos de domino general para el control del funcionamiento de las actividades mentales. Son críticas en la adquisición y utilización de información específica e interactúa estrechamente con el contenido del aprendizaje. Cuando el aprendizaje es visto desde el punto de vista cognitivo se enfatizan las transformaciones que la persona hace a los estímulos que recibe de su ambiente.

Las estrategias cognitivas son destrezas de manejo de si mismo que el alumno adquiere durante varios años, para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver. Las estrategias cognitivas pueden ser divididas en dos grupos: la primera estrategia es la de procesamiento, que son las cosas que la persona hace para atender e ingresar exitosamente la información en la memoria, el segundo grupo es de ejecución incluye todo lo que la persona hace para recuperar información.

Las estrategias de procesamiento son usadas en el momento de la atención cuando la persona se orienta hacia los estímulos y comienza una selección de lo que le interesa. Se habla de tres de procesamiento, las cuales corresponden a tres formas de representar cosas en la memoria: proposiciones verbales, en imágenes y la forma física. Las proposiciones verbales son la forma más importante de procesamiento de información.

Las estrategias de atención sirven para aprender a observar el ambiente, a desarrollar la capacidad de percepción desde los distintos órganos de los sentidos y para orientarse hacia el material, percibir y seleccionar lo más importante de las situaciones o experiencias. Existen tres clases de atención: atención selectiva, atención dividida, atención sostenida.

Page 11: Autogestion

4. BÚSQUEDA ELECTRÓNICA

4.1. Contaminación Ambiental

4.1.1. Contaminación del aire

El contaminante más dañino para la salud de la población corresponde al MP2,5 siendo la zona central y sur las que presentan mayores concentraciones ambientales de este contaminante. En este contexto, es posible estimar que en Chile al menos 10 millones de personas están expuestas a una concentración promedio anual de MP2,5 superior a 20 microgramos por metro cúbico. Esta situación implica que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a MP2,5 (MMA, 2011a). Las evaluaciones del estado de la calidad del aire por comunas indican que existe un porcentaje significativo de comunas que no cumplen la normativa vigente.

Con relación a las fuentes de emisión de MP2,5 y sus precursores, a nivel nacional, principalmente corresponden a fundiciones de cobre, centrales termoeléctricas y a calefacción residencial a leña. Con la promulgación de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, la gestión de control del aire se intensifica y se establecen distintos instrumentos de gestión, que además de normas de emisión, considera planes de prevención y descontaminación. Algunas de las normas vigentes en Chile corresponden a normativas para el control de emisiones en: procesos de incineración y coincineración, centrales termoeléctricas, vehículos livianos, vehículos pesados, motocicletas, buses de locomoción colectiva, entre otros. Adicionalmente, en el país existen 9 planes de descontaminación vigentes. En el caso de la Región Metropolitana, el Plan de Prevención y Descontaminación, ha permitido importantes avances.

Es así como en 1997 se registraron 37 días de preemergencias y cuatro días de emergencia ambiental y en 2011 sólo se registraron cuatro preemergencias, las cuales además fueron de una magnitud significativamente menor. Sin embargo, la tasa de disminución anual de las concentraciones de MP10 y MP2, 5, se ha visto mermada con el tiempo y las concentraciones se han estabilizado, sin alcanzarse aún niveles de latencia para las normas de calidad de MP10 y ozono (O3).

Page 12: Autogestion

En 2010 se inició la implementación del Programa “Aire Limpio” el cual, mediante un enfoque preventivo, con énfasis en la protección de la salud de las personas, busca mejorar la calidad del aire en las principales zonas urbanas del país, avanzando hacia una gestión nacional en esta materia. En particular, el objetivo es mejorar los estándares establecidos en las normas de calidad primaria y secundaria vigentes, priorizando el control del MP2,5, así como sus contaminantes precursores, principalmente SOx y NOx. Con relación a las emisiones del sector industrial, se definieron líneas de acción asociadas a regulaciones de comando y control para actividades definidas como prioritarias, tales como centrales termoeléctricas, cuya norma de emisión ya fue elaborada y publicada en junio de 2011; para fundiciones de cobre, cuya norma de emisión se encuentra en proceso de elaboración; así como también para otros procesos de combustión. Se incorpora además la exigencia de monitoreo continuo de emisiones.

Respecto al sector transporte, las normas de emisión para vehículos, principalmente en el marco del plan de descontaminación de la Región Metropolitana, han permitido reducir las emisiones unitarias del parque de automóviles en el tiempo. Sin embargo, dado el incremento proyectado del parque vehicular, se requieren estándares aún más estrictos que permitan desacoplar el aumento de emisiones del sector. El Programa “Aire Limpio” contempla establecer normativas para este sector a nivel nacional e incorporar otras acciones adicionales como instrumentos económicos y mecanismos de información ambiental al consumidor.

En tanto, en el sector residencial, la utilización de leña para calefacción representa el 58% de la energía utilizada y actualmente es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en ciudades del centro-sur del país (Rancagua, Talca, Curicó, Linares, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Osorno, Valdivia, Coyhaique, entre otras). Para controlar esta fuente de emisión se han establecido un conjunto de medidas para reducir el impacto negativo sobre la salud de la población. Estas medidas contemplan los siguientes ámbitos de acción: calefactores menos contaminantes y más eficientes, disponibilidad de leña seca, viviendas con menor demanda de energía, así como sensibilización y educación de la comunidad.

Page 13: Autogestion

4.1.2. Contaminación de suelos

Diversos estudios han analizado la presencia de sitios con suelos contaminados en distintas zonas del país, en muchos de los cuales se requieren evaluaciones más específicas para confirmar la presencia de contaminantes y el riesgo asociado (CONAMA (2009a y 2009b) y MMA (2011b, 2011c y 2011d). Entre las actividades o fuentes que presentan potencial de contaminar suelos, se pueden mencionar las industrias extractivas, mineras e hidrocarburos; las actividades industriales, incluyendo el almacenamiento, transporte y distribución de sustancias peligrosas; la actividad petrolera en fase de refinación, así como el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo; la actividad agrícola y forestal y, la disposición final de residuos peligrosos. La actividad minera es uno de los principales factores de contaminación. Los residuos mineros masivos, que provienen tanto de los procesos asociados a la exploración y explotación, así como de los procesos de transformación pirometalúrgica, hidrometalúrgicos y refinación de sustancias minerales. Cabe señalar que existen aproximadamente 150 faenas activas de mediana y gran minería y 867 depósitos de relaves en el territorio nacional, de los cuales 121 se encuentran en operación (SERNAGEOMIN, 2011). La industria, en especial la química, también es especialmente relevante en la contaminación de suelos. Aunque por lo general la contaminación es sobre suelos urbanos, muchos residuos líquidos se depositan en suelos no urbanos. Por otra parte, la agricultura suele producir eventos de contaminación por plaguicidas, en especial compuestos orgánicos persistentes. En relación a la respuesta a este problema ambiental, es importante señalar que Chile aún no cuenta con un marco jurídico desarrollado para la protección del suelo y solamente dispone de regulaciones sectoriales. Aportes en esta materia son la Ley de Cierre de Faenas Mineras, el Decreto Supremo N°78 del Ministerio de Salud para el Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, el Decreto Supremo N°148 del Ministerio de Salud para el Manejo de Residuos Peligrosos. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente elaboró y aprobó una metodología para la identificación y evaluación de suelos abandonados con presencia de contaminantes, orientada a reducir y minimizar los riesgos de manera de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Ésta abarca la identificación y priorización de suelos abandonados, la evaluación de los sitios, hasta la propuesta de medidas de control del riesgo a las personas, su aplicación y validación, de forma de gestionar los suelos de manera eficaz y oportuna.

Page 14: Autogestion

La metodología ha sido aplicada de manera piloto en la Región de Magallanes, concluyéndose que existían 925 lugares potencialmente contaminantes. Al agregar el factor de vulnerabilidad territorial, pasaron a configurarse 63 sitios en categoría de mayor probabilidad. Tales sitios fueron visitados e inspeccionados, resultando veintiocho abandonados y cuya evaluación debe continuar hacia el nivel sitio-específico. Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la ejecución de proyectos de gestión de suelos con presencia de contaminantes que representan importancia nacional. Estos corresponden a las regiones de Arica y Parinacota (Arica); de Coquimbo (Andacollo) y de Valparaíso (Concón-Quintero Puchuncaví), en base a los criterios descritos tanto en la evaluación como en el control de los riesgos. Asimismo, se inició una investigación preliminar en las comunas de Illapel, Copiapó y Tierra Amarilla.

4.1.3. Contaminación de ResiduosSe estimó que el año 2009 en el país se generaron 16,9 millones de toneladas de residuos, de las cuales 6,5 millones correspondían a residuos municipales y 10,4 millones a residuos industriales, excluyendo los residuos mineros masivos (CONAMA, 2010a). La Región Metropolitana es la mayor concentradora de residuos municipales, con 2,8 millones de toneladas en 2009, equivalentes al 43% del total generado. En cuanto a la composición de los residuos municipales, las materias orgánicas representaban el 48%, los plásticos 11%, papel y cartón 10%, vidrios 7%, voluminosos 7%, metales 3% y telas 3% (CONAMA, 2010a). Mientras en 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se disponía en vertederos y basurales, hoy día, más del 60% de los residuos se disponen en rellenos sanitarios. Del total de residuos municipales generados en 2009, se estima que 60% fueron depositados en rellenos sanitarios, instalaciones que cumplen con la reglamentación vigente, 20% en vertederos, instalaciones que cumplen con la regulación de la década de los años 80’ y 20% en basurales o lugares de disposición final que no cumplen con ninguna reglamentación sanitaria (CONAMA, 2010a). En la Región Metropolitana, la comuna de mayor población, Puente Alto, corresponde a la de mayor generación total de residuos. En tanto, la comuna de Vitacura mantiene la mayor tasa de generación de residuos per cápita. Cabe señalar que más del 50% de los residuos municipales generados en el país podrían ser valorizados, lo que reduciría sustancialmente los residuos que se envían a sitios de disposición final, disminuyendo así los costos que invierten los municipios por este concepto. Se estima que la tasa de valorización de residuos generados en Chile es aún incipiente, del orden del 10%.

Page 15: Autogestion

Desde la promulgación del Código Sanitario, vigente desde 1967, los textos legales más importantes para la gestión ambiental de residuos corresponden a el D.S. N°148 del MINSAL (2004), que establece el Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos, el D.S. N° 45, de MINSEGPRES (2007) que establece la norma de emisión para la incineración y co-incineración, el D.S. N° 189 del MINSAL (2008) que regula las condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios, el D.S. N° 6 del MINSAL (2009) sobre el manejo de residuos generados en establecimientos de atención de salud, el D.S. N° 4 de MINSEGPRES (2009) para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas y la Ley 20.417 (2010), que modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y establece, como función del Ministerio del Medio Ambiente, proponer políticas y formular normas, planes y programas en materias de residuos (artículo 70 letra g).

4.1.4. Contaminación por Ruido La población, en general, está expuesta a niveles de ruido por sobre los recomendados como seguros por la OMS, de 55 dBA, alcanzándose hasta 85 dBA en algunas comunas. En las zonas urbanas las principales fuentes de ruido se encuentran relacionadas con los medios de transporte de personas y mercancías, destacando ampliamente el tránsito rodado. Actualmente, existen muy pocas evaluaciones sobre este problema. En 1989 se hizo una primera evaluación del ruido exterior comunitario del Gran Santiago. El estudio reportó que un 73% de la población habitaba en lugares que superaban los 55 dB (Intendencia Región Metropolitana, 1989). En el año 2007 se inició la elaboración de mapas de ruido para algunas comunas del país. De manera piloto se han construido mapas de ruido de Antofagasta, Santiago y Providencia. Según el Mapa de Ruido de Antofagasta, un 42% y un 78% de la superficie de la ciudad sobrepasa las recomendaciones de la OMS para el periodo diurno y nocturno respectivamente. Para el caso de Providencia (CONAMA, 2009c), cerca del 32% de la población se encuentra expuesta a más de 65 dBA durante el día, mientras que para el periodo nocturno un 64% de la población se encuentra expuesta a niveles sobre los 55 dBA, límites máximos recomendados, tanto por la OCDE como por la UE. El Mapa de Ruido de la comuna de Santiago da cuenta que el 54% se encuentra sobre los 65 dBA para el periodo diurno, mientras que el 60% se encuentra sobre los 55 dBA para el nocturno. A principios del año 2012 se publicó el mapa de ruido del Gran Santiago, cuya extensión geográfica comprende a la Provincia de Santiago y a las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Con relación a la percepción de la comunidad, algunos estudios han reportado conclusiones relevantes.

Page 16: Autogestion

CONCLUSIÓN

En este trabajo logre comprender la importancia de la medicina del trabajo tiene gran importancia en los sectores de la industria de transformación y en la agricultura y en su desarrollo en todo el planeta, necesaria en la perspectiva de un futuro sostenible, además la medicina del trabajo es por su naturaleza, uno de los sectores de la actividad sanitaria más importante para la prevención. Esta, ha nacido no solo para verificar el estrado de gravedad provocado por factores laborales, sino también para prevenir la aparición de enfermedades a causa de las condiciones ambientales en las que se trabaja. Es pues, objeto de la medicina del trabajo impedir que un trabajador que manifiesta problemas de salud se pueda encontrar en condiciones de trabajo que le perjudiquen. Desde este punto de vista, la ley confía al médico del trabajo (médico competente) deberes de primordial importancia a señalar al empresario, como indicar los riesgos presentes o de cuales es necesario protegerse para evitar que los trabajadores enfermen.

A la vez comprendí que la contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando ya es demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos, mejorar la calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano. La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles. La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin. Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, con cambios pequeños, pero con resultados que estarán a la vista.

Page 17: Autogestion

BIBLIOGRAFÍA

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/5/Tema%205.%20Aprendizaje..pdf

http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_resumen_ejecutivo2011.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2011000500015&script=sci_arttext

http://es.slideshare.net/RonaldJosMarreroMedina/la-medicina-ocupacional-y-su-importancia-en-los-centros-de-trabajo

http://www.sistemaambiente.net/SA/ES/Medicina_del_trabajo_y_prevencion_parametro_de_nuevo_desarrollo.htm