23
Autoestima para niños y adolescentes “Sin Auto-estima, no podemos ser líderes de nuestra vida” Taller que ayuda a los niños y adolescentes a reconocerse y valorarse, como base para potenciar su educación y su desarrollo personal. La Auto-estima es la capacidad de estimarnos personalmente, siendo los promotores de nuestro propio desarrollo y crecimiento. Es aprender a motivarnos ante las dificultades, a tolerar las críticas sin hundirnos, a encajar nuestros defectos, pudiendo generar una mejora de aquello que deseamos. “He aprendido a apoyarme a mí mismo porque me estimo” Imagen corporal (capacidades físicas y aspecto) Familiar (como parte integrante de su familia) Académica (respecto a sus logros y capacidades en los estudios) Social (amistades) Auto-estima global (valoración general de sí mismo) La buena Auto-estima nos ayuda a ser auténticos en nuestras relaciones, confiar en nosotros mismos, en los demás y en los procesos de la vida. Se ha comprobado que, mejorando la Auto-estima, disminuyen muchos de los problemas que tienen nuestros niños y adolescentes: fracaso escolar, relaciones de amistad, comportamientos negativos, conflictos familiares, etc. A QUIÉN VA DIRIGIDO A niños de 6 a 12 años.

Autoestima para niños y adolescentes.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Autoestima para niños y adolescentes

“Sin Auto-estima, no podemos ser líderes de nuestra vida”

Taller que ayuda a los niños y adolescentes a reconocerse y valorarse, como base para potenciar su educación y su desarrollo personal.

La Auto-estima es la capacidad de estimarnos personalmente, siendo los promotores de nuestro propio desarrollo y crecimiento. Es aprender a motivarnos ante las dificultades, a tolerar las críticas sin hundirnos, a encajar nuestros defectos, pudiendo generar una mejora de aquello que deseamos.

“He aprendido a apoyarme a mí mismo porque me estimo” Imagen corporal (capacidades físicas y aspecto) Familiar (como parte integrante de su familia) Académica (respecto a sus logros y capacidades en los estudios) Social (amistades) Auto-estima global (valoración general de sí mismo)

La buena Auto-estima nos ayuda a ser auténticos en nuestras relaciones, confiar en nosotros mismos, en los demás y en los procesos de la vida.

Se ha comprobado que, mejorando la Auto-estima, disminuyen muchos de los problemas que tienen nuestros niños y adolescentes: fracaso escolar, relaciones de amistad, comportamientos negativos, conflictos familiares, etc.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A niños de 6 a 12 años.

A adolescentes de 13 a 18 años.

Un niño con alta Auto-estima:

Está orgulloso de sus logros. Actúa de forma independiente Es responsable y confiado. Tolera los inconvenientes. Puede encargarse de las situaciones de su propia vida. Tiene un buen sentido de humor.

Conoce sus propósitos y puede retrasar las recompensas. Cuenta con recursos propios. Se expresa libremente. Sabe relajarse y manejar sus sentimientos.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se realizará en 8 sesiones de 2 horas de duración, una vez por semana (con la posibilidad de readaptarnos a las posibilidades y necesidades del centro).

Se trata de sesiones participativas, diseñadas con dinámicas grupales (cuentos, dibujos, canciones…), que buscan un impacto para que los niños y adolescentes desarrollen un buen Auto-concepto y potencien su Auto-estima.

PROGRAMA

SESIÓN 1: Auto-concepto: ¿Cómo me veo a mí mismo?

El auto concepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas importantes en nuestras vidas.

Incluye la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos este auto-percepción se vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.

Componentes del autoconcepto

Al igual que ocurre con otros muchos términos en psicología, diferentes acercamientos teóricos han propuesto diferentes formas de definir y pensar sobre el autoconcepto.

De acuerdo con una teoría conocida como la teoría de la identidad social, el autoconcepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la identidad social.

Nuestra identidad personal incluye cosas tales como los rasgos de personalidad y otras características que hacen a cada persona única. La identidad social incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la religión, la universidad o la propia familia.

Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de tres factores diferenciados:

1. La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Es importante darse cuenta de que la auto-imagen no coincide necesariamente con la realidad. La gente puede tener una auto-imagen inflada y creer que son mejores las cosas de lo que realmente son. Por el contrario, las personas también son propensas a tener auto-imagen negativa y percibir o exagerar los defectos o debilidades.

2. La autoestima, o cuánto te valoras. Una serie de factores puede afectar a la autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden los demás ante nosotros. Cuando la gente responde positivamente a nuestra conducta, somos más propensos a desarrollar una autoestima positiva.

3. El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. En muchos casos, la forma en que nos vemos y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide.

Congruencia e Incongruencia

Como se mencionó anteriormente, los auto-conceptos no siempre están perfectamente alineados con la realidad. Según Carl Rogers, el grado en que el autoconcepto de la persona coincide con la realidad determina el grado de congruencia o incongruencia.

Rogers cree que la incongruencia tiene sus primeras raíces en la infancia. Cuando los padres ponen condiciones al afecto que ofrecen a sus hijos (sólo expresan su amor si los niños “lo ganan” a través de ciertos comportamientos, o satisfacen las expectativas de los padres), los niños empiezan a distorsionar los recuerdos de experiencias en los que se han sentido indignos del amor de sus padres.

Por contra, el amor incondicional, ayuda a fomentar la congruencia. Los niños que experimentan este tipo de amor no sienten ninguna necesidad de falsear continuamente sus recuerdos para creer que otras personas los aceptan como realmente son.

SESIÓN 2: Imagen: ¿Cómo me ven los demás?

SESIÓN 3: Estima social: ¿Cómo me siento valorado por los demás?

SESIÓN 4: Auto-estima: ¿Cómo me valoro a mí mismo?

SESIÓN 5: Los pilares de la Auto-estima. ¿Por qué he de quererme?

SESIÓN 6: Quererme para poder conocerme. Mis derechos personales.

SESIÓN 7: Querer a los demás. Mi vida social.

SESIÓN 8: Rincón de valores y propósitos.

“La verdadera autoestima no surge de las grandes cosas que haces, o las cosas que ganas, sino de la apreciación de ti mismo sobre quién eres”.

(Maxwell Maltz)

¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Actividad para trabajar el autoconcepto y la formación de grupo.

Edad: Alumnos comprendidos entre los 10-14 años.

Material: Un papel tamaño tarjeta y un bolígrafo para cada alumno.

Distribución del aula: Pueden realizar la actividad sentados en el lugar que ocupan en el aula.

Duración de la actividad: 30′-45′

Desarrollo de la actividad sobre el autoconcepto.

El docente pide a los alumnos que despejen todo el material que haya en sus mesas y quede únicamente un bolígrafo sobre la mesa.

Se reparte a cada alumno un papel del tamaño aproximado de una tarjeta. Dicho papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe aparecer también en ambas caras el nombre y apellido del alumno y tres puntos. Aquí te dejo la plantilla con las dos caras por si quieres utilizarla:

Plantilla para trabajar la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, llega el momento en el que el alumno escribirá en la cara del papel que pone ¿Cómo soy? tres adjetivos que le definan. Estos adjetivos pueden ser: listo, nervioso, optimista, responsable… Dependiendo de la edad y el grado de madurez de cada alumno, también se puede dar la opción que en lugar de un adjetivo escriban un breve comentario o explicación.

o OBSERVACIÓN: Si se cree conveniente, se puede facilitar una lista de adjetivos que faciliten la realización de la dinámica.

Cuando todos los alumnos han escrito tres adjetivos que ellos creen que les definen cómo son, devuelven los papeles al docente.

En este momento es cuando el docente vuelve a repartir los papeles pero de forma aleatoria y sin mirar de manera que a cada alumno le toque un compañero de su clase. Es importante que el docente dé el papel por la cara que pone ¿Cómo me ven? para que así el compañero no pueda leer los adjetivos puestos en la cara denominada ¿Cómo soy?

El docente da unos minutos para que los alumnos completen los adjetivos del compañero que les ha tocado al azar.

Una vez completados los tres adjetivos por parte de cada alumno, es cuando estos alumnos devuelven los papeles al alumno del nombre que pone el papel. 

Cuando cada alumno tiene el papel con sus adjetivos y los que le ha puesto otro compañero, se da un minuto para que cada alumno contraste los adjetivos de cada cara del papel.

Durante este minuto suele ser muy común que haya alumnos que pongan cara de sorpresa, de indignación, asientan con la cabeza o simplemente esbocen una sonrisa.

A continuación, el docente pedirá qué alumnos quieren leer en voz alta los adjetivos que han escrito ellos y los adjetivos que han escrito sobre ellos. Los alumnos que quieran leer en voz alta pueden hacerlo de forma ordenada, de pie y sin moverse de su sitio.

Reflexión en grupo sobre la actividad de auto-concepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

Una vez leídos los papeles de los alumnos que han querido compartir cómo se ven y cómo les ven, es el momento de hacer una reflexión en grupo y recapacitar sobre la dinámica aspectos con preguntas como:

¿Sé cómo soy? ¿Han coincidido los adjetivos de ambas caras del papel? ¿Cómo definiría mi reacción en el momento de leer los adjetivos que mi compañero

ha escrito sobre mí? ¿He sido sincero con los tres adjetivos que me he puesto? ¿He aprendido algo sobre mí que no sabía? Si pudiera escribir de nuevo tres adjetivos, ¿volvería a escribir los mismos? ¿Me había preguntado a mí mismo alguna vez cómo soy?

¿Qué grado de conocimiento tienen mis compañeros acerca de mí?

Mi valoración sobre la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

Debo reconocer que esta actividad de tutoría es tremendamente enriquecedora tanto para el docente como para el alumno y el grupo. Desde mi punto de vista, durante el tiempo que dura la actividad puedes observar el lenguaje no verbal de tus alumnos, sus reacciones, las dificultades que tienen algunos para definirse, la seguridad que tienen otros que en pocos segundos saben qué tres adjetivos poner. Otro aspecto que destacaría de esta actividad es que en muchos casos, de los tres adjetivos que pone cada alumno para definirse a sí mismo, los dos primeros suelen ser cualidades positivas, mientras que el tercero suele ser algún aspecto o defecto que ellos se ven. Esto último es en lo que creo que vale la pena insistir. En este sentido, es importante que a la finalización de la actividad recojas estos papeles y te los guardes para echarles un vistazo por si puedes detectar alguna información relevante que se te haya escapado. También los puedes utilizar en tus entrevistas individuales con ellos.

Hay que hacer ver a los alumnos la importancia de conocerse a sí mismos. Es fundamental que se trabaje la inteligencia emocional en las aulas. Y hacerlo con este tipo de dinámicas resulta tremendamente sencillo y muy enriquecedor. Sólo me resta animarte a que pongas esta actividad de autoconcepto en práctica y me cuentes qué tal te ha ido en los comentarios del artículo. Por mi parte decirte que estaré encantado de escucharte.

Acabaré este artículo con una cita preciosa de Rainer María Rilke que reza así:

El verdadero y único viaje es el viaje interior, Rainer María Rilke

Fuente del artículo: Díez de Uzurrun / Masegosa, Agustí. La dinàmica de grups en l’acció tutorial. Ed. Graó. 101.

ATIVIDADES QUE PODEMOS HACER CON LOS NIÑOS

INFANTIL (3-6 años)

Me dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. Color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

Me gusta no me gusta.

Les pediremos a los pequeños que nos digan cosas que les gustan y que no les gustan. Puede ser cualquier cosa comidas, colores, actividades, etc.

Digo algo bonito de mí.

El niño o niña debe decir una cosa bonita o buena de sí mismo. Algo que haya hecho bien, que se le dé bien.

Me identifico con.

En este caso, se trata de elegir un cuento o una serie de dibujos animados y hacer que los pequeños elijan un personaje. Le preguntaremos porque ha elegido ese personaje, que cualidades le gustan y cuáles no del mismo.

Los niños eligen los personajes con los que se sienten identificados.

PRIMARIA (6 a 9 años)

Dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. En este caso avanzaremos hasta cualidades más complejas y no solo color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, incluiremos rasgos de la personalidad, como simpático, alegre, tranquilo, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

Tarjetas de rasgos.

Haremos unas tarjetas en las que pondremos diferentes rasgos tanto físicos como personales, por ejemplo: alto, moreno, simpático, nervioso, callado, estudioso, miedoso, bajo, alegre, etc.

Les pediremos a los niños y niñas que escojan 10 tarjetas (5 de rasgos físicos y 5 de rasgos de personalidad) que les definan. A continuación les diremos que piensen y que de esas 10 seleccionen 6 (3 de cada tipo). Finalmente les pediremos que nos expliquen cuales son las tarjetas que finalmente han escogido y porque lo han hecho.

Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

Los agruparemos en parejas y pediremos que hagan lo mismo con el compañero/a que les ha tocado.

Finalmente deben explicar lo que han puesto ellos mismos y lo que han puesto de sus compañeros.

PRIMARIA (9 a 12 años)

Si fuera.

Realizaremos una ficha en la que pondremos arriba “si fuera…..seria” a continuación ponemos diferentes categorías (una flor, un animal, un lugar, un juguete, un sentimiento, una parte del cuerpo, una película, un color, una canción, una comida, un olor, un vehículo, una palabra, un instrumento musical, un deporte,  etc.) deberán rellenar la ficha.

A continuación han de elegir tres de todas las cosas que han puesto y explicar por qué.

Escondido.

Les contaremos a los niños y niñas la siguiente historia. Imagínate que algo ocurre y tienes que desaparecer unos días y permanecer escondidos.

A continuación les diremos que hagan una redacción explicando ¿Por qué están escondidos? ¿Dónde están? Si están solos o con alguien, qué hacen durante ese tiempo y todo lo que quieran.

Collage.

Los niños han de hacer un collage sobre si mismos, pueden incluir lo que quieran, dibujos, palabras, fotos, etc. Para ello han de tomarse su tiempo y elegir cada elemento que quieren poner en el collage.

Luego deberán explicar cada elemento del mismo.

Me Entrevisto. 

Les diremos a los niños y niñas que imagen que van a hacerse una entrevista a sí mismos. Han de pensar que cosas se preguntarían, como se presentarían a sí mismos, que cosas dirían.

Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

SECUNDARIA (12 años en adelante)

Podemos hacer actividades del nivel anterior, aunque en este caso las respuestas serán más elaboradas: Collage, me entrevisto, si fuera, escondido.

Rasgos positivos y Negativos.

En una cartulina, pediremos a los adolescentes que la dividan en dos partes, en un lado han de poner rasgos positivos y en el otro rasgos negativos. Es importante decirles que tienen que poner el mismo número en cada lado de la cartulina.

En la parte posterior han de dividir la cartulina en dos y anotar ¿qué beneficios me aportan estos rasgos positivos? Y ¿cómo puedo mejorar los rasgos negativos?

Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

Ministerio de Educación Colegio Bilingüe Anglo

Panameño

1. DATOS DE IDENTIFICACIÒN 

Nombre: Daniselly Díaz Pinzón

Edad: 15 años 1 mes y 3 días

Reside: Urb. Los Paulinos

Fecha de Nacimiento: 6 de septiembre 2000. 

Centro Educativo: Escuela La esperanza. 

Fechas de evaluaciones: 6/10/2015. 

 

II. MOTIVO DE CONSULTA: Evaluación de ingreso al centro educativo Anglo Panameño. 

III.ANTECEDENTES: Buena conducta en su actual colegio, “madre refiere” es el segundo puesto su hermana es el primero en la escuela. Tiene un promedio de 49.2 y no tiene problemas de conducta en el centro educativo. Vive con su papá el señor Julio Díaz de 44 años de edad el cual se desempeña como comerciante independiente y su mamá Luz Pinzón de 42 años labora como docente en materia de química, su hermana de 14 años y su madrina.

IV. ASPECTOS GENERALES, ACTITUD Y CONDUCTA: Se presentó en su uniforme limpio, con un buen aspecto, actitud cooperativa y tranquila al momento de aplicación de las pruebas.

V. ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS: Se le administraron las siguientes pruebas

El WISC-R: La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) es una escala para valorar la inteligencia y aptitudes intelectuales en niños en el ámbito clínico y psicopedagógico. Derivada de la escala Wechsler-Bellevue, fue elaborada por David Wechsler para aplicar el uso de aquella a personas menores de 16 años.

En esta prueba de inteligencia obtuvo una puntuación de 105 en la escala verbal, que corresponde al rango de NORMAL.

Sub-escalas Puntaje-Escala

Área fuerte/débil

Información: Conocimientos generales que maneja del mundo que le rodea. Memoria a largo plazo.Semejanzas: capacidad de abstracción, razonamiento.Aritmética: Atención-concentración, retentiva, cálculos mentales. Memoria a corto plazoComprensión: Juicio moral y reglas socialesVocabulario: Manejo de lenguaje, uso de palabras

.

H.T.P: es una técnica proyectiva en la que se solicita que se dibuje una casa un árbol y una persona. Se denominan proyectivas dado que se espera que el sujeto que efectúa el dibujo deje plasmado o, dicho de otra manera, que proyecte como se ve a sí mismo, como le gustaría ser, cuáles son sus rasgos de personalidad y diferentes áreas de interés.

Árbol de acuerdo a la interpretación de la prueba:

Sentimientos de impotencia en relación a metas y planes de su futuro.

Casa de acuerdo a la interpretación de la prueba:

Falta de afecto en el hogar Reservada, socialización con algo de ansiedad.

Persona de acuerdo a la interpretación de la prueba:

Sobreevaluación de la inteligencia. Aspiración intelectual alta. Evasividad, quizá sentimiento de culpa por actividad manual.

Bender El test de Bender es un instrumento clínico con numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas: La madurez perceptiva, el posible deterioro neurológico, el ajuste emocional de los niños.

VI. IMPRESIÓN DIAGNÒSTICA:

Paciente femenina de 15 años un mes tres días, evaluada psicológicamente para ingreso escolar. Presenta un funcionamiento intelectual Verbal de Normal. Los resultados al momento de ser evaluada indican que cuenta con las habilidades necesarias para cursar el siguiente año.

Activa en sus labores. Aplicada y capaz. Cooperadora para seguir reglas. Madurez congruente con su edad.  Desarrollo y desempeño psicológico normal.

VII. RECOMENDACIONES: 

Estimular la comunicación afectiva y apoyo emocional diario en el hogar. Planificar tiempo de calidad familiar sin traer a colación temas de exigencias

académicas. Valorar y reforzar las habilidades que posee. Motivar el desarrollo de habilidades sociales, iniciando en la familia. Explorar nuevas destrezas y fortalecerlas. Negociar en familia las decisiones de acuerdo a preferencias individuales

de la adolescente.

Atención Psicológica:

 

_________________________________ 

Lic.