27
AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES. Kevy Tatyana Bejarano Cotrina Esmeralda Rodriguez Rodriguez Estudiantes de Enfermería. FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 02/05/2016

AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

AUTOESTIMA EN EL

PROYECTO DE VIDA

COMO FACTOR DE

PREVENCION DEL

CONSUMO DE DROGAS

EN ADOLESCENTES.

Kevy Tatyana Bejarano Cotrina

Esmeralda Rodriguez Rodriguez

Estudiantes de Enfermería.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

02/05/2016

Page 2: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

1

AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR

DEPREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTE.

ESTEEM IN THE PROJECT LIFE AS A FACTOR OF PREVENTION OF DRUG

USE IN ADOLESCENT.

Kevy Tatyana Bejarano Cotrina

Esmeralda Rodríguez Rodríguez.

Estudiantes de Enfermería.

[email protected]

[email protected]

María Yanibet Duque Oviedo.

Asesora de Trabajo de Grado

[email protected]

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud.

Proyecto de Grado

Mayo 2016

Page 3: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

2

Agradecimientos.

Agradezcode manera muy general a todas aquellas personas que una u otra forma contribuyeron y

participaron durante el transcurso de nuestra carrera, compartiendo su conocimiento, brindándonos su

apoyo constante y sobretodo dando fuerzas para seguir adelante, a todos ustedes con los que

aúnpodemos compartir el cumplimiento de nuestras metas mil gracias.

Un especial agradecimiento a nuestra tutora de proyectoMaría Yanibet Duque Oviedo, por ser esa

excelente guía y sobretodo por el constante apoyo y admiración hacia la propuesta del proyecto,

motivándonos a la culminación de este.

Page 4: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

3

1. Método General.

1.1 Problema y Justificación.

Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir son procesos naturales de todas las personas. Todo ser

humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, sicológicos e

intelectuales. Una de estas etapas es la adolescencia, como todo proceso de transición es bastante

complejo, pero sin lugar a dudas, la adolescencia es uno de los más difíciles, por la enorme cantidad

de transformaciones físicas y sicológicas que deben vivir los jóvenes y que los dejarán preparados

para la adultez. Según la OMS: “define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años”.1

Según (Zamora Borge, 2013) “La adolescencia, como etapa de la vida, es una construcción

social más bien reciente. Por ejemplo, en la época medieval, el concepto de adolescencia era

inexistente, pues el niño, a edad temprana, se educaba en el trabajo como aprendiz, su escuela

era la escuela de la vida y por consiguiente los jóvenes tenían un papel activo dentro de su

comunidad. Fue hasta el proceso de industrialización y el establecimiento de la familia burguesa

cuando se empezó a transformar la idea del niño y del joven” (Pág.57-58).

En unestudio de la Universidad Javeriana, titulado 'Consumo de drogas en jóvenes universitarios y

su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales' y realizado en 2006, lo que más

consumen los jóvenes es alcohol (74,5%). Este consumo comienza entre los 12 y 17 años y las

mujeres son quienes más beben (52%) cerveza, aguardiente y vino. Le sigue el cigarrillo (33,2%) y

1 Texto extraído de la página de la Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Page 5: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

4

luego la marihuana (7,1%), cuyo consumo también comienza entre los 12 y 17 años, en mayor

proporción, por los hombres.2

2 Texto extraído del diario electrónico: La Vanguardia, Miércoles 27 de Octubre de 2010-12:00am

http://www.vanguardia.com/historico/80247-los-adolescentes-y-las-drogas

Page 6: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

5

2. Objetivos.

2.1 Objetivo General.

Analizar la autoestima en el proyecto de vida como factor de prevención del consumo de drogas en

adolescente.

2.2 Objetivos Específicos.

Identificar los aspectos relevantes de la autoestima conocidos y los desconocidos en la

prevención del consumo de drogas en adolescentes.

Determinar la influencia del proyecto de vida en los adolescentes.

Establecer la autoestima en el proyecto de vida de los adolescentes como factor de riesgo ó

protección en el consumo de drogas.

Page 7: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

6

AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE

DROGAS EN ADOLESCENTES.

ESTEEM IN THE PROJECT LIFE AS A FACTOR OF PREVENTION OF DRUG USE IN

ADOLESCENT.

Resumen.

La autoestima incluye todos los sentimientos y

perspectivas que tenemos sobre nosotros

mismos, además que afecta todo lo que hacemos

en la vida, como nos comportamos, nos

proyectamos en un futuro o que esperamos de

nosotros mismos en ese momento y como se ve

influenciada. El presente artículo de revisión

tiene como objetivo analizar la relación entre la

autoestima en el proyecto de vida como

prevención del consumo de drogas en

adolescente. Se utilizó como metodología

explicativa, donde se analizaron treinta (30)

artículos científicos en referentes con la

temática de la revisión y cuyas características se

ajustaban con los términos descritos. Uno de los

resultados más relevantes evidencio que el uso

de sustancias psicoactivas se da en mayor parte

durante la adolescencia; La autoestima del

adolescente se converge con las características

sociales y culturales de la sociedad en donde

vive, siendo más vulnerable hacia el consumo

de drogas afectando su proyecto de vida. Como

conclusión las personas que no tienen un

proyecto de vida claro se sienten desesperadas,

se lamentan por los errores del pasado y las

oportunidades perdidas, tienen miedo a lo que

Page 8: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

1

les traerá el futuro y se dejan llevar por los

demás. Se evidencia la relación que existe entre

el consumo de drogas y actos delictivos o

antisociales, influyendo así en su proyecto de

vida futuro. Y por último la relación entre un

ambiente familiar positivo y la autoestima,

tienden a disminuir o prevenir el consumo de

drogas en los adolescentes, siendo un factor

protector frente a las diferentes conductas de

riesgo en las que los jóvenes se ven envueltos.

Palabras Clave.

Adolescentes

Consumo de drogas

Proyecto de vida.

Autoestima

1.1 Abstract.

Self-esteem includes all the feelings and

perspectives we have about ourselves, besides

affecting everything we do in life, how we

behave, we project ourselves in the future or

that we expect of ourselves at that time and as

influenced. This review article aims to analyze

the relationship between self-esteem in the life

project as preventing teen drug use. It was used

as an explanatory methodology, where thirty

(30) were analyzed scientific papers relating to

the subject of the review and whose

characteristics were consistent with the terms

described. One of the most relevant results

evidenced that the use of psychoactive

substances occurs in most during adolescence;

The self-esteem of adolescent converges with

social and cultural characteristics of the society

in which he lives, being more vulnerable to drug

use affecting their life project. In conclusion

people who do not have a clear project life feel

desperate lament the past mistakes and missed

opportunities, are afraid of what the future will

bring them and are carried away by others. the

relationship between drug use and criminal or

antisocial acts, thus influencing their future

project life is evident. And finally the

relationship between a positive family

Page 9: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

2

environment and self-esteem tend to decrease or

prevent drug use in adolescents, being a

protective factor against different risk behaviors

in which young people are involved.

Keywords.

Teenagers

Consumption of drugs

Life Proyect

Self esteem

INTRODUCCION

Con referencia a la adolescencia y el consumo

de drogas, (González Calleja, García-Señorán y

González González, 1996) estipulan que:

“de todos los posibles análisis que el

conflictivo mundo de la droga ofrece, el

más alarmante es -sin lugar a dudas- el

referido al consumo de tales sustancias

en la niñez y en la adolescencia. Los

principales problemas ocasionados por

las drogas seagravan considerablemente

en estas edades, etapas claves en el

desarrollo integraldel individuo que

pueden verse alteradas e incluso

interrumpidas por el uso sistemático de

las mismas”.

A lo anterior, se suma de manera

preocupante que debido a la sociedad

cambiante, el ciclo de los adolescentes ha tenido

modificaciones bruscas y precoces, tal y como

afirman (Pineda Pérez, y Aliño Santiago, s.f)

“Durante mucho tiempo fueron vistos

como niños grandes por los pediatras o

como adultos pequeños por otros

especialistas, no es hasta las últimas

décadas que se desarrolla un movimiento

dirigido a la individualización de este

grupo poblacional y la elaboración y

ejecución de programas integrales de

salud para adolescentes”

Page 10: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

3

Quizás,la adolescencia sea el ciclo vital en la

que se encuentran expuestos a mayores riesgos

y de esta manera necesiten como figura de

ejemplo a un adulto responsable, consiente,

tolerante, dispuesto a escuchar, que los guie,

oriente hacia la asertividad de las decisiones a

tomar, pero existen múltiples factores que

interfieren en la formación de los jóvenes y que

se convierten en factores protectores o de riesgo

a la hora de determinar proyectos de vida, y son

el conjunto de rasgos o características

personales de cada joven, entre las que se

destaca la autoestima.

Es por esto que (Feldman Jean R, 2000),

maestra y miembro del departamento de primera

infancia del instituto técnico Dekalb en Georgia,

plasma en su libro: “Autoestima ¿cómo

desarrollarla?”, de como “Uno de los más

valiosos y duraderos regalos que los maestros

“y padres” pueden ofrecer a los niños es un

sentido positivo de sí mismos. Sin él, los niños

crecen negativos, dependientes, ansiosos,

reservados, inferiores y más proclives a “decir

si” a las drogas y abandonar los estudios”.

En este caso es necesario hacer una

definición clara del concepto de autoestima,

(Musito Ochoa, Herrero Olaizoa 2003) definen:

“La autoestima expresa la forma en que cada

persona evalúa el concepto que tiene de sí

misma y que representa las consecuencias del

dialogo interno que mantiene al valorar el

mundo que le rodea y su posición ante la

sociedad (Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001).

Es, a su vez, un recurso con el que cuentan las

personas para afrontar las situaciones difíciles y

los acontecimientos vitales estresantes que

deben afrontar a lo largo de su ciclo vital”

Con relación a lo anterior (Rodriguez

Naranjo y Caño Gonzales 2012) citan dentro de

su texto: “Autoestima en la adolescencia:

análisis y estrategias de intervención” a los

autores: “Crocker et al. (2002) muestran que los

incrementos y decrementos en la autoestima de

los jóvenes en respuesta a sus éxitos y fracasos

Page 11: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

4

dependen, en concreto, de si éstos se producen

en las circunstancias vitales que son

contingentes a su percepción de auto valía”.

“La autoestima fluctúa, así, en función de

las circunstancias específicas que

experimenta el individuo, y afecta de forma

importante a su motivación. Al depender su

autoestima principalmente de los resultados

que se producen en ciertas áreas específicas,

los jóvenes están motivados por obtener

éxito y no fallar en su consecución,

experimentando las emociones positivas

intensas y elevada autoestima que resultan

del éxito, y evitando las emociones

dolorosas y baja autoestima que resultan del

fracaso (Crocker et al., 2002; Crocker,

Brook, Niiya y Villacorta, 2006)”.

MÉTODO

Para la elaboración de la presente revisión,

se inicia la búsqueda de los artículos de

investigación, en diferentes fuentes

disponibles en la web por medio del

navegador “google académico”, y las bases

de datos de Scielo, Sistema de Información

Científica Redalyc y Adicciones Revista

versión Online, empleando el término de

búsqueda “Adolescentes” y “autoestima”,

junto con otros conceptos que se podrían

encerrar dentro de la definición de

“Autoestima”, con el objetivo de

profundizar en el tema y evitar pérdida de

información que podría ser importante.

Los términos utilizados junto con

“Adolescente” y “Autoestima”, fueron:

“Responsabilidad”, “Egocentrismo”,

“Identidad”, “Autonomía”, “Drogadicción”,

“Niñez”, “Ciclo Vital”, “Familia”,

“Sociedad”, “Auto eficacia”, “Auto

concepto”, “Proyecto de Vida”. Los

anteriores términos fueron entre lazados

entre sí, tales como: “Cambios de la niñez a

la Adolescencia”, “Crisis en el ciclo vital y

familiar”, “Consumo de Drogas en la

Page 12: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

5

Adolescencia”, “Prevención al consumo de

Drogas”, “Consumo de Sustancias”.

Al finalizar la búsqueda de los artículos se

encontraron alrededor de 27 artículos

referentes con la temática de la revisión y

cuyas características encajaban con los

términos anteriormente descritos. Para

seleccionar estos artículos se tuvo en cuenta

su idioma y fecha de publicación no fuera

superior del año 1996 al 2016.

Seguido a esto se procede a realizar la

matriz de análisis de cada uno de los

artículos con la finalidad de extraer el

segmento más importante de cada uno, para

luego recopilar todos los aspectos relevantes

y al momento de realizar el presente artículo

de revisión no se dejara por fuera ningún

tema de importancia.

DESARROLLO

La Adolescencia.

Refiere (Luzuriaga Mera Johana, 2013)

en su trabajo de investigación que “La

adolescencia, como periodo del desarrollo

del ser humano abarca por lo general el

periodo comprendido de los 11 a 20 años, en

el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la

madurez emocional y social (Papalia et. al.,

2001)”.

Consecuentemente a lo anterior podemos

añadir que la adolescencia es “Una de las

etapas del desarrollo del ser humano es la

adolescencia; durante esta se dan una serie

de cambios tanto a nivel físico como

psicológico (Vinaccia, Quiceno y San

Pedro, 2007), los cuales pueden exponer al

adolescente a una serie de situaciones que lo

hacen vulnerable, como la necesidad de

pertenencia a grupos buscando su identidad

Page 13: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

6

y ser aprobados. En esta etapa hay

incertidumbre y se busca más que la

pertenencia a un grupo, ocupar una posición

dentro de este (Álvarez y Egea, 2003)3.

En este punto, es importante evaluar que

tanto están los jóvenes consientes sobre la

elección de sus decisiones en la etapa de

vida por la cual cruzan en ese momento, lo

anterior puede determinar acciones

importantes en su futuro como adultos; o

sea, en este ciclo vital el adolescente se

encuentra enfrentado a múltiples decisiones:

profesionales, personales e ideológicas.

Refiere (Adolfo Perinat, 2012, “Los

adolescentes en el siglo XXI”, UOC

Universitad Oberta De Catalunya, págs. 25-

49) sobre el concepto de adolescencia que

como etapa de la vida, es una construcción

social más bien reciente. Por ejemplo, en la

3 Texto extraído de: Gonzales Portillo Juan, Carvajal Rey Ana María, Salcedo Martínez Marcela, Consumo de SPA en Adolescentes judicializados bajo sistema de responsabilidad penal entre 2009-2010 en Calarca Quindío. 2011

época medieval, el concepto de

adolescencia era inexistente, pues el niño, a

edad temprana, se educaba en el trabajo

como aprendiz, su escuela era la escuela de

la vida y por consiguiente los jóvenes

tenían un papel activo dentro de su

comunidad. Fue hasta el proceso de

industrialización y el establecimiento de la

familia burguesa cuando se empezó a

transformar la idea del niño y del joven.

En la época actual la definición de

adolescencia está dada por diferentes

autores que sugieren que: (Fantin Marina

Beatriz, 2006) “La adolescencia es

considerada una etapa delimitada entre la

pubertad y la madurez, en donde suceden

cambios y transiciones que concluyen en un

individuo adulto, preparado para enfrentar

un trabajo, una familia y nuevas

responsabilidades”.

Page 14: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

7

Mientras que el psicólogo (Santrock,

John, 2004) en su libro “Adolescencia:

Psicología del desarrollo”, puntualiza que

“la adolescencia se ha definido como un

estadio de desarrollo personal cuyo inicio

está marcado por la pubertad; sin embargo,

no tiene exclusivamente una naturaleza

biológica, sino también aspectos cognitivos

y socioemocionales, lo que implica un

conjunto de elementos culturales, sociales,

económicos y políticos”.

Resaltando lo anterior (Xavier Pugès

Romagosa et.al (2010), “esta es una

etapa de cambio vital que presenta una

gran vulnerabilidad condicionada, en

parte, por un espíritu experimentador y

por las particulares normas sociales del

grupo. Una de las características que

definen este periodo es la necesidad de

experimentación en todos los ámbitos.

Muchos comportamientos que son

aspectos normales del desarrollo, como

la limitada habilidad para evaluar los

riesgos, tomar decisiones y mantener las

emociones y deseos bajo control, pueden

aumentar la tendencia de los

adolescentes a experimentar con las

drogas”.

Del mismo modo (Teresa i. Jimenez(2010),

“La importancia de la autoestima y la

familia en la prevención del consumo de

sustancias en adolescentes”) determina que

este periodo: “Representa un periodo crítico

en el inicio y experimentación en el

consumo de sustancias, un tema que

siempre ha atraído el interés de los

científicos y profesionales de la prevención

del consumo de drogas”.

Con relación a lo anterior (J. Isaac

Uribe Alvarado et.al, (2010), “Los

escolares que muestran dificultades en

las relaciones con sus padres y en su

Page 15: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

8

rendimiento escolar y que exhiben

comportamientos inadecuados hacia sus

profesores tienen mayor dificultad para

integrarse, por lo que estos elementos

psicosociales se identifican como

posibles factores de riesgo para el

consumo de drogas. Asimismo, los

estudios han mostrado que aquellos

adolescentes que pasan más tiempo con

sus familias y menos con los amigos –

particularmente adictos– tienen un

menor riesgo de involucrarse en el

consumo de sustancias”

Autoestima En El Proyecto De Vida

La juventud es la etapa en que se gesta el

proyecto de vida personal, es decir, qué

hará de su vida mientras se hace a sí

mismo, aunque plantearse un proyecto de

vida también con lleva una problemática en

cuanto a cómo puede lograrlo. Esto implica

hacerse de una identidad, una vida

individual, pero la cuestión es el cómo o

con qué referentes se hace. (Erik H.

Erikson, Infancia y sociedad, pág. 235).

En trabajos anteriores se ha observado

que la autoestima constituye un recurso

psicológico del adolescente que media la

relación entre variables familiares y

problemas de conducta delictiva (Jiménez,

Estévez, Musitu y Murgui, 2007; Jiménez,

Lehalle, Murgui y Musitu, 2007).

Distintos autores señalan que “la

autoestima es un recurso claro de

protección frente a problemas de carácter

internalizante como la depresión, donde los

adolescentes con menores niveles de

autoestima obtienen las mayores

puntuaciones en pruebas de sintomatología

depresiva” (Jiménez, Murgui y Musitu,

2007; McCullough, Huebner y Laughlin,

2000); “sin embargo, no está tan claro que

sean los adolescentes con más baja

autoestima los que se impliquen en mayor

Page 16: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

9

medida en problemas externalizantes como

la conducta violenta y delictiva y el

consumo de sustancias (Butler y Gasson,

2005; Estévez, Martínez y Musitu, 2006).

Según Fantin (2006),

“los usuarios adolescentes presentan

características de personalidad específicas,

con una tendencia a relacionarse

agresivamente con los demás, a ser

irresponsables e impulsivos, además de ser

indiferentes a las necesidades de los demás,

mostrando conductas rebeldes y de

oposición en las relaciones familiares.

Algunos autores coinciden en que los

rasgos de personalidad antisociales están

directamente relacionados con el consumo

de drogas”.

Los resultados apoyan la función

mediadora de la autoestima y sugieren que

en dicha relación, las características del

funcionamiento familiar constituyen un

factor explicativo distal del consumo de

sustancias en la adolescencia. Es decir, el

clima familiar positivo o negativo

potencian o inhiben las autoevaluaciones

positivas del adolescente en los distintos

dominios relevantes de su vida (familia,

escuela, sociabilidad y apariencia física),

unas autoevaluaciones que son a su vez

importantes predictores del consumo de

sustancias de los adolescentes.

Consumo De Drogas

El consumo de sustancias adictivas es un

comportamiento que adquiere especial

importancia en la adolescencia y la juventud

(Ortiz, Soriano, Galvan y Meza, 2005).

La prevención de esta situación requiere

conocer los diferentes aspectos que están

influyendo, de modo que se puedan prevenir

Page 17: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

10

eficazmente los problemas derivados del

consumo de sustancias que van desde

aspectos relacionados con la salud física y

psicológica hasta problemas sociales tan

variados como el rendimiento laboral o la

delincuencia juvenil y la conducta escolar

disruptiva (Arce, Seijo, Fariña y Mohamed-

Mohand, 2010; Calafat et al., 2011b;

Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch,

1991; Thompson, Connelly, Thomas-Jones y

Eggert, 2013).

Entre las variables que funcionan como

factores de prevención o riesgo para el

consumo de sustancias el entorno familiar ha

sido considerado un importante factor

(Grusec y Hastings, 2007; Darling y

Cumsille, 2003).

El conocimiento de la edad de inicio, las

características de consumo, las percepciones

y actitudes delante del consumo de drogas en

la población adolescente contribuye a

mejorar el conocimiento del problema, así

como a diseñar estrategias de intervención

que pueden mejorar la prevención. (Martínez

Álvarez J Garcia González J, Domingo

Gutiérrez M).

“La familia ha sido uno de los contextos

en el que muchos investigadores han

centrado sus estudios, localizando un

número importante de factores de riesgo y

protección en relación con el consumo de

sustancias de los hijos adolescentes. Así, se

ha constatado que los adolescentes

consumidores perciben a sus familias como

contextos marcados por pautas negativas de

interacción familiar, donde la comunicación

es pobre, los conflictos frecuentes, la

cohesión y la flexibilidad bajas, el castigo

excesivo y los padres también consumen,

observándose que todos estos factores

influyen directamente en el consumo de los

hijos/as” (Butters, 2002; Elzo, 2010;

Gilvarry, 2002; Musitu y Pons, 2010;

Buelga, Ravenna, Musitu y Lila, 2006).

Page 18: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

11

Según Loeber (1988) se produce un

incremento en paralelo en el consumo de

drogas y conducta antisocial, siendo este

consumo más probable si la conducta

antisocial iniciada durante la infancia persiste

durante la adolescencia (Kandel, 1982).

Cuando la conducta antisocial aparece a

edades tempranas, y continúa en el comienzo

de la adolescencia, puede ser considerada

como un potente predictor de abuso de

determinadas sustancias (Loeber, 1988). En

otros estudios, los resultados muestran una

relación a la inversa entre estas dos variables,

puesto que se ha encontrado que la edad de

inicio del consumo de sustancias es una

variable predictiva de futuros consumos y

actos violentos, de forma que los jóvenes que

muestran conductas violentas comienzan a

consumir drogas a edades más tempranas

(Rivero, Marín e Infante, 2002).

Por otro lado, se sabe que el comienzo

del uso de sustancias ocurre en su mayor

parte durante la adolescencia, como un

proceso de aprendizaje vinculado con la

propia dinámica cultural, donde las

características del individuo y de las

sustancias consumidas determinan la

interacción que consolida ese aprendizaje

(Berruecos, 2007; Magaña y Meschi, 2002;

Rodríguez, Díaz, Gutiérrez, Guerrero y

Gómez, 2007; Rojas, Fleiz, Medina-Mora,

Morón y Domenech, 1999; Villatoro,

Medina-Mora, Hernández y cols., 2005;

Villatoro, MedinaMora, Rojano y cols.,

2002).

RESULTADOS.

Hay personas que ni siquiera se plantean

que tienen que elegir un proyecto de vida.

Creen que están determinados por su

Page 19: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

12

familia, su lugar de origen, su clase social o

el destino y que no merece la pena

preocuparse por intentar cambiarlo. Este

pensamiento suele esconder el miedo a

tomar decisiones y sólo conduce a una baja

autoestima, a convertirse en alguien en

manos de los demás y a caer en la depresión

o en conductas autodestructivas como el

consumo de drogas o alcohol.

CONCLUSIONES.

Las personas que no tienen un proyecto

de vida claro se sienten desesperadas, se

lamentan por los errores del pasado y las

oportunidades perdidas, tienen miedo a

lo que les traerá el futuro y se dejan

llevar por los demás. Por ello, muchos

adolescentes, que se encuentran

confundidos, buscan un grupo que les

diga cómo comportarse, cómo vestir e

incluso cómo pensar, ya que se sienten

incapaces de desarrollar una

personalidad individual por sí mismos.

Elegir un proyecto de vida ayuda a

planificar metas a corto y largo plazo, a

luchar por ellas y encauzar la energía de

forma positiva. Además, el saber a

dónde va y como va a hacerlo, hará que

se sienta más seguro de sí mismo y que

desarrolle una alta autoestima. Por eso

es importante que los padres ayuden a su

hijo adolescente en esta tarea.

Se evidencia la relación que existe entre

el consumo de drogas y actos delictivos

o antisociales, influyendo así en su

proyecto de vida futuro. los adolescentes

consumidores de drogas están más

predispuestos a realizar actos

vandálicos, de forma que, aunque la

intervención es necesaria en todos los

menores infractores en general, resulta

prioritaria la intervención sobre todo el

grupo de adolescentes infractores que

consumen drogas, puesto que presentan

Page 20: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

13

mayores déficits en autoestima y un

proyecto de vida claro, que aquellos que

no consumen.

Se evidencia en los resultados del

artículo que la relación entre un

ambiente familiar positivo y la

autoestima, tienden a disminuir o

prevenir el consumo de drogas en los

adolescentes, siendo un factor protector

frente a las diferentes conductas de

riesgo en las que los jóvenes se ven

envueltos. Pero también brinda una

conclusión importante y es que cuando

un adolescente siente que tiene un

exceso de autoestima tienden a meterse

mas en problemas por un exceso de

confianza, en donde se podría catalogar

como el “El lado oscuro de la

Autoestima”.

Según el estudio realizado en el artículo

se evidencia que no importa el habitad o

tamaño poblacional en el que viva un

adolescente, siempre van a existir

diferentes factores que con lleven a un

consumo de drogas futuro. En los

resultados se aprecia que la población

que inicia a más temprana edad un

consumo, es un adulto con alto

estándares de adicción en un futuro, y

que vale la pena recalcar programas de

prevención, ya que en zonas urbanas

más pequeñas son más escasos los

programas de prevención ante el

consumo de drogas a diferencia en

urbanizaciones más grandes y enfocar la

prevención ante el tabaco ya que es el

inicio de las adicciones.

Page 21: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

14

Lista de referencias

1. Araiza Cárdenas, V., Silva Rodríguez,

A., Coffin Cabrera, N., & Jiménez

Rentería, L. (2009). Hábitos de estudio,

ambiente familiar y su relación con el

consumo de drogas en estudiantes.

Revisado 10 Marzo 2016, de:

http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud

-19-2/19-2/vanessa-araiza-cardenas.pdf

2. Arce, R., Seijo, D., Fariña, F. y

Mohamed-Mohand, L. (2010).

Comportamiento antisocial en menores:

Riesgo social y trayectoria natural de

desarrollo. Revista Mexicana de

Psicología, 27, 127-142

3. Becoña, E., López, A., Fernández del

Río, E., Martínez, Ú., Fraga, J., &

Osorio, J. (2011). ¿Tienen una

personalidad distinta los adolescentes

consumidores de psicoestimulantes?

Revisado 3 Marzo 2016, de

http://www.psicothema.com/pdf/3921.p

df

4. Berruecos, 2007; Magaña y Meschi,

2002; Rodríguez, Díaz, Gutiérrez,

Guerrero y Gómez, 2007; Rojas, Fleiz,

Medina-Mora, Morón y Domenech,

1999; Villatoro, Medina-Mora,

Hernández y cols., 2005; Villatoro,

Medina Mora, Rojano y cols., 2002.

5. Butler, R. J. y Gasson, S. L. (2005). La

autoestima concepto auto escalas para

niños y adolescentes: una revisión

infantil y Salud Mental del Adolescente ,

10 , 190-201

6. Butters J. E. (2002). Factores de estrés

de la familia y de los adolescentes el

consumo de cannabis: Un camino para el

consumo problemático. Diario de la

adolescencia , 25 , 645-654

7. Contreras Martínez, L., Molina

Banqueri, V., & Cano Lozano, M.

(2012). Consumo de drogas en

adolescentes con conductas infractoras:

análisis de variables psicosociales

Page 22: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

1

implicadas. Adicciones, 24(1), 31.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.11

5

8. Elzo, J. (2008). La voz de los

adolescentes. Madrid: PPC.

9. Erickson, E. (1966). Infancia y sociedad.

Buenos Aires: Horme Pag 235.

10. Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G.

(2006). La autoestima en adolescentes

agresores y víctimas en la escuela: La

perspectiva multidimensional.

Intervención Psicosocial, 15, 223-232

11. Fantin Marina Beatriz, (2006). Perfil de

personalidad y consumo de drogas en

adolescentes escolarizados. Revista

Adicciones. Vol. 18 (3), 285-292.

12. Feldman Jean R, (2000). Autoestima

como desarrollarla, Capitulo I: Porque la

autoestima es tan importante. Madrid,

España, NARCEA S.A. Recuperado en:

https://books.google.com.co/books?id=d

W7Zr4v6WEIC&printsec=frontcover&h

l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=

0#v=onepage&q&f=false

13. Fuentes, M., García, F., & Lila, M.

(2011). Auto concepto y consumo de

sustancias en la

adolescencia. Adicciones, 23(3), 237.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.14

8

14. Gervilla García, E., Cajal Blasco, B.,

Jiménez López, R., & Palmer Pol, A.

(2010). Estudio de los factores asociados

al uso de sustancias en la adolescencia

mediante Reglas de

Asociación. Adicciones, 22(4), 293.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.17

0

15. Gilvarry , E. ( 2002 ) . El abuso de

sustancias en los jóvenes. Revista de

Psicología y Psiquiatría Infantil, 41, 55-

80.

16. Gonzales Portillo Juan, Carvajal Rey

Ana María, Salcedo Martínez Marcela,

“Álvarez y Egea, (2003)”Consumo de

Page 23: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

2

SPA en Adolescentes judicializados bajo

sistema de responsabilidad penal entre

2009-2010 en Calarca Quindío.

(Diciembre 2011). Revista Electrónica

de Psicología Social «Poiésis». N° 22.

17. González Calleja Francisco, García-

Señorán M.Mar, González González

Salvador, (1996). Consumo de drogas en

la adolescencia. Psicothema. Vol. 8, nº

2, Pág. 257-267.

18. Gonzálvez, M., P. Espada, J., Guillén-

Riquelme, A., & Orgilés, M.

(2013). ¿Consumen más drogas los

adolescentes con déficit en habilidades

sociales?. Revisado 4 Marzo 2016, de

http://www.aesed.com/descargas/revista

s/v39n4_1.pdf

19. Grusec, J. E. y Hastings, P. D. (2007).

Manual de socialización: Teoría e

investigación. Nueva York: Guilford

Press.

20. Jiménez, T. (2011). Autoestima de

Riesgo y Protección: Una Mediación

entre el Clima Familiar y el Consumo de

Sustancias en

Adolescentes. Psychosocial

Intervention, 20(1), 53-61.

http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a

5

21. Jiménez, T. (2011). Autoestima de

Riesgo y Protección: Una Mediación

entre el Clima Familiar y el Consumo de

Sustancias en

Adolescentes. Psychosocial

Intervention, 20(1), 53-61.

http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a

5

22. Jiménez, T., Musitu, G., & Murgui, S.

(2006). Funcionamiento y comunicación

familiar y consumo de sustancias en la

adolescencia: el rol mediador del apoyo

social. Revista De Psicología

Social, 21(1), 21-34.

http://dx.doi.org/10.1174/021347406775

322214

Page 24: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

3

23. Julià Cano, A., Escapa Solanas, S.,

Marí-Klose, M., & Marí-Klose, P.

(2012). Factores de riesgo psicosociales

en el consumo de tabaco de los

adolescentes: estados de ánimo negativo,

grupo de iguales y estilos

parentales. Adicciones, 24(4), 309.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.81

24. Loeber , R. ( 1988 ) . Historias naturales

de los problemas de conducta ,

delincuencia y el consumo de sustancias

asociado : evidencias para la progresión

del desarrollo. En B. B. Lahey y A. E.

Kazdin ( Eds . ) , Avances en psicología

clínica infantil ( pp.73-124 ) . Nueva

York: Plenum .

25. Luzuriaga Mera Johanna, (2013). Diseño

de un Protocolo de Intervención

Psicoterapéutica focalizado en la

Personalidad en adolescentes víctimas

de violencia sexual. “Papalia Diane,

(2001). Psicología del desarrollo”. Pág.

151.

26. Martínez Álvarez J Garcia González J,

Domingo Gutiérrez M. Consumo de

alcohol, tabaco y drogas en

adolescentes. Atención Primaria

1996;7:383-385

27. Martínez, I., Fuentes, M., García, F., &

Madrid, I. (2013). El estilo de

socialización familiar como factor de

prevención o riesgo para el consumo de

sustancias y otros problemas de

conducta en los adolescentes

españoles. Adicciones, 25(3), 235.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.51

28. McCullough, G., Huebner , E. S. y

Laughlin, J. E. ( 2000 ) . Vida eventos,

concepto de sí mismo y de los

adolescentes subjetiva positivo

bienestar. Psicología en las Escuelas, 37

, 281-290 .

29. Musito Ochoa Gonzalo, Herrero

Olaizola Juan (2003). El Rol de la

Autoestima en el Consumo Moderado de

Page 25: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

4

Dogas en la Adolescencia. SOCIOTAM

Vol. XIII, N°1. Pág. 285-306

30. Musitu Gonzalo, Buelga Sofía, Lila M y

Cava María, (2001). Familia y

adolescencia: Un modelo de análisis e

intervención psicosocial. Madrid.

31. Musitu, G. y Pons, J. (2010).

Adolescencia y alcohol: Buscando

significados en la persona, la familia y la

sociedad. En J. Elzo, (coord.), Hablemos

de alcohol (pp. 137- 170). Madrid:

Entinema.

32. Ortiz, A., Soriano, A., Galván, J. y

Meza, D. (2005). Tendencias y uso de

cocaína en adolescentes y jóvenes de la

ciudad de México. Sistema de reporte de

información en drogas. Salud Mental,

28, 91- 97

33. Palacios Delgado, J. (2010). Auto

eficacia e intención conductual del

consumo de tabaco en adolescentes:

validez factorial y relación

estructural. Adicciones, 22(4), 325.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.17

4

34. Palacios Delgado, J. (2010). Auto

eficacia e intención conductual del

consumo de tabaco en adolescentes:

validez factorial y relación

estructural. Adicciones, 22(4), 325.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.17

4

35. Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo

y Factores de Protección en la

Adolescencia: Análisis de Contenido a

través de Grupos de Discusión. Terapia

Psicológica, 29(1), 85-95.

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-

48082011000100009

36. Perinat Adolfo, (2012). “Los

adolescentes en el siglo XXI”, [Manual

de Psicopedagogía]. Barcelona, España.

Editorial UOC Universidad Oberta De

Catalunya, págs. 25-49. Recuperado en:

https://books.google.com.co/books?id=

H86mKlp442sC&printsec=frontcover&

Page 26: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

5

hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad

=0#v=onepage&q&f=false

37. Pineda Pérez Susana, Aliño Santiago

Miriam. Manual de Prácticas Clínicas

para la atención integral a la salud en la

adolescencia, Capítulo I: El concepto de

la adolescencia (1999). [Manual de

Practicas]. Ciudad de la Habana, Cuba,

MINSAP. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pre

vemi/manual_de_practicas_clinicas_par

a_la_atencion_integral_a_la_salud_de_l

os_adolescentes.pdf. [2016, 10 de

Marzo].

38. Porcel Martínez, C. (2016). Educar

contra la drogadicción. Revisado 3

Marzo 2016, de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/rev

ista/pdf/Numero_21/CARMEN_%20PO

RCEL%20MARTINEZ_1.pdf

39. Pugès Romagosa, X., Vilardebó Clascà,

A., Martínez Adell, M., García De

Olalla, P., & Jansà López Del Vallado, J.

(2010). Consumo de drogas en menores

residentes en un área urbana

pequeña. Adicciones, 22(4), 331.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.17

5

40. Pugès Romagosa, X., Vilardebó Clascà,

A., Martínez Adell, M., García De

Olalla, P., & Jansà López Del Vallado, J.

(2010). Consumo de drogas en menores

residentes en un área urbana

pequeña. Adicciones, 22(4), 331.

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.17

5

41. Rodriguez Naranjo Carmen y Caño

Gonzales Antonio, (2012). “Crocker et

al. (2002), Brook, Niiya y Villacorta,

2006)”. Autoestima en la adolescencia:

análisis y estrategias de intervención.

Redalyc. vol. 12, núm. 3, 2012, pp. 389-

403.

42. Rodriguez Naranjo Carmen y Caño

Gonzales Antonio, (2012). Crocker et al.

(2002). Autoestima en la adolescencia:

Page 27: AUTOESTIMA EN EL PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR DE

6

análisis y estrategias de intervención.

Redalyc. vol. 12, núm. 3, 2012, pp. 389-

403.

43. Santrock John, (2004). “Adolescencia:

Psicología del desarrollo”, Novena

edición, España, Editorial S.A.

MCGRAW-HILL /

INTERAMERICANA DE ESPAÑA

44. T. Gonzálvez, M., P. Espada, J., Guillén-

Riquelme, A., Secades, R., & Orillé, M.

(2016). Asociación entre rasgos de

personalidad y consumo de sustancias en

adolescentes españoles. Adicciones.es.

Revisado 7 Abril 2016, de

http://www.adicciones.es/index.php/adic

ciones/article/viewFile/777/733

45. Uribe Alvarado J. Isaac, et.al, (2010),

“Relación entre percepción de riesgo y

consumo de drogas en estudiantes de

bachillerato”, Psicología y Salud, Vol.

21, Núm. 1: pp. 47-55)

46. Vinaccia Stefano, Quiceno Japcy y San

Pedro Emilio, (2007). Resiliencia en

adolescentes. Redalyc. Vol. 16. 139-146.

47. Zamora Borge Paola, Elizabeth de la

Concepción, (2013). La construcción de

identidad en la adolescencia. Revista del

colegio de ciencias y humanidades para

el bachillerato. Número 19.Pag. 57-63.