21
Revista de Psicología ISSN: 0716-8039 [email protected] Universidad de Chile Chile Sánchez Aragón, Rozzana; Díaz Loving, Rolando Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción Saludable con la Pareja? Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 19-38 Universidad de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411203 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología

ISSN: 0716-8039

[email protected]

Universidad de Chile

Chile

Sánchez Aragón, Rozzana; Díaz Loving, Rolando

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción Saludable con la Pareja?

Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 19-38

Universidad de Chile

Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411203

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

19

Auto-estima y Defensividad:¿Los Ingredientes de la Interacción Saludable con la Pareja?

Self-esteem and Defensiveness. Healthy InteractiveIngredients with the Partner?

Rozzana Sánchez Aragón 1

Rolando Díaz Loving2

Resumen

De los factores psicológicos que juegan un papel central en la forma en la que los sereshumanos se relacionan, los rasgos de personalidad como la auto-estima y ladefensividad han sido abordados teórica y empíricamente, así como consideradosbásicos en el entendimiento de las relaciones personales. Al respecto, investigaciónreciente en el área de apego adulto reiteradamente confirma la manera en la que laauto-aceptación, la seguridad y una visión positiva de uno mismo y los demás favore-cen el acercamiento a otros y relaciones interpersonales ricas, largas y satisfactorias(Meyers y Landsberger, 2002); mientras, la evitación como estilo de apego o comorasgo de personalidad, se vincula a la incomodidad, rechazo y en ocasiones ansiedadante la presencia cercana de otros, lo que va en detrimento de la satisfacción y conduc-tas positivas durante la interacción con la pareja. El presente estudio tuvo por propó-sito explorar las conexiones entre las variables de auto-estima y defensividad paradespués usarlas -en conjunción con índices de satisfacción, estilo de apego y razonespara estar en la relación- en la predicción de conductas positivas y negativas durantela interacción de pareja. Para cumplir con este objetivo, se estudió a una muestra de431 sujetos adultos mexicanos con pareja. Los resultados indican el acoplamientoentre la auto-estima y la defensividad, así como la importancia de la seguridad emo-cional, la satisfacción con aspectos emocionales de la relación, el apego seguro y estaren la relación por amor en la emisión de conductas como reconocer las cualidades delotro, ayudar, acariciar y reír con la pareja.

Palabras Clave: auto-estima, defensividad, apego, satisfacción

1 Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. e-mail: [email protected] Psicólogo, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 3: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

20

Abstract

Personality factors such as self esteem and defensiveness are fundamental to thedevelopment of interpersonal relationships. Research shows self-acceptance, self-esteem and secure attachment styles lead to more, and richer, longer and more satisfyingrelationships. At the same time, an avoidant attachment style and insecurity areprecursors of rejection, anxiety and dislike in relationships, leading to low satisfactionand lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study,measures of self esteem, defensiveness, attachment styles and reasons to be in arelationship where used to predict satisfaction in the relationship and then all varia-bles to predict positive and negative behaviors. A sample of 431 Mexican adult subjectsin relationships received all measures. Results show a tight coherence between selfesteem and security, as well as the central role of emotional security, satisfaction withemotional aspects of the relationship, secure attachment and being in the relationshipbecause of love in the disposition of positive behaviors such as recognizing the positivequalities of partner, helping, cuddling, laughing together etc.

Keywords: Self esteem, attachment styles, satisfaction, couple interaction

ser humano por vivir en compañía y en for-ma interdependiente como el apego; psico-lógicos que apuntalan a los rasgos de per-sonalidad como la auto-estima odefensividad, las normas, papeles y estatusintrínsecos a las relaciones del ser humano;y socio-culturales o contextuales como lascreencias o razones por las cuales las per-sonas se mantienen en su relación de pare-ja, lo que a su vez afecta tanto a las expec-tativas, actitudes, valores y la percepciónde satisfacción en la relación. Al interactuar,todos estos elementos matizan y definen lavisión subjetiva que cada individuo tienede sus emociones, pensamientos e intercam-bios conductuales; lo que repercute nueva-mente en los componentes previos (DíazLoving, et al., 2002).

Factores Bio-sociales: el Apego

Las relaciones personales son indiscuti-blemente el resultado de las historias devida y de las experiencias que los indivi-duos han tenido desde su infancia, y que

Las formas y manifestaciones del ape-go, la atracción, la interacción cotidiana yla afiliación, varían de una persona a otra y�sin duda- de una pareja a otra. Estas dife-rencias, surgen debido al proceso de socia-lización y aprendizaje acerca de las formasaceptables o no aceptables de establecervínculos afectivos, de acuerdo a las expec-tativas sociales y a lo que surge de la expe-riencia e historia interpersonal. En este te-nor, con el propósito de profundizar en elconocimiento de las relaciones de pareja enun contexto socio-cultural particular, nacela necesidad de una teoría que integre múl-tiples facetas, conceptos y dinámicas de éstetipo de relación (Díaz Loving y SánchezAragón, 2002). De este modo y para poderestablecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional, que permitieradefinir, categorizar, diagnosticar, y por tan-to indicar la relación y temporalidad de unaserie de variables vinculadas a la vida depareja, Díaz Loving (1999) propuso una teo-ría basada en una perspectiva bio-psico-so-cio-cultural (Díaz Guerrero, 1972), que con-cibe aspectos biológicos vinculados funda-mentalmente a las necesidades básicas del

Page 4: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

21

dan pauta a su personalidad y a las relacio-nes que establece en la adultez (Feeney,Noller y Roberts, 2000). El apego es consi-derado como la propensión de los sereshumanos a crear vínculos afectivos fuertescon otras personas, y como un mecanismoque provee de un sentido de seguridad(Simpson, Rholes y Phillips, 1996). Obser-vaciones sistemáticas han mostrado quedurante la separación, el infante experimen-ta una secuencia de reacciones (Bowlby,1980): primero el niño protesta y exhibe sig-nos de estrés, en segundo lugar se deses-pera, muestra pasividad y tristeza; y en ter-cer lugar aparece la indiferencia, caracteri-zada por la defensividad y evitación de lamadre cuando ella regresa. Dependiendode la reacción del cuidador primario haciael niño, así como su consistencia, el estilode apego se desarrolla y predispone al in-dividuo a responder en forma similar anteotro tipo de relaciones que implican afecti-vidad (Cassidy y Shaver, 1999).

En el caso de los adultos, George, Kaplany Main (1985) desarrollaron una entrevistade apego, con la cual es posible categorizara los individuos como caracterizados porestilos: autónomo, rechazante o preocupa-do. Los criterios para clasificar a alguien enalguna de estos, no solo dependía de lo quedijera el sujeto sino también de cómo lodecía, es decir, aquellos que reportaron susexperiencias tempranas en forma coheren-te y balanceada son autónomos; mientrasque los rechazantes reportaron experienciastempranas en forma poco relevante.

Por su parte, Hazan y Shaver (1987), jus-tifican la idea de que el amor romántico esun proceso de apego con dinámicas emo-cionales y funciones biológicas similares alapego infantil. Con el propósito de identi-ficar los posibles estilos de apego, estosautores desarrollaron un inventario deauto-reporte que permite clasificar a adul-tos en tres posibles tipos de apego adulto:a) un apego Seguro, que se fundamenta enla certeza de que se puede tener acceso al

objeto de apego, lo cual deriva en sentirselibre de miedo y ansiedad, aún cuando elobjeto de apego no se encuentra presente,b) un apego Ansioso-Ambivalente que se ca-racteriza por ansiedad crónica relativa alobjeto de apego lo que favorece la descon-fianza de poder accesar o sentir retroali-mentación del objeto de apego, puesto queéste es inconsistente durante la interacción;y c) un apego de Evitación, que se presentacomo una reacción defensiva ante el facti-ble rechazo del objeto de apego, como unaforma de protegerse a sí mismo y no seremocionalmente vulnerable. Estos autoresdocumentan que en comparación con el gru-po seguro, los otros dos reportaron expe-riencias y creencias más negativas hacia elamor, presentaron una historia de relacio-nes románticas más cortas y proporciona-ron descripciones menos favorables de susrelaciones interpersonales durante la niñez.Además, las personas con estos tipos deapego reportaron menos auto-aceptación ymás auto-desconfianza que el grupo segu-ro. En cuanto a la estabilidad de las carac-terísticas a través del tiempo, se ha encon-trado que la prevalencia relativa de los tresestilos de apego es muy semejante en laadultez y en la niñez.

En otra investigación, Levy y Davis(1988) indican que un estilo seguro prediceformas positivas y constructivas de resol-ver el conflicto mientras el estilo ansioso yel evitante predicen formas negativas, másansiedad y afectividad negativa. Por suparte, Feeney, et al. (2000) mencionan queen parejas heterosexuales, el apego seguroestá asociado con mayor confianza, amor,satisfacción y compromiso; asimismo, expe-rimentan más emociones positivas y menosnegativas en sus relaciones en comparacióncon los individuos inseguros.

Con base en las aportaciones y análisisde las similitudes y diferencias entre lastaxonomías de George, et al., (1985) yHazan, et al., (1987), Bartholomew yHorowitz (1991) propusieron cuatro estilos

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 5: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

22

de apego: un estilo seguro (cómodo con laintimidad y la autonomía), un preocupadode las relaciones, un rechazante de la inti-midad y un miedoso de la intimidad y so-cialmente evitante. Con relación a esto,Feeney (1994) encontró que cuando unapersona se siente cómoda con las relacio-nes que establece, no se muestra evitanteni ansiosa, y además refleja interdependen-cia, no dependencia de los demás. Por suparte, aquéllas personas con pareja que ex-perimentan alta ansiedad, perciben baja sa-tisfacción en su relación y se sienten mástristes que las que tienen apego seguro. Enesta misma línea, Simpson, Rholes yNelligan (1992) observaron que las mujerescon un estilo de apego seguro, buscaron másapoyo de su pareja, a la vez que la ansie-dad incrementaba; mientras que las muje-res evitantes buscaban menos apoyo en supareja. Por su parte, los hombres segurosofrecían mucho más apoyo en los momen-tos en que la mujer experimentaba más an-siedad, mientras los evitantes ofrecían me-nos. Así, es evidente que los estilos de ape-go poseen características que los hacen cla-ramente independientes, aunque la inves-tigación refleja cierto empalme entre lastaxonomías que presentan los diferentesautores, asimismo se puede observar quecada estilo evoca ciertos rasgos de perso-nalidad, modos de ver la vida y ciertasemociones que le son propios.

Factores Psicológicos: el papel de laauto-estima y la defensividad

Aunado al papel que juega el estilo deapego que la gente posee y entre los facto-res psicológicos, la personalidad surge comoun factor crucial, pues de ella se despren-den los atributos que dirigen a los patro-nes de conducta que los individuos mues-tran a través de sus relaciones. Dos de losrasgos de personalidad que brillan por supertinencia tanto en la teoría como en la

investigación realizada en el campo de lasrelaciones personales son la autoestima yla defensividad; una brota como sentimien-to maestro al resto de las estructuras de lapersonalidad y la otra surge como la pautau obstáculo para vincularse afectiva y efec-tivamente.

De acuerdo a Cattell, (1965; cit. enSánchez Aragón, 2000), la auto-estima se re-fiere a la predisposición adquirida del in-dividuo a responder hacia sí mismo, lo querepercute en la satisfacción de la mayoríade los intereses del ser en la vida. En lasrelaciones interpersonales, Dion y Dion,(1988) mencionan que los individuos conbaja auto-estima pueden tener dificultadpara establecer una relación romántica de-bido a su falta de habilidades sociales; sinembargo, una vez que lo han hecho, aque-llos con baja auto-estima pueden apreciarmás a la relación y a su pareja pues fue máscostoso para ellos lograrlo. De hecho, par-tiendo de la suposición de que los huma-nos tienden a derivar sentimientos positi-vos acerca de ellos mismos y a evitar auto-percepciones negativas Rasmussen,Willingham y Glover 1996), proponen quela inestabilidad en la auto-estima puede serun indicador de la vulnerabilidad y aver-sión de los individuos ante evaluacionessociales. Tal vulnerabilidad puede causarpatrones crónicos de hipervigilancia,defensividad y ansiedad al interactuar conotros.

Por su parte, la defensividad, es conside-rada como el esfuerzo para cambiar unaexperiencia amenazante por medio de ladistorsión (modificación de la realidad,evadiendo la amenaza) o el rechazo (impi-diendo que experiencias amenazantes en-tren a la conciencia). En el terreno de loromántico, y considerando a ladefensividad como una dimensión de lapersonalidad, Dion, et al., (1988) sugierenque los individuos altamente defensivos sonextremadamente vulnerables y miedosos al

Page 6: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

23

auto-divulgar, por lo que pueden tender aevitar relaciones románticas, y con ello laposibilidad de compatir tópicos profundoso en los cuales pueden sentir amenaza(Rogers, 1959; cit. en Hergenhahn, 1988).

Vinculando a la auto-estima y ladefensividad, en estudios de apoyo social,se encuentra que para aceptar ayuda de al-guien, es necesario que ésta no sea inter-pretada como algo que afecta la auto-esti-ma. De hecho, Fisher, Nadler y Whitaker-Alagna (1982), sugieren que si la ayuda espercibida como más amenazante que posi-tiva por quien la recibe, la persona respon-de defensivamente, mostrando afecto ne-gativo, rechazo o aceptación forzada. Asi-mismo, en el área de la auto-divulgaciónpueden surgir manifestaciones claras dedefensividad, esto es debido a que la di-vulgación de aspectos personales exponenal emisor o lo hacen vulnerable a un maluso (p.e. lastimar mencionando algo muyíntimo del emisor) por parte del que ahoraposeé la información (Holmes y Rempel,1989). Y esto se ve aún más complicado cuan-do entran en juego elementos de ordencontextual que brindan la oportunidad a losmiembros de la diada a interactuar, a man-tenerse en la relación y a evaluarla comosatisfecha o insatisfecha.

Factores Contextuales y de Interacción:las razones del mantenimiento de la

relación, la satisfacción y las conductas

Como cita tanto el modelo de la TeoríaBio-Psico-Socio-Cultural de la relación depareja (Díaz Loving, 1999) como la investi-gación que apoya a ésta (Díaz Loving et al.,2002), el vínculo emocional entre dos per-sonas, contiene dos elementos fundamen-tales: a) el primero que corresponde a lascaracterísticas individuales de cada uno desus miembros provenientes de su historiade apego, el grupo cultural al que pertene-

ce y su personalidad que guía la percepcióny evaluación de su mundo interno y exter-no; y b) el segundo que tiene que ver con elestudio de los efectos, reacciones y conduc-tas que se gestan en un individuo a partirdel primer elemento y durante la interacciónde pareja (Díaz Loving y Andrade Palos,1999). En este proceso que va del indivi-duo a la relación, se viven una serie deinterfases que involucran creencias, formasde ser, modos de ver el mundo e interpre-tarlo, así como respuestas conductuales anteestímulos vinculados con la pareja.

En la cotidianidad, la persona evalúa surelación y compañero, tanto a un nivelcognoscitivo como afectivo. Así, primero sepercibe, codifica, interpreta e integra la in-formación relevante, convirtiendo el estí-mulo externo en información personal, porejemplo la apariencia, las acciones y hastala naturaleza de la relación. Esta informa-ción es utilizada para ayudar al sujeto adecidir que estilos de convivencia, hábitosy disposiciones conductuales son más ade-cuadas para dicho estímulo. Así, las razo-nes que las personas tienen para mante-nerse en una relación conforman �desde elpunto de vista de la psicología social- lasatribuciones que les hacen comportarse enformas específicas con su pareja.

Mantenimiento de la Relación

¿Por qué se inicia y/o mantiene una per-sona en su relación de pareja? Parece serque las razones han variado a través deltiempo y de la investigación se ha conveni-do apoyar unas u otras explicaciones paraello. A pesar de que en este siglo el funda-mento ha sido el amor, en ocasiones la gen-te obedece a aspectos normativos aisladoscomo la seguridad económica, o bien, lacombinación de éstos con aspectos afectivoscomo en el caso de los hijos; aspectos indi-viduales como el prestigio o la seguridademocional, o bien, simple costumbre. Sin

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 7: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

24

lugar a dudas, las explicaciones del por quéla gente se mantiene en su relación de pa-reja tienen efectos claros en la percepciónde bienestar o satisfacción dentro de la re-lación, lo que a su vez dirige el color de lainteracción conductual.

Satisfacción con la Relación

Por su parte, el sistema de evaluaciónafectivo considera la tendencia de los hu-manos a juzgar los eventos de vida con baseen las emociones. Varias perspectivas teó-ricas (Berscheid, 2002) se han enfocado alpapel de la evaluación afectiva en la apre-ciación de las relaciones íntimas y un ejem-plo de ésta es la satisfacción o bienestarpercibido en la relación de pareja. Pero ¿quées lo que hace que una persona se sientasatisfecha en su relación? . Las coinciden-cias en lo que ambos miembros de la rela-ción quieren, la equidad (Aida y Falbo,1991), la coincidencia entre sus reglas y susideales, el tiempo de convivencia, la ade-cuada complementariedad en roles a tra-vés de las distintas etapas de vida que com-parten, las habilidades de los miembros dela relación para apoyarse, validarse mutua-mente, comunicarse efectivamente, compar-tir responsabilidades y problemas, ser ex-presivo y construir símbolos comunes(Hinde, 1997) podrían ser algunos de losingredientes que juegan un papel esencialen el desarrollo del bienestar en una rela-ción. Asimismo, el estilo de apego (evalua-do según Hazan, et al., 1987) parece estarrelacionado con la calidad de las experien-cias románticas. Los individuos segurostienden a reportar experiencias felices y lle-nas de confianza, mientras que los evitantestienden a temer a la intimidad y losambivalentes a preocuparse por las relacio-nes. Por su parte, Senchak y Leonard (1992)evaluaron el estilo de apego de ambosmiembros de la relación y su funcionamientomarital. Ellos encontraron que cuando am-bos miembros son seguros mostraron me-

jor ajuste que aquellas parejas en donde unoo ambos son inseguros. Esto se ve apoyadopor Feeney (1994), quien encontró que paralas mujeres, la seguridad del apego estabarelacionada con la propia satisfacción, mien-tras que para los hombres la ansiedad pro-viene de la ansiedad de sus esposas, así esque cuando ellas no la experimentan ellosse encuentran satisfechos. De igual forma,para ambos miembros de la pareja, el tenerun estilo de comunicación positivo, mutuoy sin coerción conformó el correlato másfuerte de satisfacción.

Conductas Positivas y Negativas

Durante la interacción entre los miem-bros de una relación, cada uno de ellos pien-sa acerca de cómo se ha comportado en elpasado y con base en ello, resuelve hacerloen el presente. Algunos de los estudios so-bre este tema se han concentrado en iden-tificar y estudiar las estrategias de mante-nimiento cotidiano de la relación. Para ello,Stafford y Canary (1991) llegaron a cincocategorías de formas para mantener las re-laciones románticas:

- Positividad: ser alegre, optimista, ha-lagar, favorecer la auto-estima de lapareja.

- Apertura: autodivulgación o formasde expresar intimidad.

- Confianza: enfatizar afecto o amorhacia la pareja.

- Red social: convivir con los amigos ycrear relaciones nuevas comunes.

- Compartir tareas: tomar responsabi-lidad equitativa en las tareas cotidia-nas.

El grado en el cual un miembro de lapareja usa estas estrategias varía de acuer-do al estadio de la relación. Quienes estáncomprometidos perciben mayor positividad

Page 8: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

25

y apertura que quienes apenas salen o quie-nes están casados. Quienes están casados ocomprometidos perciben más confianza ycomparten tareas más que quienes estániniciando su relación; y por supuesto quie-nes están casados perciben que sus parejasusan su red social para mantener la rela-ción.

Por su parte, Buss (1994) considera queexisten algunas otras tácticas �no necesa-riamente positivas- que se usan en el man-tenimiento de la relación:

- Cumplir los deseos de la pareja (actosde amor y compromiso, proveyendode recursos y mejorando la aparien-cia física).

- Manipulación emocional, haciendoque la pareja se sienta culpable, humi-llarlo o humillarse y provocar celos.

- Mantener a la competencia alejada (queincluye toda muestra pública de afec-to, cuidado o vigilancia del otro).

- Medidas destructivas. Ser despectivo,castigar a la pareja o agredirla.

No obstante, muchas de las conductasque contribuyen a la relación son rutinarias.Pequeñas pláticas o actividades que pare-cen mundanas o triviales, juegan un papelimportante. De acuerdo a Dainton yStafford (1993) la categoría más reportadapor parejas anglosajonas fue compartir ta-reas y tiempo, platicar, ayudar al otro.Ambos miembros de la relación tienden ahacer las mismas cosas, sin embargo, lasmujeres reportaron un mayor uso depositividad, apertura, plática más general,expresiones de manipulación y celos.

En el caso de los hombres, parece queestán menos inclinados a esforzarse en elmantenimiento de la relación en compara-ción a las mujeres. Ellos, tienden a ver a larelación más como una meta a ser lograda;y una vez que se ha llegado a un grado sa-

tisfactorio de intimidad, tienden a relajar-se, mientras que las mujeres buscan enri-quecer su relación a través de la introspec-ción y la discusión (Wood, 1993).

En México, Díaz Loving y SánchezAragón (2001) encontraron que el estilo deapego rechazante y el miedoso producenniveles moderados de conductas positivasy negativas, el estilo seguro incrementa laspositivas y disminuye las negativas, mien-tras que el estilo preocupado dispara incre-mentos en conductas positivas, sobre todoen los hombres. Adicionalmente, cabe des-tacar que los rechazantes muestran conduc-tas que aseguran la distancia de su pareja yel mantenimiento de su autonomía dentrode la relación. Esto no quiere decir que sonpersonas que no sepan comportarse de unamanera constructiva para la relación, sinoque prefieren mantener estos contactos ensu mínima expresión. En contraste, los in-seguros (preocupados y miedosos) buscana toda costa la cercanía con sus parejas,mostrando altos índices de conductas posi-tivas, pero al mismo tiempo mostrando suvulnerabilidad e inseguridad emocional, alser propensos a conductas instrumentalesnegativas, cuando sienten que están en pe-ligro de perder a sus parejas. El patrón tie-ne además un efecto de sexo, con los hom-bres inclinándose a las conductas positivasy las mujeres a las negativas.

Con base en las conexiones teórico-em-píricas que existen entre variables de or-den biológico (apego) como factorespredisponentes al desarrollo del individuopsicológico (p.e. rasgos de personalidad deauto-estima y defensividad) e interactivoscon el contexto, y de interacción entre losmiembros de un lazo emocional y social (ra-zones de mantenimiento y satisfacción conla relación) como lo establece la Teoría Bio-Psico-Socio-Cultural de la Relación de Pa-reja, se llevó a cabo esta investigación quebuscó: a) Identificar las aleaciones (o facto-res) de la auto-estima y la defensividad, b)

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 9: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

26

Evaluar las diferencias que existen en lapercepción de los nuevos factores de auto-estima-defensividad con base en variablesde índole sociodemográfico y c) Estimar elimpacto de ellas en la emisión de conduc-tas positivas y negativas con la pareja.

Método

Muestra

Se trabajó con una muestra noprobabilística por cuota (Pick y López, 1991)que quedó comprendida por 431 sujetos adul-tos mexicanos (213 hombres y 218 mujeres)con pareja. Sus edades oscilaron entre 17 y 57años (media= 29.26), y el tiempo que lleva-ban en su relación era de 4.4 años en prome-dio. La escolaridad de los sujetos era varia-ble, pero la media y moda fue de preparato-ria. En términos de su estado civil, el 54%reportaron ser casados y el 46% solteros.

Instrumentos

Para llevar a cabo la presente investi-gación se aplicaron los siguientes instru-mentos:

1. Viñetas de Apego Adulto(Bartholomew, et al., 1991). Original-mente compuesto por cuatro viñetasdirigidas a evaluar los modelos de tra-bajo en el apego planteados porBowlby (1980). Sin embargo, la ver-sión fue cambiada a dos viñetas2 : es-tilo seguro y estilo inseguro con cincoformas de respuesta: 1= No me iden-tifico en lo absoluto, 2= Me identificopoco, 3= Me identifico algo, 4= Meidentifico bastante y 5= Me identificototalmente.

Viñeta Segura: �En general valoro las re-laciones de amistad y me es fácil entablar rela-ciones cercanas y cordiales, sin sentir que pier-do mi autonomía o independencia. Aunquesiempre es importante para mí tener mis cosas yactividades personales, el depender de otros pormomentos y que otros dependan de mi no memolesta. Sé y siento que puedo contar con misamigos y familiares si los necesito, aún cuandono estén presentes. No me preocupa estar solo(a) o no ser aceptado (a), pues sé que hay perso-nas que me estiman. Confío en mí mismo (a) yen los demás�.

Viñeta Insegura: �Lo más importante paramí es tener relaciones emocionalmente cercanas,es decir, quiero tener amigos, familia y pareja queestén constantemente conmigo. No me gusta es-tar solo (a), pues siento desconfianza de que losdemás estén cuando los necesite, por lo que mepreocupa que otros no dependan de mí, que medejen o me olviden. En mis relaciones me gustadepender de los demás y saber que me apreciantodo el tiempo aunque esto en ocasiones les inco-mode. A veces dudo de mí y sé que es difícil con-fiar en otros cuando no están presentes�.

2. Reactivos de Auto-estima (DíazLoving, et al., 2002). Pequeña pruebade 12 reactivos que evalúan qué tan agusto se encuentra la persona consigomisma en general y en la forma en laque establece sus relaciones; asimis-mo qué tanto la relación amorosa conotra persona le hace sentir una perso-na valiosa y completa. Ejemplos deestos reactivos son: �Creo que soy unapersona que vale la pena�, �Me agra-da la capacidad que tengo de dar a mipareja�, �Me siento a gusto con mi ma-nera de ser con mi pareja�.

2 Debido al comportamiento de estos estilos en estudios reportados previamente. Consultar Díaz Loving, et al., (2002.

Page 10: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

27

3. Reactivos de Defensividad (DíazLoving, et al., 2002). Esta dimensiónse conforma por 13 reactivos que serefieren a los límites en la cercanía, quese establece con relación en los demás(incluyendo a la pareja) limitando con-fianza, intimidad y mantener la inde-pendencia; incluye: �Al enamorarmepienso si estoy dispuesto a perder miindependencia�, �Me cuesta trabajoser íntimo con mi pareja�, �Me resistoa compartir información personal a al-guien más�, �Ser cercano (a) a la gen-te es riesgoso�.

4. Reactivos de las Razones por las quese está en la Relación de Pareja (ela-borado para el presente estudio). Con-siste en una frase incompleta que dice:�La razón por la cual estoy en mi re-lación de pareja es� y poseé seis for-mas de respuesta: a) Prestigio, b) Se-guridad emocional, c) Seguridad eco-nómica, d) Costumbre, e) Amor, f) Pormis hijos; ante las que el sujeto debemarcar que tanto aplica en su caso (en5 opciones de respuesta)3 .

5. Reactivos de Satisfacción con la Rela-ción (elaborados para el presente es-tudio). Se evalúa ante una frase estí-mulo: �¿Qué tan a gusto se siente conlos siguientes aspectos de su relaciónde pareja?� en 5 puntos el grado desatisfacción o bienestar percibido endiferentes esferas de la vida en pare-ja: Emocionales, Sexuales, Económicosy De organización y funcionamiento.

6. Inventario de Conductas de la Pareja(Sánchez Aragón y Díaz Loving,2002). En este instrumento, el sujetoreporta las conductas de Apoyo (reír

juntos, regalar cosas, ayudar, dar áni-mo), Físico-Afiliativas (acariciar, besar,conversar y tomar de la mano al otro),de Convivencia (dormir juntos, salir deviaje, acompañar y dividir responsa-bilidades), Admiración y Exclusividad(reconocer las cualidades del otro,darle su lugar, cuidar del otro, decirque se le quiere), Rechazo y Exclusión(pelear, negarse a compartir, no con-vivir, mostrar desinterés),Instrumentalidad Negativa (ofender, fal-tar al respeto, insultar, ignorar, etc.) yExpresividad Negativa (controlar, cues-tionar, desconfiar, exigir, etc.) queemite ante la presencia del otro. Laversión aplicada consta de 18reactivos4 con forma de respuestaLikert de 5 puntos en donde el 1=Nunca, el 2= Pocas veces, el 3= De vezen cuando, el 4= Con algo de frecuen-cia y el 5= Constantemente.

Resultados

Inicialmente, se realizó un análisisfactorial por componentes principales conrotación ortogonal con el propósito de ex-plorar a la vez que confirmar, las formas enlas que se relacionan las variables dedefensividad y autoestima pues repetida-mente en la literatura e investigación se in-dica cierto traslape en estas variables al irjuntas en la definición de los estilos de ape-go. (p.e. Hazan, et al. 1987; Bartholomew,et al. 1991). Asimismo se corrieron análisisde consistencia interna para los factoresobtenidos a través de Alpha de Cronbach,para estimar el grado de estabilidad de lasdimensiones obtenidas (Ver Tabla 1).

3 Cabe mencionar que se aplicó el análisis de confiabilidad Alpha de Cronbach para este reactivo y se obtuvo uncoeficiente de .834 Cabe mencionar que la versión original es de 60 pero para los fines de este estudio se eligieron aquellos con mayorcarga factorial.

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 11: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

28

Tabla 1

Factores, pesos factoriales y consistencia interna de los reactivos de Defensividad yAutoestima

Defensividad-Desconfianza con la Pareja (ααααα= .88) Carga Factorial

Me cuesta trabajo involucrarme en una relación romántica .794No me gusta tener confianza con mi pareja .739Me cuesta trabajo ser íntimo con mi pareja .725Trato de evitar el contacto íntimo con mi pareja .695Me da miedo acercarme a mi pareja .666No merezco a mi pareja .647No permito que mi pareja se acerque demasiado .615Me alejo de mi pareja .588Prefiero mantener mi distancia con mi pareja .571No me gusta mi forma de relacionarme con mi pareja .565Me da miedo estar muy cerca de alguien porque podría lastimarme .377Autoestima (ααααα=.80)Ceo que soy una persona que vale la pena .684Me agrada la capacidad que tengo de dar a mi pareja .606Me siento contento con mi forma de ser .564Me agrada mi forma de ser en mi relación de pareja .491Me gusta ser como soy .477Soy valioso para mi pareja .467Evitación Social (ααααα=.71)Me siento incómodo estando muy cercano a otros .764Prefiero que la gente se mantenga distante de mí .707Evito tener relaciones cercanas con la gente .661Me incomoda que alguien tome confianza conmigo .382Temor-Precaución (ααααα=.75)Tomo mis precauciones al relacionarme con la gente .713Me es difícil confiar en otras personas .698Me siento más seguro si soy precavido en mis relaciones con otras personas .675No me siento seguro cuando quiero iniciar una relación con alguien .662Me resisto a compartir información personal a alguien más .584No me gusta que la gente se acerque demasiado a mí .450Ser cercano a la gente es riesgoso .314Seguridad (ααααα=.77)Me gusta la manera en que me relaciono con la gente .797Me es fácil relacionarme con otras personas .782Al enamorarme pienso si estoy dispuesto a perder mi independencia -.499

Page 12: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

29

Los resultados indican la presencia decinco factores que explican el 55.62% de lavarianza y que integran en forma sensiblea los reactivos nominados: Defensividad-Desconfianza, Auto-Estima, Evitación So-cial, Temor-Precaución y Seguridad.

En términos de las cualidadespsicométricas de las escalas desarrolladas,se observa que mostraron consistencia in-terna robusta reflejada en los coeficientesde confiabilidad alpha de Cronbach supe-riores a .71. En lo que toca a la validez decontenido y de constructo, se obtuvieron(a partir de los análisis factoriales) medi-das congruentes conceptualmente con lateoría que los fundamenta y con dimensio-nes claramente independientes y fuertes;pues el factor denominado Defensividad-Desconfianza con la Pareja versa sobre laincapacidad de formar un vínculo de inti-midad con la pareja, pues a la persona ledisgusta la cercanía y confianza con el otropor miedo a involucrarse profundamenteen términos emocionales. Esta dimensiónse ve sustentada por Bartholomew (1990)quien en su taxonomía indica la presenciade un estilo miedoso de la intimidad y elinvolucramiento emocional. El segundofactor denominado Auto-Estima se refierea la conciencia de ser un individuo valiosopara él mismo y para su pareja, una perso-na con capacidad de dar y de sentirse con-tento por ello. Al respecto, las definicionesplanteadas por los teóricos de la personali-dad se ven reflejadas en este estilo (Cattell,1965) viéndose así vinculada incluso connociones de auto-realización personal y so-cial (Maslow, 1954, 1970). Por su parte, eltercer factor obtenido, denominado de Evi-tación Social aborda principalmente la in-comodidad ante la cercanía y confianza delas personas en general con respecto al su-jeto. Esta dimensión se apoya en lacategorización realizada por Hazan, et al.,(1987) quienes definen un estilo de apegode evitación que es defensivo ante el facti-

ble rechazo del objeto de apego, como unaforma de protegerse a sí mismo y no seremocionalmente vulnerable a otros. Mien-tras que el factor de Temor-Precauciónmuestra la concepción de que las relacio-nes cercanas son riesgosas y por ello hayque ser cauto y tener precaución de lo quese dice y se hace. En este tenor,Bartholomew, et al. (1991) menciona al es-tilo preocupado de las relacionesinterpersonales. El último factor, llamadode Seguridad, refleja la forma segura y tran-quila de relacionarse con las personas, aun-que ello implique cierta reflexión de las ga-nancias y pérdidas en términos de indepen-dencia. Esta dimensión se ve sustentada enlas propuestas de Hazan, et al., (1987) yBartholomew, et al., (1991), cuando hablandel estilo de apego seguro. Con relación aesto, Feeney (1994) encontró que una per-sona segura, se siente cómoda con las rela-ciones que establece, no se muestra evitanteni ansiosa, y además refleja interdependen-cia, no dependencia de los demás. Lo ante-rior en contraposición con los otros estilos,que muestran personas que experimentanalta ansiedad, perciben baja satisfacción ensu relación y se sienten más tristes que lasque tienen apego seguro.

Posteriormente a los análisispsicométricos mencionados, se realizaronotros análisis factoriales y de confiabilidad(Ver Tablas 2 y 3), para los reactivos de sa-tisfacción en sus cuatro áreas y para las con-ductas en sus siete áreas. Dando por resul-tado en el primer caso un solo factor queexplica el 55.52% de la varianza que incluyetodas las formas evaluadas. En el caso delas conductas, se observa que surgieron dosfactores principales (que explican el 53.55%)en los que se conjugaron por un lado, loscomportamientos negativos como ofender,culpar y faltar al respeto �por mencionaralgunos- y por otro, las conductas positi-vas como: reconocer las cualidades del otro,dar ánimo y ayudar.

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 13: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

30

Tabla 2

Factores, pesos factoriales y consisten-cia interna de las escalas de Satisfacción

∝∝∝∝∝=.73

Aspectos Emocionales .802Aspectos Sexuales .735Aspectos de Organizacióny Funcionamiento .729Aspectos Económicos .711

Tabla 3

Factores, pesos factoriales y consisten-cia interna las Conductas

Conductas Negativas µ∝=.80

Ofender .745Culpar .718Faltar al respeto .688Pelear .668No cumplir promesas .645Controlar .622Desconfiar .609Golpear .448Negarse a compartir .339

Conductas Positivas ∝=.83

Reconocer cualidades del otro .690Dar ánimo .685Ayudar .638Dar su lugar al otro .655Reír juntos .651Acariciar .635Besar .519Conversar .489Acompañar .413

Ya verificadas las cualidadespsicométricas de los instrumentos de me-dición aplicados en la muestra mencionada

previamente, se condujeron análisis devarianza en los factores de Auto-Estima yDefensividad por sexo, edad, escolaridad,tiempo en la relación, número de hijos yestado civil (Ver Tablas 5, 6, 7, 8, 9 y 10).

Con relación en la variable sexo, se en-contraron diferencias estadísticamentesignificativas en las dimensiones deDefensividad-Desconfianza-Inseguridad, Auto-Estima y Temor-Precaución que indican que alas mujeres les cuesta más trabajo tener acer-camiento íntimo y confianza con su pareja,así como involucrarse y comunicar aspec-tos de índole personal a la gente en gene-ral, en comparación a los hombres. Ellos porsu parte, muestran mayor auto-estima (gus-to por su forma de ser en su relación y auto-valor) que sus contrapartes femeninas.

Tabla 5

Análisis de Varianza de los factores deAuto-estima y Defensividad por sexo.

Defensividad Autoestima TemorDesconfianza PreocupaciónInseguridad

Hombres 2.06 4.16 2.64Mujeres 2.28 3.86 2.98

F (3/366); F (3/366); F (3/366);6.598;p=011 16.069;p=.000 21.299; p= .000

Al comparar a los grupos de edad en loconcerniente a las dimensiones de Auto-Es-tima, Defensividad y Seguridad, se observa quea mayor edad se experimenta mayor des-confianza e inseguridad para relacionarsecon otras personas �incluyendo a la pareja-y menos gusto con la propia forma de ser,de relacionarse con la pareja y menos segu-ridad al establecer una relación cercana. Conrespecto a la Evitación Social el patrón esvariable, evidenciándose mayor disgustopor interactuar entre los 26 y 30 años se-

Page 14: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

31

guidos por el grupo de 31 a 36, quienes con-trastan con los grupos más jóvenes.

En lo tocante a las diferencias en fun-ción a la variable de escolaridad, es inne-gable la forma en la cual decrece laDefensividad-Desconfianza-Inseguridad, Evita-ción Social y el Temor-Precaución, en la medi-da en que se tienen más estudios. Por suparte, la Auto-Estima muestra un patrón in-verso en donde se va incrementando elauto-valor en la medida en que las perso-

nas se preparan más. El comportamiento delas dimensiones con base en el tiempo en larelación, también muestra resultados con-sistentes con lo encontrado previamente.Así, conforme las personas pasan más tiem-po en sus relaciones, tienden a ser más de-fensivos-desconfiados-inseguros y evitantes desituaciones que impliquen el establecimien-to de intimidad, involucramiento y confian-za; a la vez, que se perciben menos confia-dos, valiosos y seguros en su forma de ser yde relacionarse con su pareja.

Tabla 6

Análisis de Varianza de los factores de Auto-estimay Defensividad por edad.

Defensividad Autoestima Evitación TemorDesconfianza Social PrecaiciónInseguridad

17 � 21 a 1.95 4.20 2.19 3.8622 � 25 a 1.98 4.10 2.10 3.5826 � 30 a 2.31 3.91 2.54 3.6031 � 36 a 2.51 3.76 2.46 3.25

F (3/356); F (3/356); F (3/356); F (3/400);9.588; p= .000 6.726; p= .000 6.135; p= .000 6.158; p= .000

Tabla 7

Análisis de Varianza de los factores de Auto-estimay Defensividad por escolaridad.

Defensividad Autoestima Evitación TemorDesconfianza- Social PrecauciónInseguridad

Secundaria 2.84 3.51 2.64 3.18Preparatoria 2.46 3.66 2.49 2.93Licenciatura 2.00 4.15 2.21 2.73Posgrado 1.96 4.62 2.25 2.55

F (3/364); F (3/364); F (3/364); F ( 3/406);16.101; p= .000 17.707; p= .000 4.522; p= .004 5.548; p= .001

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 15: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

32

Con respecto al número de hijos, se en-contraron diferencias estadísticamente sig-nificativas en la dimensión de Defensividad-Desconfianza-Inseguridad, que señalan que amás hijos, la gente tiende a ser más recelo-sa de su individualidad y se esfuerza porno involucrarse o comprometerse más enla relación.

Tabla 9

Análisis de Varianza de los factoresde Auto-estimay Defensividad por

número de hijos.

Defensividad- Desconfianza-Inseguridad

1 2.302 2.363 3.02

F (2/125); 6.855; p= .001

Definitivamente, el patrón se repite alver los datos que consideran al estado ci-vil, pues las diferencias surgen en las mis-mas dimensiones que en los análisis ante-riores y la tendencia es la misma. Los casa-dos se perciben más defensivos-desconfiados-inseguros y evitantes de situaciones que im-pliquen cercanía física y emocional, mien-tras que los solteros se reportan como másvaliosos y seguros en su forma de relacionar-se con otras personas.

Tabla 8

Análisis de Varianza de los factores de Auto-estimay Defensividad por tiempo en la relación.

Defensividad Autoestima Evitación TemorDesconfianza Social PrecauciónInseguridad

1-8 meses 1.92 4.24 2.10 3.779-2.4 años 1.95 4.30 2.19 3.742.5-6.5 años 2.01 4.06 2.28 3.576.6-26 años 2.76 3.50 2.67 3.27

F (3/355); F (3/355); F (3/355); F (3/394);25. 280; p= .000 27.001; p= .000 9.110; p= .000 5.109; p= .002

Page 16: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

33

Ya explorados los patrones de diferen-cias de medias entre los grupos de compa-ración, resultó interesante realizar análisisde regresión tanto para hombres como para

Tabla 10

Análisis de Varianza de los factores de Auto-estimay Defensividad por estado civil.

Defensividad Autoestima Evitación TemorDesconfianza Social PrecauciónInseguridad

Soltero 1.94 4.20 2.15 3.74Casado 2.43 3.79 2.48 3.41

F (1/365); F (1/365); F (1/365); F (1/408);33.277; p= .000 31.245; p= .000 16.132; p= .000 4.236; p= .001

mujeres, para identificar cuáles de las varia-bles de interés predicen la emisión de con-ductas positivas y negativas en la interaccióncotidiana (Ver Tablas 11, 12, 13 y 14).

Tabla 11

Análisis de Regresión de las variables criterio para predecir ConductasPositivas con la Pareja en Hombres

Variable Predictora βββββetas Prob. R

Autoestima .575 .000 .744Satisfacción con aspectos emocionales de mi relación .309 .000Defensividad -.244 .000Apego Seguro .175 .002Estoy en la relación por amor .166 .002Escolaridad .170 .002

Tabla 12

Análisis de Regresión para predecir Conductas Positivascon la Pareja en Mujeres

Variable Predictora betas Prob. R

Satisfacción con aspectos emocionales de mi relación .534 .000 .703Autoestima .248 .000Estoy en la relación por mis hijos -.230 .000Satisfacción en aspectos económicos de mi relación .169 .003Satisfacción con aspectos de organización yfuncionamiento de mi relación -.193 .005Estoy en la relación por seguridad emocional .125 .018Estoy en la relación por seguridad económica -.202 .003

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 17: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

34

de la que gozan. Por ultimo, para que hom-bres y mujeres emitan conductas ofensivascomo: ofender, culpar, pelear, controlar ono cumplir promesas, es necesario que sien-tan que están en la relación por costumbre(no por gusto) a la vez que sientan que de-ben protegerse del otro pues están en ries-go de ser lastimados o afectados, es decir,vulnerables. En el caso de ellos, también esnecesario que no estén satisfechos en comoestá organizada la relación y que ya llevenun buen tiempo en ella. En el caso de lasmujeres se requiere que no se quieran a símismas, que no estén satisfechasemocionalmente y que por lo tanto no sien-tan que están en la relación por amor.

En la predicción de conductas positivas,tales como dar ánimo, ayudar, dar su lugaral otro, reír juntos, acariciar y besar, se ob-serva que es necesario tanto para hombrescomo para mujeres, que haya satisfacción conlos aspectos emocionales de la relación a lavez que una alta auto-estima. Para ellos re-sulta también importante no ser defensivos,tener un apego seguro, estar en la relaciónpor amor y tener mayores estudios que lespermitan valorar lo que tienen. Para ellasresulta vital en la emisión de estas conduc-tas, no estar en su relación por sus hijos oseguridad económica y por tanto noinvolucrarse en aspectos de índole funcio-nal en la relación así como sentirse a gustocon la estabilidad económica y emocional

Tabla 13

Análisis de Regresión para predecir Conductas Negativascon la Pareja en Hombres

Variable Predictora betas Prob. R

Estoy en la relación por costumbre .451 .000 .633Apego Seguro -.300 .000Satisfacción con aspectos de organización yfuncionamiento de mi relación -.202 .001Seguridad .194 .002Temor-Precaución .136 .022Tiempo en la relación .181 .034

Tabla 14

Análisis de Regresión para predecir Conductas Negativascon la Pareja en Mujeres

Variable Predictora betas Prob. R

Autoestima -.445 .000 .572Satisfacción con aspectos emocionales de mi relación -.239 .000Apego seguro .165 .007Estoy en la relación por costumbre .149 .018Temor-Precaución .133 .034Estoy en la relación por amor -.137 .030

Page 18: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

35

Discusión

La Teoría Bio-Psico-Socio-Cultural de larelación de pareja visualiza a la pareja enforma amplia, y establece los mecanismospor los cuales la biología y la cultura defi-nen al individuo, iniciando por su primervínculo afectivo y terminando con quiendesea permanecer por el resto de su vida.En este impasé, desde la percepción y has-ta la conducta interpersonal se encuentranimplícitos infinidad de matices subjetivosque sirven al individuo para vivir sus emo-ciones y relaciones de pareja (SánchezAragón, 2000).

En la presente investigación, los análisisde varianza realizados permitieron conocerque las mujeres mostraron ser más defensi-vas y temerosas-precavidas que los hombres,quienes relatan tener una mayor auto-esti-ma que los permea y protege de los emba-tes de las relaciones cercanas. Esto podríadeberse tanto a la expresividad que caracte-riza a las mujeres como a su vulnerabilidademocional al sentirse involucradas con otrapersona, es decir, se auto-protegen para nosentirse en riesgo y tener un poco de máscontrol sobre sus emociones. Por su partelos hombres se sienten más seguros, quizáporque el campo amoroso ha representadopara ellos un área de dominio, pues tradi-cionalmente se le ha asignado el papel acti-vo en la organización de la relación, puesson ellos quienes inician el cortejo, quienesdan la pauta hacia la formalización y com-promiso a largo plazo (Díaz Loving, et al.,2002). Dentro de las implicaciones de estoshallazgos, se puede mencionar el hecho deque las mujeres posean una media más altaen defensividad-desconfianza-inseguridad ytemor-precaución involucra la presencia dealeaciones interesantes que producen dife-rentes tipos de apegos, siendo el primer casoel evitante en palabras de Hazan, et al., (1987)o bien el rechazante o evitante de acuerdo aBartholomew, et al., (1991); y en el segundocaso se hace referencia al ansioso-

ambivalente y al preocupado según los mis-mos autores. Y como lo han mencionadoFeeney, et al., (2000), estos tipos de apego seencuentran fuertemente relacionados conbajos niveles de cercanía, intimidad y satis-facción marital.

En términos de las variables vinculadas conel tiempo, se obtuvo un patrón consistenteque indica que a mayor edad, tiempo en larelación y estatus civil, incrementa ladefensividad y la evitación social, ydecrementa la seguridad y la autoestima. Estopodría deberse al hecho que conforme pasael tiempo, hombres y mujeres van brindandomayor conocimiento de sí mismos a su pare-ja, a la vez que van creando mayor depen-dencia de ella en varias esferas de la vida in-dividual y compartida, lo que incrementa lasposibilidades de ser lastimado o ser vulnera-ble a sus conductas y expresiones emociona-les (Díaz Loving, 1990). De igual forma po-dría deberse a que en ocasiones las experien-cias cotidianas van creando una percepciónde las relaciones como teñidas de desilusióne incluso decepción que guían a la descon-fianza y evitación de otros. En lo que respec-ta a la seguridad y la auto-estima, es proba-ble que la familiaridad que implica una rela-ción a largo plazo facilite la inseguridad, fal-ta de novedad y conciencia del valor perso-nal, básico en las etapas iniciales. Al respecto,Sánchez Aragón (2002) confirma que la rela-ción de pareja presenta fases que le permitendisfrutar de la atracción, del romance y de lapasión, no obstante, la intimidad que inicial-mente fue buscada y deseada, favorece lacotidianidad y la rutina que va dando pautaa un lado oscuro, teñido de distanciamientoy aburrimiento. Este mismo efecto, se vio enlas variables de número de hijos y escolari-dad. Para la primera, se puede decir, que elhecho de tener más hijos, reduce en muchasocasiones la oportunidad interacción afectivaentre la pareja, lo que trae por consecuenciaque cada uno de ellos cree un nuevo círculointerpersonal (los hombres fortalecen relacio-nes en sus trabajos y las mujeres se van con-

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 19: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

36

centrando en el cuidado de los hijos) querefuerza la distancia física y en ocasionesafectiva por un lado y favorece la inseguri-dad personal y en la relación. Este hallazgo,se ve apoyado por investigación reciente delárea de satisfacción, pues cuando se explorael papel del número de hijos en la percepciónde satisfacción, se observa un decremento enfunción de la presencia y número de hijos (p.e.Cortés Martínez, Reyes Domínguez, DíazLoving, Rivera Aragón y Monjaraz Carrasco,1994). Resulta interesante notar que a mástiempo de educación escolarizada se es me-nos defensivo, evitante y precavido en la re-lación y se tiene mayor autoestima. En estesentido puede ser que la esfera profesional ylos logros que ella implica, enriquecen la auto-confianza, auto-aceptación y seguridad en laforma de concebirse individualmente lo quepermite relacionarse en forma más saludabley positiva con la pareja.

Al analizar las variables que predicen laemisión de conductas positivas en lainteracción cotidiana, los datos señalan quehombres y mujeres requieren de tener altaauto-estima y sentir satisfacción con aspec-tos emocionales fundamentalmente. Por suparte, los hombres requieren también detener un apego seguro, estar en la relaciónpor amor y no ser defensivos-desconfiados;mientras que las mujeres, necesitan ademássentirse satisfechas con aspectos económicos,estar en la relación por seguridad emocio-nal y no estar por seguridad económica, porsus hijos y no estar satisfecha con aspectosde organización y funcionamiento. Al res-pecto, Dion, et al., (1988) confirman esta com-binación entre la auto-estima y ladefensividad al indicar que los individuosque se auto-aceptan y no son defensivos, sonseres más capaces de vivir relaciones satis-factorias que aquellos con auto-estima bajay alto grado de defensividad. En términosdel apego, Levy, et al., (1988) indican que unestilo seguro predice formas positivas y cons-tructivas de resolver el conflicto en la rela-ción de pareja. Asimismo, parece ser que lacreencia de estar en la relación por amor y

no por dinero o por los hijos, es lo que man-tiene a la relación en buenas condiciones. Enla predicción de conductas negativas, cuan-do hombres y mujeres están por costumbreen su relación, sienten cierta seguridad ysienten temor-precaución es más probableque presenten conductas como ofender, ig-norar o agredir a su pareja. Los hombresnecesitan además de no tener un apego se-guro y no estar satisfechos con aspectos deorganización y funcionamiento. Las mujeresmientras tanto requieren de sentir que es-tán por costumbre, no sentirse valiosas, noestar satisfechas con aspectos de índole emo-cional, ni por amor. Algo interesante en es-tos resultados es el papel del apego en lapredicción de conductas negativas, pues loobtenido en este estudio parece contradic-torio. Por una parte, el que los hombres ten-gan un apego inseguro favorece formas ne-gativas de interactuar (Levy, et al., 1988);pero por otra parte, la presencia de seguri-dad personal en los hombres y apego segu-ro en las mujeres no está prediciendo con-fianza, amor, satisfacción y compromisocomo lo menciona Feeney, et al., (2000) sinoque está sirviendo para tener la fuerza deagredir y ofender a la pareja, facilitando elconflicto. En lo que toca a las demás varia-bles parece que el tiempo trae consigo des-confianza, distanciamiento, rutina, insatisfac-ción emocional y funcional que va en detri-mento de la calidad de la relación.

En conclusión, se puede decir que en la bús-queda de los ingredientes adecuados para unainteracción saludable con la pareja, resulta cen-tral tener un apego seguro que brinda la certezaemocional para mantenerse en una relación, serindividuos realizados en el área personal para queasí se busque el bienestar de la pareja y de sí mis-mo a través de ella, lo que a su vez implica nosentir desconfianza, miedo o preocupación porentregarse a la pareja; lo que desencadenaría elcimentar relaciones más completas que ante lapresencia de los hijos no se vean lastimadas.Asimismo la satisfacción con aspectos emocio-nales y por ende, no estar en la relación por otrasrazones como los hijos, prestigio, dinero o cos-

Page 20: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

37

tumbre favorecen la emisión de conductas posi-tivas. Finalmente, ésta investigación da luz so-bre los determinantes de las conductas que pue-den enriquecer o deteriorar a la relación de parejay su bienestar, asimismo, abre la posibilidad deexplorar más profundamente el mecanismo porel cual lo biológico, psicológico y contextual de-termina las formas de relacionarse con la pareja.

Referencias Bibliograficas

AIDA, Y. Y FALBO, R. (1991). Relationshipsbetween marital satisfaction, resourcesand power strategies. Sex Roles, 24, 43-56.

BARTHOLOMEW, K. (1990). Avoidance ofintimacy: an attachment perspective.Journal of Social and Personal Relationships,7, 147-178.

BARTHOLOMEW, K. Y HOROWITZ, L. A. (1991).Attachment styles among young adults: atest of a four-category model. Journal ofPersonality and Social Psychology, 61, 226-244.

BERSCHEID, E. (2002). Emotion. En H. H.Kelley, Berscheid, E., Christensen, A.,Harvey, J. H., Huston, T. L., Levinger,G., McClintock, E. y Peplau, L A. (Eds.).Close Relationships (pp. 110-168). NuevaYork: Eliot Werner Publications Inc.

BOWLBY, J. (1980). Attachment and loss. III,Loss: sadness and depression. Nueva York:Basic Books.

BUSS, D. M. (1994). The evolution of desire.Nueva York: Basic Books.

CASSIDY, J. Y SHAVER, P. R. (1999). Handbook ofAttachment: theory, research and clinicalapplications. Nueva York: The GuilfordPress.

CORTÉS MARTÍNEZ, S. L , REYES DOMÍNGUEZ, D.,DÍAZ-LOVING, R., RIVERA ARAGÓN, S. Y

MONJARAZ CARRASCO, J. (1994). Elabora-ción y Análisis Psicométrico del Inven-tario Multifacético de Satisfacción Mari-tal (IMSM). La Psicología Social en Méxi-co. V, 123-130. México: Ed. AMEPSO.

DAINTON, M. Y STAFFORD, L. (1993). Routinemaintenance behavior: a comparison ofrelationship type, partner similarity andsex differences. Journal of Social and Per-sonal Relationships, 10, 255-271.

DÍAZ GUERRERO, R. (1972). Hacia una TeoríaHistórico-Bio-Psico-Socio-Cultural del Com-portamiento Humano. México: Trillas.

DÍAZ-LOVING, R. (1990). Configuración delos factores que integran la relación depareja. La Psicología Social en México,III., 133-138. México: Ed. AMEPSO

DÍAZ LOVING, R. (1999). Una Teoría Bio-Psico-Socio- Cultural de la Relación dePareja. En Díaz Loving, R. (Ed.) Antolo-gía Psicosocial de la Pareja. México: MiguelÁngel Porrúa.

DÍAZ LOVING, R. Y ANDRADE PALOS, P. (1999).Desarrollo y validación del Inventariode Reacciones ante la Interacción de Pa-reja. En Díaz Loving, R. (Ed.) AntologíaPsicosocial de la Pareja. México: Miguel Án-gel Porrúa.

DÍAZ LOVING, R. Y SÁNCHEZ ARAGÓN, R.(2001). Estilos de apego y patronesconductuales en la relación de pareja. Ponen-cia presentada en el Congreso Mexicanode Psicología. Centro Médico,México, D. F. Del 5 al 7 de febrero.

DÍAZ LOVING, R. Y SÁNCHEZ ARAGÓN, R.(2002). Psicologia del Amor: Una vision In-tegral de la Pareja, Mexico: Miguel ÁngelPorrúa.

DION, K. L. Y DION, K. K. (1988). Romanticlove: individual and culturalperspectives. En R. J. Sternberg y M. L.Barnes (Eds.). The Psychology of love. NewHaven: Yale University Press.

FEENEY, J. (1994). Attachment style,communication patterns, and satisfactionacross the life cycle of marriage. Perso-nal Relationships, 1, 333-348.

FEENEY, J., NOLLER, P. Y ROBERTS, N. (2000).Attachment and Closer Relationships. En

Auto-estima y Defensividad: ¿Los Ingredientes de la Interacción..., Vol. XI, Nº 2: Pág. 19- 38. 2002

Page 21: Auto-estima y Defensividad · and lack of positive behaviors (Meyers & Landsberger, 2002). In the present study, ... establecer un método sistemático, riguro-so, estructural y funcional,

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

38

Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (Eds.)Close Relationships: A sourcebook. USA:Sage Publications.

FISHER, J. D., NADLER, A. Y WHITAKER-ALAGNA, S. (1982). Recipient reactions toaid. Psychology Bulletin, 91, 27-54.

GEORGE, C., KAPLAN, N. Y MAIN, M. (1985).The adult attachment interview. Manuscri-to no publicado. Berkeley CA:University of California.

HAZAN, C. Y SHAVER, P. (1987). Romantic loveconceptualized as an attachment process.Journal of Personality and Social Psychology,52, 511-524.

HERGENHAHN, B. R. (1988). An introductionto theories of personality. Englewood Cliffs,NJ : Prentice-Hall.

HINDE, R. A. (1997). Relationships: a dialecticalperspective. Gran Bretaña: PsychologyPress.

HOLMES, J. G. Y REMPEL, J. K. (1989). Trust inclose relationships. En Hendrick, C. Closerelationships. (pp. 187-220). NewburyPark, CA: Sage.

LEVY, M. B. Y DAVIS, K. E. (1988). Love stylesand attachment styles compared. Journalof Social and Personal Relationships, 5, 439-471.

MASLOW, A. (1954, 1970). Motivation andPersonality. Nueva York: Harper and Row.

MEYERS, S. A. Y LANDSBERGER, S. A. (2002).Direct and indirect pathways betweenadult attachment style and maritalsatisfaction. Personal Relationships, 9 (2),159-172.

PICK, S. Y LÓPEZ, M. (1991). Como investigaren Ciencias Sociales. México, Trillas

RASMUSSEN, P. R. WILLINGHAM, K. J. Y GLOVER

T. L. (1996). Self-Esteem Stability,

Cynical Hostility, and CardiovascularReactivity to Challenge. Personality andIndividual Differences, 21 (5) 711-718.

SÁNCHEZ ARAGÓN, R. (2000). Valoración empíri-ca de la teoría bio-psico-socio-cultura de la rela-ción de pareja. Tesis de doctorado no publi-cada, Facultad de Psicología, UniversidadNacional Autónoma de México.

SÁNCHEZ ARAGÓN, R. (2002). Predictores de lasconductas ofensivas durante la interaccióncon la pareja. La Psicología Social en México,IX, 234-242, México: AMEPSO.

SÁNCHEZ ARAGÓN, R. Y DÍAZ LOVING, R. (2002).De lo aceptable a lo ofensivo en la rela-ción de pareja. Revista de Psicología Socialy Personalidad, XVIII (2), 55-75.

SENCHAK, M. Y LEONARD, K. E. (1992).Attachment styles and marital adjustmentamong newlywed couples. Journal of So-cial and Personal Relationships, 9, 51-64.

SIMPSON J. A., RHOLES, W. S. Y PHILLIPS, D.(1996). Conflict in Close Relationships:An Attachment Perspective. Journal ofPersonality and Social Psychology, 71 (5),899-914.

SIMPSON, J. A., RHOLES, W. S. Y NELLIGAN, J. S.(1992). Support seeking and supportgiving within couples in anxiety-provoking situation: The role ofAttachment Styles. Journal of Personalityand Social Psychology, 62, 434-446.

STAFFORD, R. Y CANARY, R. (1991).Maintenance strategies and romanticrelationship type, gender and relationalcharacteristics. Journal of Social and Per-sonal Relationships, 8, 217-242.

WOOD, J. T. (1993). Engendered relation:interaction, caring, power and responsibilityin intimacy. En Duck, S. (Ed.). Socialcontexts and relationships (pp. 26-54).Newbury Park, CA: Sage.

Período de límite de recepción de artículos: 30 de Marzo 2002.Fecha de aceptación artículos: 30 de octubre 2002.