Autenticidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

  • El concepto de autenticidad en Heidegger

    Daniel Rodrguez Fernndez

    Resumen: Siguiendo las tesis de Charles Guignon nos disponemos a defender que el

    concepto de autenticidad ocupa un lugar fundamental dentro de la filosofa de Martin

    Heidegger; el objetivo es mostrar cmo partiendo de un anlisis de hombre en tanto que

    Dasein se llega una nocin comunitaria e histrica de autenticidad que nos permite

    reconocernos como herederos de la pregunta por el ser. El trabajo est dividido en tres

    secciones, la primera de ellas trata sobre el rol metodolgico del concepto, la segunda

    explica una presunta contradiccin indisoluble presente en Ser y Tiempo y la tercera se

    encarga de detallar en qu sentido la nocin de autenticidad adquiere una dimensin

    histrica.

    Palabras clave: Dasein, autenticidad, herencia, ontologa fundamental,

    existentivo, existencial

    1. El rol metodolgico en la ontologa fundamental

    Es necesario revisar los objetivos de Heidegger en Ser y Tiempo para comprender

    cul es el rol metodolgico que el concepto de autenticidad adopta en esta obra. El

    metafsico alemn pretende ocuparse de la pregunta por el ser, replantear la pregunta

    misma y elaborar una ciencia del ser que sirva para contemplar el abanico de

    posibilidades del ser. Para desarrollar esta investigacin primero se ha de desentraar el

    significado del ser en general y esto constituye el primer estadio de la ontologa

    fundamental.

    Pero a su vez, esta investigacin requiere preguntar sobre el ser del ente que

    entiende lo que significa ser, pues solo una vez tenemos claro el horizonte en el que el

    ser es entendido podemos entonces plantear la cuestin sobre el ser apropiadamente. Es

    lgico entonces que Ser y Tiempo comience con una analtica existencial cuyo

    propsito es examinar la existencia o Dasein en la cual hay una comprensin del ser. El

    objetivo de Heidegger es pues hallar ciertas estructuras esenciales o existenciarios

    constituyentes del Dasein mediante la investigacin del existentivo o instancias

    especficas del Dasein, es decir, nosotros.

  • Cmo accedemos entonces a este tipo de auto-interpretacin? Dado que la

    ontologa fundamental debe ser tal, es decir, debe constituirse en fundacional para las

    ciencias especficas (biologa, psicologa, etc.) no podemos asumir las nociones

    provenientes de estos campos sobre el hombre. Tampoco sirven las nociones

    provenientes de la epistemologa tradicional y Heidegger critica especficamente el

    cartesianismo negando la posibilidad de llegar a cualquier conocimiento inmediato

    mediante introspeccin, pues el conocimiento directo de uno mismo no est exento de

    la influencia de esquematizaciones tradicionales (sentido comn), es ms, es producto

    de las mismas. Por tanto, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos podra

    aparecer auto-evidente pero es indefectiblemente una tergiversacin.

    Si queremos partir de una posicin ms o menos neutral debemos forzadamente

    recurrir a una comprensin pre-ontolgica del ser producto de las actividades prcticas

    que nos involucran en el mundo que nos sirvan para desarrollar una base preliminar para

    la interpretacin del Dasein. Obviamente, esta vaga y cotidiana comprensin del ser est

    igualmente plagada de distorsiones fruto del contexto socio-histrico y se hace

    necesario interpretar profundamente la cotidianeidad con vistas a revelar la estructura y

    contenido de la misma.

    La necesidad de esta interpretacin suscita la aparicin del problema del crculo

    hermenutico: para investigar el ser del Dasein debo tener cierta comprensin previa,

    por preliminar que sta sea, de lo que es el ser en general y sin embargo el propsito de

    esta investigacin es precisamente determinar qu es el ser en general trabajando con el

    Dasein. La solucin al crculo que Heidegger da consiste simplemente en poner en

    movimiento una espiral interminable, mediante el primer anlisis existencial del Dasein

    se nos abre un nuevo horizonte que sirve de base para la siguiente iteracin y as

    sucesivamente. Por supuesto, esta transformacin del circulo en espiral no soluciona

    realmente el problema puesto que ahora necesitamos hallar un criterio para identificar el

    horizonte ltimo en el que la (re)interpretacin puede por fin cesar al haber alcanzado ya

    la posicin apropiada para entender realmente el significado del ser. Este es el problema

    del cierre.

    Esta problemtica pone de manifiesto el hecho de que no hay algo as como la

    aprehensin de algo que se nos presenta libre de presuposiciones; incluso cuando

    pretendemos realizar una lectura textual de algo y apelar a lo que est ah lo nico que

    realmente tenemos son las asunciones no examinadas del intrprete. Es aqu donde se

  • explicita la imposibilidad de enfrentarse a hechos puros o cosas en s exentos de las

    asunciones que la propia comprensin de las mismas proyecta. La interpretacin del

    Dasein est regulada por la totalidad de asunciones o presuposiciones que constituyen la

    situacin hermenutica, pero entonces cmo podemos afirmar o defender la

    correccin de este conjunto de presuposiciones? cmo podemos justificarlas y

    confirmarlas?

    Segn Heidegger (1997, 63) la solucin a los problemas de cierre y confirmacin

    reside en el concepto de autenticidad: la verdad originaria y autntica deber garantizar

    la comprensin del ser del Dasein y del ser en general. En cuanto a la confirmacin, la

    autenticidad permite justificar la idea preliminar de existencia que ha guiado la

    interpretacin del Dasein hasta el momento. La autenticidad nos habilita as mismo para

    reconocer el momento en que alcanzamos un horizonte ltimo (el cierre) de

    comprensin del ser, habremos arribado a ste una vez hayamos des-cubierto las fuentes

    primordiales y el suelo (Boden) originario de nuestra comprensin cotidiana sobre qu

    es ser. Solo una vez establecida la autenticidad podemos trazar el camino hacia el origen

    de nuestras concepciones ontolgicas bsicas.

    Es imposible remarcar suficientemente la importancia metodolgica que el concepto

    de autenticidad tiene en la obra de Heidegger, la autenticidad no refiere meramente a lo

    decisorio respecto a las posibilidades especficas de uno mismo, pues estas

    posibilidades especificas son existentivos derivados del rango de auto-interpretaciones

    accesibles pblicamente y por tanto recurrir a ellas no garantiza el contenido ontolgico

    necesario para fundar la ontologa fundamental que se persigue. Sin este contenido

    ontolgico todo el proyecto de la ciencia del ser heideggeriana queda desbaratada.

    2. La inconsistencia aparente

    Existen una serie de inconsistencias en Ser y Tiempo que obligan a decidirse entre

    una de varias lneas interpretativas posibles. Por ejemplo, si bien en general Heidegger

    habla de dos diferentes formas de ser el Dasein (autnticamente o no) hay ocasiones en

    que habla de una forma indiferenciada, lo que sugiere que puede haber una tercera va.

    Asimismo es dudoso si la cotidianidad es necesariamente inautntica o no.

  • En las descripciones ms tempranas de la cotidianidad Heidegger apunta una

    tendencia en el Dasein hacia el conformismo: en la relacin con los problemas diarios

    tendemos a actuar como el resto, recurriendo a vas habituales y socialmente aceptadas.

    El yo diario, habitual no es por tanto nico, sino propio del annimo uno o cualquiera

    (Das Man). La crtica a esta tendencia normalizante acaba sin embargo con el

    reconocimiento de que caer en este anonimato no es simplemente un error evitable, sino

    que es una faceta esencial del ser del Dasein, formando parte de su constitucin

    positiva. La autenticidad es ms bien una modificacin existentiva del uno entendido

    como un existencial esencial (Ibd., 27). La inautenticidad est basada en la

    posibilidad de la autenticidad.

    La aparente contradiccin se resuelve si entendemos que el Dasein es de manera

    simultnea un s-mismo autntico y Das Man, lo que nos permitir explicar de qu

    forma la autenticidad e inautenticidad son modos existentivos del modo de ser

    existencial del Dasein. Esta caracterizacin dual encuentra su origen en el tratamiento

    que hace Heidegger de lo humano. Que el Dasein se presente como un acontecer

    (Geschehen) consigue romper con la concepcin sustancialista tradicional sobre el

    hombre, pero tambin provoca que en tanto que proyecto o proceso el Dasein quede

    definido en funcin de sus logros entendidos como una unidad acabada, un conjunto-

    resultado que abarca toda la extensin temporal que es en s el propio Dasein. Resulta

    paradjico sin embargo que solo podamos decir del Dasein que es algo cuando ya no es,

    y es por ello que Heidegger define este estar-entero como un ser-para-la-muerte. Lo

    sepa o no el Dasein morir, y lo que sea estar definido en funcin de este estar-entero.

    De esto resulta la caracterizacin formal del Dasein como un movimiento

    (Bewegung) a travs de un eje temporal que tiene dos aspectos: esencia y existencia.

    Comprendido como esencia se presenta como proyectado o arrojado (geworfen) a un

    mundo ya cultural, significativo e histrico del que debe hacerse cargo de una forma u

    otra. Estas predeterminaciones constituyen su facticidad Esta perspectiva habla de la

    pasividad del Dasein, pues tiene siempre algo por delante de s, algo no hecho an y que

    debe de acontecer. En cuanto existencia sin embargo el Dasein est por-delante-de-s, ya

    en el camino hacia la empresa del vivir, proyectado hacia la realizacin de su propia

    vida como proyecto. La vida humana es esencialmente teleolgica, y es esta proyeccin

    hacia su culminacin o ser-entero que da significatividad a lo que llamamos existencia.

    En tanto quin soy y qu soy reposa sobre los roles que voy adoptando en mi vida, mi

  • ser queda definido por la direccionalidad con que voy eligiendo distintas posibilidades

    pre-configuradas con el fin de resolver problemticas cotidianas. Esta estructura del

    Dasein como una proyeccin o ser arrojado que est interrelacionado con el mundo da

    pie a la definicin formal del cuidado (Sorge), y su significado ontolgico se halla en la

    temporalizacin (entendida como cumplimiento, traer a realizacin) de la temporalidad.

    En tanto que es, cada individuo es responsable de lo que su vida suma al final, el Dasein

    es en cada caso mo. Nadie puede morir en nuestro lugar.

    La estructura formal de la esencia del Dasein como acontecimiento temporal es el

    s-mismo autntico, viva o no de manera autntica, es decir, todos somos seres-para-la-

    muerte en el sentido dual de ser finitos y de ser los encargados de llevar nuestro ser

    proyectos a su fin. Sin embargo, el manejo de herramientas y modos de vida estndar

    que podemos asumir para la resolucin de problemas cotidianos estn preestablecidos

    por el Das Man, es decir, nuestra cotidianidad es una donde representamos un papel

    asumible por cualquier otro.

    Si el uno cualquiera es un existencial esencial del Dasein, la autenticidad no se

    puede entender como una superacin de la masa de ninguna forma. Ser autntico es la

    resolucin de vivir la propia vida como una totalidad coherente. Y es imposible hacerlo

    a espaldas del mundo pblico, de la dependencia del uno cualquiera y annimo en la

    medida en que es l la fuente de toda posibilidad autntica e inautntica. Por qu

    entonces Heidegger es tan crtico con las formas de vida del Das Man? Lo criticable es

    la tentacin que brinda al conformismo de ser un uno cualquiera annimo, nos envuelve

    en su operatividad normativa y nos aleja del hacernos cargo de nuestra responsabilidad,

    nosotros mismos. Nos perdemos en la difusin y falta de races de la cotidianidad, y

    olvidamos la tarea fundamental que tenemos como seres-para-la-muerte. La

    autenticidad no recae tanto en el contenido de nuestra vida tanto ms bien en el estilo en

    que la vivimos, en la distincin entre la centralidad de la vida autntica y la falta de

    meta y dispersin de la vida inautntica.

    3. Historicidad autntica

    Todas las formas en que el Dasein puede comprenderse y comprender al mundo

    surgen del contexto social en el cual esta inculturado. Ninguna posibilidad es

    nicamente ma excepto la posibilidad de articular los roles sociales que adopto en una

  • configuracin significativa para mi vida como un todo. Parece sin embargo que si la

    autenticidad refiere slo al estilo de vida, entonces el concepto no puede cumplir su rol

    metodolgico de proveer una base a la ontologa fundamental. Para lograr una

    concepcin de la autenticidad que nos permita una comprensin ms primordial del ser

    debemos abrazar la nocin heideggeriana de historicidad autntica.

    Heidegger da cuenta de que la primera caracterizacin del Dasein que lleva a cabo

    en Ser y Tiempo ha sido unilateral en su concrecin del Dasein como ser-para-la-muerte.

    El estudio de la historicidad empieza con la pregunta por la fuente de nuestras

    posibilidades factuales, y su origen parece ser nuevamente el uno cualquiera (Das Man).

    El Dasein autntico sin embargo se apropia de estas posibilidades pblicas de una

    manera especfica: las considera en forma de herencia. La herencia se opone a la

    tradicin. Las formas predeterminadas de modos de vida que brinda el mundo al Dasein

    son transmitidas a travs de la historia, as el Dasein es su pasado, sus proyectos y

    metas concretos son apropiados desde su cultura histrica y se proyectan siempre en las

    direcciones ya prefiguradas por el pasado. Das Man es el responsable y ejecutor de esas

    posibilidades histricas. El mundo actual sin embargo nos presenta esta carga histrica

    en la forma de una tradicin. La tradicin es una forma de transmisin que oculta y hace

    inaccesible, hasta el punto de enmascarar, la carga histrica. Imbuidos en la tradicin,

    olvidamos los orgenes, las races y la tierra de las cuales emergen nuestras

    posibilidades.

    El Dasein autntico es capaz de romper con la tradicin y asumir la carga histrica

    como herencia, logrando as alcanzar su significado primordial. Estas interpretaciones

    estn siempre diseminadas en el espacio pblico, pero escondidas. El Dasein autntico

    asume esta primordialidad de la herencia y la pone a operar como fuentes primordiales

    de su propio ser. Como autnticamente histrico, el Dasein se auto-comprende como

    destino: en su resoluta y simplificada proyeccin hacia la muerte toma las posibilidades

    ms bsicas que ha heredado de su historia y se las apropia. En tanto que la vida del

    Dasein es siempre comunitaria, esta posibilidad se da siempre como un co-

    acontecimiento. Mi bsqueda de significado es solo posible bajo la cobertura de una

    proyeccin comunal de significado de un pueblo histrico. Si bien no es necesario para

    la resolucin que lleva a la autenticidad, cuando el Dasein tiene un conocimiento

    explcito de sus posibilidades bsicas como histricas la autenticidad adquiere la forma

    de una recuperacin o repeticin (Wiederhorlung) de las posibilidades ya acontecidas.

  • Nos reconocemos en el mismo destino histrico que nuestros antepasados. La

    autenticidad en Heidegger por tanto estara lejos de ser individualista, sino que

    apuntara a una responsabilidad comunitaria de llevar a cabo metas implcitas en el

    origen de la historia occidental. La pregunta por el ser se entiende como una herencia

    del pasado. En tanto que toda actividad humana es dependiente y se hace posible desde

    la historia, la ontologa fundamental es tambin histrica. Encuentra sus orgenes no en

    un marco ahistrico, sino en el trabajo de sus predecesores.

    La pregunta por el sentido del ser tiene el cometido de apropiarse de la historia de la

    ontologa precisamente porque se entiende a s misma como un producto de esa historia.

    La historicidad autntica revela as cmo la autenticidad nos permite determinar la

    confirmacin y clausura de la ontologa fundamental. Las presuposiciones que guan la

    hermenutica del Dasein se confirman cuando encuentra que encajan con las formas

    primordiales recuperadas de nuestra historia de comprender al ser. Esta recuperacin

    que permitira demostrar el origen de nuestros conceptos ontolgicos bsicos constitua

    el contenido fundamental de la nunca publicada segunda parte de Ser y Tiempo. Cuando

    hayamos recuperado la comprensin profunda del Ser en nuestra historia habremos

    ganado la posibilidad de la clausura de la ontologa fundamental.

    Las interpretaciones clsicas de la autenticidad heideggeriana centran el anlisis en

    el estudio de la temporalidad como estructura subyacente de la existencia humana, en

    este caso hemos decidido destacar el factor comunitario-histrico que permite explicitar

    cmo la autenticidad juega un papel arquitectnico dentro de la filosofa heideggeriana,

    as como permite unificar el pensamiento temprano del autor sobre la problemtica con

    los escritos ms posteriores en la posibilidad de una historia nuestra, una historia

    occidental que nos define y que nos hereda una tarea fundamental.

    4. Bibliografa

    - GUIGNON, C., Heidegger's "Authenticity" Revisited, The Review of Metaphysics,

    Vol. 38, No. 2 (Diciembre, 1984), 321-339.

    - HEIDEGGER, M., Ser Y Tiempo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997

    [1927].

  • - McCLURE, C. S., The Concept of Authenticity in Charles Taylor and Martin

    Heidegger, Trabajo presentado en la reunion annual de The Midwest Political

    Science Association, Palmer House Hilton, Chicago, Illinois Online, (Abril,

    2006).

    - MOYA ARRIAGADA, I., The primacy of space in Heidegger and Taylor: towards a

    unified account of personal identity, Appraisal, Vol. 7, No. 4 (Octubre 2009), 17-

    24.