9
AURORA: INMIGRACIÓN Y DEPENDENCIA

Aurora inmigración y dependencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formación de mujeres en situación de riesgo.

Citation preview

Page 1: Aurora inmigración y dependencia

AURORA: INMIGRACIÓN Y DEPENDENCIA

Page 2: Aurora inmigración y dependencia

RESULTADOS

ANTECEDENTES:

PROYECTO: EXPRESADAS

PROYECTO AILA

OBSERVATORIO INMIGRACIÓN Y DEPENDENCIA

En este contexto presentamos el proyecto denominado “Aurora:

Inmigración y Dependencia” a la Viceconsejería de Bienestar Social e

Inmigración de la Consejería de Bienestar Social Juventud y Vivienda del

Gobierno de Canarias, apoyado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración

OBJETIVOS

El objetivo general fue dinamizar, sensibilizar y formar a la población

inmigrante en el campo de la dependencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar y dinamizar a personas del colectivo de inmigrantes tanto

en prisión como en otros centros de reclusión, asi como en el

entorno de asociaciones de inmigrantes, para sensibilizarles y

ofrecerles una formación básica en el campo de la dependencia,

complementada con habilidades básicas imprescindibles para ello

(alfabetización básica en castellano, habilidades sociales, etc),

mediante la turorización personal de los casos

• Desarrollar itinerarios socioprofesionales y formativos de las

personas elegidas para que puedan desarrollar un programa

formativo a medio plazo en el campo de la dependencia, que les

permita integrarse merjor en el mercado de trabajo que se

demanda

Page 3: Aurora inmigración y dependencia

• Incorporar a las personas con mejor perfil a la formación continua

en este campo que pueda iniciarse en los próximos años en la isla

de Tenerife por parte de entidades y asociaciones.

• Analizar el potencial de la atención a las personas dependientes en

los paises de origen de las inmigrantes, facilitándoles en la medida

de lo posible herramientas para desarrollar servicios de este tipo en

sus países de origen

FASES DEL PROYECTO

• Fase de captación de alumnas, preparación, programación y

definición de procedimientos específicos con los centros y

asociaciones colaboradoras

• Fase de análisis de los perfiles de los participantes para identificar

debidamente su itinerario formativo futuro en la adaptación al

entorno español y a las actividades ligadas a la dependencia

• Fase de formación de módulos de alfabetización básica en idiomas

(castellano), sensibilización social e iniciación

• Fase de formación en el campo de la dependencia

• Realización de talleres prácticos de atención a dependientes, en el

caso de mujeres del curso de La Laguna

• Taller de empleo con las mujeres inmigrantes de La Laguna,

apoyado por la Empresa Aila S.L., de Inserción Social

• Formación complementaria en colaboración con Radio ECCA de

algunas de las mujeres inmigrantes

• METODOLOGIA

• El desarrollo del proyecto se fundamentó en una metodología

proactiva, personalizada, de evaluación continua de procesos,

Page 4: Aurora inmigración y dependencia

contenidos y resultados, con el fin de que permitiera alcanzar los

objetivos propuestos en el proyecto, adaptándose a las realidades

cambiantes de las personas migrantes, en especial a las mujeres

retenidas en los Centros Penitenciarios y a sus problemas graves de

movilidad, integración sociolaboral.

RESULTADOS

1. PERFIL DE LAS MUJERES DE TENERIFE II

2. Número de mujeres inmigrantes de Tenerife II, según la

nacionalidad

3. Número de mujeres inmigrantes de Tenerife II, según la

nacionalidad

4. Número de mujeres inmigrantes de Tenerife II, según la

nacionalidad

Número de mujeres inmigrantes de Tenerife II, según la nacionalidad

Page 5: Aurora inmigración y dependencia

Número de mujeres participantes en Tenerife II de todas las nacionalidades

Numero de mujeres participantes del curso de La Laguna

SITUACIÓN EN LOS PAISES DE ORIGEN

Page 6: Aurora inmigración y dependencia

LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

• Visibilización de su participación en todos los ámbitos de la vida

política, en literatura y artes, en negocios, en la ciencia y la cultura,

especialmente a partir de la década de los 90.

• Desplazamiento a vivir en las grandes ciudades

• Trabajos precarios, sin reconocimiento legal

• Disminución del número de hijos

• Migraciones no solo interna sino internacional

• Desigualdad

• Pobreza

• Víctimas de las mafias: trato de personas y narcotráfico

LAS MUJERES AFRICANAS

Provienen de sociedades en su mayoría patriarcales, pobres, donde las

posibilidades de educación y trabajo son precarias

: Las Nigerianas

• Se destaca por ser un país con enorme riqueza petrolera pero, a la

vez, donde más del 70% de los habitantes vive bajo el umbral de la

pobreza, con menos de un dólar al día.

• Este país es el mas poblado de África : el promedio de hijos por

mujer es de 5.45.

• La escasa o nula perspectiva de trabajo hace que miles de personas

abandonen el país, teniendo como principal destino la Unión

Europea,

Page 7: Aurora inmigración y dependencia

HISTORIAS DE VIDA

• DÁCIL

• Tengo 42 años. Estoy reclusa desde hace 9 años en este Centro

Penitenciario. Aquí me han pasado cosas buenas y cosas malas. La

mejor experiencia, mi hijo que ahora tiene 6 años y nació estando

aquí. Hace un mes y medio salí de permiso y compartí unos días

maravillosos. El alimenta mis sueños: tener mí casa y ser una familia

normal, como cualquier otra. Lo miro y se me hace un nudo en la

garganta recordando a mi otro hijo, que está preso en la península

por varios delitos. Su libertad es mi gran sueño. Si en mis manos

estuviera cambiar mi condena por la de él lo haría sin pensarlo dos

veces. Mientras tanto el día a día lo vivo recordando a mi hijo

pequeño que es feliz con mi familia. Está educándose, creciendo

como un ser humano normal.

• Me gustaría no hacer nuevamente las cosas negativas que he hecho

y por las que estoy recluida, porque sé que están mal. Hubo un

tiempo en que recapacité y no caí en el abismo. Pero luego volví a

recaer y no sé la explicación. No voy a decir que creo en Dios

porque no es así, aunque cuando me pasan cosas malas siempre

acudo a El y a mi madre. Me siento tan orgullosa de tener la suerte

de contar con ella. Y a la vez, siento mucho hacerla sufrir…

Page 8: Aurora inmigración y dependencia

LIZETH

• Ingresé a este Centro el 4 de mayo del 2009. Venía de Madrid

como “correo”. Ahora sé que fue el peor error de mi vida. Como

otras de mis compañeras reclusas, sentí pánico al ingresar al Centro

Penitenciario. Todo mi cuerpo temblaba ante la expectativa de lo

que me esperaba. Rezaba cada segundo y le pedía a Dios que me

cuidara y me quitara la angustia y el pánico y que me diera la

fortaleza necesaria para seguir. Una de las razones es que nunca

había compartido con personas adictas a la droga como algunas de

las que se encuentran reclusas. Pero al poco tiempo fui cambiando

mi sensación de miedo, me fui adaptando y relacionándome con

personas diversas. He aprendido que no eran violentas como yo lo

imaginaba, y por el contrario les he cogido cariño. Muchas de ellas

están tan enganchadas al consumo, que me dan pena. Al igual que

ellas a mí, he intentado aportarles algo bueno de mí y ayudarlas

espiritualmente. Les doy ánimos para que nunca pierdan la fe y la

esperanza, ya que son personas muy valiosas.

• Estar prisionera me ha hecho ver la vida de otra manera. Me ha

permitido cambiar mi percepción de las prisiones, al menos las

españolas. Este sitio es un centro de inserción, donde se preocupan

porque la gente mejore cada día y seamos mejores personas.

Necesitamos, eso sí, un gran apoyo, tanto moral como legal. Me

gustaría tener voces al exterior que le contaran a la sociedad que

somos, estamos vivas y que tenemos sueños, ideales, errores como

todas las personas. Que necesitamos que nuestros derechos no

sean vulnerados. Espero que mi juicio sea lo más pronto posible,

cumplir la condena.

Page 9: Aurora inmigración y dependencia