98
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN AGROPECUARIA REHABILITACIÓN DE ÁREAS VERDES CON LA UTILIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA ELÍAS DAVID CURIEL MENE MAUROA ESTADO FALCÓN Autores: Génesis Méndez C.I. 23.588.855 Aurimar Jiménez C.I. 23.588.719 Prof. Tutor: Ing. Lenys Ferrer

aurigen.docx

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIN MENCIN AGROPECUARIA

REHABILITACIN DE REAS VERDES CON LA UTILIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA ELAS DAVID CURIEL MENE MAUROA ESTADO FALCN

Autores:Gnesis MndezC.I. 23.588.855Aurimar JimnezC.I. 23.588.719

Prof. Tutor:Ing. Lenys Ferrer

Mauroa, Julio 2014REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRAMNCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIN MENCIN AGROPECUARIA

CONSTANCIA DEL ASESOR METODOLGICO

REHABILITACIN DE REAS VERDES CON LA UTILIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA ELAS DAVID CURIEL MENE MAUROA ESTADO FALCN

Autores:Gnesis MndezC.I. 23.588.855Aurimar JimnezC.I. 23.588.719

Acepto la Asesora del presente Proyecto segn las condiciones y normas establecidas por el Consejo Acadmico Bolivariano Estadal de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda____________________________N C.I.

Mauroa, Julio 2014REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIN MENCIN AGROPECUARIA

Rehabilitacin de reas Verdes con la Utilizacin de Plantas Ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

Autoras:Gnesis MndezAurimar JimnezProf. Tutor:Prof. Lenys FerrerAo: 2014

RESUMEN

El proyecto tiene por finalidad rehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn, para el cual se formula un conjunto de objetivos especficos que permiten culminar eficientemente con el mismo. La investigacin consulta diferentes concepciones en relacin a las reas verdes y plantas ornamentales, dentro de estas se destacan autores como: Zabala Z.(2013), Gmez N. (2010), Acua O. (2009), Athineos A. (2011),Torcoroma D. (2012), entre otros.Asimismo, se desarrolla sobre un modelo metodolgico de investigacin accin participativa, en concordancia con la naturaleza del estudio pues se orienta hacia una realidad social. Para este estudio la muestra se constituye por 30 estudiantes de 6to. Grado en edades comprendidas de 11 a 12 aos de la institucin objeto de estudio; y 2 docentes de aula; los cuales se consideran como muestra de acuerdo al mtodo del muestreo censal. Para dar cumplimiento al mismo se disea un plan de accin contenido de actividades y estrategia que van cumplindose de manera secuencial bajo un cronograma establecido, las mismas conduce a la interaccin con la institucin, la muestra del estudio con la finalidad de obtener resultados satisfactorios en concordancia con la metodologa empleada. Dentro de las tcnicas e instrumentos se considera la observacin, entrevistas no estructuradas, registro de observaciones, adems de las actividades terico-prcticasdonde se aplican instrumentos de evaluacin. Cabe sealar, que el proyecto ha logrado culminarse hasta la Fase III, disponindose para la Fase III referida a laEjecucin para los resultados finales del proyecto.

Palabras Claves: reas verdes, plantas ornamental,escuela, estudiantes.NDICE GENERALPg.

Aceptacin del Tutor..II

Resumen.III

Introduccin.5

FASE I...7

DIAGNOSTICO COMUNITARIO1.1.- Descripcin del Abordaje de la Comunidad7

1.2.- Descripcin de la Realidad a ser Intervenida1.2.1.-Infraestructura Comunitaria.9

1.1.2.- Factor Econmico.9

1.1.3.- Factor Social.9

1.1.4.- Factor Institucional 10

1.1.5.- Factor Agropecuario 10

1.3.- Identificacin y Jerarquizacin del Problema11

1.4.- Planteamiento del Problema11

FASE II.FUNDAMENTACIN 16

2.1.- Experiencias Previas.16

2.2.- Sustento Terico16

2.3.- Bases Legales18

2.4.- Tipo de Investigacin2.5.- Diseo de Investigacin 2.6.- Metodologa para la Evaluacin de la Intervencin2.6.1.- Tcnicas para la Recoleccin de la Investigacin2.6.2.- Instrumentos para la Recoleccin de la Investigacin2.6.3.- Tcnicas para el Anlisis de la Informacin..23

FASE III25

PROGRAMACIN25

3.1.- Titulo..25

3.2.- Justificacin..25

3.3.- Objetivos de la Investigacin.3.3.1.- Objetivo General.3.3.2.- Objetivos Especficos.3.4.- Metas.26

3.5.- Beneficiarios..27

3.6.- Plan de Accin .............28

3.7.- Cronograma3.8.- Recursos.3.8.1.- Materiales o Fsicos.3.8.2.- Humanos..3.9.- Presupuesto29

FASE IVEJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN ..30

FASE V.EVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

FASE VIREFLEXIONES

6.1.- Conclusiones6.2.- Aprendizaje del Investigador.6.3.- Recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS..32

INTRODUCCIN

La ambientacin en las instituciones escolares es un elemento esencial para el bienestar de quienes concurren en estas instalaciones, desde los ambientes interiores y exteriores, cada espacio requiere encontrarse en armona el individuo y su entorno.De all, la importancia de las reas verdes en la escuela, pues como lo refiere Zavala Z. (2013), el ambiente, la disponibilidad y armona de las reas verdes influyen en el estado de nimo de los estudiantes y personal de la institucin as como de quienes a diario por razones diferentes concurren a ella.

Por otro lado, entre los contenidos curriculares de la educacin primaria se inserta el rea de desarrollo endgeno-campo cra enmarcado en el pilar Aprender a Valorar y el eje integrador Trabajo Liberador, donde pueden considerarse otros aspectos de las diferentes reas de aprendizaje de dicho nivel educativo; esto refiere a la disposicin de elementos para la formacin integral de los estudiantes de primaria. Es decir, las reas verdes no solo sirven para proporcionar bienestar, es til tambin para desarrollar el proceso de enseanza, adems de crear valores como colaboracin, solidaridad, compaerismo, responsabilidad, valor al trabajo, sentido de pertenencia y ambientalista.

En tal sentido, detectada las necesidades o situaciones que presentan la Escuela Bolivariana Elas David Curiel,las cuales se jerarquizan en un orden de prioridad abordando aspectos del entorno ambiental de la institucin fundamentadas en los espacios en desuso, adems de la carencia de jardines y embellecimiento de espacios mediante plantas ornamentales; considerando la presencia de solo un especialista que orienta la formacin hacia el rea de produccin agrcola vegetal quien atiende la matricula total de la institucin; es pertinente entonces, orientar el proyecto hacia la rehabilitacin de las reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel de Mene Mauroa Estado Falcn.

La investigacin se estructura en cuatro fases a describir a continuacin:Fase I. Diagnstico Comunitario, en l se describe la Realidad a ser Intervenida dentro de esta la Infraestructura Comunitaria, los Factores Econmico, Social, Institucional, Factor Agropecuario, asimismo la Jerarquizacin del Problema y el Planteamiento del Problema.

Fase II. Fundamentacin. Experiencias Previas, Sustento Terico, Bases Legales, identificando las leyes que la fundamenta. Tipo de investigacin, Diseo de Investigacin, poblacin y muestra. Metodologa para la Evaluacin de la Intervencin: Tcnicas para la recoleccin de la Informacin e instrumentos para la recoleccin de la informacin, Tcnicas para el Anlisis de la Informacin.

Fase III. Programacin. Ttulo, Justificacin, Objetivo General y Objetivos Especficos, Metas, Beneficiarios. Plan de Accin o de Trabajo, Cronograma, Recursos y Presupuesto.

Fase IV. Ejecucin del Proceso de Intervencin.Fase V. Evaluacin del Proceso de Intervencin.Fase VI. Reflexiones. Conclusiones, Aprendizajes del Investigador, Recomendaciones.

FASE IDIAGNSTICO COMUNITARIO

1.1.- Descripcin del Abordaje de la Comunidad

La Escuela Bolivariana Elas David Curiel se desenvuelve entre dos comunidades el Sector Pueblo Viejo y el sector La Lnea, importantes comunidades por la ubicacin y su contenido histrico.De all, que lascomunidades de Pueblo Viejo y Calle La Lnea est ubicada en la parte central de la localidad de Mene Mauroa, teniendo como lmites por el Norte Sector Cerro La Miranda, al Sur: Sector Campo Piita y Calle La Lnea; para el Este: Plaza Bolvar y por ltimo hacia el Oeste: Sector Campo Piita.

Siendo esta, una de las ms importantes de dicha localidad; pocos habitantes haban en ella, surge por la llegada de las compaas petroleras lo cual incentivo a diferentes personas provenientes de los pueblos cercanos como Pedregal, Urumaco, Buchivacoa, entre otros para establecerse en estas tierras.Esto ocurre por los aos 1918, y en la medida que van generndose empleos llegan ms personas de otras partes; ms tarde la actividad petrolera va desvanecindose lo que lleva a quienes volver a la primera actividad econmica como la ganadera y agricultura continuando su crecimiento poblacional y la creacin de diferentes instituciones locales y regionales que hoy hacen vida.

Cabe sealar que todo este conjunto institucional se desenvuelve en la comunidad de Pueblo Viejo y La Lnea; de all que se encuentre establecida en ella la Escuela Bolivariana Elas David Curiel, siendo la primera institucin de educacin establecida en el municipio Mauroa; la cual se tiene los siguientes limites: por el Norte, el Club Comercio; por el Sur, Calle La Lnea; por el Este: Casa de habitacin de la familia Miguel de Armas y por el Oeste: la heladera la Vieja y casa de familia de la familia Prez.

Sus orgenes se remontan en los aos 1930; siendo la enseanza de las primeras letras estaban a cargo de las ciudadanas Rosario y Santico catalogadas como las primeras maestras de la naciente escuela. Ms tarde, para el ao 1931, esta pequea escuelita privada se transforma en la Escuela Federal de Varones N89, ubicada en la casa que hoy ocupa la familia Vidal Molina, esta era dirigida por Vinito Reyes, posteriormente pasa a la casa que hoy ocupa la familia ez dirigiendo la escuela Jos de Jess Gonzlez. Fue entonces en el ao 1939 cuando definitivamente pasa a ser la Escuela Elas David Curiel, en la sede que se mantiene hasta el momento quedando como Director Tarsicio Almeida.

Desde entonces, la escuela ha venido creciendo desde sus instalaciones, personal docente y por su puesto su matrcula. Actualmente, cuenta con una matrcula que sobrepasa los 52 nios y nias, con un personal de 50 docentes profesionales entre directivos, docentes de aula y especialistas en diversas reas del saber, 06 administrativos, 18 aseadores y 11 madres elaboradoras todos altamente preparados.

En cuanto a la infraestructura y servicios bsicos ha venido presentando diversas necesidades que en la misma medida se van solucionando, puesto que presenta carencia de aulas, recientemente se ha construido un edificio alterno que concentra un conjunto de aulas. En general, las aulas presentan buenas condiciones, solo el servicio del agua es deficiente, las salas sanitaria requieren de mantenimiento, entre otros.

Cabe sealar que esta institucin alberga a las diferentes Misiones Educativas como Misin Ribas, Misin Sucre, quienes han retribuido mediante el mantenimiento de las aulas; actualmente tambin alberga a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. En lo que respecta, a las problemticas de las comunidades se ubicada en un nivel social, estandoafectada por los establecimientos de los expendios de licores, lo cual ha generado consecuencias puesto que se han suscitados situaciones de orden pblico, de violencia, como la molestia a los habitantes cercanos a estos establecimientos.

Es as como una situacin lleva otra generndose entonces no solo el consumo de bebidas alcohlicas, sino de otras sustancias como droga, la percepcin ambiental entre otros al punto de ir degenerndose socialmente la poblacin Menemauroense, lo cual la afecta negativamente.

1.2.- Descripcin de la Realidad a ser Intervenida

1.2.1.- Infraestructura Comunitaria

La Escuela Bolivariana Elas David Curiel es una estructura que data de varios aos, la cual est conformada por dos plantas, en la planta baja se encuentran siete salones, una biblioteca, la Direccin y una oficina de la Misin Sucre, adems de dos salas sanitarias. En la planta superior cuenta con 9 salones y dos salas sanitarias.

Dentro de otras reas anexas, se encuentra el comedor, la cantina y un edificio que recientemente fue construido, el cual est conformado de 10 aulas (5aulas por planta).La institucin cuenta con cancha en estado regular, sin techo, un rea de campo y cra, el CBIT, estacionamiento; as como extensas reas que pueden aprovecharse para reas verdes.1.2.2.- Factor Econmico

Cabe sealar, que en estas comunidades es donde existe mayor movimiento comercial de Mene Mauroa por concentrarse la mayora de las instituciones tanto pblicas como privadas en esta zona. De all que los habitantes de las mismas se dediquen a diferentes campos laborales dentro de la comunidad como en otras circunvecinas. Parte de esta poblacin es dependiente de instituciones pblicas, otras al comercio informal. Asimismo, se tiene quienes dirigen su propio negocio, lo cual indica que la actividad econmica comercial es la de mayor auge en el sector.

1.2.3.- Factor Social

La comunidad de Pueblo Viejo y calle La Lnea, se integran de una sociedad variable, es decir dentro de sus habitantes se cuenta con profesionales en diferentes reas y niveles como universitarios y tcnicos; as tambin, personas con conocimientos empricos, saberes en distintos campos. De all, que la accesibilidad o nivel econmico tambin sea diversa.

Dentro de los aspectos religiosos, siendo una poblacin significativa se encuentran diferentes convicciones religiosas, siendo catlica y evanglica en su mayora; por su parte en lo cultural festejan el conjunto celebraciones internacionales, nacionales regionales y locales como carnaval, semana santa, 5 de Febrero da de Mauroa, Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Lourdes, Ferias del Municipio entre otras; otro aspecto importante, es la gastronoma, siendo tpico en las familias de la localidad la arepa pelada, nata, queso, pabelln. En este conjunto de elementos sociales tambin es participe la Escuela como institucin establecida en la comunidad, conformada adems por una comunidad educativa de la propia localidad de Pueblo Viejo y La Lnea.1.2.4.- Factor Institucional

El sector Pueblo Viejo y Calle La Lnea, se encuentra en un espacio que por su ubicacin e importancia a medida de su crecimiento se establecieron las diferentes instituciones regionales y nacionales, como CORPOELEC, HIDROFALCON; lasprivadas como Banco Bicentenario, la Asociacin de Ganaderos de Mauroa, entre otras de tipo social como el Club Comercio, cultural la Biblioteca Br. Argenis Acosta, Asociacin de Ganaderos, entre otros.La Escuela Bolivariana Elas David Curiel es una de las instituciones de mayor importancia en estas comunidades.

1.2.5.- Factor Agropecuario

La comunidad de Pueblo Viejo desde su nacimiento sus pobladores se dedicaban a la agricultura y ganadera en pequeas y medianas extensiones de tierra, desde los patios de hogares o conucos con el fin del sustento familiar, lo cual se fue perdiendo mediante la inclusin de otras actividades a sus estilos de vida, pocos conservan esta actividad, encontrndose solo un patio productivo donde se cultiva pltano, yuca y hortalizas, dentro de estas cebolla en rama, cilantro, pimentn, aj y ajo, el cual surge como proyecto comunitario del Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Portuguesa.

Actualmente, en esta comunidad se cuenta con un significativo nmero de profesionales y estudiantes en distintos reas del campo agropecuario como zootecnistas, tecnologa y produccin alimentaria, ingenieros agrnomos; se tiene tambin, productores residentes en la comunidad con sus unidades de produccin en otros lugares.

En relacin a la escuela institucin objeto de estudio, cuenta con espacios libres para realizar labores agrcolas as tambin en lo que refiere a lo ornamental, se tiene un cultivo de ciclo corto, frutos y musceas. Es importante resaltar que solo se cuenta con un solo especialista en Desarrollo Agrcola, quien atiende toda la matricula escolar de 1ro. A 6to. Grado.1.3.- Jerarquizacin del Problema

Considerando las debilidades y potencialidades de la institucin objeto de estudio se evidencia un conjunto de necesidades de diferente ndole desde la infraestructura, servicios, pedaggicos, ambientacin, las cuales se jerarquizan de la siguiente manera:

- Espacios en desuso.- Carencia de jardines y embellecimiento de espacios mediante plantas ornamentales.- Cuenta con un solo especialista que orienta la formacin hacia el rea de produccin agrcola vegetal.

1.4.- Planteamiento del Problema

Las rea verdes son necesarias en cualquier espacio, bien sea pblico, privado e institucional, pues estas se constituyen de plantas ornamentales y arbusto bajo un diseo que permite el embellecimiento de dichos espacios.Al respecto, Gmez N. (2010; 3), estas reas son fundamentales en los espacios educativos puesto que desde los aspectos ambientales aportan beneficios hacia la salud, producen bienestar en quienes convergen en el lugar.Por su parte Acua O. (2009; 4), expone que las reas de recreacin y esparcimiento tambin son un espacio a considerarse como recurso para desarrollar contenidos pedaggicos.

Histricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosin demogrfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prcticas de sostenimiento material en pequeas comunidades, han sido factores determinantes para alterar y modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha trado como consecuencia el aumento de las zonas desrticas, la contaminacin del agua, el suelo y la prdida de flora y fauna.

Cabe sealar que son muchos los pases donde las principales ciudades para el embellecimiento de las mismas realizan grandes diseos de jardines que impactan visualmente; sin embargo en aquellas ciudades menos pobladas, menos visitadas y de menor importancia econmica y turstica se disminuye la importancia de la colocacin de jardines.Asimismo, sucede en las instituciones, en aquellas donde se presumen de mayor importancia por la labor, conglomerado y ubicacin en sus instalaciones se integran grandes y embellecidas reas verdes o jardines.

La problemtica sobre el manejo y conservacin de los recursos filogenticos ha sido abordada en proyectos tan importantes como la Estrategia Nacional para la Diversidad Biolgica y Plan de Accin en la Repblica de Cuba (Vilamaj& al. 2002; 3) y el Plan de Accin Nacional 2006/2010 sobre Diversidad Biolgica (Annimo 2007; 3). En particular, la estrategia para la conservacin de la diversidad vegetal de especies cultivadas, entre ellas las plantas ornamentales, como parte de la Estrategia para la Conservacin en los Jardines Botnicos (Heywood 1990), y ratificada en la Agenda Internacional para la Conservacin en los Jardines.

En relacin a Venezuela la situacin es similar, sus ciudades ms visitadas se componen de bellos jardines en las entradas de las mismas y las instituciones pblicas y escolares que la conformas, ejemplo de ello, es el Estado Mrida por ser una regin turstica en toda su extensin orienta a la creacin y cuidado de jardines y reas verdes.

En el contexto local, se observa que los lugares pblicos como plazas solo cuenta con la plantacin de rboles, si ningn diseo ornamental. En cuanto a las instituciones escolares se observan pequeos y grandes espacio sin embargo la mayora se encuentran desprovistos de jardines. Situacin que se extiende hacia la mayora de las instituciones educativas dentro de las cuales se encuentra la Escuela Bolivariana Elas David Curiel cuenta con un amplios espacios para la colocacin de reas verdes, jardines bien diseados que permitan una mejor percepcin del ambiente, causando en estudiantes y personal de la mismas un mejor desenvolvimiento de sus actividades considerando que el ambiente influye significativamente en el estado de nimo del individuo.

FASE IIFUNDAMENTACIN

2.1.- Experiencias Previas

Mendoza A. (2011), Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, Mxico.Esta investigacin plante el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales as como la percepcin del pblico en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hiptesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal y diferente nivel de aceptacin social en las zonas rurales respecto a los ubicados en el mbito urbano y suburbano.

Se aplic una encuesta, en los tres sitios (urbano, suburbano y rural), muestreado por el mtodo de bola de nieve dnde se entrevistaron slo a personas que tuviesen jardn y se ocuparn de su manejo. La encuesta cubri tres aspectos; socioeconmico, manejo y uso de las plantas medicinales y ornamentales y la percepcin de los individuos respecto a su jardn utilizando el mtodo de Likert.

Se encontr que los sitios rurales utilizan regularmente 19 plantas medicinal con usos diversos, para los sitios suburbanos 20 plantas y en lo urbano 5 plantas.El manejo de los jardines consista en regar las plantas y fertilizarlas con diversos productos. La diversidad de los jardines consista en tener plantas con ambos beneficios (ornamental y medicinal) y solo ornamentales. En el anlisis de percepcin a los jardines se obtuvo una respuesta altamente positiva en el sitio rural (4.3) en lo suburbano positiva (3.8) y en el sitio urbano (3.7) positivo. Concluyendo que el aprecio por las plantas y los espacios verdes es mayor en las zonas rurales.

En investigacin de Zambrano Y. (2006), titulada: reas Verdes y de Esparcimiento como recurso para el Desarrollo de Actividades Recreativas en la Unidad Educativa Jos Paz Gonzlez. El estudio tuvo como propsito determinar la incidencia de las reas verdes en el desarrollo de actividades recreativas de la Unidad Educativa Jos Paz Gonzlez, Municipio Miranda Estado Zulia. Plantendose, la recuperacin de las reas verdes de dicha institucin para el desarrollo de las actividades recreativas, siendo esta una contribucin para que toda la comunidad educativa pueda recrearse en los espacios verdes, de esparcimiento.Orientado en los enfoque de Educacin Ambiental.

El tipo de investigacin fue descriptivo y de campo, con un diseo no experimental, conjuntamente con una dimensin temporal transaccional descriptivo. Asimismo, se trabajo con una poblacin de 10 docentes y 50 estudiantes. La tcnica utilizada fue la observacin directa y se aplic un cuestionario de 45 tems a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el deterioro, poco mantenimiento de las reas verdes, sumado al poco inters de los docentes conlleva al poco desarrollo de actividades recreativas, haciendo que el estudiante o se interrelacione con su ambiente y sus semejantes. Por otro lado, la recuperacin de estas reas condujo a crear el sentido de pertenencia, puesto que se hizo mediante un trabajo cooperativo. Universidad Rafael Urdaneta, en Maracaibo Estado Zulia-Venezuela.

En tesis realizada por Fernndez L. y Macas J. (2008), titulada Diseo e Implantacin de reas Verdes en la Facultad de Ingeniera Agrcola, de la Universidad Tcnica de Manab enla Parroquia Lodana, Cantn Santa Ana, Provincia deManab. El principal objetivo mejorar el paisaje usando especies que armonicen el entornofsico y que aporten ambiental y estticamente conla estructura del campus de lafacultad, a travs del diseo e implantacin reasverdes.Las reas verdes se crearon con especies frutales,ornamentales y endmicas encuatro secciones de la ladera frontal del predio, yse les doto de un sistema de riegopor micro-aspersin.La entrevista con los 91 involucrados se obtuvieronresultados que van desde elgnero de las personas implicados, conocimiento delproyecto, aceptacin,importancia de las reas verdes, expectativas y beneficios del mismo.

Estos resultados fueron recabados por los integrantes del proyecto, contando contodas las facilidades de los beneficiarios.La metodologa de accin participativa, puesta en prctica la interaccin entredocente, dicente y empleados logrndose una correcta interrelacin de losinvolucrados, en combinacin con el marco lgico que es el enfoque metodolgicode mayor uso en diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos de desarrollo.Dentro de las principales conclusiones destacamos que, las reas verdes implantadashan reducido la erosin y la micro-erosin en los lugares designados y que el ornatode nuestra facultad mejoro y va a seguir en este camino a medida que las plantas seanadultas, principalmente los frutales.Como recomendacin los autores sealaron que se necesita efectuar controles fitosanitarios,riego normal, podas formativas a los frutales, plantas ornamentales, el csped.

2.2.- Sustento Tericos

rea Verdes

En un contexto bien general y recurrente, se llama rea a aquel espacio de tierra comprendido entre ciertos lmites preestablecidos. En relacin a las reas de recreacin. Segn Athineos A. (2011; 2), son espacios generalmente abiertos, ocupados principalmente por reas verdes, es decir por rboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreacin, ecologa, proteccin, rehabilitacin del entorno, paisajismo,

En un contexto educativo, segn Gmez N. (2012; 4), las reas verdes tambin llamadas de recreacin pueden llegar a serun espacio acadmico de construccin colectiva ubicada en el contexto de la recreacin para el desarrollo humano sostenible, que tiene como objeto fundamental pensar al hombre y recrear sus dimensiones, reconocindose como manifestacin esencialmente humana, que llevada de manera reflexiva y permanente representa un potencial para reivindicar la realidad que se vive en la sociedad y avanzar de la mano con sus organizaciones familiares, comunitarias y productivas en pro del ser humano.

Desde estas perspectivas, las reas verdes o de recreacin son espacios ubicados en un lugar pblico, privado o institucional, destacadas por su excepcional belleza, o caractersticas particulares para realizar alguna actividad recreativa o de esparcimiento que se han dotado de la infraestructura necesaria para favorecer el uso y disfrute de la naturaleza.

Categora Morfolgicas

Las categoras morfolgicas que se emplean yrecomiendan son simples, pero permitirn evitar erroresde apreciacin sobre el hbito de las plantas y con ellobrindar una informacin ms segura y til para suempleo en la jardinera. De acuerdo a Athineos A. (2011; 5), estascategoras son:- rboles: Plantas perennes leosas con alturas desdems de 5 m, con un tronco principal ramificado que seeleva desde los 3 m y una copa comnmente amplia.Ejemplos: Caoba cubana, Ceiba, Caafstola.- rboles estipitados: Plantas perennes, leosas conalturas desde 4 metros, un tronco principal comnmentenico o poco ramificado desde ms de 3m y una coparelativamente pequea. Ejemplos: Palma real, Areca,Bamb, Cycas, Dracena, Pandano.- Arbustos: Plantas perennes, leosas de menos de 4mde alto con un tronco ramificado desde su base o casi.Incluye los arbustos trepadores cuyas ramas.

Elementos Fundamentales en las reas Verdes

De acuerdo a Gmez N. (2012; 12), los elementos a considerarse al momento de implementar actividades para el diseo y construccin de reas verdes vienen a ser el suelo, la disponibilidad agua, ubicacin, propsito. De all que describa estos elementos como sigue a continuacin:- Suelos: Los suelos se forman por la combinacin de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografa. Organismos vivos y tiempo, como muchas palabras comunes, tiene varios significados. Esto es as an en la misma Ciencia del Suelo; los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgnica, agua y aire; la composicin volumtrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.En tal sentido, el suelo, en su significacin tradicional, es el medio natural para el crecimiento de las plantas terrestres.- Disponibilidad Agua: es importante al momento de establecer reas verdes la disposicin del agua para su riego de lo contrario estas moriran en poco tiempo, toda planta requiere de agua para su crecimiento y mantenimiento, e tal manera que de acuerdo a las necesidades de la planta y accesibilidad del lugar y las personas que manejan las reas verdes se implementa un sistema de riego que permita a su vez el ahorro de agua.- Ubicacin: la ubicacin de las reas verdes depende del propsito del mismo, por cuanto si es para embellecer el espacio generalmente se coloca a la entrada, para esparcimiento puede estar en reas centrales. Ello, tambin va a depender de la disponibilidad del espacio y otros factores como el agua y el tipo de suelo.- Propsito: Estos espacios pueden tener infinidad de beneficios ambientales cuando sonencaminados a la conservacin de especies como jardines botnicos, para recreacin y esparcimiento, o simplemente embellecimiento de un espacio.

Plantas Ornamentales

Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.En agriculturaTorcoroma D. (2012; 9), las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una proteccin ligera bajo plsticos o en un invernadero con calefaccin o temperatura controlada.

Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que estn preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo econmico de la sociedad y el incremento de las reas ajardinadas en las ciudades, y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.Actualmente hay ms de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.

De acuerdo, a lo expresado sobre las plantas ornamentales la colocacin de estas bajo un diseo llamado jardn es propicia en cualquier espacio ya que produce una favorable percepcin ambiental e influye significativamente en los estados de nimo del individuo que transita o reside por largas horas en instalaciones donde estn presentes los jardines o espacios constituidos por plantas ornamentales.

Tipos de Plantas Ornamentales

De acuerdo Torcoroma D. (2012; 11), las plantas ornamentales son diversas depende de la especie, de los cuales seala:1. rboles: conferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.2. Arbustos: Cotoneaster, Llorer-cirer, etc.3. Trepadoras: hiedra, Passionaria, helecho trepador japons, etc.4. Acuticas y palustres: nenfares, entre los que se encuentran el loto y el irup. El helecho acutico Ceratopteris. Las lentejas de agua.5. Palmeras: todas las de la familia Palmaceae, como Phoenix, Washingtonia, Trachycarpus, etc.6. Bulbosas o bulbonicas: narciso, acinto, gladiolo etc.7. Tuberosas: dalia.8. Crasulceas: todos los cactus y muchas ms, como algunas Euphorbias.9. Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.10. Herbceas: Petunia, Impatiens, Alfabrega etc.11. Cspedes: muchas especies de pastos poceos.12. Bambes: Bambusoideae. Por ejemplo, bamb del Japn.13. Plantas de interior: Ficus, DieffenbachiaCroton , etc.14. Epfitas:como el clavel del aire.Asimismo, expone que las ms acordes para los jardines o espacios de reas verdes pueden ser las siguientes:Ixoracoccinea,Nombre comn: Cruz de Malta Coralillo.Es un arbusto tropical con forma redondeada a modo de pequea mata, es natural de las zonas tropicales de Asia. Este gnero alberga ms de 200 especies que pertenecen a la familia Rubiceas, al igual que las gardenias. Cultivada con esmero y en maceta llega a alcanzar una altura aproximada de 80cm, en tierra algo ms.Es una planta de una gran belleza decorativa muy apreciada como planta de interior y tambin cultivable al aire libre.Presenta unas hojas gruesas, coriceas, lustrosas, de 5 a 10 cm de largo. Al nacer son de color cobrizo y se van tornando verdes con el tiempo.Su cultivo no excesivamente fcil, ya que le es imprescindible una buena dosis de humedad ambiental constante y una temperatura muy clida. Esto implica tener que humedecer en verano toda la planta varias veces al da, utilizando agua templada y sin presencia de cal.

Golden DurantaNombre cientfico: Durantasp.Duranta es un gnero de plantas con flores perteneciente a la familia Verbenaceae. Comprende 17 especies de arbustos y pequeos rboles, nativos de Amrica, desde el sur de Florida y Mxico hasta el norte de Argentina.Duranta es utilizado en Pakistn como barrera o como planta ornamental.

2.3.- Bases Legales

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

Artculo 102:La educacin es un derecho humano y un deber socialfundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir comofuncin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, ycomo instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico alservicio de la sociedad.Artculo 103:Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad,permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitacionesque las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones.Artculo 107:La educacin ambiental es obligatoria en los niveles ymodalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadanano formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas yprivadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lengua castellana, lahistoria y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideariobolivariano.

Ley Orgnica de Educacin (2009)

Artculo 6. El Estado, a travs de los rganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercer la rectora en el Sistema Educativo. En consecuencia:1. Garantiza:a. El derecho pleno a una educacin integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de gnero en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.4.- Promueve, integra y facilita la participacin social:a. A travs de una prctica social efectiva de relaciones de cooperacin solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad que facilite las condiciones para la participacin organizada en la formacin, ejecucin y control de la gestin educativa.

Ley Orgnica del Ambiente (2006)

Ttulo IV. DeLa Educacin Ambiental yLa Participacin Ciudadana. Captulo I. De la Educacin AmbientalObjetoArtculo 34: La educacin ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanosyciudadanasconocimientos, aptitudesyactitudespara contribuir con la transformacin de la sociedad, que se reflejar en alternativas de solucin a los problemas socio-ambientales, contribuyendo as al logro del bienestar social, integrndose en la gestin del ambiente a travs de la participacin activa yprotagnica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el mbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participacin de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestin del ambiente en forma compartida.

Plan de la Patria 2013-2019

En relacin al Plan de la Patria 2013-2019, con el Objetivo Histrico II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo. Bajo el Objetivo Nacional Construir una sociedad igualitaria y justa (2.2).

Del cual se derivan los Objetivos estratgicos y objetivos generales: 2.2.1. Profundizar el impulso a la transformacin de las relaciones esenciales del pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con el proceso de trabajo y con el pensamiento, Asegurar a la poblacin ambientes que favorezcan la actividad fsica, la recreacin, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y residenciales. En consideracin la situacin a atender es ambientar espacio para la ambientacin de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel.

2.3.- Tipo de Investigacin

En atencin a ello, el tipo de investigacin metodolgica se identifica bajo los fundamentos de la investigacin accin participativa mtodo adecuado a dar solucin a situaciones problemas en una lnea o tipo social, as como tambin en el mbito educativo permite a los docentes encontrar soluciones a los problemas que se presentan en el aula. Al respecto, Surez M. (2002 p.3) expone que la investigacin-accin participativa es una forma de estudiar, de explorar, una situacin social y educativa con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como indagadores los implicados en la realidad investigada.

Por su parte, Elliot citado por McKernan(2003 p.8) define la investigacin-accin como el estudio de una situacin social con miras a mejorar la calidad de la accin dentro de ella. A su vez McKernancitado por Marn R. (2011) menciona que la investigacin-accin se fundamenta en tres pilares:Los participantes que estn viviendo un problema son los mejores capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.La conducta de estas personas est influida de manera importante por su entorno natural.La metodologa cualitativa es la ms conveniente para el estudio de los entornos naturalistas puesto que es uno de sus pilares epistemolgicos.

2.4.- Diseo de Investigacin

Considerando el tipo de investigacin es pertinente ejecutar el trabajo de investigacin bajo un diseo de campo, que segn Fidias G. Arias (2012), citado por Arismendi E. (2013: 1) quien la define como aquella que consiste en la recoleccin de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes.

De la misma manera, seala que en una investigacin de campo tambin se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora el marco terico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solucin del problema planteado.

Al respecto, esta modalidad investigativa se concibe en dado a la manera de recoger los datos pues se realiza en el mismo sitio donde se desarrolla el proceso de investigacin en este caso la Escuela Bolivariana Elas David Curiel de la localidad de Mene de Mauroa Estado Falcn, mediante el contacto directo con el hecho que se pretenda investigar, en este caso con varios actores, es decir estudiantes y docentes del 6to. grado de la institucin en referencia.

Poblacin y Muestra

Poblacin La poblacin es definida por Chvez (2007; 162), como el universo de investigacin sobre el cual se pretende generalizar los resultados, estando constituida por caractersticas o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de otros. Para efectos del proyecto la poblacin total de la institucin objeto de estudio es de 600 estudiantes.

MuestraSegn Chvez (2006; 162), esta se considera como una parte de la poblacin o universo objeto del estudio lo suficientemente representativa como para reproducir sus caractersticas lo ms exacto posible. Por consiguiente. Debido a estar conformada por un nmero relativamente alto de unidades de informacin, se hizo necesario calcular el tamao mnimo indispensable para generalizar los datos referidos a la variable de la poblacin de este estudio.

Por las razones indicadas, se hizo necesaria la seleccin de una muestra, la cual para Palella y Martn (2004), consiste en la seleccin de una parte representativa de una poblacin cuyas caractersticas reproduce de la manera ms exacta posible; es leal, representa un subconjunto de la poblacin accesible y limitada, sobre la cual se realizan las mediciones o experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a los sujetos de estudio.

Para determinar el tamao de la misma se aplic la propuesta de Sabino C. (2006; 32) sobre muestreo intencional, definindola como: en el muestreo intencional se eligen de forma arbitraria, designando a cada unidad segn sus caractersticas que para el investigador resulte de relevancia. Se emplea por lo tanto, el conocimiento y la opinin personal para identificar aquellos elementos que deben ser incluidos en la muestra. Se basa principalmente en la experiencia de alguien con la poblacin; en tal sentido, se considera para efectos de la investigacin una muestra de 60 alumnos del 6to. Grado; es decir 30 estudiantes por aula.2.3.- Metodologa para la Evaluacin de la Intervencin

2.3.1.- Tcnicas para la Recoleccin de la Investigacin

Para efectos del proyecto se emplea como tcnica de recoleccin de datos la observacin que permite mediante el sentido visual detectar situaciones y fenmenos. De acuerdo a Arias F. (2003; 67) consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemtica, cualquier hecho, fenmeno o situacin que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en funcin de unos objetivos de investigacin preestablecidos.

Asimismo, se utiliza la entrevista segn Gonzlez A. (2009; 2) quien expone que la entrevista desde el punto de vista del mtodo, es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de inters, estableciendo un dialogo peculiar, asimtrico.

Por otro lado, tambin se realiza tcnicas grupales, segn Cano A. (2003, 3), conjunto de tcnicas que aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Con un alcance ms concreto y prctico, se puede definir las tcnicas grupales como un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situacin de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificacin grupal. Dicho en otros trminos, el uso de tcnicas grupales sirve para facilitar y estimular la accin del grupo. Las tcnicas grupales, se aplican a los estudiantes, contenido de actividades diseadas que se concentran en un Plan de accin como charlas sobre reas verdes, plantas ornamentales, jardines.

2.3.2.- Instrumentospara la Recoleccin de la Investigacin

En relacin a los instrumentos, estos son definidos por Chvez (2006), como los medios donde el investigador asienta o registra los datos referidos por las fuentes de informacin.Para efectos de la investigacin, se considera como instrumento el cuestionario; de acuerdo a Perey S.(2011, 156), es un sistema estandarizados de interrogacin sobre el cual pivota la encuesta; agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situacin o temtica particular, sobre el cual el investigador desea obtener informacin. Para efectos de la investigacin se aplica un cuestionario. La misma se conforma de 10 tems, con alternativas cerradas Si y No, aplicadas a los docentes de la II Etapa y estudiantes del 6to. Grado, estructurada en tres tems con alternativas S y No.

2.3.5.- Tcnicas para el Anlisis de la Informacin

En la investigacin, una vez reunido un cmulo suficiente de informacin, es necesario recurrir a mtodos y procedimientos para el anlisis de la informacin. De acuerdo a, Tamayo y Tamayo (2009; 103), el procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una tcnica analtica en la cual se comprueba la hiptesis y se obtienen las conclusiones...Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dar a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categoras precisas con ellos

Para efectos del presente estudio, se realiza un proceso de anlisis se hace uso de la estadstica descriptiva segn Gmez N. (2010; 2), este tipo de estadsticaregistra los datos en tablas y los representa en grficos. Calcula los parmetros estadsticos (medidas de centralizacin y de dispersin), que describen el conjunto estudiado. En lo correspondiente a la investigacin, en esta se analiza e interpreta cada una de las respuestas de los participantes, aplicando sumatoria de acuerdo a las frecuencias y porcentajes para luego ser representados de manera grfica; por ltimo se elabora una sistematizacin de los resultados

FASE IIIPROGRAMACIN

3.1.- Titulo

Rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

3.2.- Justificacin

El ambiente es el conjunto de condiciones del entorno donde se desenvuelve el ser humano. En cuanto a las instituciones, cada espacio socializa y educa, hace posible las interacciones entre quienes conviven en ella, sin embargo las condiciones fsicas que estas presenten influyen significativamente en dichas relaciones como en las conductas puesto que toda persona siendo un ser bio-pisco-social est influenciado por los aspectos externos de los lugares donde desarrolla sus actividades diarias.

Todo esto, conduce a la importancia del presente estudio, el cual se orienta hacia la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn, justificndolo desde cuatro aspectos importantes como en lo terico, practico, metodolgico y social.

En relacin a lo terico, est soportada de concepciones de diferentes autores que tratan las variables en estudio rehabilitacin de reas verdes y plantas ornamentales, dentro de estas se destacan autores como: Zabala Z. (2013), Gmez N. (2010), Acua O. (2009), Athineos A. (2011), TorcoromaD. (2012), entre otros, las cuales enriquecen el estudio en toda su extensin facilitando informacin y conocimiento terico.

En lo prctico se promueven un conjunto de acciones planificadas, las cuales se contienen en un plan de accin, adems la ejecucin de las misma conducentes a desarrollar la investigacin y dar cumplimiento a los objetivos propuestos., donde se caracteriza por la poblacin activa de los actores implicados en la investigacin.

En el aspecto metodolgico, sigue un proceso de investigacin por tanto coherente, e cual se desenvuelve en una modalidad de investigacin accin, presentando mediante tcnicas de recoleccin y procedimiento de la informacin acorde a su naturaleza que permiten obtener resultados vlidos y confiables. Adems, servir de antecedente a otras investigaciones futuras de similar situacin y problemtica planteada.

Por ltimo, en lo social, beneficiar a una significativa poblacin, estudiantil y personal de la institucin, considerando el rea de recreacin y esparcimiento como espacio para la interaccin social en ciertas ocasiones durante el periodo de la jornada escolar, la cual ser capaz de genera bienestar en todos sus usuarios como de ser un recuso para desarrollar contenidos pedaggicos, entre otras actividades favorables para la comunidad estudiantil y de la comunidad en general.

3.3.- Objetivos de la Investigacin

3.3.1.- Objetivo General

Rehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.Objetivos Especficos

Diagnosticar las necesidades ambiental y ornamental en los espacios al aire libre de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Determinar las condiciones agroecolgicas para la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Planificar acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Ejecutar acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

3.4.- Metas

Obtener informacin al 99% respecto a las necesidades ambientales y ornamentales en los espacios al aire libre de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Realizar observaciones sobre las condiciones agroecolgicas para la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Planificar en un 100% acciones y prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Ejecutar en un 100% las acciones y prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

3.5.- Beneficiarios

La investigacin se comprende en un espacio socioeducativo, por cuanto beneficiarios directos viene a ser los estudiantes cursantes del 6to. grado y docentes de los mismos; a su vez el colectivo en general de la institucin puesto que las reas verdes es un espacio para el disfrute de quienes hacen vida en dicha escuela.

3.6.- Plan de Accin o Trabajo

Objetivo General: Rehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

OBJETIVOS ESPECIFICOSACTIVIDADESRECURSOSTIEMPOPRODUCTO

- Diagnosticar las necesidades ambiental y ornamental en los espacios al aire libre de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado FalcnVisitas a la institucin

Aplicar entrevistas

Acercamiento con los estudiantesLpizCuaderno de notas

Cmara fotogrficaMayo-Junio 2013La vinculacin con la institucin permiti obtener informacin de necesidades y fortalezas de la misma plantendole as el problema a estudiar

- Determinar las condiciones agroecolgicas para la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado FalcnObservar los espacios y elaborar diagnstico de las condiciones agroecolgicasLpicesCuadernoCmara fotogrficaJunio 2013Se observaron espacios suficientes en desuso, de recreacin sin reas verdes. Los suelos son un poco secos en algunos espacios que pueden ser abonados puesto que los cultivos desarrollados por campo cra se encuentran en etapa de crecimiento de manera favorable

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Plan de Accin o TrabajoObjetivo General: Rehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

OBJETIVOS ESPECIFICOSACTIVIDADESRECURSOSTIEMPOPRODUCTO

- Planificar acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado FalcnDilogos con el personal docente, obrero, estudiantes y representantes

Formular actividades

Gestin de insumos y materiales

Cmara fotogrfica

LpicesHojas blancasJulioOctubre 2013

Octubre 2013

Noviembre2013Receptividad por parte de los actores de la institucin ante el planteamiento de la investigacin

Investigadores de UNEFM, organizados en tareas a cumplirse de acuerdo a los objetivos propuestos

Se logra la donacin de algunos materiales e insumos a utilizar en las reas verdes

- Ejecutar acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado FalcnCharlas a estudiantes y docentes sobre reas verdes y plantas ornamentales

Preparacin de abono

Realizar vivero

Preparacin del terreno

Construccin de la jardinera

Realizar plantacin LminasMarcadoresCmara fotogrfica

Material vegetal, arena, calEsquejes, abono, bolsas

Palas, carretillas, regadera, manguera, pantasAbonootros

2014Colectivo institucional formado para realizar labores de lombricultura

Abono orgnico para el vivero y plantacin en reas verdes

Terreno adecuado para construccin de vivero y plantacinSe construye la jardinera y plantacin de plantas ornamentales

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

3.7.- Cronograma

Cuadro N 1: El siguiente cuadromuestra las actividades realizadas por investigadores de UNEFM, en el lapso comprendido entre Mayo a Noviembre del 2013

Mes/SemanaActividadMayoJunioJulioOctubreNoviembre

123412341234Agosto y SeptiembreNo se realizan actividades por vacaciones de la escuela12341234

1.- Visitas a la institucin (aplicar entrevistas

2.- Acercamiento con los estudiantes

3.- Observacin de los espacios y Elaborar diagnstico de las condiciones agroecolgicas de la institucin

3.- Dilogos con el personal docente, obrero, estudiantes y representantes

4.- Formular actividades

5.- Gestin de insumos y materiales

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Cuadro N 2: El siguiente cuadro muestra las actividades realizadas por investigadores de UNEFM, en el lapso comprendido entre Junio a Julio 2014

Mes/SemanaActividadAbrilMayoJunioJulio

12341234

1.- Charlas a estudiantes y docentes sobre reas verdes y plantas ornamentales

2.- Preparacin de abono

3.- Realizar vivero

4.- Preparacin del terreno

5.- Construccin de la jardinera

5.- Realizar plantacin

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

3.8.- Recursos

3.8.1.- Materiales o Fsicos

Cuadro N 3. Equipos, Herramientas y Materia Prima

DESCRIPCIONCANTIDADPROCEDENCIA

Cmara fotogrfica digital1De los investigadores de UNEFM

Arena1/2Donacin

Cabilla5Donacin

Herramientas de AlbaileravariasFacilitadas

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

3.8.2.- Humanos

Cuadro N4. Recursos Humanos

DESCRIPCINCANTIDADHORASTOTALPROCEDENCIA

Participantes633189Estudiantes y docentes de la institucin

Investigadores UNEFM272144UNEFM

Tutor UNEFM13636UNEFM

Albail12020Club Geritrico

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

3.9.- Presupuesto

Cuadro N5. Presupuesto de Materiales y Suministros

DESCRIPCIONCANTIDADMONTO (Bs. F)TOTAL (Bs. F)

Marcadores41560

Pape bond41560

Cuaderno1100100

Sacos de Cal preparada285170

TOTAL 390

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Cuadro N6. Presupuesto de Servicios

DESCRIPCIONCANTIDADMONTO (Bs. F)TOTAL (Bs. F)

Reproduccin de copias63 copia3189

Conexin a Internet15 horas575

Albailera (Mano de obra)1 semana25002500

TOTAL 2764

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Cuadro N7. Presupuesto GeneralRUBROMONTO

Materiales y Suministros390

Servicios2500

TOTAL2890

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)FASE IVEJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

En la presente fase se contiene de la ejecucin del mismo mediante la realizacin de las actividades que constituyen el plan de accin en el orden establecido para la obtencin de un producto lo cual conlleva al cumplimiento de los objetivos propuesto. Para ello, Gmez N. (2013; 1), manifiesta sobre as fases de la investigacin accin participativa, las cuales son cuatro dadas de la siguiente manera:

Fase Previa:en esta fase se considera el diagnstico y motivacin el cual se obtiene mediante la recopilacin de informacin, lo cual permite identificar las reas problemticas en trminos generales. En cuanto a la presente investigacin se para realizar diagnostico a la institucin se hacen varias visitas a la misma aplicando entrevista, adems de un acercamiento con los estudiantes mediante dilogos en el aula.

En consecuencia, se obtiene informacin se analiza y organiza para entonces devolverla al colectivo socializndola con el personal directivo, docentes y docente especialista en desarrollo endgeno- campo y cra. Los investigadores aplican observacin a los espacios y elaborar diagnstico de las condiciones agroecolgicas. Es as, como se aplica evaluacin a la informacin surge entonces el planteamiento de la investigacin, siendo esta la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

Primera Fase: en esta fase, percibido el problema se organiza el grupo para definir los objetivos y metas de la investigacin, se determinan las tcnicas de recoleccin datos; adems de elaborar un plan de accin. En correspondencia al presente estudio, las investigadoras de UNEFM, formulan los objetivos del mismo, disponindose a la elaboracin del plan de accin el cual les permite desarrollar un conjunto de actividades en concordancia con los objetivos antes formulados; adems de gestionar insumos y materiales a utilizar en la construccin de la jardinera. Por otro lado, es pertinente la seleccin de tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos e informacin.

Segunda Fase: en esta fase se aplica el plan de accin, desarrollando cada actividad en el orden secuencial. Para efectos de la investigacin, se realizaron para esta fase las siguientes: tres charlas a estudiantes y docentes sobre reas verdes y plantas ornamentales; para el proceso de la rehabilitacin de reas verdes se inicia con la preparacin de abono orgnico a ser utilizado en las plantas de las reas verdes; posteriormente se realizar vivero, se preparacin el terreno donde se establecer la jardinera y las plantas correspondientes.

Tercera Fase: en esta se aplican las tcnicas e instrumentos para recoger los datos e informacin, a ser analizados obteniendo resultados los cuales son devuelta al colectivo; culminando con la evaluacin del proceso de investigacin. Para efectos de la investigacin se aplican dos instrumentos (cuestionario), uno dirigido a los estudiantes y otro dirigido a los docentes.

FASE VEVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

La evaluacin del proceso de intervencin consiste en el sometimiento de los datos e informacin a mtodos de anlisis e interpretacin que promueva resultados vlidos y confiables, de la misma manera se presentan de manera de tal manera que puedan ser visualizados e interpretados fcilmente. Al respecto, Balestrini (2003: 73), seala que se debe considerar que losdatos tienen su significado nicamente en funcin de las interpretaciones que lesda el investigador, ya que de nada servir abundante informacin sino se somete aun adecuado tratamiento analtico.

Por lo tanto, se procedi a representar demanera general, en forma grfica y computarizada, el anlisis porcentual de losresultadosobtenidos; para ello se emplearon tablas y diagramas circulares y la tcnica quese utiliz, se bas en el clculo porcentual de cada tem, acompaados de un anlisis descriptivo por cada tem. Adems, de una sistematizacin de los resultados.

Representacin Grfica de los ResultadosInstrumento aplicado a los estudiantes

Tabla N 1NtemsSiNo

Fr%Fr%

Variable: reas Verdes

1Conociste el significado de reas verdes a travs de las charlas de las investigadoras de la UNEFM?48801220

2Se disponen de reas verdes en tu escuela?6010000

3Crees importante los espacios de reas verdes en la escuela?6010000

4Te gustara participar en la siembra de plantas para las reas verdes de tu institucin?589723

5En tu escuela se encuentran otros espacios para rehabilitarlos como reas verdes?6010000

Variable:Plantas Ornamentales

6Recibiste informacin sobre plantas ornamentales?6010000

7Durante las actividades prcticas conociste los tipos de plantas ornamentales?6010000

8Consideras que las plantas ornamentales embellecen el ambiente de tu escuela?6010000

9Te gust participar en el plan de actividades para rehabilitar las reas verdes utilizando plantas ornamentales?589723

10Ests dispuesto a colaborar en el cuidado de las reas verdes y plantas ornamentales de tu escuela?6010000

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Sistematizacin

De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario aplicad a los estudiantes se evidencia la receptividad de los estudiantes en relacin a las charlas aplicadas por las investigadoras de la UNEFM, puesto que manifiestan con facilidad los conocimientos adquiridos sobre reas verdes y plantas ornamentales. De la misma manera, reconocen la caracterizacin de la institucin destacando la carencia de espacios de reas verdes en la institucin y la importancia ornamental de las plantas y las reas verdes para dicho centro educativo. Otro aspecto importante, que expresaron haberle gustado las charlas de formacin y su deseo de participar en la ejecucin de las actividades contenidas en el plan de accin.

Instrumento Aplicado a los Estudiantes

Tabla N 1

NtemsAlternativa

SiNo

1Dispone de reas verdes la escuela?Fr%Fr%

004100

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Grfico N 1

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

De acuerdo, al cuadro N1 y grfico N 1, se desprende que el 100% de la muestra participante, expresan que la Escuela Bolivariana Elas David Curiel No dispone de reas verdes. Lo cual indica la necesidad de reas verdes en la institucin en referencia, ya que es una de las reas de las cuales comnmente se integran a las instituciones educativas.

Tabla N 2

NtemsAlternativa

SiNo

2Considera importante la disposicin de reas verdes en la escuela?

Fr%Fr%

410000

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Grfico N 2

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

De acuerdo, al cuadro N2 y grfico N 2, se desprende que el 100% de la muestra participante consideran importante la disposicin de reas verdes en la escuela. Lo cual indica que los docentes participantes de la muestra reconocen la importancia de las reas verdes para la institucin.Tabla N 3

NtemsAlternativa

SiNo

3Considera que los espacios para reas verdes y plantas ornamentales pueden incorporarse en los contenidos de educacin ambiental para el aprendizaje d los estudiantes?Fr%Fr%

310000

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Grfico N 3

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

De acuerdo, al cuadro N3 y grfico N 3, se desprende que el 100% de la muestra participante considera que los espacios para reas verdes y planta ornamentales pueden incorporarse en los contenidos de educacin ambiental para el aprendizaje de los estudiantes. Lo cual indica, que la inclusin de estos contenidos en el aprendizaje de los estudiantes puesto que se relaciona a la conservacin del ambiente.Tabla N 4

NtemsAlternativa

SiNo

4Cree pertinente la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la institucin?Fr%Fr%

410000

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Grfico N 4

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

De acuerdo, al cuadro N4 y grfico N 4, se desprende que el 100% de la muestra participante considera que SI es pertinente la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la institucin. Lo cual indica el reconocimiento de la necesidad de establecer reas verdes en la institucin desde diferentes aspectos en el aprendizaje, la percepcin ambienta que proporcionan este tipo de espacios.

Tabla N 5

NtemsAlternativa

SiNo

5Le gustara participar en con los estudiantes de su aula en las actividades en el establecimiento de reas verdes y plantas ornamentales para el embellecimiento de la escuela?Fr%Fr%

410000

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

Grfico N 5

Fuente: Mndez y Jimnez (2013-2014)

De acuerdo, al cuadro N5 y grfico N 5, se desprende que el 100% de la muestra participante le gustara participar en con los estudiantes de su aula en las actividades en el cuidado de reas verdes y plantas ornamentales para el embellecimiento de la escuela.

Sistematizacin

De acuerdo a los resultados derivados del cuestionario aplicado a los docentes, los docentes participantes recibieron formacin de las investigadoras de la UNEFM; por tanto los participantes expresaron la carencia de estos espacios, manifiestan haber recibido informacin relacionada a las arreas verdes y plantas ornamentales. Asimismo, reconocieron la importancia de estas reas para la institucin y la inclusin de estos contenidos en el aprendizaje de los estudiantes puesto que se relaciona a la conservacin del ambiente. Por ltimo, asumen el compromiso de cuidar las reas verdes establecidas por los investigadores de UNEFM.

FASE VIREFLEXIONES

6.1.- Conclusiones

Atendiendo al desarrollo de la investigacin, este se mediante el cumplimiento de los objetivos propuestos, siguiendo un plan de accin, logrndose los alcances descritos a continuacin:

En cuanto al diagnstico de las necesidades ambientales y ornamentales en los espacios al aire libre de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn, se tiene la presencia de espacios en desuso, mientras otros se encuentran ocupados por el cultivo de diferentes rubros que desarrolla el docente del rea de Campo y Cra, al respecto, cabe sealar que es el nico docente de la institucin atendiendo a ms de 500 estudiantes de 1er. A 6to. Grado.

Por consiguiente, se inician actividades que permiten determinar las condiciones agroecolgicas para la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales observndose suelos un poco secos en algunos espacios que pueden ser abonados puesto que los cultivos desarrollados por campo cra se encuentran en etapa de crecimiento de manera favorable. Dentro de las

De all, se planificaron acciones, prcticas de campo dentro de las cuales se realizaron dilogos con el personal docente, obrero, estudiantes y representantes, del cual se obtuvo receptividad por parte de los actores de la institucin ante el planteamiento de la investigacin. Se formularonactividades a realizarse a partir de ese momento organizndose tareas a cumplirse de acuerdo a los objetivos propuestos. Asimismo, se gestionan los insumos y materiales logrndose la donacin de algunos materiales e insumos a utilizar en las reas verdes por parte de la institucin como de otras personas con inters comn de mejorar las condiciones ambientales de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel.

Es as como se prosigue con la ejecucin de acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes, dentro de las cuales se realizan tres charlas a estudiantes y docentes sobre reas verdes y plantas ornamentales, se prepara el abono, as tambin se realiza el vivero, siguiendo con la preparacin del terreno que conlleva a la construccin de la jardinera y la plantacin de plantas ornamentales

6.2.- Aprendizaje del Investigador

Los aprendizajes obtenidos en el proceso de investigacin han sido favorables, puesto que se desplegaron un conjunto de actividades terico-prcticas con los estudiantes y docentes relacionadas a un rea importante de la educacin en el rea agropecuaria, especficamente en la rama vegetal; donde hubo una participacin activa por parte de los participantes adems de la receptividad y apoyo de la propia institucin, tambin manifestacin voluntaria de personas ajenas a la institucin que apoyo con materiales e insumos. Todo ello indica, que el rea agropecuaria con facilidad se puede integrar a la escuela en diferentes mbito y vincularse con el entorno donde se desenvuelven las instituciones.

6.3.- Recomendaciones

Realizada la investigacin es pertinente dar las siguientes recomendaciones a la Escuela Bolivariana Elas David Curiel, en relacin a las reas verdes de la institucin:

- Se recomienda prestar el mayor cuidado y mantenimiento de las reas verdes.

- Implementar actividades de conservacin de las reas verdes de la institucin con los nios delos diferentes niveles.

- Utilizar otros espacios que se encuentran en desuso para reas verdes de tal manera que proporcione una mejor percepcin ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. (5. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Acua O. (2009).reas Verdes y de recreacin. Coleccin de Ensayos.

Athineos A. (2011). La Importancia de reas Verdes Destinadas Para Parques. plandet.wordpress.com/2011/.../la-importancia-de-areas-verdes-destinada.

Cano A. (2003). Las Tcnicas de Grupo. formarseadistancia.eu

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N 5.453 Caracas

Fernndez L. y Macas J. (2008), Diseo e Implantacin de reas Verdes en la Facultad de Ingeniera Agrcola, de la Universidad Tcnica de Manab. www.eduteka.org/proyectos.php/2/14115.

Fuertes M. (2007).Peridico, Palmira. Valle April. www.ombriculturaencolombia.blogspot.com

Gmez N. (2013). Compilacin de Ensayos.

Gonzlez A. y otros (2009). Mtodos de Investigacin. Estudios de Encuesta.www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo

Ley Orgnica de Educacin (2009). Gaceta Oficial N 5.929. Asamblea Nacional.

Mendoza A. (2011), Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, Mxico.

Plan de la Patria (2013-2019). www.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019Sabino C. El Proceso de Investigacin. Argentina (1996). Ed. Lumen- Humanista. En Franco Y. (2001) Tesis de Investigacin. tesisdeinvestig.blogspot.com

TAMAYO Y TAMAYO. (2009)El Proceso de la investigacin cientfica. Limusa. Mxico.

Torcoroma D. (2012) Recuperacin de reas Verdes Ubicadas en El C.E.R El Aserro Sede San Luis de Veguitas del Municipio de Teorama. Colombia.www.eduteka.org/proyectos.php/2/1411

Zambrano Y. (2006). reas Verdes y de Esparcimiento como recurso para el Desarrollo de Actividades Recreativas en la Unidad Educativa Jos Paz Gonzlez.

ANEXOS

Rehabilitacin de reas Verdes con la Utilizacin de Plantas Ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

Instrumento Aplicado alos Docentes

NtemsSiNo

1Dispone de reas verdes la escuela?

2Considera importante la disposicin de reas verdes en la escuela?

3Considera que los espacios para reas verdes pueden incorporarse en los contenidos de educacin ambiental para el aprendizaje d los estudiantes?

4Cree pertinente la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la institucin?

5Le gustara participar en con los estudiantes de su aula en las actividades en el establecimiento de reas verdes y plantas ornamentales para el embellecimiento de la escuela?

Rehabilitacin de reas Verdes con la Utilizacin de Plantas Ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn

Instrumento Aplicado a los Estudiantes

Ntems

SiNo

1Conociste el significado de reas verdes?

2Se disponen de reas verdes en tu escuela?

3Crees importante los espacios de reas verdes en la escuela?

4Te gustara participar en la siembra de plantas para las reas verdes de tu institucin?

5En tu escuela se encuentran otros espacios para rehabilitarlos como reas verdes?

6Recibiste informacin sobre plantas ornamentales?

7Durante las actividades prcticas conociste los tipos de plantas ornamentales?

8Consideras que las plantas ornamentales embellecen el ambiente de tu escuela?

9Te gust participar en el plan de actividades para rehabilitar las reas verdes utilizando plantas ornamentales?

10Ests dispuesto a colaborar en el cuidado de las reas verdes y plantas ornamentales de tu escuela?

Evidencias Fotogrficas

Vinculacin con los estudiantes de 6to. grado

Construccin de la Jardinera

Plantacin

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRAMNCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIN MENCIN AGROPECUARIA

CONSTANCIA DEL ASESOR METODOLGICO

REHABILITACIN DE REAS VERDES CON LA UTILIZACION DE PLANTAS ORNAMENTALES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA ELAS DAVID CURIEL MENE MAUROA ESTADO FALCN

Autores:Gnesis MndezC.I. 23.588.855Aurimar JimnezC.I. 23.588.719

Acepto la Asesora del presente Proyecto segn las condiciones y normas establecidas por el Consejo Acadmico Bolivariano Estadal de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda____________________________N C.I.

Mauroa, Octubre 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CARRERA: EDUCACIN MENCIN AGROPECUARIAVALIDACIN DEL INSTRUMENTOIdentificacin del Experto

Nombre y apellido: ______________________________________________Institucin donde Trabaja: ________________________________________Ttulo de Pregrado: ______________________________________________

Ttulo de la InvestigacinRehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.Objetivos de la Investigacin.Objetivo GeneralRehabilitar reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.Objetivos EspecficosDiagnosticar las necesidades ambiental y ornamental en los espacios al aire libre de la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado FalcnDeterminar las condiciones agroecolgicas para la rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.Planificar acciones, prcticas de campo para rehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.Ejecutar acciones, prcticas de campo pararehabilitacin de reas verdes con la utilizacin de plantas ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn.

JUICIO DEL EXPERTO

En lneas generales consideras que la (s) variable (s) est inmersa en el contexto terico del instrumento:

Suficiente: ________________ Deficiente: _____________

Consideras que los objetivos son congruentes con los tems del instrumento.

Suficiente: ________________ Deficiente: _____________

El instrumento diseado permite medir las actividades ejecutadas

Suficiente: ________________ Deficiente: _____________

Firma: _____________________C.I: ___________________

Mene Mauroa, ____________________

Ciudadanos:Comisin de Trabajo de GradoProgramas Municipalizados Mene MauroaUniversidad Nacional Experimental FRANCISCO DE MIRANDA

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarles que el Proyecto: Rehabilitacin de reas Verdes con la Utilizacin de Plantas Ornamentales en la Escuela Bolivariana Elas David Curiel Mene Mauroa Estado Falcn. Realizado por el (la) (los) Bachiller (es) _______________________________________y ___________________ ____________________________________, aspirantes a obtener el Ttulo de Licenciados (as) en Educacin Mencin ____________________.

Agradezco elevar a las instancias pertinentes, la solicitud de designacin del jurado respectivo, en atencin a lo establecido en el Artculo 34 de las Normas para la Presentacin de Proyectos de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.

Sin otro particular al cual hacer referencia, quedo de ustedes,

Atentamente,

_____________________________Prof. Tutor (a)