21
AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA. 1. NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. La Contabilidad da información a nivel interno y externo. A nivel interno da información en apoyo a la toma de decisiones para los gestores. También sirve para controlar la situación de la empresa. A nivel externo sirve, por ejemplo, a los accionistas, proveedores, bancos, Hacienda, órganos bursátiles,... y demás personas que tienen interés en conocer la situación de la empresa. En ambos niveles esta información debe ser fiable, relevante y oportuna (en el momento necesario). Asimismo, debe ser comparable, en tiempo y espacio, y pura, en el sentido de que no tiene que haber elementos extraños a lo estrictamente contable, como, por ejemplo, la fiscalidad. 2. MOTIVOS DEL NACIMIENTO DE LA AUDITORÍA. Es a consecuencia de la aparición de la sociedad anónima, ya que antes de la misma se confundían propiedad y gerencia. La S.A. nace en Holanda a mediados del siglo XVIII, constituida para fletar un barco mercante reduciendo el riesgo económico de la operación “troceando” la propiedad en pequeños títulos. Así, se escinde la propiedad de la gerencia. Esta figura se generalizó y se extendió mucho, pero también había muchos fraudes y quiebras muy importantes, o simplemente engaños en la contabilidad de la empresa para aparentar un buen funcionamiento. De aquí surge la necesidad de un experto que controle a los contables, independiente, con la confianza de todos los socios, y sujeto al secreto profesional. La primera sociedad de auditores nace en Edimburgo (Escocia), pero no de forma oficial. La primera oficial surge en Inglaterra, en 1880. 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. CAMBIOS DE FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA. El término auditoría o auditores ya aparece en las sociedades egipcia y romana antiguas: en la relación terrateniente-aparceros; cuando llegaba el momento de pagar las rentas por las tierras los aparceros liquidaban las cuentas verbalmente con los auditores, que eran los que les oían (“auditaban”). Jaume I los llamaba “Oidors de comptes”. En Castilla eran “Veedores de cuentas” (“que las ven”). También se denomina Censura de Cuentas, Auditoría Contable o Financiera, Contador Público (en latino- América). La figura del auditor se extiende, pues, por Inglaterra, EEUU, Canadá y países de su influencia, y todo Occidente en general. Se producen unos cambios destacables:

AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

AUDITORÍA CONTABLE I.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA.

1. NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. La Contabilidad da información a nivel interno y externo. A nivel interno da información en apoyo a la toma de decisiones para los gestores. También sirve para controlar la situación de la empresa. A nivel externo sirve, por ejemplo, a los accionistas, proveedores, bancos, Hacienda, órganos bursátiles,... y demás personas que tienen interés en conocer la situación de la empresa. En ambos niveles esta información debe ser fiable, relevante y oportuna (en el momento necesario). Asimismo, debe ser comparable, en tiempo y espacio, y pura, en el sentido de que no tiene que haber elementos extraños a lo estrictamente contable, como, por ejemplo, la fiscalidad. 2. MOTIVOS DEL NACIMIENTO DE LA AUDITORÍA. Es a consecuencia de la aparición de la sociedad anónima, ya que antes de la misma se confundían propiedad y gerencia. La S.A. nace en Holanda a mediados del siglo XVIII, constituida para fletar un barco mercante reduciendo el riesgo económico de la operación “troceando” la propiedad en pequeños títulos. Así, se escinde la propiedad de la gerencia. Esta figura se generalizó y se extendió mucho, pero también había muchos fraudes y quiebras muy importantes, o simplemente engaños en la contabilidad de la empresa para aparentar un buen funcionamiento. De aquí surge la necesidad de un experto que controle a los contables, independiente, con la confianza de todos los socios, y sujeto al secreto profesional. La primera sociedad de auditores nace en Edimburgo (Escocia), pero no de forma oficial. La primera oficial surge en Inglaterra, en 1880. 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. CAMBIOS DE FILOSOFÍA Y METO DOLOGÍA. El término auditoría o auditores ya aparece en las sociedades egipcia y romana antiguas: en la relación terrateniente-aparceros; cuando llegaba el momento de pagar las rentas por las tierras los aparceros liquidaban las cuentas verbalmente con los auditores, que eran los que les oían (“auditaban”). Jaume I los llamaba “Oidors de comptes”. En Castilla eran “Veedores de cuentas” (“que las ven”). También se denomina Censura de Cuentas, Auditoría Contable o Financiera, Contador Público (en latino- América). La figura del auditor se extiende, pues, por Inglaterra, EEUU, Canadá y países de su influencia, y todo Occidente en general. Se producen unos cambios destacables:

Page 2: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

En cuanto al objetivo S. XIX: controlar las posibles situaciones irregulares

S. XX: emitir una opinión sobre si las Cuentas Anuales reflejan la imagen fiel de la empresa

En cuanto a la metodología

S. XIX: examen exhaustivo, por lo que era muy cara S. XX: 1. Técnica del muestreo: no toma todos los datos 2. Revisión del control interno: ver si funciona y es fiable

En cuanto al alcance S. XIX: sólo Balance de Situación; la Cuenta de P y G se considera secreta S. XX: se revisa la totalidad de las Cuantas Anuales, pero tomadas en su conjunto.

En cuanto al documento emitido

S. XIX: certificación de la situación S. XX: opinión profesional

En cuanto a la responsabilidad asumida

S. XIX: el auditor asumía la exactitud de todas y cada una de las cuentas S. XX: asume que las cuentas reflejan la imagen fiel, en su conjunto

En España, el cambio de metodología se produce en los años 70, aunque había empezado en el siglo XIX a través del País Vasco, por los intereses ingleses en la industria pesada. El primer colegio nace en 1912, Colegio de Contadores Públicos, pero no funciona. Luego se crea el Instituto de Censores Jurados, en el País Vasco, que sí llega a funcionar. Se fundan otros en Vigo, Sevilla y Barcelona, en 1936, pero sin éxito, a causa de la Guerra Civil. Más tarde surge el ICJC (Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España). En 1982: REA; en 1988 el ICAC (Instituto de Censores y Auditores Contables). ROAC (Registro Oficial de Auditores de Cuentas), que depende del ICAC. REGA (Registro General de Auditores), que depende del Consejo Superior de Titulares Mercantiles.

Page 3: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

4. CONCEPTO DE AUDITORÍA. Hay varios tipos de definiciones:

Doctrinales

1. De Urías Valiente, catedrático de la UNED (definición académica): “Es aquella disciplina contable que, disponiendo de unas normas y procedimientos propios, trata de establecer si las Cuentas Anuales han sido redactadas o no de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, y si reflejan o no de una manera razonable la situación económico-financiera de una empresa”.

2. De Soto Serrano, expresidente de Arthur Andersen (definición más profesional): “Consiste en el examen de las Cuentas Anuales de una entidad, realizado de acuerdo con ciertas normas, por un profesional cualificado e independiente, con el fin de expresar su opinión sobre la razonabilidad con que presenta la información en ellas contenida de acuerdo con ciertos principios”. Lo novedoso es la referencia al profesional cualificado e independiente.

3. Del libro de Casals: “...” Características: a. Examen de unas Cuentas Anuales. b. Profesionales competentes e independientes. c. Normas generalmente aceptadas (de Auditoría). d. Expresar una opinión. e. Razonabilidad: se trata de que el auditor comunique su opinión acerca de

la correspondencia entre la situación de la empresa y su contabilidad (imagen fiel).

f. Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad en la aplicación de los principios contables a lo largo de los

sucesivos ejercicios.

Legales

1. Exposición de motivos, apdo. II de la Ley de Auditoría de Cuentas (en lo sucesivo LAC): “...” Características:

a. ”Actividad”: sería mejor hablar de profesión. El motivo de haber utilizado este término podría ser para evitar la legislación por parte de las CCAA.

b. Utilización de determinadas técnicas de revisión. c. Imagen fiel (“fiabilidad de los documentos contables auditados”). d. Es un servicio que se presta a la empresa auditada, pero también puede

servir a terceros. De hecho es la empresa la que contrata al auditor, le paga y sale beneficiada, pero también la sociedad en general, por lo que podría tener la tentación de elegir un auditor barato que no hiciera un buen trabajo, ya que ella no es la única beneficiaria.

2. Art. 1 de la Ley de Auditoría de Cuentas: “...” �“efectos frente a terceros” �“imagen fiel del patrimonio” (no habla de razonabilidad).

Reglamentarias

1. 1)Art. 1: • “persona cualificada e independiente”. • “actividad” • Objetivo: opinión sobre la razonabilidad de la imagen fiel... • Técnicas de revisión y verificación idóneas (Normas).

2. 2)Art. 3: • ”Auditoría de Cuentas Anuales” (en el art. 1 era auditoría en general). • “Principios generalmente aceptados”.

Page 4: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Resumen : definición de Fowler Newton: la auditoría tiene un sujeto, objeto, objetivo y métodos: • Sujeto: profesional cualificado e independiente. • Objeto: cuentas anuales elaboradas según unos principios de contabilidad generalmente

aceptados. • Objetivo: dar una opinión sobre si las cuentas anuales reflejan la realidad económico-financiera de

la empresa, es decir, sobre la razonabilidad con que reflejan su imagen fiel. • Método: normas y principios de auditoría generalmente aceptados. Tras todo esto cabe destacar que en un informe de auditoría hay un gran componente de subjetividad. 5. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA. Objetivos: Normas de auditoría (BOICAC), pág. 16 y ss.: fotocopias (hoja 35). Comentarios: • Las cuentas anuales se toman en su conjunto, al emitir la opinión. • ”Aspectos significativos”: no hay que entrar en cuestiones de poca importancia. Por tanto, hay que

tener claro qué es significativo. • ”Imagen fiel”: realidad económico-financiera. • El objetivo no es, en principio, detectar fraudes. En el caso de que lo fuera, los procedimientos son

más amplios. Por ejemplo, si el fraude detectado es menor de 5 millones de ptas., el auditor no está obligado a comunicarlo, a menos que se le haya indicado expresamente que ése es su objetivo.

• Responsabilidad: Tema 3. • La auditoría no es un certificado de la futura viabilidad de la empresa: su objetivo no es decir si la

empresa funcionará bien, así como tampoco lo es, en principio, si la gestión es eficaz y eficiente (sí lo sería en una auditoría de gestión).

El libro de Álvarez López distingue entre objetivo básico y objetivos secundarios: • objetivo básico: opinar sobre si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la situación de la

empresa. • objetivos secundarios:

� Errores o fraudes en la gestión. � Que los datos sean únicos, fiables y comparables, frente a dobles contabilidades según el

destinatario, “errores tendentes siempre hacia un mismo sentido y falta de comparabilidad espacial y temporal.

� Viabilidad: el auditor no tiene por qué opinar sobre hechos futuros, per • Sugerencias y asesoramiento en general.

Estos objetivos secundarios pueden convertirse en básicos por expresa voluntad del cliente del auditor.

• Se puede decir que también hay un fin último de la auditoría: se pretende dar seguridad jurídica al

tráfico mercantil.

Page 5: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Alcance: BOICAC, pág.18 (fotoc., h. 37). Es el auditor quien decide el alcance y procedimientos de la auditoría. Puede decidir, pues, dejar de investigar algo, bajo su responsabilidad, sobre todo en partidas muy concretas, y teniendo en cuenta también la cifra de importancia relativa (no confundir con la técnica del muestreo). El auditor trabaja por áreas, que normalmente coinciden con las masas patrimoniales del Balance. Si el auditor no puede investigar algo en un área significativa debe indicarlo en su informe. 6. CLASES DE AUDITORÍA. Hay varias clasificaciones; las más importantes son: I.- En función de la persona

que la realiza: Auditoria Externa: profesional cualificado independiente Auditoria. Interna: empleado de la empresa

II.- Según los objetivos que persigue:

Auditoria. Financiera o Contable: ver si la contabilidad refleja la imagen fiel. Auditoria Operativa o de Gestión: ver si las decisiones son tomadas por las personas capacitadas para ello, si efectivamente se han ejecutado, si existe un justificante de su realización, y su éxito o no.

III.- Según su obligatoried

Auditoria. Obligatoria: puede serlo por dos vías: • Disposición Adicional Primera de la LAC(h. 10): 5 tipos de empresas

en función de circunstancias subjetivas: Empresas que cotizan en Bolsa. Entidades financieras. Compañías de seguros. Sociedades que emitan Deuda Pública o empréstitos. Las que contraten con el Estado y otros organismos públicos.

• En función de su tamaño, las que cumplan dos de estos tres requisitos durante dos ejercicios consecutivos (para dejar de auditar también deben dejar de darse durante dos años seguidos): Facturación: 790 millones. Activos: 395 millones. Empleados: 50.

Auditoria. Voluntaria

IV.- Según la profundidad: Auditoria. Completa: se aplican todos los procedimientos previstos legalmente. Revisión limitada: como su nombre indica, no se trata de una auditoría.

V.- Según su extensión: Auditoria. Total: abarca la totalidad de las cuentas anuales. Auditoria. Parcial: sólo una parte.

VI.- Según el proceso: Auditoria. Sintética o General. Auditoria. Analítica: más exhaustiva en algunos puntos concretos

VII.- Según su naturaleza: Auditoria. Normal. Auditoria. Especial: para cuestiones muy concretas.

El Reglamento distingue entre auditoría de cuentas anuales y el resto (h. 18).

Page 6: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

En general nos referiremos a la auditoría externa, contable o financiera, completa, total, sintética o general y normal. Auditoría interna Vs. Auditoría externa: Auditoría Externa Auditoría Interna Persona: Profesional cualificado e independiente Empleado de la propia empresa, en un

organigrama separado del resto de la empresa

Fin: Emitir una opinión sobre la imagen fiel de la empresa.

verificar si se cumplen las normas de régimen interno.

Procedimiento: deber de cumplir las normas técnicas de auditoría.

no hay normas ni procedimientos específicos.

Validez: los informes son válidos frente a la empresa y terceros.

sólo tiene efectos internos.

Responsabilidad: responsabilidad general legal, establecida en las leyes.

responsabilidad laboral, frente a sus superiores.

Extensión: no es necesariamente extensa. suele ser bastante extensa, y el volumen de comprobaciones también.

Intensidad no se profundiza. : sí se profundiza en algunos aspectos. Continuidad : es periódica (una vez al año, al

semestre,...). es continua.

7. FASES DE LA AUDITORÍA.

1. Comercialización previa: negociaciones, contactos, etc. entre auditor y cliente. 2. Conocimiento del negocio: lugar, actividad, entorno, competencia, problemática de la

actividad, problemática laboral,... 3. Revisión analítica preliminar: ver las cuentas anuales y si hay algo que llame la atención. 4. Evaluación preliminar del control interno: si es eficaz, los muestreos serán menores; si no,

tendrá que profundizar. 5. Elaborar el programa de trabajo lo más detallado posible: es flexible, debe poder retocarse a

medida que avanza el trabajo. También hay que poder hacer una previsión de la duración. 6. Ejecución de la auditoría. 7. Emisión del informe: es la única fase que sale al exterior.

Page 7: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

TEMA 2.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO S.

1. CONCEPTO Y FUENTES. Destacan las siguientes definiciones: �De Millán Fernández:

“son un conjunto de criterios y normas que, emitidos por instituciones con autoridad reconocida, ya sea organismo oficial u organización profesional, se fundamenta en experiencias, prácticas contables aceptadas y utilizadas dentro del entorno de la empresa con carácter general y habitual y en disposiciones legales”. Por tanto, hay dos posibles fuentes: organismo oficial y organización profesional.

�Del libro de Casals: “son aquellos postulados que regulan el registro y presentación de hechos económicos, obligaciones y derechos , los cuales han sido analizados y aceptados por los profesionales de contabilidad, los estamentos oficiales y el público receptor de la información, que se halla reflejada en unas cuentas anuales”. Añade, pues a los usuarios de la información, que pueden ser muy importantes, como por ejemplo la CNMV.

2. FUENTES, OBJETIVOS Y NATURALEZA DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA. Podemos concluir, pues, que los principios de contabilidad arrancan de una práctica continuada que acaba teniendo un reconocimiento legal, por partir de organismos prestigiosos. Son unas normas objetivas que se utilizan de forma generalizada. Esto hará que los datos de diferentes empresas sean comparables y fiables. La primera vez que se habla de “principios de contabilidad generalmente aceptados” es en un acuerdo entre AICPA (Instituto Americano de Auditores de Cuentas) y la Bolsa de Nueva York para utilizar unas normas comunes que fueran objetivas, generalizadas y que se usaran para que la información fuera objetiva, fiel y comparable. Se ha discutido mucho sobre estos principios, llegando a una gran depuración de su contenido. Sin embargo, en ocasiones, puede haber conflictos entre ellos.

Internacional Nacional Público FEE, 1988 ICAC, 1991

Privado AICPA, 1948 UEC, 1975

IFAC, 80-81-82

ICJCE, 1982

A nivel público nacional se pueden distinguir dos épocas: hasta 1973 y la normativa actual, junto a la reforma de 1989 para adaptar la normativa europea tratando de unificar la 4ª Directriz, las normas de AECA y las normas NIC. IASC (International Accounting Standard Comitee): crea las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas).

Page 8: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

La AICPA establece una primera división con tres normas personales, tres normas sobre el trabajo y tres normas sobre informes (que posteriormente amplió a cuatro). IFAC: Federación Internacional de Auditores. Publica unas guías en el 80,81 y 82. FEE: procedente de la UEC, 1951 (Unión Europea de Expertos Contables) con el Grupo de Estudios. La UEC también publicó una “Norma” que incluía normas similares a las de la AICPA. La FEE también publica sus propias normas. ICJC: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. También saca en 1982 tres normas personales, tres normas sobre el trabajo y cuatro normas sobre informes. NTA: Normas Técnicas de Auditoría. Aparecen en 1982, en el BOICAC 4, revisado en el BOICAC 19. Ley de Auditoría de Cuentas, art. 5.2 (h. 5): ciertas corporaciones tienen la potestad de elaborar, adaptar o revisar las normas técnicas de auditoría. Según la redacción de este artículo, cada corporación podría tener sus propias normas, pero, afortunadamente, se han puesto de acuerdo. Además, el ICAC también podría elaborar las suyas si no estuviera de acuerdo con las corporaciones. En el fondo, casi todas estas normas son iguales, no hay grandes contradicciones. Algunos autores jerarquizan los principios de contabilidad generalmente aceptados, dando más importancia a unos que a otros. Objetivos: 1. Evitar actuaciones deficientes publicando unos procedimientos mínimos. 2. Homogeneización y estandarización a nivel internacional (aún no conseguido) y nacional de estos

procedimientos. Naturaleza: las normas de auditoría son los usos o prácticas habituales de los auditores de cuentas. 3. CLASES.

Normas éticas (cuatro). Clasificación tradicional Personales (tres).

Normas técnicas o profesionales Sobre el trabajo (tres). Sobre informes (cinco).

Normas Técnicas de carácter general.

Clasificación ICAC Normas Técnicas sobre el trabajo. Normas Técnicas sobre informes.

Page 9: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

NORMAS ÉTICAS: Sirven para regular el comportamiento del auditor, ya que su trabajo es eminentemente subjetivo. Normalmente, la contabilidad de una empresa no tiene demasiados factores subjetivos, salvo algunos como determinar la vida útil de un activo, etc. Sin embargo, en auditoría, la mayoría de decisiones son subjetivas. Aquí se justifica la existencia de estas normas éticas, para no causar daños a terceros. Son: (h.40) 1)Responsabilidad: (h.40) El primer problema es que puede haber un conflicto entre los intereses del cliente y los terceros, ya que quien paga es la empresa, pero el destinatario no es sólo ella, sino la sociedad en general. El cliente intentaría conseguir un buen precio, aunque la calidad de la auditoría no fuera tan buena. En esta norma se indica que el auditor no debe dejarse presionar por el cliente, aunque ello suponga que en el futuro no se le vuelva a contratar, por ejemplo. 1.5.3: el auditor es responsable de su informe, por lo que si oculta información, los terceros perjudicados podrían demandarlo por daños y perjuicios. Su misión no es detectar irregularidades de cualquier tipo, por lo que no debe indicarlas en su informe, a menos que sean muy significativas. Tampoco lo es predecir sucesos futuros, sobre todo en gestión continuada, a menos que tenga importantes dudas razonables sobre la continuidad de la empresa. Éste es un punto muy delicado, ya que si manifiesta sus dudas, podría provocar que, por ejemplo, los bancos y los acreedores no dieran crédito a la empresa, por lo que ésta demandaría al auditor. Por otro lado, si no las manifiesta y luego la empresa quiebra, los acreedores le demandarían por daños y perjuicios. Sin embargo, la responsabilidad del auditor es cumplir las normas de auditoría, por lo que si lo hace y luego algo va mal, en principio queda exonerado de responsabilidad, siempre que haya actuado como un “buen padre de familia”, es decir, haya tomado todas las precauciones necesarias para elaborar un buen informe. 2)Secreto profesional: (h.40) Siempre debe haber confidencialidad, salvo determinados casos previstos en la LAC, como en colaboraciones con algunos órganos reguladores, como la CNMV,... Si el cliente no le facilita alguna información, este hecho deberá constar en el informe. Tampoco puede utilizar la información en su propio provecho ni en el de terceros. Debe guardar la información recogida durante cinco años. En el caso de relevo de auditor, el cliente puede solicitar los documentos al anterior para entregárselos al nuevo.

Page 10: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

3)Honorarios y comisiones: (h.41) Siempre sólo en función del tiempo dedicado al trabajo realizado, en base a un presupuesto sobre el tiempo estimado y en función de la categoría de la persona que realiza el trabajo. La estructura de una sociedad de auditoría sería:

La AICPA indica que en caso de que un asesor cobre comisiones, el cliente debe saberlo. En España, este caso aún está prohibido. 4)Publicidad: (h.41) El auditor no puede hacer, aunque en la práctica se hacen anuncios mediante ofertas de empleo, indicando la dirección social. Se permite enviar folletos siempre que previamente lo haya solicitado el posible cliente. 4.- NORMAS PERSONALES. 1)Formación técnica y capacidad profesional: (h.37) El auditor debe ser cualificado y titulado, debiendo tener una adecuada formación teórica y experiencia práctica (formación teórica: 640 horas, ADE sólo 180; experiencia práctica: 3 años con un auditor). Requiere una actualización permanente de sus conocimientos, mediante un curso anual de 30 horas. 2)Independencia, integridad y objetividad: (h.38) Independencia: no debe estar sujeto profesionalmente a nadie. Integridad: honestidad y sinceridad. Objetividad: imparcialidad, sin prejuicios. Los ingresos de un mismo cliente no deben representar una gran proporción de los ingresos totales de la sociedad de auditoría. 3)Cuidado y diligencia profesional: (h.39) Se aplica no sólo al auditor, sino a todo su equipo. Al aceptar un trabajo deben cumplirse dos requisitos: a)Que lo pueda efectuar con la debida diligencia. b)Debe poder asumirlo, es decir, tener el equipo necesario para realizar dicha auditoría. Puede supervisar un máximo de 25.000 horas al año. Pero las sociedades de auditoría calculan que se pueden hacer unas 1.200 horas por persona y año, lo cual significaría que un socio podría tener 20 personas bajo su mando (ya que hay que considerar las horas de formación,...). En realidad, con 18.000 horas anuales ya estaría bien, lo que implicaría tener 15 personas dependientes de él. Es frecuente que el auditor consulte a expertos independientes, ajenos a la empresa, como por ejemplo en el cálculo del valor actuarial del fondo de pensiones.

Page 11: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Debe haber un control de calidad y unos procedimientos escritos a priori. Hay tres niveles de control de calidad: 1)Miembros de un equipo. 2)Miembros de la sociedad de auditoría.3)ICAC. 5.- INCOMPATIBILIDADES. De varios tipos: laboral (cargos en la empresa auditada,...), económica (referida a inversiones en la empresa, etc.), familiar (grado de parentesco con algún miembro de un órlegal, temporal, profesional (entre la auditoría y otros trabajos profesionales), exclusividad (que un cliente represente un porcentaje elevado en sus negocios). Art. 8 LAC: (h.7) 2.c)I. familiar: segundo grado de consanguinidad

Según los tramos que se recorren de un punto a otro.Primos: 4ºgrado; hermanos: 2º; tío

3. Para computar el periodo a tener en cuenta en los apartados anteriores:

a)Tres años antes del inicio del ejercicio auditado, más el ejercicio en cuestión, y unos meses más (ya que el informe no se emite el 1 de enero).

b)No puede trabajar en la empresa auditada durante los tres años siguientes. 4. El auditor debía ser contratado

volver a contratar hasta tres años después. Ahora se ha eliminado el límite superior de 9 años mediante una prórroga anual tras los primeros, con lo que se pierde independencia, ya que la prórroga es de sólo un año (lo lógico es que fuera de tres).

Reglamento: arts. 36 a 41(h.25 a 27) Art. 37: a)Laboral: en total resultarían 7’5 años.Art. 38: c)era para evitar que se intercambiaran los clientes con el fin de eludir el problema de tener

un límite máximo de 9 años en el contrato. Ahora ya no tiene sentido. NTA: (h.38) 1.3.6: sobre independencia: incompatibilidad con la ejecución de la contabilidad. En principio no es

incompatible con la consultoría y asesoramiento a la empresa auditada, ya que no habría independencia (sería criticarse a uno mismo).

Debe haber un control de calidad y unos procedimientos escritos a priori. Hay tres niveles de control

2)Miembros de la sociedad de auditoría.

De varios tipos: laboral (cargos en la empresa auditada,...), económica (referida a inversiones en la empresa, etc.), familiar (grado de parentesco con algún miembro de un órlegal, temporal, profesional (entre la auditoría y otros trabajos profesionales), exclusividad (que un cliente represente un porcentaje elevado en sus negocios).

2.c)I. familiar: segundo grado de consanguinidad o afinidad; cálculo: Según los tramos que se recorren de un punto a otro. Primos: 4ºgrado; hermanos: 2º; tío-sobrino: 3º,...

3. Para computar el periodo a tener en cuenta en los apartados anteriores: años antes del inicio del ejercicio auditado, más el ejercicio en cuestión, y unos meses más

(ya que el informe no se emite el 1 de enero). b)No puede trabajar en la empresa auditada durante los tres años siguientes.

4. El auditor debía ser contratado por un plazo de entre 3 y 9 años, y tras dicho contrato no podía volver a contratar hasta tres años después. Ahora se ha eliminado el límite superior de 9 años mediante una prórroga anual tras los primeros, con lo que se pierde independencia, ya que la

rroga es de sólo un año (lo lógico es que fuera de tres).

arts. 36 a 41(h.25 a 27)

Art. 37: a)Laboral: en total resultarían 7’5 años. Art. 38: c)era para evitar que se intercambiaran los clientes con el fin de eludir el problema de tener

límite máximo de 9 años en el contrato. Ahora ya no tiene sentido.

1.3.6: sobre independencia: incompatibilidad con la ejecución de la contabilidad. En principio no es incompatible con la consultoría y asesoramiento a la empresa auditada, pero esto es muy discutible, ya que no habría independencia (sería criticarse a uno mismo).

Debe haber un control de calidad y unos procedimientos escritos a priori. Hay tres niveles de control

De varios tipos: laboral (cargos en la empresa auditada,...), económica (referida a inversiones en la empresa, etc.), familiar (grado de parentesco con algún miembro de un órgano de administración), legal, temporal, profesional (entre la auditoría y otros trabajos profesionales), exclusividad (que un

años antes del inicio del ejercicio auditado, más el ejercicio en cuestión, y unos meses más

b)No puede trabajar en la empresa auditada durante los tres años siguientes.

por un plazo de entre 3 y 9 años, y tras dicho contrato no podía volver a contratar hasta tres años después. Ahora se ha eliminado el límite superior de 9 años mediante una prórroga anual tras los primeros, con lo que se pierde independencia, ya que la

Art. 38: c)era para evitar que se intercambiaran los clientes con el fin de eludir el problema de tener

1.3.6: sobre independencia: incompatibilidad con la ejecución de la contabilidad. En principio no es pero esto es muy discutible,

Page 12: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

1.3.8: exclusividad: un cliente o grupo de empresas no pueden representar un porcentaje elevado de los ingresos del auditor. Se recomienda que este porcentaje sea del 10%. Se entiende que esto no se aplica en los primeros años de profesión.

6.- RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR.

Penal. Legal Frente al destinatario (el que ha pedido la auditoría).

Responsabilidad Civil Frente a terceros afectados o interesados. Frente a otros terceros.

Profesional. Será legal cuando haya perjuicios a terceros. �Penal: ante los tribunales. �Civil: Frente a destinatario: responsabilidad directa. Prescripción a los 15 años.

Frente a terceros interesados: responsabilidad indirecta. Prescripción a los 4 años. Frente a otros terceros. Responsabilidad indirecta. Prescripción de 1 año.

Profesional: el ICAC puede imponer sanciones, suspender al responsable,...

No quedan claras tres cuestiones (Fernando Pantaleón): �Ante quién responde. �Durante cuánto tiempo. �Por qué importe. En el informe Cadbury se identifica a los socios con “otros terceros”. LAC: art. 11 y 12: seguro de responsabilidad civil: mínimo de 50 millones de ptas. por socio (variable según el volumen de negocio). (h.7 y 8). Reglamento: art. 42: responsabilidad directa, solidaria e ilimitada. (h. 27) NTA: (h.40).

Responsabilidad administrativa/disciplinaria: LAC: arts. 15-21: infracciones y sanciones, impuestas por el ICAC. (h.8). Normalmente, las sanciones se debían a la falta de evidencia que apoyara al informe del auditor (art. 16.2.b). El art. 17 añade una incompatibilidad respecto a la empresa auditada por la que se la haya sancionado: tres años desde la firmeza de la sanción. Reglamento: arts. 45-63 (modificados?) (h.27). 7.- NORMAS SOBRE EL TRABAJO. NTA: apartado 2 (h.41). 1)Planificación y Supervisión: 2.3 (h.41) y 2.7 (h.51) respectivamente. Cfr. temas 4 y 5. 2)Estudio y evaluación del sistema de control interno: 2.4 (h.43). Cfr. temas 6 y 4. 3)Evidencia suficiente y competente: 2.5. Cfr. temas 8 y 4.

Page 13: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

8.- NORMAS SOBRE LOS INFORMES. (h.52 y ss) 1)Principios de Contabilidad generalmente aceptados. 2)Uniformidad. 3)Imagen fiel. 4)Opinión. 5)Informe de Gestión. Destacan: 4)Opinión: es la más importante.

a)Debe emitir una opinión, y no una certificación sobre las cuentas anuales, tomadas en su conjunto.

b)Puede decir que no puede expresar una opinión, indicando los motivos. c)Si la opinión es con salvedades o desfavorable, también debe indicar las razones. d)Por tanto, hay 4 posibilidades:

1/Todo bien�Imagen fiel�Opinión favorable. 2/Casi todo bien�O. con salvedades. 3/No está bien�No imagen fiel�O. desfavorable. 4/No puede opinar�O. denegada.

e)El auditor opina en las cuestiones significativas, y no en todas las partidas en concreto. La experiencia ha demostrado que con las técnicas adecuadas y el muestreo con una alta seguridad, haciendo unos trabajos concretos, se llega a las mismas conclusiones que en el pasado, cuando la auditoría era mucho más exhaustiva. Esto ha provocado un abaratamiento de la auditoría, siendo asumible por muchas empresas.

3)Imagen fiel: Define lo que se entiende por aspectos significativos. Hay unas fórmulas para calcular la cifra de importancia relativa o materialidad. Debe indicar los errores detectados que superen los 3 millones de ptas. Los conceptos en cuestión pueden estar divididos, en cuyo caso hay que analizar si se pueden agregar en un concepto común, estudiando el efecto acumulado. P.ej.: si hay 3 errores de un millón cada uno en existencias, habrá que indicarlo. También puede suceder que los errores se compensen, en cuyo caso hay que ver el efecto acumulado. 1)Conformidad con los principios de contabilidad ge neralmente aceptados (p.c.g.a.): Indica dónde encontrarlos. Si alguna operación no está contemplada en dicha normativa, acudirá a otras normas contables de organizaciones nacionales o internacionales (IASC,...), pero con unos requisitos. NT sobre Informes:

Page 14: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

En la Introducción se indica que el informe tendrá dos párrafos básicos: de alcance y de opinión: En el párrafo de alcance, el auditor dice que ha aplicado los p.c.g.a. en todo lo que ha considerado necesario. Si no ha podido aplicar alguno de ellos, indicará que lo ha visto todo excepto tal cosa, y en el párrafo de opinión indicará que está de acuerdo en todo lo que ha visto, y en lo que no, explicará las razones y qué es lo que no ha visto. Por tanto, el auditor utiliza la afirmación por omisión : si no dice que no ha visto algo es porque lo ha visto todo (en el párrafo de alcance). Mientras que en el párrafo de opinión actúa por excepción ; si no dice nada es porque todo está bien. Ejemplos: modelos de informes (h.66). Un informe bien hecho puede que no se distinga en nada de un informe sin el respaldo adecuado. Es decir, un informe mal hecho no se detecta con un simple vistazo, habrá que hacer una investigación más profunda. Comentarios adicionales: ����En el primer ejercicio de la sociedad no procede comentario sobre la uniformidad (Norma Segunda,

h.52). ����Opinión: la redacción debe cumplir la regla de las 4 c’s (clara, concisa, concreta y completa). ����Una auditoría bien hecha pero con un mal informe es una mala auditoría. 9.- CUENTAS ANUALES REPRESENTATIVAS DE LA IMAGEN FI EL. Se entiende que lo son cuando recogen de forma clara, veraz y objetiva todos los hechos económicos acontecidos en una empresa siendo registrados de acuerdo con los p.c.g.a. y contienen la información necesaria y suficiente para su comprensión e interpretación adecuadas. 4. POSTULADOS BÁSICOS. PRINCIPIOS GENERALES Y P. DE VALORACIÓN. Postulados básicos: son los principios fundamentales. 1)Economía de mercado: �Propiedad privada. �Decisiones económicas dispersas: cada elemento toma sus decisiones de forma independiente. �Ánimo de lucro.

2)Incertidumbre: nada está predeterminado. 3)Los sujetos económicos son independientes. 4)Existen unos objetos económicos que son los que se intercambian en el mercado, pudiendo ser

bienes servicios, derechos u obligaciones. 5)Necesidad de información, para la adopción de decisiones por cada sujeto económico.

Page 15: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Principios generales: requisitos de la información contable (Cfr. fotoc.): identificabilidad, oportunidad, claridad, relevancia, razonabilidad, economicidad, imparcialidad, objetividad, verificabilidad e imagen fiel, como corolario. El IASC se replantea la forma de elaborar sus normas, ya que al principio eran muy ambiguas. Pretende establecer unos principios básicos a partir de los cuales debería construirse toda su normativa, que son: 1. Devengo. 2. Gestión continuada. 3. Comprensibilidad: estados financieros comprensibles para usuarios con conocimientos mínimos

de contabilidad. 4. Relevancia. 5. Importancia relativa. 6. Fiabilidad: sin errores materiales ni sesgo. 7. Representación fiel. 8. Sustancia sobre forma: los registros contables deben atender al fondo de la operación, y no sólo

a la forma (referencia expresa al leasing). 9. Neutralidad. 10. Prudencia, sin ser exagerada. 11. Comparabilidad: espacial y temporal. 12. Oportunidad. 13. Equilibrio entre coste y beneficio de la información. 5. NORMAS DEL IASC. Se crea en 1973, con el objetivo de unificar la normativa contable a nivel internacional. Es una organización de carácter internacional privado, por lo que sus normas no son obligatorias en sentido estricto. En enero de 1975 saca la NIC nº 1, en la que habla de gestión continuada, continuidad, devengo, prudencia, importancia relativa y fondo o sustancia sobre forma (debe prevalecer el fondo económico sobre la forma jurídica). En julio de 1975 sale la NIC nº 2: principio del coste histórico o precio de adquisición. A partir de 1990, cuando aparece el marco conceptual, el IASC cambia de estrategia: antes, las normas NIC daban varias alternativas, mientras que después intenta dar una solución preferente y otra alternativa en caso de que no se pueda cumplir la primera. Por tanto, empieza a revisar todas las normas: En la NIC 1 habla de uniformidad, (no) compensación, importancia relativa (referida a los agregados del balance); aparece la “información comparativa” y la “representación fiel”; y se refiere a los “estados financieros” al hablar de su estructura. 6. PRINCIPIOS CONTABLES EN LA UE (UNIÓN EUROPEA). 4ª Directriz (25/7/78): establece unos criterios generales a seguir, pero no son normas estrictas, sino que admiten un margen de actuación para cada país miembro. Da 4 posibles formas de representación de la cuenta de P y G (cuenta, vista, escalones, analítica) y 2 para el balance (cuenta, vista).

Page 16: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Art. 2: “imagen fiel” (“true and fair view”) para las cuentas anuales. Art. 31: regla de valoración, “principios generales”: negocio en marcha, uniformidad, prudencia, devengo, no-compensación e identidad (el asiento de apertura de un ejercicio debe ser igual al de cierre del anterior, refiriéndose a que haya una cierta continuidad en la forma de contabilizar las cuentas). Art. 32: principio de adquisición, con ciertas excepciones, que, junto al de prudencia, antes eran los pilares básicos, pero ahora han perdido cierta importancia. 7. PRINCIPIOS CONTABLES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA VIG ENTE.

C. de C.: reformado en 1989, artículos contables: Art. 34: 1. (...)

2. claridad e imagen fiel. 3. información complementaria para mejorar la imagen fiel. 4. también habla de imagen fiel.

Art. 35: cita unos principios indirectamente: 1. principio de identidad (asiento de apertura igual que el de cierre del ejercicio anterior). 6. principio de no compensación (activos con pasivos, ingresos con gastos).

Art. 36: principio de identidad. Art. 38 principios de contabilidad generalmente aceptados (los describe en vez de nombrarlos):

a)Empresa en funcionamiento. b)Principio de uniformidad. c)Principio de prudencia valorativa. d)Principio de devengo. e)Principio de no compensación. f)Principio de precio de adquisición.

Se puede considerar que fue un error dar todas estas definiciones de los principios contables, ya que puede ser más complicado el trámite de aprobación de una posible reforma futura del C. de C. Hubiera sido mejor sólo nombrarlos y remitirse a un reglamento donde se definieran. L.S.A.: Capítulo VII, arts. 171-222. Art. 172.2: imagen fiel. Arts. 173-198: reglas de valoración para los elementos del patrimonio. L.S.R.L.: art. 84: se remite de forma general a la LSA. 8. PRINCIPIOS CONTABLES DEL P.G.C. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.Son reglas Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Page 17: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494. Su enunciado básico dice: 1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida). 2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el

mismo importe. 3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber. 4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan. 5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s. 6. El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él. 7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de

cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan. 8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se

modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa. 9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son

acreedoras. 10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los

saldos debe ser igual. 11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo

representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado. 12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER. 13. Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los derechos

(participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados ajenos a la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente forma: Equidad La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la

contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Page 18: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

Empresa en Marcha

Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura

Valuación al Costo

El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

Ejercicio En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

Devengado Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el

resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta

Realización Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado

Page 19: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Prudencia Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,

normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado". La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones

Uniformidad Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarce por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

Materialidad (significación o importancia relativa)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones

Exposición Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren

Luego de hacer un análisis de los 14 principios puedo afirmar que cada categoría quedaría conformada de la siguiente forma: Principio Fundamental o Postulado Básico • EQUIDAD

Principios de Fondo o de Valuación • DEVENGADO • VALUACION AL COSTO • REALIZACION

Principios que hacen a las cualidades de la información

• OBJETIVIDAD • EXPOSICION • PRUDENCIA • UNIFORMIDAD • MATERIALIDAD

Principios dados por el medio socioeconómico

• ENTE • BIENES ECONOMICOS • EMPRESA EN MARCHA • MONEDA DE CUENTA • EJERCICIO

Page 20: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

El principio de equidad se lo puede catalogar como fundamental o básico, dado que marca como una conducta general a tener en cuenta en el momento de poner en práctica la contabilidad. En su enunciación refleja una especie de regla ética para los contadores. Los principios que se agrupan como los de fondo o de valuación son tres. Corresponden a todo lo que se ajuste a los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. El de "Valuación al costo" se incluye en esta clasificación por su referencia a la valuación al costo de adquisición o fabricación de un bien. "Devengado" forma parte de esta clasificación, puesto que con su cumplimiento apunta a reflejar los resultados de un ejercicio independientemente de que el hecho este concluido o no. El principio de "Realización" se parece mucho al anterior ya que es un mecanismo para reflejar correctamente los resultados de un ejercicio. Los principios que hacen a las cualidades de la información se clasifican basándose en la obtención, demostración y realización de la información. El principio de objetividad representa un punto importantísimo en esta clasificación, puesto que enuncia que la información que la contabilidad suministra no se debe distorsionar por ninguna razón, debe representar lo sucedido. El principio referido a la "uniformidad" marca la importancia de un sistema heterogéneo para manejar los datos y así poder comparar los ejercicios. "Prudencia", al igual que "materialidad" marcan formas de registración para que la información sea verdadera y tratada correctamente. El principio de "exposición" es similar a los anteriores y marca la base de todo trabajo contable. La información debe ser clara y concisa para que sea de fácil acceso y no confusa. Por último los Principios dados por el medio socioeconómico abarcan a los que tengan que ver con la empresa, el medio y la sociedad. "Ente" se incluye en esta clasificación por el simple hecho de que es la empresa. "Bienes económicos" es un principio que hace referencia a los bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico para la empresa o ente. "Moneda de cuenta" se incluye en esta clasificación porque marca la elección de una unidad monetaria dependiendo del medio donde se ubique. "Empresa en marcha" marca la continuidad de la empresa, se refiere a esta y a su futuro. "Ejercicio" por que marca una pauta para poder analizar los progresos, o no, de la empresa dividiendo en periodos para luego compararlos. 1. La relación que existe entre los principios de valuación al costo y la de realización es que ambos

establecen el valor que puede tener un bien de cambio. El primero, como su nombre lo indica, determina el valor de costo; el punto de realización determinara el valor de venta de un bien, ya que para su cuantificación el evento económico se ha considerado ya terminado.

2. La relación existente entre los principios de realización y devengado es que ambos se aplican cuando el acto económico se a llevado a cabo. Esto es de vital importancia ya que de esta forma los actos económicos realizados se verán reflejados en los resultados del período al que realmente corresponde y así se podrá también cumplir con el principio de ejercicio.

3. La relación que existe entre los principios de materialidad y uniformidad es que el primero es el que alterará al segundo. La uniformidad de un ejercicio se vera afectada cuando surja un cambio significativo (de importancia relativa), Un ejemplo seria un cambio de presentación, en su valuación, en su descripción o en cualquier elemento que pudiera significar algún cambio en las decisiones.

Page 21: AUDITORÍA CONTABLE I. TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN A LA ...s1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version/1302547165/… · Principios contables generalmente aceptados. g. Uniformidad

Bibliografía consultada: Contabilidad Básica de E. Fowler Newton, Ed. Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1977. Fundamentos de la Contabilidad de Mario Biondi y María C.T. de Zandona, Ed. Macchi, cuarta edición actualizada, Buenos Aires, 1991. http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados Se requiere: Elaborar un trabajo integral que permita analizar y aplicar correctamente los principios que rigen la Contabilidad. Investigar, analizar y responder las siguientes preguntas: 1. Cómo se enuncian los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados

por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965?

2. Estos principios pueden ser clasificados, según su utilidad, en cuatro clases: un Principio Fundamental o Postulado Básico, Principios de Fondo o de Valuación, Principios que hacen a las cualidades de la información, y Principios dados por el medio socioeconómico. Qué principios incluiría en cada categoría? Justifique su respuesta.

3. Qué relación encuentra entre los principios de "valuación al costo" y "realización"? 4. Qué relación encuentra entre los principios de "realización" y "devengado"? 5. Cómo se relacionan los conceptos de "significación" y "uniformidad"?

6. Elabore un cuadro comparativo entre la lectura y el Decreto 2650/93, por el cual se reglamenta la

contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia