115
A A U U D D I I T T O O R R Í Í A A A A M M B B I I E E N N T T A A L L V V I I L L A A M M A A R R X X A A N N T T D D D I I I A A A G G G N N N O O O S S S I I I S S S T T T É É É C C C N N N I I I C C C A A A D D D e e e s s s c c c r r r i i i p p p c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e l l l M M M e e e d d d i i i o o o N N N a a a t t t u u u r r r a a a l l l

AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

AAUUDDIITTOORRÍÍAA AAMMBBIIEENNTTAALL

VVIILLAAMMAARRXXAANNTT

DDDIIIAAAGGGNNNOOOSSSIIISSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAA DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeeelll MMMeeedddiiiooo

NNNaaatttuuurrraaalll

Page 2: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

1.- Metodología y Estructura

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

INDICE

2. CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO 14

2.1. LOCALIZACIÓN Y ENCUADRE GEOGRÁFICO 14

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 17

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 20

3.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA 20

3.1.1. Descripción de la climatología del municipio 20

3.1.2. Interpretación general de la meteorología de

la zona 21

3.1.3. Estudio de vientos: datos del municipio y de

la zona 31

3.1.4.Influencia del relieve en la meteorología 32

3.2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 34

3.2.1. Geología del municipio 34

3.2.2. Descripción geomorfológica 37

3.2.3. Estudio y caracterización de suelos

municipales 40

3.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA 45

3.3.1. Hidrología superficial 45

3.3.2. Hidrogeología 48

3.3.3. Estudio y análisis de las explotaciones

intensivas y contaminaciones de acuíferos. 69

Page 3: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

1.- Metodología y Estructura

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.4. VEGETACIÓN Y FAUNA 70

3.4.1. Vegetación actual y potencial 70

3.4.2. Fauna. 79

3.5. SISTEMAS NATURALES 87

3.5.1. Paisaje y elementos singulares 87

3.5.2. Elementos paisajísticos de interés 92

3.5.3. Comunidades animales y vegetales.

Biodiversidad 99

3.5.4. Usos actuales de los espacios naturales 101

3.5.5. Procesos erosivos y contaminación de suelos 104

3.5.6. Riesgos naturales. Riesgos geológicos 106

3.5.7. Inventario y estado de conservación de los

espacios naturales. 111

3.5.8. Impacto de las actividades antrópicas en el

Suelo No Urbano 116

3.5.9. Incendios forestales 118

3.5.10. Conexión biológica del territorio 124

3.5.11. Vertidos incontrolados de residuos 125

Page 4: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

2. CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO 2.1 LOCALIZACIÓN Y ENCUADRE GEOGRÁFICO El término municipal de Vilamarxant se encuentra situado al oeste de la ciudad de Valencia a una distancia de 25 km, quedando su núcleo urbano a 160m de altitud. Su superficie es de 71,7 km2 y queda posicionada geográficamente de la siguiente manera:

Longitud Latitud

0º 37’ 20’’ W 39º 34' 04’’ N Fuente: IVE

La situación de la comarca a la que pertenece, El Camp de Turia, puede observarse en el siguiente mapa de la provincia de Valencia.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Elaboración propia

Page 5: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

Su ubicación en la comarca de El Camp de Turia, es la siguiente:

Fuente: Elaboración propia

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Este municipio valenciano forma, junto con otras 15 entidades municipales, la comarca de Camp de Turia. Esta comarca del NW de la provincia de Valencia tiene como capital al municipio de Llíria, que se encuentra a 7,5km de Vilamarxant. La comarca Camp de Turia constituye una zona de transición entre el litoral valenciano y las estribaciones de la cordillera ibérica. Se sitúa entre las Sierras de Porta-coeli y Rebalsadors al NW, y l´Horta de Valencia al SE, siendo cerrada al N por la Sierra Calderona y delimitada al S por el río Turia. Dicho río atraviesa la comarca de manera diagonal procediendo de la vecina comarca de los Serranos. Dentro de dicha comarca, el municipio de Vilamarxant se encuentra prácticamente integrado en el extremo occidental del Parque Natural del Turia, dentro de los límites definidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque. Es muy importante destacar que parte de su término municipal queda integrado en los límites del propio Parque Natural. El Parque Natural del Turia fue declarado mediante el Decreto 43/2007, de 13 de abril, del Consell. El Plan de Ordenación de los

Page 6: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

Recursos Naturales del Turia fue declarado mediante el Decreto 42/2001, del mismo día. En la actualidad se encuentra pendiente la redacción del un Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural. El municipio está situado en la ribera derecha del río Turia, en el momento en que éste abandona la zona montañosa del interior para penetrar en la llanura prelitoral valenciana El perímetro de Vilamarxant limita con los municipios que se muestran en el siguiente cuadro:

EJE CARDINAL MUNICIPIOS

Norte Benaguacil

Sur Cheste

Este Ribarroja del Turia

Oeste Pedralba

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: elaboración propia Tal como puede observarse en la siguiente imagen, el término municipal de Vilamarxant presenta una forma regular más o menos cuadrangular.

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente

Page 7: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

En la misma imagen pueden observarse las principales vías de comunicación que discurren por Vilamarxant. Se trata de un municipio que presenta unas comunicaciones buenas por carretera, de entre ellas la principal es la carretera CV-50 que enlaza el término con dos de las principales vías de comunicación de la provincia: la autovía A-III y la CV-35. 2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El desarrollo histórico del municipio de Vilamarxant ha experimentado una evolución que data desde la época antigua hasta la actualidad, definiendo el modelo territorial que ha llegado hasta hoy. Los primitivos asentamientos Los vestigios más antiguos de una primitiva ocupación humana en la zona pueden remontarse al Paleolítico Superior, suponiéndose un asentamiento humano más o menos continuo por tierras colindantes hasta el Mesolítico. Sin embrago, los datos más antiguos de poblamiento en el término municipal de Vilamarxant, son de la Edad de Bronce. Concretamente se ha localizado un poblado perteneciente a esta cultura en el Alt dels Castellets, cerro flanqueado por el barranco de Porxinos. También hay restos en el Altozano de Gargao y en la finca de Pararrayos y el Pobret. Las características tipológicas de estos asentamientos se hacen patentes en una serie de poblados amurallados, dentro de los cuales se disponían las casas sin estructura previa definida, sin tener en cuenta ningún tipo de trazado que indicase una organización del espacio disponible. Dentro de estos poblados se ha encontrado restos de cerámica hecha a mano en arenisca y un molde de puntas de flecha. De época ibérica no se han encontrado restos en el término municipal de Vilamarxant, a pesar de la gran cantidad de poblados que se encuentran en esta comarca. La época romana Se han localizado yacimientos arqueológicos romanos en la partida Villalba, donde se encuentran unos muros de edificación de una

Page 8: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

villa, fragmentos de dolium, de ánforas y de vasos, así como fragmentos de pavimentos hechos con ladrillos romboidales. De esta época también son los restos del acueducto en el barranco de Moxolina. La civilización romana transforma la agricultura. De esta época data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria sobre la parroquia del municipio, escrita por J.Faus, es probable que el origen del primitivo asentamiento del pueblo corresponda a esta época romana, ya que es probable que el topónimo sea de origen latino y no musulmán. La época musulmana Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII a estas tierras se inicia un largo periodo de dominación oriental que durará hasta finales del siglo XIII. De esta época datan numerosos asentamientos de la zona, constituidos primariamente como alquerías con recinto amurallado y castillo. Es el caso de Vilamarxant, que aunque su topónimo no muestre tal origen, sí son de esa época los restos de muralla y torre que constituyen los vestigios más antiguos de asentamiento urbano en el municipio. La conquista musulmana supuso en estas tierras la extensión y perfeccionamiento de la red de acequias y técnicas de regadío iniciadas por los romanos, la introducción de nuevos cultivos como la naranja o el arroz. La conquista y organización cristiana Con la conquista de Jaume I en el año 1.238, estas tierras se incorporan como reino federado a la corona catalano-aragonesa y se inicia el reparto de tierras y el proceso de repoblación de las mismas. Según el Llibre del Repartiment, Vilamarxant quedó constituida en tierra de señorío, siendo donada por concesión real a Pere Cornell el castillo y la villa de Vilamarxant, aunque más tarde el mismo rey la donó a Ximen Pérez de Arenós. El 1.335 pasó a manos de Blas de Maça de Verga y más tarde a las familias de Montcada y Villalba. Durante la Baja Edad Media, la falta de agua para el riego de los campos entre las comarcas de Camp de Turia y L’Horta de Valencia, llevó a Jaume II a ordenar en la vega del río Turia el

Page 9: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

2.Conocimiento del municipio

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

aprovechamiento alternativo del regadío entre poblaciones. De esta forma, las localidades de Pedralba, Benaguacil, Ribarroja y Vilamarxant aprovecharan el agua unos días de la semana y los pueblos de l’Horta otros. La expulsión morisca Durante el siglo XVI, Vilamarxant tenía una población mixta pero con predominio de moriscos. A principios del siglo XVII se decreta la expulsión morisca por lo que Vilamarxant ve reducida su población a la mitad. Tras la expulsión, no solo Vilamarxant, sino también todas las poblaciones de Camp de Turia quedaron prácticamente vacías. A finales del siglo XVII se produjo una expansión agrícola que originó un aumento de la población iniciándose la recuperación demográfica de estas tierras. El fomento del cultivo del arroz se extendió en las zonas bajas del Turia, afectando al término de Vilamarxant, pero llegaron también las fiebres endémicas propias de las zonas pantanosas. En Vilamarxant hubo una elevada mortandad por esta causa. Los siglos XIX y XX A finales del siglo XVIII toda la comarca del Camp de Turia registra una prosperidad centrada en la agricultura principalmente, siendo los cultivos más importantes el trigo, los algarrobos, la oliva y la vid. Las tierras de cultivo se habían ido extendiendo, la masía o el mas era la unidad típica del secano y se correspondía con las grandes y medias propiedades rústicas. Entre los años 1.845-75, la economía agrícola inicia una etapa de expansión, principalmente por el cultivo de naranja, viña y arroz, todos productos de exportación con lo que se amplía y profundiza la transformación del secano en regadío. En esos momentos se produce también una mejora de las comunicaciones, con el tendido de la vía del trenet Valencia-Liria.

Page 10: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA 3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA CLIMATOLOGÍA DEL MUNICIPIO La climatología es la ciencia que se ocupa del estudio de la distribución de los climas sobre la Tierra y de la relación existente con los restantes componentes del medio geográfico. En esta influencia multifactorial sobre los distintos elementos del medio, radica la importancia de su análisis en el diagnóstico del medio físico que constituye el presente documento. Para realizar la descripción climática de una zona es necesario conocer el conjunto de elementos meteorológicos que se dan en ella, así como sus valores medios estimados a partir de observaciones realizadas en un largo periodo de tiempo. Este conjunto de parámetros define una situación atmosférica ideal, denominada clima. La caracterización del clima en el territorio exige la combinación del análisis a nivel macro climático con el de las condiciones de carácter restringido o microclimas. En el ámbito macro climático, de los ocho sectores en los que puede dividirse el territorio de la Comunidad Valenciana (P.L.. Clavero Paricio), el municipio de Vilamarxant se encuentra en el denominado sector de “Franja de transición”. Este sector se encuadra entre las montañas nororientales y el altiplano de Requena-Utiel, experimentando una disminución del máximo de precipitación otoñal a consecuencia del mayor impacto de los vientos del oeste, y una disminución de la sequía estival por incremento de las precipitaciones en forma de tormenta en esta época del año. Los datos meteorológicos (observaciones de partida para el análisis climático) proceden del observatorio termopluviométrico ubicado dentro de la superficie del término. Además de esta información, se poseen registros de precipitación correspondientes a los tres últimos años, recogidos por el Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento. El periodo temporal de los datos de las dos fuentes comentadas no coinciden, por tanto, a continuación se procede a analizar la primera de las fuentes comentadas, que en el caso de la precipitación se comparará con los datos del registro llevado a cabo por personal propio del Ayuntamiento. Las características principales de la estación termopluviométrica ubicada en Vilamarxant, son:

Page 11: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Estación Latitud Longitud Altitud

Vilamarxant 39º 34’N 0º 37’W 112 m

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Estación Nº años datos termométricos Nº años datos pluviométricos

Vilamarxant 11 (1961-1975) 12 (1961-1976)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En los siguientes apartados se muestra el tratamiento de los datos procedentes de dichas estaciones, así como la interpretación y conclusiones extraídas de su análisis. 3.1.2 INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA METEOROLOGÍA DE LA ZONA Régimen térmico. El régimen térmico o distribución de las temperaturas es uno de los principales parámetros climáticos. Esta distribución se ve influida por diversos factores como latitud, altitud, continentalidad, proximidad al mar, etc. En general y a igualdad de altitud la temperatura aumenta de norte a sur, y desciende a medida que aumenta la altitud. Se muestran a continuación los valores de las temperaturas medias mensuales registrados en la estación de referencia:

Temperatura media mensual (ºC) EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIA ANUAL

10,6 11,3 13,2 15,5 18,9 22,9 26,0 26,0 23,4 19,0 14,1 11,0 17,65 Fuente: Atlas Climàtic de la CV.

A continuación se representan gráficamente dichos valores:

Page 12: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio del Atlas Climàtic de la CV.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, la distribución térmica dibuja una curva que alcanza valores máximos en la época estival (alargándose hasta el mes de septiembre), y valores mínimos en invierno. El ascenso de las temperaturas desde las mínimas invernales hacia las máximas estivales es menos acusado que el descenso hacia las temperaturas otoñales puesto que ocurre en un mayor intervalo de tiempo. La temperatura media anual de la zona es de 17,65ºC, siendo los meses más fríos diciembre y enero, con una temperatura entre 10,60C y 11ºC respectivamente. Por lo que respecta a los meses más cálidos, corresponden la época estival, en concreto a los meses de julio y agosto, con valores medios de temperatura próxima a los 26 grados. La principal característica de la temperatura a lo largo del año es la ausencia de valores extremos, así como de cambios bruscos en la temperatura media mensual registrada. Si se dividen los doce meses del año en función de su termicidad, puede dividirse el año de la siguiente manera:

Periodo Nº meses

Cálido 2

Frío 4

Page 13: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Periodo Nº meses

Árido 4,5

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Del registro térmico de la estación ubicada en el municipio se desprenden otros valores de interés:

Tª media máximas mes más cálido 32,6º C

Tª media mínimas mes más frío 3,6º C

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Temperatura medias mensual de mínimas absolutas (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

-2,1 -1,1 -0,1 3 7 11 15,6 15,7 11,8 6,4 1,8 -2,2 -3,5

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

-4-202468

1012141618

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

º C

Tª media mínimas absolutas

Temperaturas máximas absolutas mensuales (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 14: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Temperaturas máximas absolutas mensuales (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

28 30 32 32,5 36 39 41 40 37 36 30 27,5

meses de julio y agosto y

lcanzan valores superiores a los 40ºC.

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

as máximas absolutas se dan en los La

Temperaturas mínimas absolutas mensuales (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

-7 -5 -6 -1 13 12 -3 -7 5 9 8 1

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

iación nocturna. Es en estos eses donde existe riesgo de heladas.

Las temperaturas mínimas absolutas tienen lugar en los meses de diciembre y enero por la penetración de aire frío de origen polar marítimo o continental) y por la irrad(

m

Temperaturas máximas medias mensuales (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

17,3 17,9 20,5 22,7 25,9 29,7 32,7 32,4 29,8 25,6 20,6 17,9

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

Temperaturas mín s imas medias men uales (ºC)

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

3,8 4,7 6 8,3 11,9 16,1 19,3 19,5 17 12,5 7,5 4,2

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

muestra en la siguiente tabla, y su alor medio anual es de 13,5ºC.

a amplitud térmica mensual se L

v

Page 15: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Amplitud térmica

EN FEB MAR ABR

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

13,5 13,2 14,5 14,4 14 13,6 13,4 12,9 12,8 13,1 13,1 13,7

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

en la relación que establece con el desarrollo e la vegetación.

Considerando el régimen térmico puede clasificarse el municipio de Vilamarxant según la clasificación realizada por Rivas-Martínez. Esta clasificación establece distintos pisos bioclimáticos en función de un índice de termicidad (It) que se calcula a partir de la temperatura media anual (T), la temperatura mínima del mes más frío (m) y la máxima del mismo mes (M). En ambos casos, el mes más frío corresponde con el de Enero. La importancia de esta clasificación radicad

Estación T (ºC) It Piso bioclimático M (ºC) m (ºC)

Vilamarxant 17,65 eo Superior 17,3 3,8 387,5 Termomediterrán

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana

Evapotranspiraci d n h aón me ia me sual T orntw ite

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

20,4 22,0 35,7 55,5 90,0 124,1 162,1 151,3 108,3 68,5 34,6 20,0 892,5

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

020406080

100120140160180

ETP

Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 16: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

ENE.; 2,29%

FEB.; 2,48%

MAR.; 4,00%

ABR.; 6,22%

MAYO; 10,08%

JUN.; 13,90%

JUL.; 18,16%

AGO.; 16,95%

SEP.; 12,13%

OCT.; 7,68%

NOV.; 3,88%DIC.; 2,24%

% ETP por mes ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAYO

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

égimen hídrico.

R

en el bservatorio de referencia puede apreciarse a continuación:

La distribución anual de las precipitaciones registradas o

Precipitaciones medias mensu (mm) ales

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL

28,6 33,1 31,4 37,6 29,4 29,3 10,5 25,2 38,4 70,8 51,5 35,9 421,9 Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana

, corresponde a un valor encuadrado en mbroclima seco.

Como se observa en la tabla anterior, la precipitación total anual alcanza valores próximos a los 422 mm, que según la clasificación de Rivas-Martínezo

Page 17: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana

La precipitación presenta una distribución que alcanza dos máximos distantes en el tiempo y magnitud. En primer lugar el marcado máximo otoñal (correspondiente a los meses de octubre y noviembre), que constituye el grueso de los aportes hídricos, y en segundo lugar la precipitación que tiene lugar en primavera de menor magnitud. Entre ambos aportes principales destaca el periodo de marcada sequía estival.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

A continuación se muestra el aporte hídrico agrupado por las estaciones del año, donde se observa la proporción existente entre los volúmenes recogidos en cada una de ellas. El aporte otoñal supone un 38,11% de la precipitación anual, frente al 23,33% que corresponde a la primavera. Sin embargo el carácter de la precipitación de primavera y otoño es bien distinto, destaca que en las dos épocas el número de días de precipitación es similar, a pesar de las claras diferencias en cuanto volumen. Este hecho se explica por el carácter torrencial de las precipitaciones otoñales.

Page 18: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana

La distribución temporal de la precipitación alcanza una mayor dimensión si se analiza de manera conjunta con la distribución térmica. Al realizar este análisis es importante destacar la coincidencia temporal de las temperaturas más elevadas con los valores mínimos de precipitación. Este aspecto provoca la típica sequía estival característica del entorno mediterráneo, únicamente alterada por alguna precipitación puntual de carácter tormentoso.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

El número anual medio de días con precipitación en la estación de Vilamarxant es de 40,7. De las precipitaciones comentadas anteriormente, se dan casi íntegramente en forma líquida, quedando las precipitaciones sólidas (granizo y nieve) relegadas a fenómenos puntuales. El número medio de tormentas anuales es de 2,8, de las cuales el casi la mitad tiene lugar en la época estival y por tanto suponen un importante aporte hídrico en la época de condiciones hídricas más severas. Como muestra de la mediterraneidad del clima de la zona, destacar la irregularidad interanual de las precipitaciones. PLUVIOMETRÍA MÁXIMA EN 24H

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MÁXIMA

11 13 21 13 14 17 6 13 18 48 19 21 71

Page 19: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

P MEDIA MENSUAL

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

17 27 44 31 26 33 8 21 40 97 45 42 429

Page 20: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

Diagrama climático. A continuación se muestran el diagrama de Gaussen realizado por el Centro de Investigaciones Fitosociológicas (CIF). Este diagrama representa la precipitación y la temperatura a lo largo del año, de manera que permite clasificar los meses como secos, húmedos e hiperhúmedos.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Centro de Investigaciones Fitosociológicas

Las precipitaciones otoñales seguidas de las primaverales son las causantes de la alternancia de meses secos. En la imagen se aprecia (mediante el área punteada) los meses que se consideran secos, frente a la situación contraria de meses húmedos e hiperhúmedos (precipitación que queda por encima de la línea continua). Clasificaciones climáticas. La continentalidad y la aridez son dos rasgos que caracterizan el clima de una determinada zona. La continentalidad se manifiesta en amplitudes térmicas estacionales elevadas, inviernos fríos y veranos muy calurosos, temperaturas diarias muy contrastadas con las nocturnas y escasez de precipitaciones. Respecto a la aridez, este rasgo climático viene determinado por un balance hídrico negativo.

Page 21: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Los índices de continentalidad principalmente utilizados son los de Conrad y Gorczynski. Por lo que respecta a los índices de aridez, los de mayor difusión y aplicación, son los de Thornthwaite (considera como pérdidas la infiltración, la escorrentía y evapotranspiración potencial), Gaussen y Martonne (ambos consideran como pérdidas la infiltración, escorrentía y evaporación real). Los valores se muestran a continuación.

CONRAD GORCZYNSKI GAUSSEN MARTONNE

20,4 20,8 7,8 15,3

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana

EVAPOTRANSPIRACIÓN

POTENCIAL REAL

ÍNDICE DE HUMEDAD ÍNDICE DE ARIDEZ ÍNDICE GOBAL TIPO CLIMÁTICO

90,9 42,2 0 53,6 -32,2 D B'3 d a'

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana Se trata por tanto de un clima Semiárido, mesotérmico, con poco o nada de superávit en invierno. El balance hídrico resulta bastante deficitario Los valores alcanzados por los índices de continentalidad son bajos, por el efecto termorregulador que ejerce la influencia de las brisas marinas, la continentalidad es poco acusada. 3.1.3 ESTUDIO DE VIENTOS: DATOS DEL MUNICIPIO Y DE LA ZONA No se disponen datos de dinámica de vientos ni procedentes del municipio ni de sus alrededores. Los datos más próximos son los de la estación de Viveros de Valencia. Régimen de vientos. Los vientos dominantes en el término presentan dos tendencias bien marcadas. Durante el invierno y el otoño se aprecia una clara influencia de los vientos del oeste (poniente), lo que se debe fundamentalmente a la influencia de las borrascas invernales de

Page 22: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

frente polar, que entrando por el Atlántico barren Europa de oeste a este. Por otro lado, durante la primavera y verano se observa la dominancia de los vientos del este (levante), sureste (xaloc) y noreste (gregal). Este hecho se corresponde con la aparición del anticiclón de las Azores, lo que provoca el caldeamiento generalizado por las altas temperaturas, produciéndose la aparición de brisas marinas No se poseen datos para el observatorio de Vilamarxant, por lo que se han tomado los del observatorio más cercano al área de estudio, en este caso el de Manises. Los vientos dominantes son los de componente este, vientos de Levante que provienen del mar y que ocasionan la mayoría de las precipitaciones, durante los meses de abril y septiembre y los de componente contraria el resto de meses del año. Se trata de una zona que registra unas temperaturas estivales algo inferiores a las de otras zonas de interior, en relación a la profusión de las brisas marinas, cargadas de humedad y que son encauzadas hacia el interior por los valles litorales. Los recorridos medios anuales del viento, independientemente de la dirección, quedan comprendidos para toda la zona representada entre 10 y 15 Km/hora.

3.1.4. INFLUENCIA DEL RELIEVE EN LA METEOROLOGÍA El clima de cualquier región está condicionado por las características orográficas del territorio y por la influencia marina. En el ámbito territorial, la Comunidad Valenciana está situada en latitudes subtropicales, las más meridionales de climas templados. El relieve está articulado alrededor de sierras de orientación ibérica y bética, altiplanos y valles interiores, y llanuras litorales de grandes dimensiones. Tanto las temperaturas como las precipitaciones se encuentran enormemente influenciadas por la orografía. La disposición del relieve, provoca la existencia de valles secos donde se produce una sombra pluviométrica, existiendo un fuerte contraste sombra–valle, lo que provoca que parte de estos valles presenten incluso rasgos semiáridos. La abierta disposición del relieve de estas comarcas, determina las características climáticas de los municipios del entorno de las

Page 23: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.1.-Clima y Meteorología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

comarcas centrales de la provincia de Valencia, lo que ocasiona que se den unas temperaturas suaves, tanto en verano como en invierno, donde la oscilación térmica es muy limitada, gracias al “efecto colchón” ocasionado por su relativa proximidad al mar Mediterráneo.

Page 24: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 3.2.1 GEOLOGÍA DEL MUNICIPIO Encuadre geológico Según la información recopilada por AVARIA, G. y SENDRA, A. (1979), la descripción estratigráfica de los materiales consolidados que afloran en la zona de estudio indica que, en el monte están presentes todos los estratos correspondientes al Tránsito Inferior y Medio, por lo que la sedimentación de estos materiales data entre 230 y 200 millones de años. Los materiales del Dogger sedimentaron hace unos 160 millones de años. Es de destacar que en un espacio relativamente pequeño encontramos las rocas más representativas de los terrenos forestales valencianos, tanto las ampliamente distribuidas rocas carbonatadas, tanto calcáreas (calizas y margas) como magnésicas (dolomías), como la relativamente escasas pero representativas rocas silíceas (rodenos) que tan solo afloran de forma más importante en las Sierras de Espadan y de la Calderona, y en menor medida en el “Desert de les Palmes” Podemos hablar, a grandes rasgos, de tres tipos distintos de sedimentación en el origen de las rocas citadas: Las areniscas se originaron por sedimentación en cauces fluviales, como demuestra la estratificación cruzada que suelen presentar. Las que se observan en el núcleo central del anticlinal son areniscas ortocuarcíticas, muy compactas y de tonos rojizos, a veces violáceos o blancos, y que se conocen en toda la provincia con el nombre de rodeno. A nivel anecdótico comentar que uno de los especialistas consultados (durante la elaboración del trabajo de 1994) aseguraba que de estos montes fueron extraídas estas rocas en tiempos de la colonización romana, llegando a dar nombre a todas las areniscas rojas de la provincia, precisamente por su lugar de origen. Las calizas y dolomías, tienen un origen común, derivando las segundas de las primeras. Ambas sedimentaron sobre fondos marinos; el calcio presente en el carbonato cálcico de las calizas, en ambientes marinos, puede ser sustituido por el magnesio de las sales disueltas en agua, formándose un carbonato doble de calcio y magnesio o dolomita.

Page 25: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Como es bien sabido, las calizas se disuelven fácilmente por la acción del agua de lluvia; dicha capacidad de disolución disminuye en las rocas dolomíticas a medida que aumenta el porcentaje de dolomita en su composición. El resultado de estos procesos de disolución son las cavidades subterráneas o karst, fenómeno que a nivel de la superficie se manifiesta en forma de lapiaz, o acanaladuras longitudinales en sentido de la escorrentía. Les Rodanes son ricas en cavidades subterráneas, las cuales describiremos en apartados posteriores. Hasta el momento se han descrito los aspectos relativos a las rocas consolidadas pero éstas desde el momento de su emersión y la consiguiente formación de elevaciones, hace al menos 15 millones de años, han sufrido un constante proceso de erosión. Así pues, a partir de entonces se viene produciendo la sedimentación de los materiales producto de la erosión eólica e hídrica, que se han ido depositando en las laderas suaves y fondos de valles, dando lugar a las rocas no consolidadas. Éstas, por tanto, pertenecen a depósitos neogénicos y cuaternarios. Se trata de cantos, gravas y limos. Asimismo, existe otra unidad litológica, de origen de exclusivamente cuaternario, que está formada por cantos, gravas arenas y limos, y se situa al final del barranco de la Muntxolina o Canyada de la Bassa Barreta. Existe una tercera unidad litológica formada exclusivamente por limos rodea el perímetro del monte por la mitad noroeste, el oeste y suroeste. La sedimentación de estas rocas no consolidadas continúa produciéndose en nuestros días. El principal rasgo de geológico de las tierras de La Pea es su plena pertenencia al dominio estructural y sedimentario del sistema Ibérico, las principales estructuras adoptan una orientación NW-SE, no se encuentran estructuras o facies béticas, ni tampoco se aprecia una influencia Catalánide, hecho que diferencia estas tierras de la situadas más al S en el dominio Bético y de las situadas al NE en el dominio de la Catalánides. Sufrieron una fuerte fracturación y hundimiento de bloques durante el Pliocuaternario que sirve para diferenciarlas de un área al W más compacta. La fracturación NW-SE poco notoria en el interior, adquiere protagonismo en las inmediaciones de la costa, donde pueden rastrearse estructuras transversales en forma de un gran escalón que es prolongación de los del Bajo Maestrazgo. Esta gran fractura hace desaparecer los relieves de dirección Ibérica y es una de las que contribuyen a la apertura del Golfo de Valencia. Los materiales que afloran son casi exclusivamente de algunas

Page 26: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

estructuras anticlinales. Los materiales terciarios, escasos, afloran en las depresiones actuales. En la siguiente tabla y gráfico, podemos ver la distribución de materiales litológicos y las hectáreas y porcentajes ocupadas por cada uno, se evidencia la gran variedad de materiales existentes en la superficie del término.

HECTARES MATERIAL LITOLÓGICO TIPO DE ROCA

28,350 Conglomerados Rocas Sedimentarias consolidadas

14,701 Margas Rocas Sedimentarias consolidadas

1,011 Arcillas, Margas i yesos Rocas Sedimentarias consolidadas

39,696 Areniscas Rocas Sedimentarias consolidadas

45,481 Calcáreas Rocas Sedimentarias consolidadas

53,787 Calcáreas y Margas Rocas Sedimentarias consolidadas

58,929 Dolomías Rocas Sedimentarias consolidadas

10,679 Cantos y graveras Rocas Sedimentarias no consolidadas

51,908 Cantos, gravas, arenes y limos Rocas Sedimentarias no consolidadas

121,609 Cantos, gravas, arenes y arcillas Rocas Sedimentarias no consolidadas

57,317 Cantos, gravas y limos Rocas Sedimentarias no consolidadas

172,742 Limos Rocas Sedimentarias no consolidadas

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cartografía temática de la COPUT.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cartografía temática de la COPUT.

Page 27: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.2.2. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA La geomorfología es la ciencia que tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve. Para encuadrar el entorno geomorfológico se ha utilizado la descripción de RIBA I ARDERIU, O. (1976), que distingue tres grandes unidades de relieve en la Comunidad Valenciana:

1. El Sistema Ibérico (o Celtibérico) se extiende ampliamente desde las tierras castellanas de Burgos hasta el Maestrazgo y el Camp de Morvedre. Cuando llega al Mediterráneo este sistema enlaza con las Cordilleras Costeras Catalanas en una extensa zona de conexión, y se dispone paralela a la costa. Al mismo tiempo, dominando desde sus altiplanos la Depresión Valenciana, el descenso hacia las costas de Castellón se deshace en una serie de bloques escalonados hacia el mar.

2. El Sistema Bético forma un conjunto plegado y de edad

similar a otras cordilleras alpinas del Mediterráneo, como los Pirineos. La dirección dominante es WSW a ENE, e incide en el Mediterráneo formando el promontorio del Cabo de la Nau, que cierra hacia el mediodía la Depresión Valenciana.

3. En la Depresión Valenciana convergen las dos unidades

precedentes: los sistemas Ibérico y Bético, que interfiriéndose dan lugar a estructuras complejas y deprimidas que han causado el hundimiento progresivo del arco valenciano. Esta depresión ha sido aterrada por sedimentos recientes aportados por los ríos Túria y Júcar.

Al respecto de la Depresión Valenciana el mismo autor la describe de la siguiente forma: La Plana Valenciana es una zona deprimida cerrada por el oeste y norte por el Sistema Ibérico por el sur, por las Cordilleras Béticas, y que ha ido ganando terreno los últimos milenios al Mar Mediterráneo, con el que limita por el este. No tiene carácter homogéneo atendiendo a la composición del sustrato rocoso y a los relieves que alteran la monotonía de la plana. Existen prominencias atribuibles al Sistema Ibérico, entre las que destacan las sierras de Les Rodanes (345 m), Falaguera (360 m), Perentxisa (230 m), Cullera (233 m.) y Les Agulles (625 m) entre otras.

Page 28: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

La Depresión Valenciana, se encuentra recubierta de materiales neogénicos y cuaternarios suavemente inclinados hacia el mar, termina bruscamente por el oeste al llegar a la sierra de Malacra (Buñol) a causa de un sistema de fracturas que la limitan con el Sistema Ibérico; la sedimentación de estos materiales se produjo por los aportes de dos grandes ríos, el Túria y Júcar, y sus afluentes bajos. Por lo que respecta al paraje de Les Rodanes, éste se encuentra enclavado en el seno de la Depresión Valenciana, y constituye una de las pocas zonas de elevación presentes en dicha unidad geomorfológica o de relieve. Pero las elevaciones de esta pequeña sierra no se limitan al ámbito del presente estudio, sino que se prolongan hacia el oeste con los montes denominados Rodana Parda (227 m), Llomaina (238 m), Corbella (226 m) y Parrayos (285 m), sitos todos ellos en el término municipal de Vilamarxant, y hacia el este con los montes de Ribarroja: La Selleta (282 m), Yesares (244 m) y Mirasoles (236 m). La emersión de estos montes se produjo durante la orogénesis alpina, etapa que comenzó hace 40 millones de años y terminó hace 15 millones de años. En cualquier caso, el Monte de Utilidad Pública Les Rodanes constituye el área de mayor elevación en una superficie de 1500 Km2 alrededor del área Metropolitana de Valencia, hecho que determinó la ubicación de un vértice geodésico en la cima de La Rodana Gran (345 m). Además, destacan como cotas más elevadas dentro del monte: La Rodana del Pic (321 m), Rodana del Oro (297 m), Caballó Llarg (287 m) y La Lloma Llentiscle (279 m). Otras lomas de menor entidad son Els Caballons (258 m), Els Castellets (246 m), Pico de l’Aguila (246 m), Els Canyetes del Ministre o Rodaneta Blanca (245 m), Pedrizas de Horquera (243 m) y La Ferraura (225 m). La totalidad del monte presenta pendientes que oscilan entre el 10% en las laderas más suaves, y el 60 % o superiores en las zonas más abruptas. En cuanto a las Lomas de la Pea, se ubican dentro de la plataforma calcárea Burjasot-Liria y más concretamente, y siguiendo las clasificación de Carmona y Gallego (1992), se ubican en una zona de transición entre los relieves Mesozoicos del Sur de Liria y Oeste de Benaguacil y el valle del Túria y la llanura aluvial de Benaguacil-La Eliana. Como unidades geomorfológicas principales del área, cabría destacar dos muy diferenciadas: en primer lugar, el valle del Túria y en segundo lugar, una zona más amplia alomada.

Page 29: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

El río, a su paso por la Pea, se encaja sobre las calizas Mesozoicas, dando origen a un valle bastante cerrado hacia el Oeste y que se va abriendo conforme avanzamos hacia el Este, desembocando en la gran llanura Valenciana. El Túria, a su paso por los municipios de Pedralba, Vilamarxant y Riba-Roja, presenta cierta sinuosidad. En la zona de estudio, los meandros son dos, el primero de ellos presenta un ángulo de 90º, mientras que el siguiente, hacia el Oeste, es mucho más cerrado. En el lado cóncavo del meandro, el erosivo, la topografía es mucho más abrupta que en el convexo. Es a partir de este segundo meandro que el río sufre un mayor encajamiento. Los escarpes aquí son importantes y dejan ver nítidamente la naturaleza caliza del sustrato. También se distinguen en la Pea varios niveles de terraza, son materiales no consolidados que el río ha ido depositando y excavando a lo largo de las eras geológicas. P. Carmona (1982) diferencia cuatro niveles de terraza pertenecientes al Pleistoceno inferior, medio y superior y al Holoceno. Actualmente no son muy difíciles de observar estos niveles pero están modificados por el camino que recorre el margen del río, bien ocultos bajo la abundante y espesa vegetación. Son visibles a unos metros de altura, por encima del nivel actual del lecho, algunos escarpes de materiales aluviales que son restos de estas terrazas que antes apuntábamos Por otra parte tenemos la segunda unidad; si bien esta es la que abarca la mayor parte del monte es más monótona, la forma un conjunto de lomas de escasa altitud, siendo la más importante la Paridera con 266 metros. Son pequeños pliegues de la plataforma calcárea que antes comentábamos. Estas lomas están incididas por barrancos de escasa importancia que recogen la escorrentía del monte para desaguar en el margen Sur del Túria, por lo general estos son de escasa longitud y su circulación es mínima y por supuesto es periodos de grandes lluvias. Pero el barranco “Figuera Bernesca”, confluencia de la cañada del Boticario y de circulación; prueba de ello la podemos observar en los importantes depósitos aluviales en forma de pequeñas terrazas que ha ido labrando la escorrentía superficial. En este barranco se han tomado medidas contra las inundaciones y se han construido dos pequeñas presas de retención para evitar fuertes descargas en un breve periodo de tiempo.

Page 30: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.2.3 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS MUNICIPALES A continuación se exponen los distintos tipos de suelo presentes en el término municipal de Vilamarxant e inmediaciones, siguiendo la descripción y clasificación de suelos utilizada en el Mapa de Suelos del Mundo, escala 1/5.000.000 de la FAO (1998). Los diferentes suelos descritos han sido ordenados en orden creciente de evolución y desarrollo edafológico; así empezaremos por los Litosoles y Regosoles pues son los suelos menos evolucionados, hasta llegar a los Luvisoles, los de mayor grado de madurez y valor ecológico. LITOSOL O Leptosol Éutrico Se caracterizan por presentar roca continua, coherente y dura a menos de 10 cm.de la superficie. Suelen presentarse en áreas de montaña, con pendientes fuertes,siendo el resultado de la denudación de suelo preexistente, debido a fuertes procesos erosivos que dejan al descubierto o a escasos centímetros el material parental. Al aflorar la roca madre comienza a formarse un nuevo suelo que se muestra, en sus primeros estadíos y de forma incipiente, sin desarrollo evolutivo. Aparece con poca frecuencia en relieves silíceos abruptos; dada la menos coherencia de las Areniscas del Bunt. Sufre rápida meteorización y fracturación quedando gran cantidad de cantos sueltos a una profundidad superior a 10 cm. En Les Rodanes el Litosol aparece asociado a otros suelos muy desarrollados como el Cambisol y el Luvisol; dado lo abrupto del relieve, abunda la presencia de afloramientos rocosos sobre los que tienden a evolucionar los Litosoles, alternando con zonas donde se ha permitido un desarrollo edafológico completo. REGOSOLES Proceden de sedimentos recientes no consolidados (lavas, arenas, …) estando algo más desarrollados que los Litosoles pero sin diferenciación edáfica. La profundidad es superior a los 10 cm, normalmente entre 100 y 200 cm. En su composición presenta una proporción de arcilla superior al 18 %, y de arena inferior al 60 %.

Page 31: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Regosol Éutrico Provienen de material arenoso, como el del Bunt, presentando una proporción de bases superior al 50 %, aunque no contiene carbonatos en su composición. Ocupan las zonas bajas, donde tienden a evolucionar a Cambisol crónico, preferentemente sobre areniscas y argilitas del Bunt. Puntualmente pueden presentar espesores inferiores a 50 cm. Sobre materiales del Bunt Hablándose entonces de Regesol éutrico. Regesol Calcáreo Se forma a partir de dos tipos de Materiales: Material suelto carbonatado:

Material suelto carbonatado; representación óptima a partir de margas del Trías (Mustch. Y Keuper) alcanzando espesores elevados, así como también sobre margas verdes cretácicas.

Material consolidado; presenta espesores inferiores a 25 cm. El riesgo de erosión es muy alto y suelen presentar un alto o muy alto grado de erosión según la pendiente.

En la Rodona se presenta la asociación Regosol éutrico- Regesol Calcáreo en el barranco de la Muntxolina y en el del Porxinos, como resultado de la sedimentación de los materiales de Trías, areniscas y margas, provenientes de las elevaciones colindantes. CAMBISOLES Se trata de suelos bien desarrollados, con un horizonte de almenos 30 cm diferenciado del sustrato litológico o roca madre. Son los suelos usados en cultivos de secano. Sobre rocas silíceas se desarrollan: cambisol dístrico, que presenta una acidificación media y cambisol éutrico, con una acidificación insignificante. Sobre rocas calcáreas se desarrollan: cambisol crónimo, que es un suelo rojo descarbonatado donde no se presenta migración de arcillas, y cambisol cálcico, donde la concentración de carbonatos es importante. En la Rodana se presentan los dos últimos; en la Rodaneta Blanca, el Clau, La Ferradura y les Almoladeres encontramos la asociación de Cambisol Crómico y Litosol, en los llanos perimetrales del sur y del oeste se presenta el Cambisol Cálcico, mientras en los llanos

Page 32: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

del norte de la Rodaneta Blanca aparece la asociación Litosol-Cambisol Cálcico. Cambisol Cálcico El Cambisol Cálcico es un suelo muy abundante en las comarcas del Camp Túria y Foia de Bunyol. Presenta horizontes cálcicos en fase petrocálcica. Cuando estos cambisoles proceden de mantos aluviales muy antiguos, ya encostrados, aparecen horizontes en los que la costra es continua y muy dura. Es de reseñar que en los lindes de los cultivos del llano de Horqueda, se conservan algunos rodalesrelícticos de carrascas (quercus rotundifolia) sobre este tipo de suelo, que delatan la antigua presencia del carrascal litoral en este entorno. Cambisol crómico El cambisol crómico suele formar bolsones entre fracturas y grietas de rocas calizas como estadíos de degradación de lo que fueron posiblemente Luvisoles Crómicos y a partir de areniscas del Bunt afectadas por material calizo. Se sitúa únicamente en los tres cerros comentados, ubicados en los extremos norte y sur del monte, y asociado con litosol. También es reseñable la presencia de numerosos ejemplares de sabia negra (Juniperus phoenicea), que encuentran en la cara norte de estos cerros su último reducto. LUVISOLES Según Vallejo, R. (1993): “son los suelos con un máximo grado de madurez de los existentes en el clima mediterráneo, estando muy poco representados en la cuenca mediterránea, excepto en Grecia; son por tanto suelos muy antiguos y relictos” Presentan un horizonte argílico, con un grado de saturación del 50 % o superior, al menos en la parte más baja de dicho horizonte, dentro de una profundidad de 125 cm. A partir de la superficie. Para que aumente la concentración previa, pues las arcillas no se movilizan en presencia del carbonato cálcico. Si el carbonato cálcico se acumulan bajo el horizonte argílico tenemos un Luvisol Cálcico, mientras que si el carbonato cálcico desaparece por lavado tendremos un Luvisol órtico o Crómico según las condiciones termohídricas. Esta acumulación de arcilla por iluviación requiere la alternativa de períodos húmedos, que permiten la dispersión y movilización de la fracción fina, y de períodos secos, en los que tiene lugar su precipitación; por esto el clima es un factor decisivo en la formación de estos suelos.

Page 33: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Junto al clima, la litología a paratir de la cual se forman y la disposición topográfica determinan las distintas subunidades de Luvisol caracterizadas: Luvisol álbico Se caracterizan fundamentalmente por la presencia de un horizonte eluvial sobre el de acumulación de arcillas. Las propiedades vienen condicionadas por su textura gruesa, con una proporción superior al 75 % de arena, y mínimas cantidades de arcilla inferior al 5%. Esta fracción ganulométrica se refleja en la escasa capacidad de retención de agua, y en la baja estabilidad extructural que poseen estos suelos. Luvisol Crómico Es un suelo semejante al anterior en el que no se presenta el horizonte eluvial. En La Rodana es característico de un desarrollo sobre materias del Bunt. El predominio de una fracción arenosa en los horizontes superficiales condiciona propiedades físicas y químicas desfavorables: baja capacidad de retención de agua y poca estabilidad estructural, que mejoran sensiblemente en los horizontes argílicos. En la Rodana, es mayoritaria la asociación formada por los dos tipos de Luvisoles descritos anteriormente. Por tanto, el valor ecológico del mismo es insuperable, y justificaría cualquier acción ancaminada a su protección. Esta es la recomendación que hace Carmen Antolín an su Tesis doctoral y que nosotros suscribimos plenamente, pues ha sido uno de los motivos que nos ha llevado a realizar este trabajo. Los materiales de la zona de La Pea son principalmente de época terciaria y cuaternaria. La mayoría de los materiales terciarios de la zona son básicamente calizos, superficialmente los más extendidos son los sedimentos detríticos marinos del Mioceno que según el IGME están constituidos por arcillas y margas limoníticas con bancos calcáreos. Por lo que respecta al cuaternario lo más destacado son los depósitos fluviales constituidos por arenas, limos y cantos rodados. Los principales materiales de la zona son:

• Calcarenitas y calizas arenosas con ostreidos, arcillas, margas con obitolinas, areniscas y dolomías masivas cristalizadas. Pertenecientes al Cretácico superior.

Page 34: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.2.-Geología, Geomorfología y Edafología

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

• Biomicritas, calcarebitas, calizas con rudistas y orbitolinas, dolomías margas, arenas y areniscas pertenecientes al cretácico inferior.

• Calizas oolíticas y pisolíticas, calizas micríticas con intercalaciones de arcillas y areniscas finas cristalinas, calizas organógenas

Page 35: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

45

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA 3.3.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL El término municipal de Vilamarxant se encuadra en la Cuenca Hidrográfica del Júcar, que comprende las cuencas hidrográficas vertientes al mar Mediterráneo entre el margen izquierdo de la Gola del Segura en su desembocadura, y la desembocadura del río Cenia y su cuenca; además de la cuenca endorreica de Pozoblanco. Esta cuenca abarca una superficie de 42.986 km2 repartidos entre tres Comunidades Autónomas: Castilla la Mancha, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Limita al Norte con la Cuenca del Ebro. Al Sur con la del Segura, al Este con el Mar Mediterráneo y al Oeste con las cuencas del Tajo y del Guadiana. El relieve de la cuenca está constituido por un cordón de montañas más o menos próximas al mar, al pie de las cuales se extiende una llanura costera. En el Norte las sierras (Maestrazgo, Pina y Espadán) se alinean en el Sistema Ibérico, en dirección NO-SE. En el centro, sobre el piedemonte del bajo Turia y Júcar se eleva la meseta de Requena. Al Oeste la cuenca está atravesada por parte de las cordilleras Ibérica y Oretana en las que destacan la Sierra de Albarracín, la Muela de San Juan, et. Hacia el SO se extiende la Sierra de Tibilla, los Caleses y la Sierra de Alcaraz. En el Sur de la cuenca se desarrollan las sierras del Benicadell, Mariola y Aitana, pertenecientes al extremo oriental de las cordilleras Béticas. El 30% de la superficie de la cuenca tienen altitudes inferiores a 200m., la mayor parte está comprendida entre 200 y 1.00 y sólo algunas zonas reducidas superan los 1.000 m. La cuenca comprende ocho sistemas múltiples de acuíferos, siete desarrollados íntegramente dentro de ella, estos son: Sistemas de la Planta de Valencia, Macizo del Caroig, Valle de Albaida, Turia Medio, Javalambre – Maestrazgo y Espadán – Plan de Castellón; y uno que, se desarrolla además en las del Tajo y Guadiana (Flanco Occidental de la Cordillera Ibérica). Los acuíferos principales presentan amplia variedad de litología, desde calizas y dolomías, hasta materiales detríticos. En la siguiente figura se presenta la situación de los diferentes sistemas.

Page 36: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

46

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: IGME. Las aguas subterráneas en España. Esquema de situación de los diferentes acuíferos

Las aguas superficiales o subterráneas son diferentes situaciones de un mismo elemento dentro de un ciclo unitario. Hay ocasiones que un curso de agua superficial desaparece por alguna grieta y pasa alimentar las aguas subterráneas. Inversamente, no es menos frecuente, las aguas subterráneas afloran a la superficie por medio de manantiales y pasan a alimentar las aguas superficiales.

Page 37: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

47

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Tanto de uno como de otro caso existen ejemplos en Les Rodanes y sus inmediaciones: el manantial de la Font Calenta o las simbas de la Pedrizas de Horquera son representativos de esta dinámica, aunque la sequía y la sobreexplotación de acuíferos han esquilmado los manantiales de la zona. Como ya se ha mencionado, en les Rodanes no existen cursos de agua permanentes, aunque abundan las torrenteras. La Bassa barreta en la cabecera del Barranc de la Muntxolina, constituye la única masa de agua permanente en el seno del monte; se trata de una charca excavada hace varios siglos sobre materiales muy impermeables (facies Röt descrita en el apartado de Geología) con el fin de abastecer al ganado que se cerraba en el recinto conocido como el Corral de la Bassa Barreta. Este corral es una antigua construcción perfectamente integrada en el entorno que aún en la actualidad es utiliza esporádicamente con el mismo fin. El principal elemento de La Pea es el río Túria pero el tramo de este que la baña es muy pequeño, por lo que si se amplía la escala para poder ver su tramo final desde su confianza con el río Tuéjar hasta el mar, siguiendo las explicaciones de A. Apérez Cueva (1998) es esta área la red fluvial está enmarcada por la estructura antiforme de Javalambre-Calderona y el sinclinal colgado de Utiel-Buñol. Las fallas que contribuyeron a formar la penillanura fundamental han reafirmado posiblemente a la arteria principal en su emplazamiento previo. Entre ambas morfoestructuras, sin embargo, la caótica disposición de los bloques, tanto en sentido transversal como paralelo a las alineaciones ibéricas, han dejado su impronta en la estructura de la red actual, y con ello en la configuración de los sectores morfogenéticos. Tres son los que distinguimos:

• El estrecho valle del río principal. • La cuenca del barranco del Carraixent. • La cuenca media baja de la Rambla Castellarda y la rambla

primera. Una constante en el tramo final del Túria es la escasa extensión del área lateral que afluye directamente del río. Por el Norte la rambla Castellarda discurre paralela a él hasta su confluencia entre Pedralba y Vilamarchant. El Carraixent capta todo el drenaje que en otras condiciones recibiría en río desde la Calderona. Por el sur la Rambla del Poyo hace algo similar jerarquizando las aguas que descienden de las montañas existentes al NW de Chica y las que podrían afluir

Page 38: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

48

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

procedentes de la Serra Perenxisa y de Godelleta. Unido a esto, el profundo encajamiento del río hasta las inmediaciones de las costa y la acción erosiva de la red que afluye directamente a él, han configurado un valle estrecho y abrupto, en donde las formas que marcan casi exclusivamente los distintos episodios morfogenéticos cuaternarios son las terrazasfluviales de la arteria principal. Apenas tienen desarrollo los galcis y otras formas que indiquen fases de estabilidad morfogenética. Además del Túria otros elementos pertenecientes a este apartado son los numerosos barrancos que surcan la Pea. Son barrancos que canalizan la escorrentía hacia el río, la característica común a todos ellos es la escasa longitud e importancia a excepción de alguno. La circulación en estos es efímera y está sometida a los periodos de fuertes lluvias pudiendo incluso no canalizar agua en años. A modo de resumen y tal como describe el Concierto Previo del Plan General de Ordenación Urbana, a su paso por Vilamarxant desembocan en el Túria, las Ramblas Castellarda y Primera. Otros cauces de interés son el Barranc de Teulada (9.2 km lineales), junto al cual se conservan restos de las casi extinguidas olmedas y numerosos ejemplares monumentales de carrasca, pino piñonero y pino carrasco, así como el Barranc de la Llomaina, el Barranc dels Oms, el Barranc de la Montxolina o el Barranc del Morter. Además existen un buen número de barrancos de menor envergadura que recogen las escasas lluvias hacia los cauces citados, y hacia la Rambla del Poyo. En números redondos se puede cifrar la longitud de los cauces en el término en unos 30 km., la mitad de los cuales son cursos de agua permanente, así como la superficie ocupada por los mismos en unas 300 ha. 3.3.2. HIDROGEOLOGÍA Sistema de explotación El término municipal de Faura se encuadra en la Cuenca hidrográfica del Júcar (que comprende el territorio de las cuencas hidrográficas que vierten al mar Mediterráneo entre el margen izquierdo de la Gola del Segura, en su desembocadura, y la desembocadura del río Cenia). A partir de la información que contiene el mapa de Sistemas de explotación (escala 1:500.000) elaborado por la Confederación Hidrográfica del Júcar, el municipio forma parte del Sistema de Explotación Nº 4 Turia. Se ha señalado la ubicación de núcleo urbano

Page 39: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

49

de Vilamarxant mediante una elipse, con tal de facilitar su localización y encuadre dentro del sistema de explotación comentado.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Sistemas de Explotación (Confederación Hidrográfica del Júcar) Para determinar la Unidad Hidrogeológica en la que se encuadra Vilamarxant se ha utilizado el mapa de Unidades Hidrogeológicas (1:500.000) elaborado por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Puede observarse que la Unidad Hidrogeológica que contiene el término municipal de Vilamarxant es la Unidad Buñol – Cheste (nº 23). Los límites de dicha unidad son los siguientes:

Fuente: Unidades Hidrogeológicas (Confederación Hidrográfica del Júcar).

Page 40: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

50

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Los límites de dicha unidad son los siguientes:

Límite Unidad hidrogeológica

Norte Llíria - Casinos Sur Caroig Norte Este Plana de Valencia Norte Oeste Las Serranías

Fuente. Elaboración propia La Unidad Hidrogeológica a la que pertenece Vilamarxant se engloba, como ya se ha comentado, en el sistema de explotación, nº 4, Turia. El sistema de explotación Turia, se extiende sobre la cuenca del río Turia, cauce de primer orden que capta a lo largo de su recorrido afluentes con cuencas de pequeñas dimensiones. En los extremos de la cuenca existen dos ramblas de gran importancia por sus caudales punta en momentos de crecida, estas ramblas son el Barranc de Carraixet y el del Poyo. El sistema lo forman numerosas Unidades Hidrogeológicas, la mayoría de las cuales se encuentran compartidas con los sistemas de explotación adyacentes, el nº 3 Palancia y Los Valles y el nº 5 Júcar, o bien se extienden fuera de del territorio de la Comunidad Valenciana. Estas son:

Vallanca. Alpuente. Olmeda. Alcublas. Las Serranías. Llíria – Casinos. Buñol – Cheste. Plana de Valencia Norte.

De ellas, tan solo las Unidades Alpuente, Alcublas y Llíria – Casinos, se encuentran totalmente incluidas dentro del este sistema, mientras que el resto solo lo está parcialmente. Tal como se ha indicado con anterioridad, el término de Vilamarxant se encuadra en la Unidad Buñol – Cheste. Los recursos subterráneos drenados de forma natural o mediante bombeo se estiman en 420 hm3/año, de los cuales 210 hm3/año (50%) corresponden a bombeos y aprovechamiento de manantiales. Las

Page 41: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

51

salidas a ríos y emergencias no aprovechadas in situ se han establecido en 188 hm3/año, mientras que la descarga subterránea al mar se ha estimado en 22 hm3/año. La escorrentía superficial asciende a 87 hm3/año, por lo que de esta forma los recursos totales del sistema nº 4 ascienden a 507 hm3/año. Aproximadamente el 70% de los recursos totales propios del sistema de explotación se encuentran regulados, quedando por regular 153 hm3/año. La regulación actual estimada en el ámbito de la Comunidad Valenciana, es de 354 hm3/año, de los que 210 hm3/año corresponden a bombeos y el resto, 144 hm3/año se distribuyen entre los embalses de Benageber, Loriguilla y Buseo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES EN EL SISTEMA TURIA

RIO AFLUENTE EMBALSE CAPACIDAD (hm3)

APORTACIÓN REG. (hm3/año)

Turia Benagéber 228

Turia Loriguilla 81

144,0

Turia

Sot Buseo 8 0,0

TOTAL SISTEMA 317 144,0

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: IGME

RECURSOS HÍDRICOS EN EL SISTEMA TURIA

Fuente: IGME

APORTACIÓN HÍDRICA (hm3/año) APORTACIÓN REGULADA (hm3/año)

APORTACIÓN NO REGULADA (hm3/año)

Superficial Subterránea Total Embalses Acuíferos Total Destino

87 420 502 144 210 354 Transferencias Subterráneas al

Mar

Zonas Húmedas

y Río

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN TURIA 22 131

De los datos expuestos se deduce que aproximadamente el 70% de los recursos totales propios del sistema de explotación Turia se encuentran regulados “in situ”, quedando sin regular, 153 hm3/año.

Page 42: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

52

En cambio existen una necesidades que se deberían atender: salidas subterráneas al mar, aportes a la Albufera con aguas de buena calidad y redistribución interior de explotaciones con el fin de evitar los consumos sectoriales de reservas presentes de forma puntual. Esto implicaría destinar unos 77 hm3/año a las siguientes aplicaciones:

a) 22 hm3/año de salidas subterráneas al mar para mantener la situación de la interfase agua continental – agua marina.

b) 40 hm3/año a la Albufera de Valencia para mejorar la situación de este Parque Natural.

c) 15 hm3/año para mantener en el cauce viejo del Turia a su

paso por Valencia un cauda ecológico que permita instaurar una fauna y flora adecuada para el disfrute de los Valencianos.

Sistema acuífero nº 53: Mesozoico Septentrional Valenciano (Cuenca Media del Túria)

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Según la cartografía “Situación actual y denominación de los acuíferos en la Comunidad Valenciana (escala 1:1000000), elaborada por el Instituto Geológico y Minero de España, el término municipal de Vilamarxant pertenece al Sistema Acuífero de Mesozoico Septentrional Valenciano (Cuenca Media del Túria). Este sistema se ha codificado como el sistema número 53.

Fuente: Situación actual y denominación de los acuíferos de la Comunidad Valenciana (IGME)

Page 43: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

53

Este Sistema Acuífero abarca una superficie de 3.100 Km2 de los que solo afloran 1.800 Km2 . Este Sistema se sitúa en el sector occidental de la provincia de Valencia, el límite septentrional está definido por las poblaciones de Gabarra, Talyelas, Tuéjar, Higueruelas y por la sierra de Olocau; el límite oriental por la Plana de Valencia; el meridional por los valles medio y bajo del Magro y del Cabriel respectivamente y el occidental por las poblaciones de Villatoya, Venta del Moro, Camporrobles y Sinarcas.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: IGME. Las aguas subterráneas en España.

Cuenca Media del Turia

Esquema de situación Ocupa una zona en la que se pueden distinguir tres áreas orográficas bien diferenciadas:

Un sector central eminentemente montañosos que corresponde a abruptos relieves mesozoicos de las serranías situadas al sur del Túria, que se encuentra franqueado por depresiones de relieve colinar, moldeadas en materiales miocenos y cuaternarios.

La plana de Utiel-Requena al oeste.

La Hoya de Buñol y Campo de Liria al este, en las que se

asientan los principales núcleos de población: Requena, Utiel,

Page 44: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

54

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Cheste, Chiva y Buñol. Los dos primeros con carácter eminentemente agrícola, en tanto que en los restantes coexiste la agricultura con una pujante actividad industrial, con importante centros pertenecientes al sector papelero, textil, cerámico, vitivinícola y sobre todo, cementero.

La mayor parte del sistema recibe una precipitación media del orden de 500 mm/año, con máximo en la zona de Serranías superior a 600 mm/año y dos mínimos de menos de 400 mm, ubicados en el sector de Casinos y Campo Arcis, en los extremos nororiental y suroccidental del sistema respectivamente. La red de drenaje está constituida por los ríos Túria y Magro y algunos de sus afluentes, entre los que destacan el río Regajo y Sot, correspondientes al río Túria, y los ríos Buñol y Mijares, correspondientes al río Magro. Todos los citados se caracterizan por presentar un carácter netamente efluente, al drenar las formaciones acuíferas por las que discurren en una cuantía variable, que oscila entre 101 hm3/año, para el caso del río Túria, y 2 hm3/año para el río Buñol. Sus aportaciones están reguladas por los embalses de Benagéber y Loriguilla, ambos sobre el río Túria; el embalse de Buseo, sobre el río Sot, y el embalse de Forata sobre el río Magro. La aportación conjunta regulada por todos ellos se estima en 332 hm3/año,con una garantía de 96%. El sistema está integrado por cinco formaciones con interés hidrogeológico:

Calizas y dolomías del Lías-Dogger Calizas del Kimmeridgiense Calizas y dolomías del Cretácico Superior Conglomerados y calizas miocenas Cuaternario

El sistema se halla dividido en tres subsistemas en función de la existencia de tres dominios tectónicos y sedimentológicos con claras implicaciones hidrogeológicas:

Subsistema acuífero de las Serranías. Subsistema acuífero de la Plana de Utiel- Requena. Subsistema acuífero de Buñol-Casinos.

Los dos primeros coinciden a grandes rasgos con el sector meridional de las comarcas de los Serranos y La Plana de Utiel-Requena,

Page 45: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

55

respectivamente, ambas con una identidad hidrogeológica bien definida. El subsistema de Buñol-casinos presenta, sin embargo, cierta identificación en su sector noroccidental (Villar de Arzobispo y Casinos), en donde las formaciones acuíferas dominantes son mesozoicas y representan la continuación meridional del sistema acuífero de la Sierra del Espadán. No obstante, dado que la problemática hidrogeológica es similar a la existente en sectores mas meridionales, se ha optado por incluirlas en el subsistema.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: IGME. Las aguas subterráneas en España.

Cuenca Media del Turia

Situación y Localización de Subsistemas

El funcionamiento hidráulico se caracteriza por la existencia de un subsistema central- Las Serranías- fuertemente excedentario, cuya descarga se produce por salidas al río Túria y alimentación subterránea a las formaciones acuíferas ubicadas en las depresiones miocenas adyacentes. Estas presentan un funcionamiento y características hidráulicas muy dispares. Así, la plana de Utiel-Requena completa su alimentación con la infiltración de lluvia, mientras que las salidas se efectúan mediante

Page 46: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

56

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

extracciones y descargas al río Magro. Las mejores características se presentan a lo largo de una franja a ambos lados del trazado de dicho río, disminuyendo el interés notable en el resto del subsistema. El subsistema de Buñol-Casinos presenta una elevada complejidad, ya que en él están representados la práctica totalidad de los niveles acuíferos mesozoicos y terciarios, los cuales son captados por numerosos pozos y sondeos, muchos de ellos de características espectaculares. La alimentación del subsistema se efectúa a partir de la infiltración del agua de lluvia, trasferencia lateral procedente del sistema acuífero de la Sierra de Espadán y la ya mencionada transferencia procedente de las Serranías. Las salidas se efectúan mediante extracciones, descarga al río Túria, emergencias y trasferencias subterráneas al sistema acuífero de la Plana de Valencia. A nivel del sistema el funcionamiento hidráulico se puede sintetizar en el siguiente balance:

ENTRADAS

Infiltración de excedentes de riego con aguas superficiales 12 hm3/año Infiltración de agua de lluvia 269 hm3/año Aportes subterráneos sistema acuífero Sierra Espadán 10 hm3/año

Total 291 hm3/año Fuente: Acuíferos subterráneos de la Comunidad Valenciana (IGME)

SALIDAS

Drenaje a ríos 119 hm3/año

Emergencias 43 hm3/año

Transferencia subterránea al sistema acuífero de la Plana de Valencia 82 hm3/año

Bombeos netos 47 hm3/año

Total 291 hm3/año

Fuente: Acuíferos subterráneos de la Comunidad Valenciana (IGME) A pesar de lo elevados recursos superficiales regulados dentro del sistema, su incidencia en el mismo es escasa al ser destinados a atender los derechos históricos de los usuarios de la Plana de Valencia, por lo que la mayor parte de la demanda es satisfecha con

Page 47: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

57

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

agua subterránea. Esta es especialmente alta en las comarcas orientales. La Hoya de Buñol y Campo de Liria, en los únicos regadíos con aguas superficiales se ubican en ambas márgenes de río Túria, entre Bugarra y Benaguacil, y las extracciones se estiman en 46,2 hm3/año, de los cuales 10,2 hm3/año son destinados a satisfacer la demanda urbana e industrial. En la comarca de la Plana de Utiel, la mayor demanda corresponde a la agricultura y se centra en ambas márgenes del río Magro, el cual a su vez recibe importantes descargas subterráneas. El agua subterránea utilizada se estima en 15 hm3/año, de los cuales 2 hm/año se destinan a satisfacer la demanda industrial, 3,6hm3/año para la demanda urbana y el resto a completar la demanda agrícola. En el sector de las Serranías el consumo de agua se reduce al abastecimiento urbano de pequeñas poblaciones, así como de algunas instalaciones veraniegas. Subsistema acuífero nº 53.03.: Buñol – Casinos. El subsistema acuífero de Buñol-Casinos se sitúa en el tercio oriental del sistema, y ocupa una superficie de 996 km2 coincidentes con la comarca de la Hoya de Buñol y Campo de Liria. El sector meridional coincide con la Hoya de Buñól, tiene una altitud comprendida entre 200 y 400 m.s.n.m., y en él predomina el relieve colinar modelado sobre mioceno y mesozoico. La red hidrográfica pertenece a las cuencas verticales del río Túria, margen izquierdo de río Turía a las cuencas verticales del río Túria, margen izquierdo del río Magro, Bco. de Carraixet y rambla del Poyo, y de ella destacan los ríos Túria y Buñol, únicos de curso perenne, así como la extrema torrencialidad de la Rambla de Poyo. La población es relativamente densa (84.126 hab.), si bien desigualmente repartida. Los principales núcleos de población son: Liria, Buñol, Benaguacil, Ribarroja, Vilamarxant, Pobla de Vallbona, Cheste y Chiva, todos ellos con más de 6.000 habitantes. La agricultura es la principal fuente de riqueza en el subsistema.Los cultivos son muy variados, de acuerdo con las diferentes características de clima y suelo de cada zona. En los sectores mas orientales, donde el clima es más suave, se cultiva el naranjo. Puede decirse que el límite occidental de este cultivo viene marcado por la cota de 150m. El resto de los regadíos se componen de frutales, hortalizas y cereales de regadío. En los valles

Page 48: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

58

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

de secano se cultivan cereales y, sobre todo, la vid. Existían también plantaciones de almendros, algarrobos y olivos, en las zonas más altas. La actividad ganadera se concentra en Líria, Benaguacil, Vilamarxant y Villar del Arzobispo y está compuesta fundamentalmente por ganado ovino, caprino y porcino. La actividad industrial alcanza aquí mucha mayor importancia que en el resto del sistema, la cual emplea una mano de obra superior a 3.000 personas. Destacan entre ellas importantes industrias papeleras radicadas en Buñol y Alborache. También cuenta con gran tradición la industria textil, con 900 personas empleadas e importantes centros de Cheste, Buñol y Chiva; el sector de la cerámica y vidrio que da empleo a 940 personas, y que se radica fundamentalmente en Chiva y Ribarroja, así como el sector de alimentación, repartido en numerosas industrias de escasa entidad. Además se contabilizan dos industrias de curtidos en Cheste y Vilamarxant y cuatro industrias químicas dedicadas a la fábrica de abonos y pintura. No obstante, el principal centro de industria en el subsistema es el constituido por el importe complejo cementero de Buñol. Hidrogeología El subsistema de Buñol-Casinos limitada al sur con los materiales impermeables de Keuper que afloran entre macastre y Monserrat, al oeste con los materiales mesozoicos del subsistema de las Serranías, al Norte con los del sistema nº56 ( Sierra de Espadán) mientras que al este limita con los materiales pliocuaternarios de la Plana de Valencia. De éstos, los límites septentrional y oriental se basan fundamentalmente en criterios morfológicos. La complejidad del subsistema es elevada por cuanto en él están representados la totalidad de los niveles acuíferos que se pueden diferenciar en la serie estratigráfica. En líneas generales, el interés en el sector meridional reside en los episodios calcáreos y conglomeráticos del conjunto de materias miocenos que colmata la denominada cuenca terciaria valenciana, en tanto que el sector septentrional, al ocupar una posición marginal con respecto a dicha cuenca, adquieren mayor relevancia los niveles mesozoicos. En función de ello, el subsistema se divide en dos acuíferos, separados de modo convencional por el río Túria:

Acuífero de Buñol – Cheste.

Page 49: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

59

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Acuífero Buñol – Casinos. El municipio de Vilamarxant se encuadra entre ambos Acuíferos, por lo que es necesario conocer las características de ambos. Acuífero nº 53.03.01.: Buñol – Cheste. En esta unidad las calizas pontienses del techo de la formación miocena constituyen un nivel acuífero de elevada discontinuidad que con frecuencia se encuentra drenado. Sus mejores características se producen en pequeñas subcuencas en donde alcanzan 150-200 m de espesor, muy superiores a los 30-50 m. Habituales. En tales casos las captaciones pueden tener rendimientos espectaculares, que indican transmisividades de hasta 8.000 m2/día. La proliferación desordenada de las mismas ha conducido a un acentuado descenso de niveles piezométricos, que en sectores próximos a Alborache, Turís y NO de Cheste alcanza una cifra próxima a 20 m. En los últimos doce años. Los materiales infrayacentes del Serravalliense-Tortoniense constituyen un acuífero multicapa en el que niveles transmisivos son delgados paquetes de conglomerados calcáreos y calizas, embutidos en una formación arcillo-arenosa. Las características hidráulicas de la formación disminuyen hacia el centro de la cuenca, así mientras en Yátova-Buñol las captaciones presentan caudales específicos de hasta 101/seg/m, en las zonas distales predominan los sondeos nulos y entre los considerados positivos los cuales más usuales varían entre 10-20 1/seg. El carácter lentejonar de los niveles productivos introduce una elevada compartimentación hidráulica que se traduce en una evolución piezométrica diferenciada, con puntos que registran un descenso acumulado en los últimos doce años del orden de 15-20 m. frente a otros próximos estabilizados. En lo que respecta a los materiales mesozoicos, su interés se centra en las proximidades de sus afloramientos en las sierras de Perenchiza y La Rodana, y, sobre todo, en aquellos sectores en los que excepcionalmente se destaca su presencia bajo el mioceno continental, normalmente yaciente sobre el Keuper, tal como sucede al N de Monserrat y no de Cheste. En tales casos constituyen un nivel acuífero de escasa extensión lateral y elevada transmisividad que recibe su alimentación del drenaje diferido de la formación. El acuífero cuaternario se localiza en las inmediaciones de la Rambla de Poyo en el sector de Chiva y Cheste. Se trata de conglomerados

Page 50: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

60

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

embutidos en arcilla arenosas que son captados por sus numerosos pozos abiertos, son caudales que varían entre 20 y 50 1/seg. A nivel regional se admite la conexión entre los diferentes niveles acuíferos.No obstante, las inexistencias de sondeos que capten simultáneamente varios de ellos impide afirmar si a nivel local esto es cierto. La morfología de la superficie piezométrica indica la existencia de una divisoria piezométrica, de manera que parte de la escorrentía se efectúa en río Túria y parte hacia la Plana de Valencia. El nivel piezométrico desciende desde una cota superior a 400 m.s.n.m en el sector de Buñol, hasta aproximadamente 75 m.s.n.m en el límite oriental de la unidad, y muestra a lo largo del periodo 1974-1983 una evolución descendente que localmente puede alcanzar importancia, y que permite hablar de sobreexplotación zonal. La alimentación del acuífero se efectúa mediante la infiltración del agua de lluvia, y transferencia lateral procedente del subsistema de las Serranías, en el sector comprendido entre Chiva y Yátova, mientras que las salidas se efectúan por salidas al río Túria y extracciones por bomberos.

Page 51: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

61

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Page 52: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

62

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Acuífero nº 53.03.02.: Llíria – Casinos Esta unidad representa la prolongación meridional de los materiales mesozoicos que afloran en el sector de Alcublas; y que se encuentran parcialmente solapados por materiales cuaternarios y miocenos, cuyo espesor conjunto, en el mejor de los casos, es inferior a 150 m. En la unidad se distinguen dos subunidades: la cubeta del Villar de Arzobispo y cubeta de Liria- Casinos. En la primera, el mayor interés hidrogeológico se centra en las calizas del Jurásico Superior que yacen a 100 m de profundidad bajo su recubrimiento de edad Cuaternaria, Miocena y Cretácica Inferior, que constituyen un nivel acuífero superficial de pobres características, desconectado del contexto regional. El nivel piezométrico varía entre 400 y 250 m.s.m. e indica flujo de dirección NO-SE. En la cubeta de Liria-Casinos la complejidad tectónica permite que diferentes niveles transmisivos estén en conexión hidráulica, formando un único acuífero, en el que el máximo interés se centra en los materiales jurásicos. Otras formaciones transmisivas presentan un interés mas restringido. Así el cuaternario normalmente no se encuentra saturado; las calizas del Pontiense únicamente adquieren importancia al NE de Líria, cuyo ámbito se ubica al manantial de San Vicente, principal emergencia del subsistema, mientras que las calizas y dolomías del Cretácico Superior únicamente están saturadas al NE de Bugarra. La piezometría del acuífero varía entre 700 m.s.n.m. en su sector septentrional y 70 m.s.n.m en el oriental, e indican escorrentía en dirección SE hacia rio Túria y la Plana de Valencia. La evolución piezométrica habida en el periodo 1974-83 indica un descenso importante de niveles en el sector suroriental del acuífero, concretamente en la zona de Liria, debido a la concentración de explotaciones para usos agrícolas. En contraposición se detecta al SE de Casinos una zona con ascensos hiperanuales que se explica por el aumento de los regadíos dotados con aguas procedentes del río Túria. La alimentación del acuífero procede de la infiltración del agua de lluvia (70hm3/año), infiltración de excedentes de riego con aguas superficiales del río Túria y transferencia subterránea proceden del sistema nº 56 ( Sierra de Espadán). La descarga se produce por emergencias a través del manantial de San Vicente, en la actualidad de escasa entidad, debido a la afección a la que está sometido, extracciones mediante bombeos, transferencias subterráneas a la Plana de Valencia y descarga del río Túria.

Page 53: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

63

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Page 54: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

64

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Usos del agua subterránea

Abastecimiento urbano: Se estima que se utilizan 7,2 hm3/

año de agua subterránea destinados a usos urbanos y a dotación de pequeñas industrias conectadas con una red de distribución urbana. Se satisface así la demanda de una población de hecho de 84.126 habitantes. La práctica totalidad del agua procede de extracciones subterráneas.

Abastecimiento industrial: se bombean para el fin 3 hm3/año.

Abastecimiento agrícola: Se utilizan 36 hm3/año, de los cuales 34,8 hm3/año se destinan a la dotación de regadíos y 1,2 hm3/año para abastecimiento ganadero. La superficie regada se estima en 3.956 ha, de las cuales 805 ha. Corresponden a la superficie regada con el manantial de San Vicente, a la que se destina de orden de 11 hm3/año por término medio. En los últimos años se detecta un incremento de las extracciones con objetivo de sustituir, si bien con una dotación apreciablemente menor, el suministro a los regadíos del manantial de San Vicente, debido al agotamiento de éste.

Calidad del Agua Subterránea Las diferentes formaciones acuíferas diferenciadas en el subsistema se caracterizan por poseer hidroquímicas peculiares, que varían entre bicarbonatada cálcica y sulfatada cálcico-magnésica, e incluso clorura. Así las aguas relacionadas con el acuífero pontiense, con frecuencia presenta facies bicarbonatada cálcica con residuos secos próximos a 300 mg/l, que la catalogan como de excelente calidad; en tanto que las aguas procedentes de los materiales mesozoicos, captadas bajo un recubrimiento mioceno, suelen presentar facies sulfatadas cálcica o cálcico-magnésica con residuos secos variables entre 600 y 850 mg/l. Entre estos extremos cabe citar las aguas representativas del acuífero cuaternario de Chiva y de los materiales miocenos del Serravalliense-Tortoniense, que presenta facies bicarbonatada cálcica con una concentración apreciablemente mayor en cloruros y sulfatos, y un residuo seco comprendido entre 400 y 600 mg/l. No obstante, este panorama general, las excepciones son frecuentes; así cabe destacar el carácter sulfatado que muestra el acuífero pontiense al noroeste de Cheste; la facies clorurada en pozos que captan materiales calizos y dolomíticos en el extremo suroriental del

Page 55: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

65

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

subsistema; o el bajísimo contenido en sulfatos del acuífero pontiense en los términos de Turís y Alborache, próximos a materiales del Keuper. Dada la desigual distribución espacial de las diferentes formaciones acuíferas en la unidad de Liria-Casinos, con predominio de captaciones en materiales mesozoicos, las facies hidroquímicas dominantes son las sulfatadas cálcicas, en tanto que en la unidad de Buñol-Cheste, con predominio de las formaciones acuíferas miocenas, las aguas son bicarbonatadas cálcicas, detectándose entre ambos dominios hidroquímicos una amplia franja, comprendida entre el río Túria y carretera nacional de Madrid- Valencia, en el que las aguas muestran características de transición, con predominio de las facies sulfatada. En consecuencia los contenidos en sulfatos no superan normalmente el valor de 200 mg/l en la unidad de Buñol-Cheste, con la excepción anteriormente comentada de la proximidades de Cheste, en tanto que la unidad de Líria-Casinos la concentración en este ión está comprendida entre 200 y 400 mg/l, y ocasionalmente en la zona de Ribarroja-Pobla de Vallbona se supera el límite máximo tolerable definido por la reglamentación Técnico Sanitaria, así como las concentraciones máximas admisibles referentes al ión magnesio, con contenidos variables entre 50 y 90 mg/l. La evolución de la calidad química de las aguas se caracteriza por un ligero incremento de su contenido en bicarbonatos, residuo seco alcalinotérreos, y notable crecimiento del contenido en nitratos, que ha incrementado hasta un 400% las concentraciones existentes en 1974, a pesar de lo cual son escasos los puntos acuíferos cuyo contenido sobrepasa el límite máximo tolerable de 50 mg/l. La calidad de las aguas en puntos acuíferos destinados a abastecimiento urbano son normalmente buenas en la unidad de Buñol-Cheste y presenta deficiencias en numerosos puntos de la unidad de Líria-Casinos. Así, en la unidad de Buñol-Cheste, el contenido en nitratos se mantiene en casi todos los casos conocidos por debajo de los límites de potabilidad, con la excepción de uno de los puntos que abastece a Cheste, en el que se supera este límite esporádicamente, y se detectan indicios de contaminación orgánica, a la que es sumamente vulnerable el acuífero cuaternario captado. Por otra parte, en los sondeos que abastecen a Turís y Buñol se ha detectado, en una ocasión, la presencia de elementos pesados, si bien en concentraciones inferiores a la máxima tolerable.

Page 56: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

66

Accesibilidad y vulnerabilidad de acuíferos La accesibilidad a los sistemas acuíferos depende de cinco variables: disponibilidad, calidad de las aguas, rendimiento de captación, la altura de elevación y la accesibilidad territorial. Según la cartografía elaborada y que se adjunta al presente documento casi la totalidad del término municipal presenta accesibilidad “alta” al acuífero.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Accesibilidad potencial a los recursos hídricos de la Comunidad Valenciana, COPUT.

A continuación se muestran las superficies de accesibilidad en el término y la proporción relativa de las mismas:

Accesibilidad S (ha)

Page 57: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

67

Baja 1,006

Media 189,129

Alta 466,079 Fuente: Accesibilidad potencial a los recursos hídricos de la Comunidad Valenciana, COPUT.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Accesibilidad potencial a los recursos hídricos de la Comunidad Valenciana, COPUT. La calidad de las aguas subterráneas puede verse afectada por la infiltración en el terreno de productos contaminantes como herbicidas, lixiviados procedentes de residuos, sólidos urbanos, vertidos incontrolados de origen industrial o de aguas residuales. La vulnerabilidad de los acuíferos depende de los siguientes factores:

Características físico-químicas de los materiales contaminantes

Poder depurador del suelo Poder depurador de los acuíferos

Los acuíferos que presentan en superficie materiales permeables por fisuración y karstificación, son en general muy vulnerables a la contaminación, ya que los contaminantes no encuentran resistencia en su paso por las rocas y mediante las aguas de infiltración pueden alcanzar fácilmente los niveles donde se encuentra el agua subterránea, alterando su calidad. Esto resulta aún más fácil si el nivel freático se encuentra cercano a la superficie del terreno, debido a que el grosor de la zona no

Page 58: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

68

saturada es mayor en los acuíferos detríticos ya que se produce cierta interacción entre el agua y el medio sólido, que no se da en los acuíferos kársticos por la superior velocidad con que circula el agua a través de las fisuras y grietas del material. Como puede observarse, según la cartografía de Vulnerabilidad de las aguas subterráneas mostrada a continuación (elaborada por COPUT en el año 1995), no existe ninguna zona en el municipio cuyos valores de vulnerabilidad sean extremos, ni muy bajos ni muy altos. La mayor parte del término municipal de Vilamarxant presenta valores de vulnerabilidad “medios” que, coincide con la zona que presenta valores de accesibilidad alta. Únicamente aparece una zona de vulnerabilidad “alta”.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.3.3 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS EXPLOTACIONES INTENSIVAS Y CONTAMINADORAS DE ACUÍFEROS

Page 59: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.3.- Hidrología e Hidrogeología

69

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Las prácticas agrícolas son una fuente potencial de contaminación, especialmente la que se desarrolla de forma intensiva en áreas de regadío, porque modifican las propiedades del medio debido al aporte de fertilizantes y a la aplicación de productos fitosanitarios. De entre ellos, son los fertilizantes, tanto orgánicos como minerales, los que por las cantidades aplicadas producen un efecto más espectacular en la degradación de las aguas subterráneas. En el término municipal de Vilamarxant encontramos actividades económicas agrícolas dedicadas al cultivo de regadío. El principal riesgo de contaminación de acuíferos está presente en los numerosos productos fitosanitarios utilizados por este sector Al realizarse aportaciones regulares de agua junto con tratamientos y abonados aplicados, son lixiviados hacia los perfiles más profundos del suelo y previsiblemente a los acuíferos.

Page 60: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

70

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.4. VEGETACIÓN Y FAUNA 3.4.1 VEGETACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL Introducción La vegetación de un determinado territorio constituye el reflejo de las condiciones climáticas, geomorfológicas, edáficas e históricas del mismo. No puede obviarse la existencia de las relaciones entre los distintos factores del medio que actúan conjuntamente. El terreno que comprende el término municipal de Vilamarxant muestra la clara influencia antrópica que ha modificado desde siglos atrás el entorno del municipio. La vegetación natural ha sufrido tales agresiones de origen antrópico que ha hecho que en la actualidad apenas puedan encontrarse áreas naturales que la represente. El área estudiada pertenece al dominio climático del Querco- lentiscetum o máquina térmofila de coscoja y lentisco, limítrofe con el dominio climático del Rhamno-Cocciferetum o maquia continental de coscoja y espino negro.Estas asociaciones coinciden en la concepción clásica de que determinadas zonas del litoral mediterráneo, por sus condiciones climáticas y geomorfológicas, no pueden albergar bosques maduros, como carrascales (quercetum rotundifoliae) o alcornocales (Quercetum ilicis). En cambio, estudios más específicos recopilados por M. COSTA (1986) han demostrado que el carrascal termófilo levantino desempeña el papel de clímax del piso termo mediterráneo, quedando las maquias relegadas al papel de vegetación permanente en laderas abruptadas y crestas. En Les Rodanes se presentan diversas maquias con un dosel arbóreo variable de pino carrasco (Pinus halepensis), estas maquias presentan distintas composición florística según la naturaleza del sustrato, el nivel de desarrollo edáfico, la orientación y el consiguiente grado de insolación recibido, así como según la etapa serial que se presenta o grado de madurez de las propias comunidades vegetales que en las mayoría de los casos depende directamente del nivel de “Intervención” histórico de la población humana. Puesto que la mayor parte del Monte se encuentra cubierto por maquias con diversos niveles de madurez, la presencia de otros tipos

Page 61: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

71

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

de vegetación sólo se mencionará, y se profundizará en la vegetación de bosques y maquias y en sus matorrales seriales. Entre los tipos de vegetación existentes en el Monte, aunque con escasa representación, podemos enumerar:

VEGETACIÓN DE ROCAS Y MUROS (Apleniea trichomanis O.Bolos 1968)

VEGETACIÓN HELOFÍTICA (Phragmitea O.Bolos 1968)

VEGETACIÓN DE TERRAPLENES (Galeopsiea O. Bolos 1968)

VEGETACIÓN DE PASTIZALES VIVACES SECOS (Festuco-Bromea O.Bolos 1968)

VEGETACIÓN NITRÓFILA Y ARVENSE (Chenopodio-Scleranthea

Hadac 1967)

VEGETACIÓN RIBEREÑA SUBTROPICAL ( As. Rubo ulmifolii- nerietum oleandri. Bolos 1956)

VEGETACIÓN DE MATORRALES SERIALES SILICÍCOLAS (As.Pino

pinastri-Cistetus salvifolii)

VEGETACIÓN DE MATORRALES SERIALES CALCÍCOLAS (Erinaceo-Rosmarinea, As. Helianthemo glabrati-Globularietum alypi) Dentro de esta asociación, también se describe la comunidad Linum suffruticosum-Anthyllis cytisoides, matorrales similares a los anteriores, dominados por la albaida y la jara blanca (Cistus albidus) entre otros, y donde suelen faltar los característicos de las asociación anterior. Situándose en exposiciones muy soleadas, intervienen en la serie de los encinares basófilos como etapa de gran degradación. Esta comunidad la hemos encontrado como pionera en cultivos semiabandonados de algarrobos.

VEGETACIÓN DE BOSQUES Y MAQUIAS ESCLERÓFILAS

En este caso, este tipo de vegetación presenta una mayor complejidad, por lo que se produce a su diferenciación según la Orden a la que pertenecen:

Page 62: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

72

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

1. Oleo-Quercea (As. Rubio longifoliae-Quercetum rotundifoliae). 1.1 subas.quercetosum rotundifoliae 1.2 subas.calicotometosum spinosae

2. Ord.Pistacio-Rhamnetalia. 2.1 Chamaeropo humilis-Juniperetum phoeniceae 2.2 Querco coccifereae-Pistacietum lentisci 2.3 Ericetum scopario-arboreae.

Biogeografía Se entiende por pisos bioclimáticos cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. Dichas unidades bioclimáticas se conciben y delimitan en función de las fitocenosis que presentan evidentes correlaciones con determinados intervalos. La clasificación biogeográfica del término municipal de Vilamarxant es la siguiente:

Reino: Holártico Región: Mediterránea Subregión: Mediterránea occidental Superprovincia: Mediterráneo-Iberolevantina Provincia: Catalano-Valenciano-Provenzal Sector: Setabense Piso bioclimático: Termomediterráneo superior Ombroclima: Semiárido

La determinación del piso bioclimático y el tipo de ombroclima han sido expuestas en el apartado de climatología de la presente memoria. Además de la información allí contenida, se han consultado las fuentes del Centro de Investigaciones Fitosociológicas y la Unidad Complutense de Madrid, que han confirmado la estimación realizada. De entre los diagramas, el que mayor presenta en relación a la vegetación es el diagrama hídrico, por tratarse la precipitación junto con la temperatura (sin considerar las limitaciones edáficas) los factores más limitantes para el desarrollo de la vegetación. En dicho diagrama hídrico se muestra mediante la línea azul la precipitación y mediante la línea negra la evapotranspiracón potencial (proporcional a la temperatura). Como se observa en el gráfico durante los meses de otoño e invierno la precipitación es

Page 63: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

73

superior a la evapotranspiración potencial y el suelo comienza a saturarse de agua quedando a disposición de las plantas sin ninguna restricción. A partir del mes de marzo la evapotranspiración comienza a superar a los valores de precipitación, por lo que las plantas deben utilizar para su desarrollo las reservas hídricas del suelo. Tras esta etapa de consumo de reservas se suceden los meses de verano en los que se produce un estrés considerable (déficit) hasta la llegada de las precipitaciones otoñales. Este considerable aporte hídrico se utiliza en primer lugar para la recuperación del suelo y a partir de noviembre se produce de nuevo la saturación del mismo y por la posibilidad de la libre vegetación de las plantas

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Centro de Investigaciones Fitosociológicas

Considerando el encuadre biogeográfico de Vilamarxant, a continuación se expondrán las series de vegetación potencial correspondientes. Sin embargo hay que recordar que la vegetación natural en Vilamarxant distará de manera drástica de las series que correspondan por la gran intervención y modificación humana a la que se han sometido sus espacios naturales. La vegetación potencial, corresponde a toda comunidad vegetal estable que existe en un área determinada y que se desarrolla al máximo de las posibilidades normales de clima y suelo de la zona sin intervención antrópica.

Page 64: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

74

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Sin embargo, son muchos los aspectos que pueden modificar dicha vegetación potencial. Por un lado, existen accidentes geográficos que pueden modificar la estructura y distribución normal del suelo. Por otro lado, es el ser humano el causante de alterar de manera más profunda los ecosistemas vegetales. Tal como indica Rivas Martínez (1974) “a pesar de que en un área concreta los factores del medio físico (suelo, clima, geografía) son los responsables de la existencia de un ecosistema vegetal u otro, la acción antrópica decide en último término la configuración del paisaje vegetal”. Esta es la realidad del término municipal de Vilamarxant. Por tanto, puede concluirse que la vegetación potencial es modificada por distintos factores, y como resultado conforma la vegetación actual. En Vilamarxant, además de los parámetros climáticos, los aspectos edáficos son los que condicionan la posibilidad del desarrollo de la vegetación. De hecho, las series de vegetación que corresponden a su territorio son la consecuencia de la presencia de unas condiciones particulares del suelo, erigiéndose como factores principales la humedad edáfica y la profundidad de la capa freática. Las especies más destacadas son:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Adiantum capillus-veneris Cynoglossum creticum Asplenium onopteris Echium humile Equisetum ramosissimum Echium creticum Cosentinia vellea Echium vulgare Juniperus phoenicia Lithodira furticosa Juniperus oxycedrus Opuntia máxima Pinus halepensis Lonicera implexa Pistacea lentiscus Paronychia argéntea Nerium oleander Silene rubella Vinca difformis Cistus albidus Hedera hélix Cistus clusii Aristolochia pistolochia Cistus monspeliensis Cistus salviifoliu Diplotaxis erucoides Fumana ericoide Erucastrum virgatum Fumana laevipe Lobularia maritima Fumana scoparia Sinapis alba mairei Helianthemum hirtum Sisymbrium iri Helianthemum marifolium Sisymbrium orientale Helianthemum syriacum Sisymbrium runcinatum

Page 65: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

75

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Anacyclus clavatus Scabiosa atropurpurea Artemisia caerulescens Arbutus unedo Aster squamatum Erica arborea Atractilis humilis Erica multiflora Calendula arvensis Erica scoparia Calendula officinalis Antirrhinum barrelieri Carduus tenuiflorus Bellardia trixago Centaurea aspera Misopates orontium orontium Centaurea aspera Verbascum sinuatum Centaurea conifera Veronica persica Poir Centaurea meliferis Euphorbia characias Centaurea saguntina Euphorbia poligalifolia Chiliadenus glutinosus Euphorbia segetalis

Cichorium intybus Euphorbia serrata Conyza bonarensis Mercurialis tomentosa Inula viscosa Quercus coccifera Echinops ritro Quercus ilex rotundifolia Helichrysum stoechas Centaurium quadrifolium Helichrysum serotium Centaurium quadrifolium Jasonia glutinosa Erodium cicutarium Leuzea conifera Erodium chium Onopordum macracanthum Erodium malacoides Pallenis spinosa Geranium molle Pulicaria disenterica Globularia alypum Santolina chamaecypassirus Hypericum ericoides Senecio angulatus Hypericum perforatum Sonchus oleraceus Ajuga iva Sonchus terrenimus Ballota hirsuta Urospermum picricoides Calamintha nepeta Convolvulus althaeoides Coris monspeliensis Convolvulus arvensis Lavandula stoechas Convolvulus lanuginosus Marrubium vulgare Cuscuta epithymum Origanum vulgare Sedum sediforme Phlomis lychnitis Biscutella Rosmarinus officinalis Brassica fruticulosa Sideritis angustifolia Sideritis tragoriganum Plantago lagopus Teucrium angustissimum Plantago major Teucrium buxifolium Polygala rupestris Teucrium capitatum Anagallis arvensis Teucrium monotricus Cytrinus hypocistis Teucrium polium Rhamnus alaternus

Page 66: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

76

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Teucrium preudochamaepithy Rhamnus lycioides Thymus vulgaris Clematis flammula Thymus piperella Delphinium gracile Anthyllis cytisoides Reseda lutea Anthyllis vulneraria Reseda phyteuma Argyrolobium zanoii Amygdalus communis Astragalus incanus Crataegus monogyna Ceratonia siliqua Prunus dulcis Coronilla juncea Rosa micrantha Coronilla minima Rubus ulmifolius Dorycnium pentaphyllum Sanguisorba minor Dorycnium rectum Galium lucidum Hippocrepis scorpioides Benth. Leguminoseae Rubia peregrina

Medicago truncatula Citrus sinensis Ononis reclinata Ruta angustifolia Psoralea bituminosa Ruta chapelensis Ulex parviflorus Populus alba Vicia peregrina Populus nigra Vicia sativa Salix alba Linum narbonense Salix purpurea Linum strictum Osyris alba Linum sufruticosum Osyris lanceolata Lythrum hyssopifolia Tamarix gallica Lythrum salicaria Tamarix canariensis Malva parviflora Daphne gndium Ficus carica Thymelaea hirsuta Olea europaea Thymelaea tinctoria Phillyrea angustifolia Trapaeolum majus Orobanche gracilis Vitis vinifera Orobanche latisquama Bupleurum rigidum Oxalis pes-caprae Daucus carota Papaver rhoeas Eryngium campestre Sarcocapnos ennephylla Foeniculum vulgare Plantago afra Torilis arvensis Plantago coronopus Lapiedra martinezii Plantago lanceolata Arisarum vulgare Scirpus holoschoenus Onopordum acanthium Smilax aspera Herniaria cinerea Ammophila arenaria bum marianum Arundo donax Echium vulgare Avena barbata Lactuca virosa Avena sterilis Lamarckia aurea

Page 67: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

77

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO

Brachypodium distachyon Ajuga chamaepitys Brahypodium phoenicoides Hyosciamus albus Brachypodium retusu Teucrium thymifolius Hordeum murinum Polygonatum odoratum Hyparrhenia hirta Spartium Junceum Piptatherum miliaceu Rosa sempervirens Poa annua Anchusa italica Polygonon monspeliensis Anacyclus valentinus Polygonon viridis Phagnalon rupestre Rostraria cristata Asperula aristata Stipa tenacissima Plantago albicans Juncus acutus Satureja obovata Aphyllantes monspeliensis Juncus inflexus Asparagus acutifolius Limodorum abortivum Asparagus horridus Anacamptis pyramidalis Asphodelus albus Orchis picta Asphodelus fistulosus Ophrys dyris Asphodelus ramosus Ophrys apifera Muscari neglectum Ophrys scolopax Ruscus aculeatus Ophrys speculum Galdiolus illyricus Ophrys fusca Limodorum obortivum Asplenium petrarchae Ophrys tenthredinifera Ceterach officinarum Chamaerops humilis Cheilanthes acrostia Helianthemum origanifolium Cheilanthes maderensis Hypericum perforatum Equisetum arvense Fumana hispidula Equisetum palustre Scorpiurus subvillosus Equisetum ramosissimum Linum trigynum Pteridium aquilinum Blackstonia perfoliata Pistacia terebintus Lotus corniculatus Myrtus communis Calystegia sepium Fraxinus ornus Datura innoxia

Fuente: Inventario Flora de Vilamarxant ESPECIES ENDÉMICAS, RARAS O AMENAZADAS

Page 68: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

78

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Las especies endémicas pueden estructurarse en cuatro grupos, según su nivel de endemización respecto a los límites administrativos de la Comunidad. Estas especies se encuentran citadas por cuadrículas UTM de 10x10 metros (el área de estudio se localiza en el interior de las cuadrículas YJ07 E YJ08), por lo que la presencia de estas especies en la cuadrícula no implica que obligatoria mente éstas se encuentren en el ámbito de protección mencionado. De esta forma, las especies endémicas se diferencian los siguientes grupos, según el grado de endemización: Endemismos del grupo A: endemismos exclusivos. Se citan en la zona de estudio tan sólo dos especies pertenecientes a este grupo, se trata de la centaurea (Centaurea saguntina), la cola de gato (Sideritis juryi) y la zamarrilla (Teucrium edatunum), especies todas ellas ampliamente distribuidas en ésta y en sus comarcas vecinas. Endemismos del grupo B: endemismos casi exclusivos o de áreas muy restringidas. Se encuentran citadas las siguientes especies: anteojos (Biscutella calduchii, B. carolipauana y B. stenophylla ssp. Stenophylla), retama (Genista valentina ssp. Valentina), hierba del hígado (Helianthemum origanifolium ssp. Glabratum) rabogato (Sideritis tragoriganum ssp. Tragoriganum) y tomillo (Thymus vulgaris ssp. Aestivus). Endemismos del grupo C: endemismos ibéricos o ibérico-baleáricos de distribución amplia. Las especies que pertenecen a este grupo son las siguientes: albaida fina (Anthyllis terniflora), conejitos (Antirrhinum barrelieri ssp. Litigiosum), la bracera (Centaurea aspera ssp. Stenophylla), centaurea menor (Centaurium quadrifolium ssp. Barrelieri y C. quadrifolium ssp. linariifolium), pinillo real (Coris monspeliensis ssp. fontqueri), clavellet (Dianthus broteri ssp. valentinus), timó reial (Dictamnus hispanicus), tomillo moruno (Fumana hispidula), trencapedres (Hypericum eriocides ssp. ericoides), llicsó bord (Launaea pumila), cardo borriquero (Onopordum macracanthum ssp. micropeterum), sanguinaria mayor (Paronychia suffruticosa ssp. suffruticosa ssp. suffuticosa) y sabonera (Scrophularia balbisii ssp. valentina). Endemismos del grupo D: plantas dudosamente endémicas, y endemismos de presencia o identidad taxonómica discutida. En este caso, se tiene muy poca información al respecto y la localización de especies de este grupo en el área de estudio requeriría de un estudio exhaustivo del medio, más propio de otro tipo de proyectos que del presente estudio. Aún así se conoce la localización de dos especies,

Page 69: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

79

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

se trata del brezo (Erica erigena) y el espino negro (Rhamnus lycioides ssp. lycioides). Además de ello, no se encuentra ninguna de las especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Real Decreto 1193/1998 de 12 de junio, que actualiza el Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, Decretos ambos que incorporan a nuestro ordenamiento la Directiva 92/43/CEE y 97/62/CE. 3.4.2 FAUNA Dada la diversidad de ambientes que se presentan a lo largo del término, gran variedad de especies faunísticas se encuentran distribuidas en los mismos, siempre relacionadas con la vegetación y los elementos antrópicos que desde tiempos inmemoriales han modificado estos hábitats. A continuación se procede a realizar una detallada descripción de las poblaciones faunísticas, según los grupos siguientes: Invertebrados Por lo que respecta a los Invertebrados No Artrópodos, el grupo con mayor representación son los Moluscos, y dentro de éstos los terrestres de la Clase Gasterópoda, los únicos que se han independizado del medio acuático gracias a su condición de pulmonados. Se trata de los caracoles, caracolas y babosas, que se distribuyen en más de cien especies en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Entre los más conocidos podemos citar al caracol moro (Helix aspersa), el avellanenc (Theba pisana) y la baqueta de monte xona fina (Iberus qualterianus). Como Invertebrados Artrópodos están representadas todas las Clases y la mayoría de los órdenes que componen este vastísimo grupo. Dentro de la Clase Arachnida podemos encontrar:

• Escorpiones, como el alacrán (Buthus occinataus), • Varias especies de Pseudoescorpiones, • Así como gran cantidad de Arañas y Ácaros.

De la Clase Crustacea únicamente podemos encontrar en el medio terrestre a los Malacostráceos Isópodos, representados por las

Page 70: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

80

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

cochinillas o porquets de Sant Antoni (Armadillium vulgare, Porcellio sp.). La Clase Mariapoda presenta mayor diversidad, encontrándose especímenes de los órdenes:

• Diplopoda, como el ciempiés (Polydesmus sp.) y el milpiés (Ommatoiulus sp.), y

• Quilopoda como la magnífica Scolopendra sp. De más de 20 cm. de longitud, o el abundante Scutigera coleoptrata.

Los Insectos o Clase Hexápoda forman la clase más abundante del reino animal en cuanto al número de especies, con cerca de un millón. Están distribuidos en unos veinte órdenes, la mayoría de los cuales se encuentran en Vilamarxant, de los que podemos destacar:

• Las mariposas o Lepidópteros; • Las libélulas o parotets (Odonatos); • Los saltamontes, grillos y langostas (Ortópteros); • Los Fásmidos o insectos paslo; • Las tijeretas o Dermápteros; • Los mantis y cucarachas (Dictiópteros); • Los Isópteros como los termes; • Los chinches o Hemípteros; • Los Celeópteros o escarabajos; • Los Dípteros como moscas y mosquitos; • Y los Himenópteros, como las hacendosas abejas, avispas y

hormigas. Vertebrados A continuación se presentan una serie de tablas en las que se detalla, según grupos, las especies cuya presencia está asegurada o es probable en el monte. Entre éstos, los primeros en reseñarse con los Anfibios, que según observaciones directas SANCHES, S.(1989) y/o BARBADILLO (1987). En la zona aparecen representadas 6 especies de las 8 presentes en la Comunidad Valenciana, aunque se observa que se trata de especies ampliamente distribuidas a lo largo del territorio valenciano. De estas especies, el sapo común y la rana verde se encuentran clasificados, según el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, dentro del Anexo II (Especies Protegidas), especies no amenazadas,

Page 71: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

81

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

consideradas beneficiosas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. Al igual que los anteriores, los Reptiles se hallan ampliamente representados por las siguientes especies: En cuanto a la diversidad de reptiles presentes, destacar que de todas ellas, se consideran Especies Protegidas (Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas), el lagarto ocelado y la culebra bastarda. Por lo que respecta al grupo de las Aves, cabe señalar que se trata del grupo de los vertebrados con una representación más abundante; esto se debe a que en el monte y sus inmediaciones existen distintos hábitats, como son los pinares, matorrales, ramblas, campos y cultivos de secano y regadío, zonas urbanísticas, etc. Este listado está basado en el “Atlas de Aves Nidificantes de la Comunidad Valenciana” (Urios, 1989) y en el recientemente publicado “Atlas de las aves reproductoras de España” (MIMAM, 2003), además de diversas guías de campo, que han ayudado a la identificación directa de las especies. Las especies de mayor interés encontradas son las que se citan en la siguiente tabla faunística. No obstante existen muchas más datadas que no se incluyen por ser su objetivo dar una perspectiva general de los diferentes grupos faunísticos. Por su parte, los Mamíferos constituyen el último de los grupos de los vertebrados, para lo se ha utilizado el también recientemente publicado “Atlas de los Mamíferos Terrestres de España” (MIMAM, 2004). Las especies de Aves que se tienen en el término municipal son las siguientes: AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Accipiter nisus Gavilán común Acrocephalus scirpaceus Carricero común Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Actitis hypoleucos Andarríos chico

Page 72: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

82

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Aegithalos caudatus Mito Alcedo atthis Martín pescador común Alectoris rufa Perdiz roja Anas platyrhynchos Ánade azulón Apus apus Vencejo común Athene noctua Mochuelo europeo Bubo bubo Buho real Buteo buteo Ratonero común Calandrella brachydactyla Terrera común Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirrojo Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo Carduelis chloris Verderón común Carduelis carduelis Jilguero Carduelis cannabina Pardillo común Certhia brachydactyla Agateador común Cettia cetti Ruiseñor bastardo Charadrius dubius Chorlitejo chico Circaetus gallicus Culebrera europea Cisticola juncidis Buitrón Columba oenas Paloma zurita Columba palumbus Paloma torcaz Columba livia Paloma bravía Corvus corax Cuervo Corvus corone Corneja Coturnix coturnix Codorniz común Cuculus canorus Cuco común Delichon urbica Avión común Egretta garzetta Garceta común Emberiza cirlus Escribano soteño Erithacus rubecula Petirrojo Falco tinnunculus Cernícalo vulgar Falco peregrinus Halcón peregrino Fringilla coelebs Pinzón vulgar Galerida cristata Cogujada común Galerida theklae Cogujada montesina Gallinula chloropus Gallineta común Garrulus glandarius Arrendajo Hieraaetus fasciatus Àguila-azor perdicera Hippolais polyglotta Zarcero común Hirundo rustica Golondrina común Ixobrychus minutus Avetorillo común

Page 73: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

83

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Jynx torquilla Torcecuello euroasiático Lanius senator Alcaudón común Lanius meridionalis Alcaudón real Merops apiaster Abejaruco común Miliaria calandra Triguero Monticola solitarius Roquero solitario Motacilla cinerea Lavandera cascadeña Motacilla alba Lavandera blanca Muscicapa striata Papamoscas gris Myopsitta monachus Cotorra argentina Nycticorax Nycticorax Martinete común Oenanthe hispanica Collalba rubia Oriolus oriolus Oropéndula Otus scops Autillo europeo Parus major Carbonero común Parus cristatus Herrerillo capuchino Parus ater Carbonero garrapinos Parus caeruleus Herrerillo común Passer montanus Gorrión molinero Passer domesticus Gorrión común Petronia petronia Gorrión chillón Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Pica pica Urraca Picus viridis Pito real Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Riparia riparia Avión zapador Saxicola torquata Tarabilla común Serinus serinus Verdecillo Streptopelia turtur Tórtola europea Strix aluco Cárabo común Sturnus unicolor Estornino negro Sylvia hortensis Curruca mirlona Sylvia melanocephal Curruca cabecinegra Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Sylvia undata Curruca rabilarga Tachybaptus ruficolli Zampullín común Troglodytes troglodytes Chochín Turdus merula Mirlo común Tyto alba Lechuza común

Page 74: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

84

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Upupa epops Abubilla Por lo que respecta a mamíferos, ésta tiene como representantes a las siguientes especies: MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Apodemus sylvaticus Ratón de campo Atelerix algirus Erizo moruno Crocidura russula Musaraña común Eliomys quercinus Lirón careto Eptesicus serotinus Murciélago hortelano Erinaceus europaeus Erizo común Felis sylvestris Gato montés Genetta genetta Gineta Lepus granatensis Liebre ibérica Martes foina Garduña Meles meles Tejón común Microtus sp Topillos Mus spretus Ratón campesino Mus musculus Ratón casero Mustela nivalis Comadreja Mustela putorius Turón Myotis schreibersii Murciélago de cueva Myotis nattereri Murciélago ratonero gris Oryctolagus cuniculus Conejo Pipistrellus mediterraneus Murciélago de cabrera Plecotus austriacus Orejudo gris Rattus rattus Rata campestre Rattus norvegicus Rata común Rhinolophus hipposideros Murciélago de herradura Rhinolophus ferrumequinu Murciélago grande de herradura Sciurus vulgaris Ardilla Suncus etruscus Musarañita Sus scrofa Jabalí Tadarida teniotis Murciélago rabudo

Page 75: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

85

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Talpa europaea Topo Vulpes vulpes Zorro

Seguidamente enumeraremos las distintas especies de animales invertebrados que existen en el término municipal. INVERTEBRADOS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Dugastella valentina Gamba gabacha Melanopsis tricarinata Orthetrum cancellatum Libélula azul Proserpinus proserpina Esfinge proserpina

PECES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Alburnus alburnus Alburno Anguilla anguilla Anguila Barbus guiraonis Barbo mediterráneo Chondrostoma turiense Madrija Gobio gobio Gobio Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Squalius pyrenaicus Cacho

ANFIBIOS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Alytes obstetricans Sapo partero común Bufo calamita Sapo corredor Bufo bufo Sapo común Pelobates cultripes Sapo de espuelas Pelodytes punctatus Sapillo moteado común Pleurodes waltl Gallipato Rana perezi Rana común

Page 76: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.4.- Vegetación y Fauna

86

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico Coluber hippocrepis Culebra de herradura Coronella girondica Culebra lisa meridional Elaphe scalaris Culebra de escalera Emys orbicularis Galápago europeo Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada Lacerta lepida nevadensis Lagarto ocelado Lacerta lepida lepida Lagarto ocelado Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Mauremys leprosa Galápagpo leproso Natrix maura Culebra viperina Natrix natrix Culebra de collar Podarcis hispanica Lagartija ibérica Psammodromus algirus Lagartija colilarga Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Tarentola mauritanica Salamanquesa común

A su vez, las especies recogidas en las anteriores líneas son aquellas que se encuentran en su hábitat natural sin la intervención directa, o a pesar de la actuación, del hombre. No se ha hecho mención, pues, a cultivos ni a animales domésticos.

Page 77: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

87

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.5. SISTEMAS NATURALES 3.5.1 PAISAJE Y ELEMENTOS SINGULARES Introducción Según la legislación en materia de medio ambiente, el paisaje se considera un recurso a conservar y fuente de información para una adecuada gestión del territorio. En los últimos años se ha experimentado una creciente sensibilidad social por el paisaje, tal como se refleja en la promulgación de normativa específica para esta materia. En la regulación más reciente de carácter autonómico (Decreto 120/2006 del Consell), el paisaje se entiende como “el territorio tal y como lo perciben los ciudadanos cuyas características son resultado de la acción de factores naturales y/o humanos”. Esta definición resalta la relación inquebrantable entre el paisaje y los elementos naturales que conforman el territorio junto con la intervención del ser humano. La importancia del paisaje, también queda en la Memoria Justificativa y en el Documento Normativo del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Turia, donde se remarca el paisaje rural del Parque Natural como “uno de los elementos más valiosos del patrimonio colectivo en términos ecológicos, culturales, sociales y económicos en la estrategia del desarrollo sostenible”. Junto a la importancia del paisaje, se especifica el carácter esencial de fomentar su calidad y la integración de las actuaciones. Como paisaje se entiende cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus intereses. Al ser un concepto que integra conceptos de distintos campos de las artes y las ciencias, no resulta fácil y conlleva diferentes acepciones según predomine el componente estético, cultural o ecológico. Sin embargo, una visión integradora de este concepto es la más rica y completa. Los componentes del paisaje son los factores físicos, naturales o artificiales que lo conforman: agua y relieve, vegetación y actividades antrópicas. La combinación de estos tres componentes principales produce composiciones paisajísticas diversas. Además de los componentes del paisaje, es necesario al mismo tiempo, valorar los elementos visuales del mismo.

Page 78: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

88

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

En el marco del término municipal objeto de estudio, los principales agentes caracterizadores del paisaje son el río Turia, los barrancos existentes a lo largo del término, el relieve, la vegetación y las actividades antrópicas existentes en el medio. Los agentes modeladores del terreno, causantes de su estado actual, no deben ser analizados dejando de lado el dinamismo que los caracteriza. Por tanto, el paisaje del término municipal de Vilamarxant ha estado y continúa evolucionando, siendo lo que observamos un instante de su propia evolución, ya que los usos y aprovechamientos que se realizan en el medio natural modelan y crean paisaje. Área de estudio La zona de estudio, comprende el término municipal de Vilamarxant que queda parcialmente integrado en el Parque Natural del Turia. Se tratará de analizar el paisaje contenido por la delimitación administrativa de Vilamarxant, teniendo en cuenta la continuidad de algunas unidades paisajísticas fuera de la superficie del término que se prolongan en los términos municipales limítrofes. Metodología Con el fin de caracterizar el territorio y facilitar el manejo de los datos, se realiza una división espacial del territorio, subdividiéndolo en unidades irregulares homogéneas que comprendan éste en su totalidad. Estas unidades presentaran una respuesta visual homogénea tanto en sus componentes paisajísticos como en la respuesta ante posibles actividades. Los principales elementos utilizados para llevar a cabo dicha segmentación son la morfología, vegetación y los principales usos del suelo. Unidades de paisaje Las principales unidades paisajísticas que conforman el paisaje de Vilamarxant y su correspondiente aportación en porcentaje quedan reflejados en el siguiente gráfico:

UNIDAD PAISAJEº HECTAREAS

ANTROPIZADO 421,115

AGRÍCOLA 59,626

Page 79: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

89

UNIDAD PAISAJEº HECTAREAS

FLUVIAL 18,150

FORESTAL ARBOLADO 122,763

MATORRAL 34,561

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Elaboración propia.

Como puede apreciarse, se ha utilizado la misma delimitación en unidades paisajística propuesta en la memoria descriptiva del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia. Siguiendo la metodología de unidades comentada, en el gráfico anterior, se aprecia como predomina en la superficie del término de Vilamarxant el paisaje agrícola frente a otras unidades. Mientras el paisaje agrícola supone un 64% de la superficie total, las unidades de carácter forestal (que engloban forestal arbolado, matorral y fluvial) suponen el 27%. El paisaje antropizado no alcanza el 10% de la superficie del término, aunque se caracteriza por presentar gran dispersión.

Paisaje antropizado.

Se engloban en esta unidad de paisaje tres subunidades:

- Núcleo urbano, conformado por el casco urbano de

Vilamarxant.

- Zona industrial.

Page 80: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

90

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

- Zonas urbanizadas: de gran dispersión a lo largo de todo el término.

Paisaje forestal arbolado.

El paisaje forestal arbolado corresponde con la mayor parte de la superficie del término que se integra en el Parque Natural y en el Paraje Natural Municipal. Lo conforman masas forestales de la especies Pinus halepensis ubicadas sobre las zonas de mayor pendiente, que en la valoración de la calidad paisajística del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia Estos pinares mediterráneos se desarrollan tanto sobre lomas dolomíticas y/o carbonatadas, así como sobre areniscas, margas y arcillas. Se concentran principalmente sobre los Montes de Utilidad Pública del término. Además de ser valorada por sus características visuales propias (color, textura…), esta unidad posee un valor adicional por la excepcionalidad y singularidad en el ámbito supramunicipal en el área metropolitana de Valencia.

Paisaje de matorral. La unidad de paisaje matorral se localiza principalmente al noroeste del término, en el Monte de Utilidad Pública de la PEA. Incluye zonas de matorral estrictas y zonas mixtas de matorral y arbolado de escasa densidad. Se trata de comunidades de matorral mediterráneas, comúnmente denominadas como “garriga”. Las principales especies que la componen son la coscoja, el lentisco, el romero, el tomillo, el brezo, el palmito, la aliaga o el acebuche.

Paisaje agrícola. La unidad paisajística agrícola puede diferenciarse en dos subunidades: los cultivos de frutales en regadío y huertas sobre las terrazas del Turia y los cultivos de secano en abanicos fluviales y laderas. En muchos casos, esta unidad de paisaje aparece ampliamente imbricada con otras unidades.

Page 81: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

91

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Paisaje fluvial. La unidad de paisaje del término vinculada a la presencia de cursos de agua, tanto de carácter perenne como permanente es, sin duda uno de los emblemas del municipio. Como curso de agua permanente, el río Turia constituye uno de los elementos más singulares del término y del Parque Natural, destacando la presencia de vegetación madura de ribera. Además, los barrancos que componen su cuenca vertiente también poseen cierto interés desde el punto de vista del paisaje. La presencia de lámina de agua permanente combinada especies vegetales propias de ribera en buen estado de conservación que incluyen tanto estrato arbóreo como arbustivo, son valorados en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia como calidad de paisaje alta. Por el contrario, la red de drenaje (barrancos y ramblas), presenta una calidad paisajística baja debido a la presencia escasa de vegetación y por su elevado grado de antropización.

Paisaje Forestal quemado Las zonas afectadas por los últimos incendios ocurridos en 2006, suponen una unidad de paisaje transitoria. En la actualidad siguen apreciándose los efectos del fuego, pero con el paso del tiempo la sucesión vegetal transformará esta unidad en la unidad de paisaje “matorral”. Calidad de paisaje La calidad paisajística definida en el Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales del Turia para cada una de las unidades de paisaje comentadas, se muestra en la siguiente tabla:

UNIDAD DE PAISAJE CALIDAD PAISAJÍSTICA

ANTROPIZADO Baja - Muy Baja

AGRÍCOLA Media – Baja

FLUVIAL Media - Baja

FORESTAL ARBOLADO Muy Alta - Alta

MATORRAL Alta - MediaFORESTAL QUEMADO Baja - Muy BajaFuente: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia.

Page 82: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

92

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.5.2 ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS El paisaje del término municipal de Vilamarxant (representativo del paisaje rural de la Sierra Calderona), se encuentra formado tanto por elementos naturales, seminaturales, bióticos y abióticos. La interacción de dichos elementos ha condicionado la formación de un sistema o conjunto de los elemento agricultura, ganadería, terreno forestal y urbano/antrópico. Considerando esta unión, que además presenta carácter sinérgico, los elementos paisajísticos de interés existentes en el término municipal de Vilamarxant se muestran a continuación. Área recreativa “La Pedrera del Rei” Enmarcada en el Monte de Utilidad Pública de La Llomaina, el área recreativa cuenta con una zona de barbacoas para hacer fuego, parking para 50 vehículos con una plaza para minusválidos, mesas y bancos para comer, incluso un comedor cubierto. También hay una fuente, servicios y lavabos, bar y contenedores. La Bassa Barreta y el Corral Lugar emblemático muy estimado por los vecinos de Vilamarxant que representa un testimonio de los usos tradicionales que ha tenido les Rodanes, el pastoreo extensivo de animales de lana. Situado en la cabecera del Barranc de la Muntxolina, constituye la única masa de agua permanente del monte. Se trata de una charca excavada hace varios siglos sobre materiales muy impermeables, con el fin de abastecer al ganado que se encerraba en el recinto conocido como el Corral de La Bassa Barreta. Este Corral es una antigua construcción perfectamente integrada en el entorno. En 2.005 se ejecutó un proyecto de restauración de la Bassa Barreta para convertirla en un humedal. El proyecto consistió en eliminar eneas y limos que se habían ido acumulando con el tiempo en el lecho, e introducir más de 1.000 plantas de 20 especies diferentes para recrear la diversidad de vegetación que se da en un humedal mediterráneo valenciano. Pino de Monumental de Porxinos Es un pino emblemático y considerado Bien de Interés Local, aunque hubo otro de mayores dimensiones que fue talado en época de

Page 83: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

93

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

escasez. Se trata de una especie de Pino Carrasco (Pinus halepensis) y está ubicado en el paraje de la Bassa Barreta. El Arboreto y Rocalla El Arboreto con rocalla es un equipamiento ubicado en el Paraje Natural de les Rodanes, que tiene como objetivo representar una parte de la gran variedad de ecosistemas que se pueden encontrar en la Comunidad Valenciana, en un lugar accesible para los visitantes. A lo largo del recorrido del Arboreto, se dispone de unas sendas peatonales de 120 metros de longitud, diseñadas alrededor de las formaciones vegetales dando lugar a 7 secciones diferenciadas en las que podemos encontrar más de 40 taxones diferentes y unas 200 plantas en conjunto. Los ecosistemas se hallan distribuidos en los siguientes grupos: Cultivos tradicionales, encinar, alcornocal, ramblas y barrancos, vegetación caducifolia de montaña, representantes de alta montaña, rocalla de plantas aromáticas. Toda la instalación se halla señalizada con letreros indicativos y postes indicadores de ubicación y dirección en madera, así como pequeños carteles metálicos en los que se indica el nombre común y el científico de cada una de las especies plantadas en la zona. Elementos del patrimonio histórico-cultural Dentro de los componentes paisajísticos, la influencia antrópica ha sido explicada como un elemento más de creación y modificación del paisaje. De dicha influencia existen abundantes muestras en la zona, de entre las que destacan los siguientes elementos que se enumeran a continuación y que han sido descritos en el apartado 4.5.1:

El Acueducto romano Las trincheras de la guerra civil El Molinet Las diferentes masías repartidas por el término entre las que

destacan: Mas dels Frares, Mas del Moro y Mas de Teulada.

Page 84: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

94

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Conjunto de cuevas de Las Pedrizas El Karst de las Pedrizas comprende un conjunto de ocho cavidades conocidas, enclavadas en materiales carbonatados del Trías, todas de carácter absorbente y con un desarrollo en vertical máximo de 49 metros en la Cueva de los Murciélagos, sin llegar a atravesar el paquete carbonatado. La superficie de esta zona kárstica presenta un lapiaz poco modelado y condicionado por el fuerte buzamiento de los estratos y su litología, dándole un aspecto atípico dentro de los karsts mediterráneos. Las cavidades situadas al oeste del karst se desarrollan en los materiales carbonatados del flanco sur del anticlinal de la Rodana, con buzamiento medio N 80ºE – 60ºS (Cueva de los Murciélagos, Sima de los Murciélagos, Cueva de Pedrizas de Horquera y Sima de Pedrizas de Horquera), encontrándose delimitadas del resto de las cavidades por una falla NE-SW que sitúa a estas últimas cavidades (Sima del Oro, Cueva del Llentiscle, Sima del Llentiscle y Cueva del Corral de la Balsa), en el flanco sur del sinclinal de los Caballons, con buzamiento medio N 50ºW-50ºNE. Este sinclinal presenta en parte de su charnela material coluvial cementado, posiblemente del Mioceno y que afecta a la génesis de las cavidades. Las cavidades que forman este conjunto se describen a continuación: Sima de los Murciélagos Se encuentra situada al margen de una pequeña vaguada, presentando una boca en sima de 2 x 1 metros y 3 metros de descenso, desarrollándose a favor de una fractura N 160º E brechificada y posteriormente excavada, siguiendo un recorrido rectilíneo de 10 metros para dar en su parte SW a unas salitas y corredores de aspecto caótico, que presentan algunas formas reconstructivas con abundantes procesos de ruptura y subsidencia. Esta parte de la cavidad está excavada aprovechando planos de estratificación con un recorrido de 22 metros en dirección sur, pudiendo ser que comunique a la Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Es la cavidad de mayor desarrollo que conocemos, con un recorrido de 190 metros y una profundidad de 49 metros. Presenta un total de 5 bocas al exterior, cuatro de ellas alineadas y dando al mismo corredor, de un recorrido de 55 metros; la otra situada bajo una depresión de 5 metros corresponde a una antigua sala actualmente desmantelada, dando lugar entre sus bloques a algunas de estas

Page 85: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

95

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

bocas. Volviendo a la boca más baja situada al E, descendemos por ella 8 metros; a su término presenta en dirección S una pequeña sala de 10 x 15 metros con abundantes procesos reconstructivos, y pequeños corredores. En dirección N un recorrido caótico nos lleva a las bocas antes citadas y en su parte más baja a una sima semiobstruida entre bloques que permite la continuación de la cavidad. Se desciende por ella 20 metros en vertical llegando a una fractura NE-SW, en este punto y entre bloques se alcanza la cota mínima de -49 metros. Sima de las Pedrizas de Horquera. Su entrada en forma de sima de 3 metros tiene un recorrido de 5 metros entre bloques, con orientación N 160_ E. Destacaremos el relleno de material coluvial, que fosilizó totalmente la cavidad y en posterior excavación forma el actual techo y suelo de la misma; sigue la típica génesis general. Cueva de las Pedrizas de Horquera. Cavidad descendente de 7 metros de profundidad con un recorrido de 19 metros. Está excavada sobre una fractura abierta N 30_ E de 6 metros de anchura, colmatada por material coluvial muy cementado. Resaltamos la presencia puntual en la cavidad de un actual proceso reconstructivo. Sima del Oro. Presenta una boca de 1,4 x 0,8 metros, con 9 metros de profundidad N 170_ E, posiblemente brechificada. Las paredes de la cavidad se encuentran barrenadas, al parecer debido a la búsqueda de oro. Sima del Llentiscle. Presenta una boca de 1 x 1 metro, con una sima de 5 metros y un recorrido rectilíneo de 16 metros. Está excavada sobre una fractura N 20_ E brechificada. Cueva del Llentiscle. Presenta una boca de 1,5 x 2,4 metros, descendiendo en forma de sima 2 metros, que conduce a una galería rectilínea de 32 metros, a mitad de la cual se abre en su centro un pequeño pozo de 1 metro que da paso a una galería separada por un conjunto de bloques de 3 a 4 metros de espesor, cementados con carbonato cálcico. Esta galería tiene un recorrido de 30 metros, presentándose en el fondo un

Page 86: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

96

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

importante relleno de material coluvial muy arcilloso, con material óseo. La cavidad se halla excavada sobre una fractura N 30º E brechificada, ensanchada en su parte del techo en el contacto brecha-roca madre.

Cova del Corral de la Bassa. Es un pequeño sumidero temporalmente activo excavado a favor de los planos de estratificación. Su entrada de 2 x 2 metros presenta una sima de 2 metros con un desarrollo de 10 metros. No presenta restos de material coluvial ni la génesis típica de la zona, y su posición en el contexto geográfico, nos induce a considerar que la cavidad es posterior al menos a la primera deposición del material coluvial. Senderos, recorridos y rutas Puede distinguirse dentro del término municipal de Vilamarxant, la existencia de senderos homologados de pequeño recorrido y senderos carentes de homologación que poseen folletos explicativos. Estos senderos y caminos forestales permiten recorrer el territorio de Vilamarxant y acceder a enclaves de mayor valor y belleza. A continuación se exponen las principales características de cada uno de los senderos. Sendero PR-V 175 El trayecto discurre por el Paraje Natural Municipal de les Rodanes, pasando exactamente por la Rodana del Pic, Rodaneta Blanca, barranco de la Muntxolina y la Rodana Gran. El sendero circula entre pinares y maquias litorales de lentisco y palmito, por un antiguo camino de carros usado para la extracción de leña. Además el material geológico predominante es el rodeno, que ofrece unos tintes rojizos que contrastan con la extensa masa forestal de pino carrasco que existe en el Paraje.

Page 87: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

97

El recorrido es de 13 km y se estima una duración de 4 horas y 15 minutos con una dificultad media.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Sendero PR-V 175.1 Les Trincheras Se trata de una variante del sendero PR-V 175 proyectado con la finalidad de albergar en el recorrido un recurso patrimonial de gran importancia como son las trincheras de la Ferradura y el Clau. Tiene una longitud de 4.300 metros, que paseando se realiza en 1h y media, y un desnivel acumulado de 160 metros. Como variante tiene un recorrido circular que puede hacerse en los dos sentidos. Sendero PR-283 El sendero discurre entre los municipios de Ribarroja, Loriguilla y Vilamarxant. Tiene una longitud de 20,5 km de una dificultad media-baja, y el tiempo estimado es de 5 h y 8 min. Uno de los objetivos planteados en la realización de este sendero fue el de unir los municipios de la comarca mediante un PR-V. se trata de un sendero que circula entre antiguas vías pecuarias y campos de cultivo. En lo que se refiere al término de Vilamarxant, este sendero transita en gran medida por el Paraje Natural Municipal de les Rodanes, enlazando con el PR-V 175.

Page 88: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

98

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Senda Adaptada Bassa Barreta Esta senda forma parte del conjunto de equipamientos de la Bassa Barreta. Se trata de un trayecto exclusivamente peatonal, adaptado a personas de movilidad reducida, de 1 km de longitud y 1,5m de amplitud en el que se encuentran pasarelas y puentes así como rampas de acceso a todos los elementos instalados en el sendero. En general la zona es llana y se ha buscado que el sendero vaya a media ladera con pendientes suaves y que recorra las umbrías. Durante el recorrido también se encuentran instalados tres paneles explicativos sobre fauna, vegetación y geomorfología del paraje. Rutas ciclo turísticas Estas rutas ciclistas discurren por los principales caminos que rodean el Paraje Natural Municipal de les Rodanes. Están señalizadas por marcas verdes en hitos, postes y flechas en los puntos conflictivos del recorrido. Existen dos rutas diseñadas que se describen a continuación:

Ruta 1. Vilamarxant-Yesares-Horquera-Camí de la Bassa Barreta Tiene un recorrido de 9,5 km, y recorrido comienza junto al cementerio de Vilamarxant donde está colocado el primer panel interpretativo del itinerario ciclista. Continua por el camino de los Yesares, pasando junto a la urbanización La Rodana, les Creuetes, el PR-V 175, el Racó de Zamora, la Urbanización Monte Horquera, hasta llegar el Corral de la Bassa Barreta, donde se encuentra el segundo panel interpretativo. Siguiendo el camino a la Bassa Barreta se llega hasta el tercer panel interpretativo. Una vez allí se puede continuar por la Ruta 2.

Ruta 2. Vilamarxant-Plantaes-Porxinos-Camí de la Bassa Barreta El recorrido, con una longitud de 12,5 km, comienza desde el cementerio de Vilamarxant, siguiendo por el camino de les Plantaes hasta llegar a Porxinos. Continúa dirección sur hasta un punto donde la pista gira hacia el oeste. Siguiendo esta pista se llega hasta el Corral de la Bassa Barreta. Siguiendo el camino en dirección norte se accede hasta otro panel interpretativo.

Page 89: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

99

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

3.5.3. COMUNIDADES ANIMALES Y VEGETALES. BIODIVERSIDAD Las comunidades vegetales y animales existentes en el municipio de Vilamarxant, y en extensión, en el Parque Natural del Turia se caracterizan por su alto valor ecológico que motivó en gran parte su declaración como tal figura de protección. La fauna presenta gran vinculación y dependencia con las condiciones abióticas y bióticas del medio, principalmente con la vegetación, aunque la movilidad de los animales le confiere a la fauna gran diversidad tanto en la composición temporal y espacial. Comunidades faunísticas Uno de los aspectos determinantes que están relacionados directamente con la fauna, es la diversidad de ambientes existentes en el municipio (áreas boscosas, matorrales más o menos cerrados, cuevas, cauce del Turia, áreas de cultivos), lo que fomenta la existencia de una fauna rica y diversa. La composición específica de las comunidades faunísticas es un indicador del estado de conservación de los ecosistemas. La gran influencia antrópica que ha tenido lugar sobre los distintos ambientes del término ha mermado la calidad de los biotopos potenciales y, por tanto ha reducido la diversidad faunística. A continuación se muestran los biotopos existentes en Vilamarxant de acuerdo con la metodología seguida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia. Las especies de fauna más destacadas se han descrito en el apartado de “Vegetación y Fauna”.

Pinares: Su estructura estratificada le confiere gran complejidad, y por tanto gran variedad de nichos en los que se desarrolla la fauna. Todo ello se traduce en una gran riqueza de fauna, tanto en número de especies como en el valor ambiental de las mismas.

Vegetación de ribera y medio acuático: El cauce del río Turia constituye un ecosistema de gran diversidad y productividad con un buen número de especies tanto de carácter acuático como terrestre.

Page 90: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

100

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Matorrales: Las comunidades faunísticas de matorral están definidas por el grado de cobertura vegetal, aspecto que incide directamente en el número de especies. En matorrales de baja densidad, el número de especies animales es menor en comparación con las estructuras matorrales de mayor riqueza.

Afloramientos rocosos: En estos biotopos la ausencia casi total de arbolado y el predominio de vegetación arbustiva de porte bajo condiciona la presencia de fauna rupícola, fundamentalmente representada por las aves.

Cultivos: Los cultivos de secano, en comparación con los cultivos de regadío, conforman un ecosistema más complejo debido a que frecuentemente se presentan en mosaico con matorral o zonas forestales, lo que favorece una mayor diversidad faunística.

Medio antrópico: Incluye tanto construcciones como parques, que atraen a muchas especies para su nidificación y alimento abundante entre otros. Comunidades vegetales Las comunidades vegetales naturales, han sufrido el impacto de la actividad antrópica, no pudiendo apreciarse en la actualidad comunidades vegetales de carácter natural estricto, aspecto compartido con la mayor parte de medio natural de la península. Las comunidades vegetales actuales más destacadas se enumeran en la siguiente tabla.

Tipo de biotopo Comunidades

Matorral Comunidad arbustiva baja y densa, con estrato arbustivo pobre.

Pinar Masas de Pinus halepensis, con distintas densidades.

Page 91: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

101

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Tipo de biotopo Comunidades

Cultivos de secano Mosaico o monocultivo. Almendro y especies adventicias.

Cultivos de regadío Cítricos y especies adventicias.

Barrancos y riberas Bosque ripario (Chopos,olmos, sauces…) y especies típicas de barranco(adelfas, zarzales, granado, cañas…).

Urbanizaciones y núcleos urbanos Especies alóctonas.

Zonas incendiadas Propias de las series de regresión para sustrato calizo.

Roquedos Especies adaptadas a las condiciones de paredes de roca.

Fuente: Elaboración propia.

3.5.4 USOS ACTUALES DE LOS ESPACIOS NATURALES Usos productivos Se incluyen en este apartado los aprovechamientos de los bienes o productos directos obtenidos de los espacios naturales. Se engloban usos tan diversos como el uso agrícola, el ganadero, las actividades extractivas, las actividades cinegéticas y piscícolas, la producción forestal y el aprovechamiento apícola.

Agricultura: El aprovechamiento agrícola, tan arraigado históricamente en el término se encuentra en proceso de regresión, infrautilizando en la actualidad los recursos y el potencial de las tierras de cultivo existentes. Desde la normativa del Parque Natural se consideran protegidas las actividades agrícolas, así como también se considera prioritario asegurar el mantenimiento de las actividades agrícolas por su valor en términos ecológicos, sociales y culturales. La rentabilidad de estas actividades no debe considerarse únicamente en términos de rentabilidad económica, ya que son muchas las funciones indirectas que cumplen: aumento de la diversidad biológica, aumento de la diversidad paisajística, prevención de incendios forestales,

Page 92: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

102

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

mantenimiento del suelo frente a procesos erosivos, preservación de valores etnográficos, potencial uso público del medio... Los cultivos de mayor extensión son los cítricos, cultivándose únicamente 75 ha de cultivos herbáceos, frente a las 3176 ha de cultivos leñosos. Predomina el sistema de cultivo en regadío frente al secano. Este aspecto será ampliado en el apartado de actividades económicas.

Ganadería:

La cabaña ganadera del término se ha visto incrementada en los últimos años, aunque han disminuido las especies de ganado. En la actualidad se registra en el término ganado apícola (con tendencia creciente), porcino (tendencia creciente), avícola y ovino (ambos han decrecido), tal y como queda reflejado en la siguiente tabla.

ESPECIE CENSO PLAZAS

ABEJAS 300 304

CERDOS 16.478 16.478

GALLINAS 153.144 156.044

OVINO 742 658

TOTAL 170.664 173.484 Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación

El aprovechamiento ganadero en extensivo es el que mayor incidencia podría suponer sobre el medio natural. Sin embargo, no se ha identificado su presencia en el término. Este aprovechamiento ganadero sería autorizable en el caso de ganado ovino, bovino o caprino (estos dos últimos inexistentes en el término), con cargas ganaderas adecuadas. Su importancia radica principalmente en su papel de control de vegetación como herramienta de prevención de incendios en áreas cortafuegos.

Actividades extractivas: Según la información del Ayuntamiento, únicamente existe en la actualidad una cantera en activo. Se localiza en el Monte de Utilidad Pública de la Pea.

Page 93: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

103

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Con carácter general, queda prohibido otorgar nuevas autorizaciones o concesiones mineras de explotación en el ámbito del plan de Ordenación.

Actividades cinegéticas: La actividad cinegética en el término se lleva a cabo a través de la Sociedad de Cazadores “La Cinegética” (alrededor de 450 asociados), en el coto privado V-10.106. Dicha sociedad ejerce la propiedad del coto, donde se practica la modalidad de caza menor sobre toda la superficie del término. Para la regulación de las prácticas cinegéticas se redactó en 2002 del Plan Técnico de Aprovechamiento Cinegético para el coto comentado. En dicho documento se aprecia como el porcentaje aprovechable del coto se está viendo por la transformación de cultivos de secano en cultivos de regadío. Las modalidades practicadas son: - caza del conejo con perros y sin arma - caza en mano - caza del tordo desde puesto fijo. Tras la declaración del Parque Natural, la actividad cinegética debe asegurar la conservación y el mantenimiento de los valores normales en las poblaciones animales.

Producción forestal:

En la actualidad, la producción forestal de los espacios naturales del término es inexistente. Usos no productivos En la actualidad se erigen como los principales usos de los espacios naturales que conforman el municipio de Vilamarxant, la protección, la función ecológica, la función paisajística, la función educativa, el recreo, el uso público y esparcimiento. La protección frente a pérdidas de suelo, inundaciones, grandes desprendimientos, la protección y mantenimiento de los valores naturales (faunísticos y florísticos) que posee el término; el

Page 94: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

104

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

mantenimiento y diversificación del paisaje, la visita por parte de visitantes, el senderismo y otro tipo de prácticas deportivas, esparcimiento, descanso; son una muestra de la importancia de no valorar la rentabilidad de los espacios naturales únicamente considerando los beneficios directos que de ellos se obtienen.

La presencia de visitantes en el municipio se justifica tanto por el valor de sus elementos naturales, así como por la proximidad a la zona densamente poblada del área metropolitana de Valencia. Se pueden recorrer los principales espacios naturales del término a través de sendas y caminos que lo atraviesan, a través de rutas en bicicleta, una ruta accesible para discapacitados físicos y senderos de pequeño recorrido. El principal uso recreativo se centra a lo largo del cauce y la Ribera del Rio Turia, siendo las principales actividades deportivas, el ciclismo, atletismo senderismo y la pesca. En el Paraje Natural Municipal “Les Rodanes” la principal actividad es el senderismo, el ciclismo y paseos a caballo. La zona de mayor afluencia de usuarios se centra en el área de visita de la Balsa Barreta, en la que se localizan el Arboreto con Rocalla, la Senda adaptada a disminuidos físicos por el bosque y el estanque denominado Balsa Barreta. Además de las rutas y senderos, la visita a los espacios de interés del municipio también se justifica por la presencia de áreas dedicadas a la difusión y educación de valores naturales, como son la Rocalla y el Arboretum localizados en el Paraje Natural Municipal de “Les Rodanes” y el Área Recreativa de “La Pedrera del Rey”. Esta área recreativa cuenta con zona de fuegos, mesas y bancos, fuentes, aparcamiento, cobertizo, comedor y sanitarios. Las posibilidades de estos usos sobre el territorio son muy amplias y variadas, necesitando al mismo tiempo una correcta gestión de las actividades con tal de no sobrepasar la capacidad de acogida de los espacios naturales y respetar el desarrollo de la vida silvestre. 3.5.5. PROCESOS EROSIVOS Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Uno de los índices considerados de mayor importancia para la regulación y gestión de usos es el índice de erosión actual. Las toneladas métricas de suelo por hectárea y año que corresponden con la escala cualitativa empleada para la valoración de la pérdida de suelo por erosión se muestran a continuación.

Page 95: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

105

Nivel tm/ha/año

Muy baja 0-7

Baja 7-15

Moderada 15-40

Alta 40-100

Muy alta >100

Fuente: Riesgo de erosión actual, COPUT A continuación se muestra una síntesis de los valores de erosión actual para Vilamarxant que se muestran en la cartografía de riesgos adjunta a este diagnóstico.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Riesgo de erosión actual, COPUT La figura anterior muestra el porcentaje de superficie del municipio en función del riesgo de erosión actual, obtenido de la cartografía elaborada para el presente documento. El riesgo de erosión está caracterizado por la ausencia de valores extremos en la mayor parte de su superficie. Predominan los valores “Muy Bajo”, “Bajo” y “Moderado”, apareciendo los valores de mayor rango en las zonas de mayor pendientes del término.

Page 96: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

106

Para el cálculo de la erosión potencial se estima el efecto respecto al nivel de erosión que tendría la eliminación total de la vegetación. El siguiente mapa donde se muestra la erosión potencial, nos indica que esta se sitúa en valores que varían de moderados a muy altos, de nuevo en función del relieve y la naturaleza litológica del terreno.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. 3.5.6. RIESGOS NATURALES Y GEOLÓGICOS Los riesgos geológicos resultan de la interacción de las actividades humanas y las características del medio natural en el que éstas se sitúan. Por esto es necesario conocerlo ante la evaluación de la idoneidad de las actividades humanas en el territorio, con tal de evitar la aparición de situaciones de riesgo tanto para los bienes materiales como para las personas. Riesgo de deslizamiento

Page 97: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

107

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Como puede apreciarse en la cartografía adjunta, en el plano de “Riesgos”, la superficie del término municipal no se encuentra sometida a riesgo de deslizamiento, a excepción de una serie de zonas de riesgo que suponen un porcentaje muy reducido de la superficie total y que pueden apreciarse en la cartografía adjunta.

Riesgo de deslizamiento S (ha)

Bajo 10,511

Medio 1,515

Desprendimiento 0,586Fuente: Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports 1998.

Se aprecia zonas calificadas con de riesgo bajo en las proximidades del río Turia (sobre cantos, gravas, arenas y limos), y al suroeste del término (sobre cantos, gravas, arenas y arcillas). Como zonas de riesgo medio, se localizan dos, una al sur del casco de Vilamarxant (sobre dolomías) y otra al sureste del término sobre areniscas. Únicamente se aprecia la existencia de dos áreas de desprendimiento en el noroeste del término, en concreto, en las proximidades del Monte de Utilidad Pública de la Pea, sobre dolomías. Riesgo de inundación En cuanto a inundaciones, según la cartografía elaborada por la COPUT, la única zona existente en Vilamarxant, que posee riesgo de inundación con un nivel 1, coincide con la cuenca vertiente del río Turia y el Barranco de Teulada a su paso por el término.

Page 98: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

108

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente. Consellería de Territorio y Vivienda

En el Plan de Acción Territorial de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), el municipio de Vilamarxant forma parte de las siguientes zonas de inundación que ocupan en total, una superficie inundable de 294,29 ha. Estas zonas y sus correspondientes niveles de riesgo, figuran en la siguiente tabla:

ZONA DE INUNDACIÓN NIVEL DE RIESGO Valle del Río Turia 1-2-3-4-6 Barranco de Teulada 1

Fuente: PATRICOVA Los diferentes niveles de riesgos de inundación, corresponden a:

RIESGO FRECUENCIA (AÑOS) CALADO (m)

1 < 25 > 0,8

2 25-100 > 0,8

5 < 25 < 0,8

4 25-100 > 0,8

6 100-500 > 0,8

Fuente: PATRICOVA

Page 99: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

109

En el Plan de Actuaciones Estructurales que establece el mismo PATRICOVA se contemplan, con una prioridad alta, el siguiente proyecto que afectan al término municipal de Vilamarxant, a la zona de inundación del Barranco de Teulada, cuya localización se observa en la siguiente imagen:

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

FUENTE: PATRICOVA PROYECTO: Restauración Hidrológico – forestal. Superficie total a reforestar: 48 ha. Objetivo: Disminución de caudales punta y sólidos, laminación de avenidas y mejora de la calidad del medio. Descripción del problema resuelto: 1,3% de reforestación de la cuenca respecto a su superficie total, de terrenos desarbolados con erosión grave o muy grave, considerando un retorno de 100 años, los que supone una reducción del 8,3% del caudal punta para el período considerardo. ACTUACIONES TERRITORIALES EN EL VALLE DEL RÍO TURIA Las actuaciones propuestas en el PATRIOVA, no afectan al término municipal de Vilamarxant, no obstante se citan a continuación:

Proyecto 1 – Prioridad Alta: Puente en la Carretera CV-35 EN Losa del Obispo.

Page 100: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

110

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Construcción de un nuevo puente3 en la carretera CV-35 (antigua C-234) sobre el cauce del barranco afluente al Turia, a su paso cercano al núcleo urbano de Losa del Obispo.

Proyecto 2 – Prioridad Media: Encauzamiento ríos Turia y Ebrón en Torrebaja. Encauzamiento y adecuación de la confluencia Turia – Ebrón, que se produce actualmente en contrapendiente de manera forzada.

Proyecto 3 – Prioridad Media: Encauzamiento río Turia en Ademuz. Encauzamiento del río Turia a su paso por las cercanías del caso urbano de Ademuz.

Proyecto 4 – Prioridad Baja: Muro de protección en el río Tuejar. Estudio hidráulico de detalle de la actual situación, consistente en la ocupación del cauce del río Tuejar por una serie de casa a su paso por el municipio de Calles. Construcción de muros de protección, si fuera necesario. Construcción de un nuevo puente en la CV-35.

Vulnerabilidad de las aguas subterráneas Este aspecto ha sido comentado en el apartado de hidrogeología del presente documento. A modo de síntesis, la mayor parte del término municipal de Vilamarxant presenta valores de vulnerabilidad “medios”. Únicamente aparece una zona de vulnerabilidad “alta”. La información comentada puede observarse en el mapa adjunto a la información sobre acuíferos en el apartado de hidrogeología. Riesgo de subsidencia y colapso Según la cartografía del Mapa Geocientífico de la provincia de Valencia, no existe ninguna zona con riesgo de subsidencia y colpaso en la delimitación del término.

Page 101: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

111

Riesgo sísmico Según el Mapa Geocientífico de la provincia de Valencia el riesgo sísmico en el término municipal es Medio-Bajo. 3.5.7. INVENTARIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Gran parte de los espacios naturales que forman parte del término municipal de Vilamarxant quedan incluidos en el Ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia y en los límites del propio espacio protegido. En la siguiente imagen puede apreciarse la delimitación del ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia.

l Turia fue declarado espacio natural protegido bajo la figura de

aprecia la delimitación del área estricta de protección.

EParque Natural en 2007 mediante el Decreto 42/2007, de acuerdo con la Ley 11/94 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Dicha figura conlleva la existencia de valores en el medio natural merecedores de tal declaración. En la siguiente imagen se

Page 102: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

112

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

demás de la figura de protección de Parque Natural, previamente el yuntamiento promovió la declaración del Paraje Natural Municipal

espacio natural de alto valor que cuenta con una ngularidad litológica, areniscas del triásico de la facies del

han visto

Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. AAde “Les Rodanes” (Acuerdo del Consell de 8 de febrero de 2002) cuya delimitación corresponde un área de protección especial de la zonificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Turia (591,77 ha). “Les Rodanes” es unsiBundsantein, conocidas como rodeno, que son muy escasas en el resto de la Comunidad Valenciana, donde predominan las calizas y dolomías cretácicas y jurásicas. Además presenta una desarrollada geomorfología hipógea, constituida por 11 cuevas y simas. Desde el momento de la misma, hasta el de la redacción del presente documento, los espacios naturales de Vilamarxant no alterados los valores que llevaron a su declaración (se trata de una declaración muy reciente).

Page 103: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

113

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

La zonificación establecida en el documento normativo del Plan de

Área de Protección

- Área de Influencia: encia 1.

- Áreas de Régimen Especial

- Sima del Plameral. cipal de les Rodanes.

Pedrizas. os principales espacios naturales existentes en el término

M.U.P de La Pea: spacio natural que se sitúa al noroeste del municipio, limitando con

al norte el río Turia que limita con el municipio de Pedralba.

a.

icho espacio está formado por una serie de lomas de marcada

a vegetación varía en función de las condiciones del medio. Masas de

a zona de ribera se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo, La Pea se ha visto afectada por incendios forestales de manera recurrente, que han dañado a su estado de conservación.

Ordenación de los Recursos Naturales del Turia es la siguiente: -

- Área de Influ- Área de Influencia 2.

- Paraje Natural Muni- Conjunto de cavidades subterráneas de las

Lcorresponden con los tres Montes de Utilidad Pública que alberga el municipio, y el cauce y ribera del río Turia.

Elos siguientes elementos: - - al este el Barranco de Mortero. - al oeste el municipio de Pedralb- al sur limita con la Paridera. Ddirección ibérica del terciario que morfoestructuralmente se incluyen en la plataforma calcárea de Burjassot-Llíria. Una de sus características más destacadas es el relieve ya que supone un elemento de singularidad en su entorno, al igual que la vegetación que se desarrolla sobre ellas y sobre la ribera del Turia. Lpino carrasco con densidad variable asociadas a matorral típico de maquias mediterráneas, que aparecen alternadas o no con cultivos de secano abandonados, vegetación de ribera donde abundan las especies típicas de estos ecosistemas. L

Page 104: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

114

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

M.U.P de Les Rodanes

Paraje situado en el extremo sureste del término municipal

de Vilamarxant, en la Depresión Valenciana, por lo que al igual que La Pea, supone una de las pocas elevaciones de la zona.

en Especial del arque Natural del Turia.

na

ocalizado al este del M.U.P de la Rodana, destaca por presentar ma co sobre margas y arcillas del mioceno n laderas de pendiente moderada.

destacarse la existencia de tres icrorreservas que se muestran a continuación:

La vegetación predominante es la maquia, entremezclándose con un dosel arbóreo de pino carrasco y densidad variable. Como se ha comentado, esta zona correspondiente al Paraje Natural Municipal corresponde con parte del Área de RégimP

M.U.P de La Llomai L

sas de pinar de pino carrase Como indicador del valor, interés y estado de conservación de los espacios naturales del término puedem

ALT DE LA RODANA GRAN

Superficie 20 ha

Titularidad Ayuntamiento de Vilamarxant

Localización Les Rodanes M.U.P

EL MASSÍS

Superficie 20 ha

Titularidad Ayuntamiento de Vilamarxant

Localización Les Rodanes M.U.P

Ra a có de Zamor

Superficie 13,38 ha

Titularidad Ayuntamiento de Vilamarxant

Localización Rodanes M.U.P Les

Fuente: Conselleria de M ritori i Habitatge. edi Ambient, Aigua Urbanisme, Ter

Page 105: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

115

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

En espacios c do de conservación, aunque ya se llevan realizando actuaciones de mejora

ios naturales del término es el Proyecto del

barrancos que discurren por la superficie de ilamarxant se han solicitado desde el Ayuntamiento subvenciónes

las vías

pecuarias. Estas rutas por donde tradicionalmente circula el tránsito

general, los omentados presentan un buen esta

de su conservación en los últimos años. En concreto, tras el impacto sufrido tras los incendios forestales de 006 en “La Pea”, se ha llevado a cabo labores de restauración 2

medioambiental. Entre dichas labores se han incluido tratamientos selvícolas (consistidos en el apeo de árboles quemados y actuaciones de contención de suelo). Otra de las acciones destinadas a la mejora del estado de onservación de los espacc

Parque Fluvial del Turia. Este proyecto (consecuencia de un convenio entre la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Conselleria de Medi Ambient, y co-financiado por FEDER), ha llevado a cabo actuaciones de protección y regeneración del entorno natural iniciadas en Noviembre de 2007. Para la mejora de Vpara limpieza de los mismos, así como para la “Adecuación Medioambiental de los barrancos del Oms y de la Munxolina”.

Otros de los espacios de interés es la superficie ocupada por

ganadero son legalmente bienes públicos, con competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, y en consecuencia inalienables, imprescriptibles e inembargables. Además del uso ganadero, que en la actualidad supone un uso residual, se les reconocen otros usos no pecuarios: senderismo y cicloturismo entre otros. Sin embargo, en muchas ocasiones se encuentran en mal estado de conservación e incluso invadidas. La vía existente en Vilamarxant presenta las siguientes características:

Nombre Vereda Azagador de la Sierra

Longitud 1300m

Anchura legal 20,89

Anchura real 3-5m

Estado de conservación Transitable, invadido puntualmente

Fuente: Pl rdenación de los Recursos Naturales del Turia.

an de O

Page 106: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

116

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

En el momento a endiente la elaboración y tramitación del Plan Rector de Uso y

.5.8. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EN EL

de redacción del presente documento quedpGestión del Parque Natural del Turia, en el que se definirá el marco en que han de desenvolverse las actividades directamente ligadas a la declaración del espacio natural protegido, y en particular la investigación, el uso público y la conservación, protección y mejora de los valores ambientales. 3SUELO NO URBANO

Actividades extractivas

Según fuentes municipales y tal como se observa en la cartografía sociada a este documento, actualmente solo existe en el término

ebe llevar a cabo la stauración de la misma, que de hecho debería realizar conforme

ocados por este tipo de actividades son: apertura de huecos de excavación que alteran la morfología del

Actividades agrícolas y ganaderas

Las actividades agrícolas provocan impactos en función de su aturaleza. En el término municipal de Vilamarxant puede

tas actividades radica principalmente en la ontaminación de los acuíferos, puesto que el uso inadecuado de

plaguicidas y pesticidas en el sector agrario puede alterar la calidad

amunicipal, una actividad extractiva de relevancia, localizada en la zona de La Pea, esta actividad se encuentra inactiva, por lo el desempeño de su actividad no causa impacto, no obstante, no se ha realizado ninguna actuación de restauración. Cuando una cantera cesa su explotación dreavanza el aprovechamiento. Los principales impactos provlaterreno, el acopio de estériles en las proximidades del hueco de extracción, la alteración de la red hidrográfica, la pérdida de calidad paisajística y la pérdida de suelo y vegetación. Las actividades extractivas abandonadas por cese de la actividad, han de ser sometidas a proyectos de restauración.

nencontrarse agricultura de regadío basada mayoritariamente, en el cultivo de cítricos. El impacto de esc

Page 107: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

117

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

de las aguas subterráneas debido a la escasa depuración de estos materiales cuando se filtran en el suelo. El tránsito de los vehículos agrícolas por los caminos rurales (junto con las precipitaciones) provoca la degradación de los caminos

rales, dejando a la vista las capas inferiores del firme que los

de Vilamarxant, también son susceptibles de la ontaminación de las aguas subterráneas, debido a la producción de

l desempeño de la actividad cinegética en el término de Vilam r to privado de caza existente en el

rmino municipal, con matrícula V-10.106. Los impactos causados

cimiento

a práctica de actividades deportivas y de ocio en el entorno natural, sobr o ener graves

pactos en función de cómo se practiquen. Por tanto es esencial

nor, cuanto más respetuosos sean con el entorno.

factor clave para el uso y disfrute de los espacios naturales e manera ordenada. La existencia de estas instalaciones permite

rucompone. Por su parte las actividades ganaderas, presentes en el término municipal cpurines y estiércoles, utilizados como fertilizante en los cultivos. La problemática de residuos se ampliará en el apartado de Factores Ambientales del presente documento.

Actividades cinegéticas E

a xant, lo representa el cotépor la caza se encuentran regulados y controlados por su correspondiente Plan Técnico de Aprovechamiento Cinegético del Coto Privado de Caza. Suponiendo la correcta utilización de criterios técnicos para la redacción de dicho Plan, se trata de un aprovechamiento sostenible del recurso fauna.

Actividades deportivas, de ocio y espar L

e t do si tienen lugar en la zona protegida, pueden timestablecer, conocer y difundir directrices y normas para el uso público. Los excursionistas y ciudadanos deben ser conscientes de la repercusión que puede tener su presencia en el Parque Natural que, será meGeneralmente el grado de concienciación de este grupo de usuarios es elevada. La presencia de un área recreativa en Vilamarxant, la Pedrera del Rey, es und

Page 108: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

118

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

concentrar la afluencia de un tipo determinado de visitante que busca unos servicios mínimos.

Actividades urbanísticas

uando hablamos de impacto de actividades urbanísticas, nos esta s esidenciales o urbanizaciones que ncontramos en el término, de las cuales solo están ordenadas la

l territorio y la sobresaturación de la capacidad de cogida del medio natural, puesto que la afluencia de visitantes se

.5.9. INCENDIOS FORESTALES

C

mo refiriendo a las zonas reUrbanización de Monte Horquera y La Llomayna, el resto son urbanizaciones o núcleos de población diseminados fuera de ordenación con diferentes niveles de consolidación, caracterizados por su presencia dispersa en el término y sin dotación de los servicios públicos mínimos. El impacto de estas actividades urbanísticas, radica principalmente en la ocupación deaconcentra en determinadas épocas del año, con el consecuente incremento del riesgo de incendios forestales, así como la filtración de aguas residuales al suelo, con el consecuente riesgo de contaminación de acuíferos, al no disponer de infraestructuras de recogida de dichas aguas. 3

os incendios forestales forman parte de las principales problemáticas os naturales de la Comunidad

alenciana. Los impactos provocados por el fuego afectan a la

éste suceso: el riesgo potencial de cendio forestal, la serie histórica de incendios y la causalidad de los

de mergencias por Incendios Forestales”, de afección la superficie

Ly amenazas que afectan a los espaciVvegetación, a la fauna, a las infraestructuras y núcleos urbanos, e incluso a los seres humanos. Por tanto es necesario analizar con detenimiento los aspectos más importantes relacionados coninmismos, la prevención, extinción, y la regeneración post-incendio. El municipio de Vilamarxant, concienciado de la gravedad de esta problemática redactó en 2007 el “Plan de Actuación Municipal Eíntegra del mismo. Además, por la pertenencia de Vilamarxant al Parque Natural del Turia, queda integrado en el “Plan Básico de Actuaciones de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural del Turia” presentado en 2008.

Page 109: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

119

Riesgo potencial de incendio forestal Según la cartografía elaborada en el Plan de Prevención de Incendios Fore e 2006), el potencial

esgo de incendios forestales se localiza a lo largo del cauce del río

Incendios orestales del Parque Natural del Turia, se aprecia la concentración

erie histórica de incendios y causalidad

Para tratar esta temática no debe considerarse como ámbito de estu que trata este documento; el fuego es un elemento que se caracteriza por su

stales del término municipal (diciembre driTuria y en los tres montes de utilidad pública existentes, que coinciden con las zonas sometidas a figuras de protección. En la siguiente figura, correspondiente al riesgo de incendio Estimado en el Plan Básico de Actuaciones de Prevención de Fdel riesgo en la superficie del Monte de Utilidad Pública de “La Pea” y en el de “La Rodana”.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Fuente: Plan Básico de ctuaciones de revención de

APIncendios Forestales del Parque Natural del Turia.

S

dio únicamente el término municipal del

dinamismo y evolución temporal-espacial, de manera que se ha de tener en cuenta el espacio natural limítrofe con el término municipal de Vilamarxant. A continuación se analiza la problemática de los

Page 110: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

120

incendios forestales en el ámbito macro, que en este caso se considera como unidad el Parque Natural del Turia y su Área de Influencia, para posteriormente analizar la problemática propia del municipio. Según el Plan Básico de Actuaciones de Prevención de Incendios Forestales en el ámbito de los Parques Naturales de la Comunidad alenciana, y concretamente en los documentos dedicados al Parque V

Natural del Turia, en el periodo 1997-2006, han sido 84 los incendios sucedidos en dicho espacio natural y que han afectado a una superficie de 363,29 ha. En el Plan realizado para el ámbito municipal, considerando los incendios desde 1990 a 2006 (serie de 17 años mayor que la del documento de planificación supramunicipal), el número de incendios forestales ocurridos en Vilamarxant asciende a 73 que afectaron a una superficie de 335,22 ha, de la que el 60,32% (202,22 ha) corresponde a dos incendios, el ocurrido en marzo de 2006 y en julio de 2006. Tal como se observa en el siguiente gráfico, el 71% de los incendios ocurridos en el municipio, afectan a una superficie menor a 1 ha. y solo el 3% afectan a una superficie mayor a 25 ha.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Dentro de la serie analizada en el Plan anterior, destaca principalmente, el incendio ocurrido en julio de 2006 que afectó a na superficie de 135,4 ha del término municipal de Vilamarxant, de

spectos de responsabilidad ante la ley, en la ecesidad de prevenirlas. La información que se deriva de la

investigación de causas es clave en la prevención de los incendios

ucarácter intencionado. Las causas de incendios forestales son muy diversas y su importancia radica, además de los an

Page 111: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

121

forestales. De dichas investigaciones en los incendios que componen la serie 1997-2006 se deduce que en el ámbito de estudio del Parque Natural del Turia mas del 90% de los incendios ocurridos son debidos a causas humanas, de los que un 25% son incendios intencionados por diversas motivaciones, frente a un 7% debidos a causas naturales. Volviendo a la serie específica, para el término municipal de Vilamarxant, el 1% de los incendios ocurridos son debidos a causas naturales, en un 23% se desconoce la causa y el resto, el 76%, son incendios debidos a causas humanas, tal como observamos en el siguiente gráfico.

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Las tendencias generales de la causalidad de los incendios forestales estudiados varían temporalmente, tal y como se observa en el estudio e causas. Se observa una variación de las causas, incrementándose s incendios intencionados y los provocados por otras negligencias.

e ayor afluencia en la zona (uso de segundas residencias y uso

a relación de incendios forestales ocurridos en el municipio y

dlo El estudio de la distribución temporal de los incendios denota una mayor ocurrencia en los meses de abril a julio. La coincidencia de la festividad de Semana Santa y verano, épocas en las que se recibmrecreativo del monte ligado al mayor tiempo libre de los ciudadanos y las condiciones meteorológicas propicias). La tendencia causal del ámbito supramunicipal se mantiene en el municipio, aunque se ve intensificado el porcentaje de intencionalidad. Lrecogidos en el Plan de Actuación Municipal de Emergencia por Incendios Forestales, se muestra a continuación.

Page 112: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

122

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

MES FECHA CAUSA ha MES FECHA CAUSA ha Julio 1990 Desconocida 0,5 Junio 1997 Hogueras 1,5 Julio 1990 Desconocida 1 Junio 1998 Quema 0,1 Julio 19 99 Fumadores 0,24 90 Quema 0,2 Julio 19Julio 1991 Quema 0,5 Abril 1999 Ne sgligencia 1,5 Julio 1991 Quema 1,3 Marzo 1999 Quema 5 Marzo 1992 Desconocida 0 Abril 1999 Quema 0,45 Julio 1992 De asconocid 2,5 Mayo 1999 Quema 0,5

A De agosto 1992 sconocid 0,4 Septiembre 1999 Quema 0,15 A De agosto 1992 sconocid 0,4 Mayo 1999 Rayo 0, 25

Di ciembre 1992 Desconocida 0,1 F Int oebrero 2000 encionad 7,5 Marzo 1993 Desconocida 1,5 Marzo 2000 Int oencionad 0,45 Marzo 1993 Desconocida 1 Agosto 2000 Int oencionad 0,85 Abril 1993 Desconocida 1,5 Sep re tiemb 2000 Int oe dnciona 0,01 Julio 1993 fumadores 0,3 Mayo 2000 Quema 0,35 Marzo 1993 intencionado 2 Mayo 2001 fumadores 6,52 Mayo 1993 Intencionado 1 D iciembre 2001 Intencionado 0 Julio 1993 Negligencias 1 Diciembre 2001 Intencionado 0 Mayo 1993 Quema 0,5 Junio 2001 Ne sgligencia 0,5 Julio 1993 Quema 1 8 Agosto 2003 Quema 0,01 Julio 1993 Quema 0,4 Abril 2004 Intencionado 2,5

F ebrero 1994 Desconocida 3 Junio 2004 Negligencias 0 ,01Marzo 1994 De asconocid 1 Agosto 2004 Negligencias 0,4 Marzo 1994 De asconocid 0,5 Se e ptiembr 2004 Ne asgligenci 0,1 A De agosto 1994 sconocid 0 Abril 2005 Intencionado 0,5

Se ptiembre 1994 Desconocida 0,1 Julio 2005 Intencionado 0,14 Se 0,1 ptiembre 1994 Quema Marzo 2005 Negligencias 10

Marzo 1995 Intencionado 6 Abril 2005 Negligencias 23,6 Marzo 1995 Intencionado 1 Julio 2005 Negligencias 0,03 Mayo 1995 Intencionado 0,3 Agosto 2005 Negligencias 0,01 Julio 1995 Quema 0,3 Marzo 2006 Negligencias 6 6,82

F ebrero 1996 Hogueras 0 ,1 Marzo 2006 Pendiente 0,01 Mayo 1996 Hogueras 0,7 Mayo 2006 Intencionado 1 Marzo 1996 Intencionado 5 Julio 2006 Intencionado 5,5 Junio 1996 Int oencionad 0,2 Julio 2006 Intencionado 135,4 Agosto 1996 Quema 0,3

Fuente: Pl Act cip Emergencia por Incendios Forestales del Térm

pal d

han registrado incendios de manera recurrente sobre diferentes superficies del término en dos ocasiones, incluso en tres. La gravedad de este aspecto se ve acrecentada por la

an de uación Muni al de ino Munici e Vilamarxant

Es importante destacar la recurrencia de incendios forestales en el término, ya que se

localización de las zonas afectadas, ya que todos los casos registrados (en el periodo analizado en el Plan de ámbito supramunicipal) corresponden con superficie incluida en la delimitación del propio Parque Natural.

Page 113: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

123

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

Si además, se analiza el punto de ignición de los incendios forestales ocurridos en Vilamarxant (1997-2006), se aprecia una clara concentración del inicio de los incendios en las zonas orrespondientes al Parque Natural.

Las labores de selvicultura preventiva, esenciales para conseguir una correcta prevención de los montes existentes en Vilamarxant frente a ince io e fección. Todo ello se realizará conforme a las especificaciones del

n para el apoyo a los medios de extinción.

or última vez a principios de la década de los noventa. El tercer

ica en el término. Su principal función s proteger la infraestructura del fuego e impedir la propagación del

del Parque Natural del Turia. ichas acciones se dividirán entre nuevas infraestructuras y el

itos enterrados y 2 aéreos, 5 idrantes y 2 tomas de agua. Las infraestructuras viales son muy

c

Prevención y apoyo a la extinción de incendios forestales

nd s forestales precisan una mayor intensidad y superficie daPlan Básico de Actuaciones de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural del Turia.. La red de áreas cortafuegos constituye un conjunto de infraestructuras esenciales tanto para la prevención de los incendios forestales, así como tambié Las infraestructuras existentes localizadas en el Monte de Utilidad Pública de “Les Rodanes” son tres. Dos se ubican en la cara norte, no cumplen correctamente su función, puesto que fueron desbrozadas pcortafuegos, localizado en la cara sur, corresponde a la franja de seguridad de la línea eléctrica del repetidor de la cima de la Rodana Gran. Este último se considera en mejor estado de conservación debido a su desbroce en 2005. Por lo que respecta al Monte de Utilidad Pública de la Pea, es atravesado por un área cortafuegos de dirección norte-sur desde la central hidroeléctrica que se ubemismo en caso de accidente o avería. Estas infraestructuras se verán incrementadas y mejoradas con las actuaciones propuestas y previstas en el Plan Básico de Actuaciones de Prevención de Incendios ForestalesDmantenimiento de las ya existentes. Sin embargo, los cortafuegos no son las únicas infraestructuras de interés en materia de incendios: red viaria y red hídrica. La red hídrica está compuesta por 4 depóshabundantes en el término. Los espacios naturales se encuentran ampliamente atravesados por viales de distinta naturaleza, en

Page 114: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

124

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

general en un estado de conservación entre bueno y regular. Este aspecto supone por un lado, un aspecto positivo para el acceso a las zonas incendiadas por parte de los medios de extinción, pero por el contrario conlleva una mayor transitabilidad y dispersión de los visitantes y con ello mayor riesgo de incendio. 3.5.10.CONEXIÓN BIOLÓGICA DEL TERRITORIO

a conexión biológica se establece mediante los llamados corredores iológicos. Por dicho término se entiende, aquellas áreas que

tránsito de species de unos a otros con el fin de contrarrestar la fragmentación

son el río Turia y los arrancos que componen su cuenca vertiente y la superficie forestal.

ador de la Sierra.

1. Las Trincheras, PR-83,LA Senda Adaptada Bassa Berreta, así como las rutas ciclo turistas

puede ser muy perjudicial para estos animales. En ilamarxant existen dos líneas de alta tensión y abundante cableado

Lbconectan espacios naturales de importancia por el ede hábitats. Por otro lado existen una serie de elementos de origen antrópico considerados como barreras biológicas, por impedir o dificultar el tránsito de especies comentado. En el caso del término municipal de Vilamarxant, los principales elementos a considerar como corredores biológicos, pero también como barreras para cierto tipo de fauna, bEn el caso de los cauces, corredores naturales continuos e intercomunicados, , sustentan especies y procesos ecológicos exclusivos de este ecosistema y cumplen una importante función de diversificación de hábitats. No deben olvidarse las vías pecuarias antiguamente utilizadas para el paso de ganado y que hoy en día perviven como pistas y caminos rurales, como auténticos corredores biológicos. En Vilamarxant encontramos la Vereda Azag Además, también encontramos una y caminos forestales que permiten recorrer el territorio de Vilamarxant y son considerados corredores biológicos. Estos son el PR-V 175, PR-V 175.2que discurren por los principales caminos que rodean el Paraje Natural Municipal de les Rodanes. En general, las principales barreras ecológicas son: líneas de tensión, cableado eléctrico, urbanizaciones, e infraestructuras de comunicaciones. Las líneas de tensión y el cableado eléctrico ejercen un impacto negativo sobre las poblaciones de aves; su efecto como redes de captación de avesV

Page 115: AUDITORÍA AMBIENTAL VILAMARXANT del medio natural_1.pdf · data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío. Según la memoria

3.5.- Sistemas Naturales

125

DIA

GN

OSI

S TÉ

CNIC

A D

E VI

LAM

ARX

AN

T

eléctrico para el suministro tanto de la población del casco urbano como para las zonas urbanizadas. Sin embargo no se conocen casos de aves atrapadas dichas infraestructuras eléctricas. La amplia dispersión del desarrollo urbanístico en el término constituyen un aumento de la zona de influencia antrópica en contacto con el terreno forestal. La presencia humana cerca de los spacios naturales, es considerada como barreras ecológicas, ya que

pales ejes e comunicación que pueden ejercer de barrera ecológica. A estas

OS INCONTROLADOS DE RESIDUOS

ela antropización del medio conlleva entre otros aspectos el paso de especies tanto terrestres como aves por sus inmediaciones. Vilamarxant se caracteriza por poseer una amplia red de acceso a cualquier lugar de su superficie, aunque las infraestructuras de comunicación presentan diferentes envergaduras. Los princidinfraestructuras hay que añadir la amplia red de caminos agrícolas y pistas forestales. 3.5.11. VERTID

n el trabajo de campo realizado para el presente documento, se han entificado numerosos puntos de vertidos incontrolados de residuos,

calización xacta, lo que ha permitido plasmarlos en la cartografía asociada a

anos a contendores de las zonas residenciales, donde se producen vertidos

s vertidos suelen iniciarse en el periodo

Desde el Ayuntamiento se deberían realizar las correspondientes cam acon el r estos puntos de vertido

controlado, así como proceder a la limpieza total de estas zonas y

Eidademás, el Ayuntamiento es consciente de su existencia y loeeste documento. La corporación diferencia entre:

Vertedero ilegal. Puntos consolidados donde se vierte basura de forma ilegal.

Vertedero temporal de inertes. Puntos cerc

estacionales, cuyo origen es la gente que ocupa las segundas residencias. Estoestival. La corporación está estudiando la posibilidad de subcontratar la limpieza de estas zonas. Purines: corresponde a las zonas agrícolas donde frecuentemente se vierten purines.

p ñas de información, comunicación y concienciación ciudadana objetivo de minimizar y controla

inclausurarlas.