Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapata, Cochabamba

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapa

    1/5

    Revista de Agricultura - Ao 59, Nro. 39

    Atributos y manejo de semillas de Pino de monte(Podocarpus glomeratus D. Don)

    de fuentes semilleras de Sailapata, Cochabamba

    Ariel Isaas Ayma-Romay & Edwars Sanzetenea Terceros

    Escuela de Ciencias Forestales ESFOR (FCA y P-UMSS)

    [email protected]

    Para contribuir al manejo y conservacin desemillas de Pino de monte (Podocarpus glome-ratus), se realiz una prueba de corte para co-nocer el estado de maduracin ptimo para re-colectar semillas, se evalu la eficacia del mto-do de flotacin en agua para separar impurezas,se obtuvo la pureza, peso y contenido de hume-dad. Mediante el test de tetrazolio se midi laprdida de viabilidad en el almacenamiento, serealiz un ensayo de germinacin en laboratoriocon 5 tratamientos pregerminativos ms un tes-tigo con 4 rplicas. La semilla debe ser cose-chada con el pseudofruto rojo y carnoso. El m-todo de flotacin permiti reducir el 50% de se-millas vanas que existan a un principio aumen-tado la pureza a 98%. El contenido de humedad,el peso y el porcentaje de viabilidad bajan enfuncin al nmero de das de almacenamiento,manifestando que se trata de una semilla recal-

    citrante. Se obtuvo con el tratamiento de escari-ficado un 58% de capacidad de germinacin yun vigor de 41% en 42 das.

    Introduccin

    Podocarpus glomeratus (Fotografa 1)es un rbol nativo de los Yungas (Navarro

    2005). Actualmente se encuentra vulnerable a la

    extincin segn criterios UICN (Meneses y Beck

    2005). Por ello, es necesario motivar su refores-

    tacin, ya que genera abundante materia orgni-

    ca, regula el ciclo hidrolgico, produce buenamadera para construccin, mueblera y tiene una

    excelente lea (Anze 1993, Torrico et al. 1997).

    Con esta especie, se tropieza con pro-

    blemas de poca germinacin de semillas, siendo

    esta una limitante para obtener plantines, gene-

    ralmente debido a que se conoce muy poco sobre

    biologa de semillas (William 1991, Vzquez-

    Ynez et al. 1997). Por tanto, se debe estudiaraspectos fsicos, fisiolgicos, latencia, germina-

    cin, longevidad, manejo y almacenamiento.

    En Bolivia se han realizado muy pocos

    estudios sobre semillas de Podocarpaceas. Los

    resultados son muy contrastantes; por ejemplo,

    Borter (1994) con la siembra directa de Podo-carpus sp. obtuvo 21% de germinacin, Anteza-na (1988) en vivero obtuvo 1%. El Santuario

    Nacional de Ampay (2000) logr 5% y en otro

    ensayo con Podocarpus rospigliosii se obtuvo70% (Lamprecht 1990).

    El almacenamiento de semillas de am-

    bientes hmedos a veces se torna dificultoso, ya

    que generalmente las semillas son recalcitrantes

    y tienen problemas de deshidratacin en condi-

    ciones artificiales (Vzquez-Ynes et al. 1997).

    Por ejemplo, Podocarpus lambertii debe alma-cenarse en fro-hmedo a menos de 5 C, an as

    pierde su viabilidad en 60 das (Ramelho 1994).

    En cuanto a tratamientos pregerminativos tam-

    poco se sabe mucho, se sugeran tratamientos de

    remojo en agua en un tiempo menor a 15 das(Lamprecht 1990, Villavicencio 2001, Ramelho

    1994) y otros sugeran tratamientos de escarifi-

    cado mecnico (Antezana 1988). En comn,

    todos estos tratamientos tratan de romper la la-

    tencia de cubierta de la semilla para el ingresodel agua (Barcel et al. 1987).

    Materiales y mtodos

    rea de estudio. Sailapata se encuentra al no-roeste del municipio Independencia, Cochabam-

    ba (1645 S y 6700O); segn Hueck, citado

    por Ibisch y Carretero (2002) en la selva Yun-

    gas.

    rea: Desarrollo de Tecnologas 33

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapa

    2/5

    Revista de Agricultura - Ao 59, Nro. 39

    El bosque de neblina esta entre 2800-

    3600 msnm (IGM 1991). La topografa es de

    montaa fuertemente empinada (pendiente ma-

    yor a 45). Est hmedo once a doce meses por

    ao, con una humedad relativa mayor a 80%,

    fro-hmedo entre 2 C y 20 C (Villavicencio

    2001). La precipitacin media es de 856mm/ao, el suelo es rico en humus, y existen

    algunas heladas en verano (Sclulte 1986). La

    condensacin de la niebla por los vientos alisios

    permite la existencia de estos bosques (Navarro

    2005).

    Diseo de la investigacin. Para determinar elestado ptimo de germinacin, se evalu la ca-

    pacidad germinativa de la semilla con pseudo-

    fruto rojo y dulce versus pseudofruto verde yduro, ambas con 4 repeticiones; con el mismo

    propsito, con 6 repeticiones, se realiz unaprueba de corte, midiendo la viabilidad de la

    semilla con pseudofruto dulce y rojo versuspseudofruto verde y duro; y con pseudofruto

    verde con dos semanas de almacenamiento y

    otro con un mes, los dos ltimos bajo sombra

    envueltos en peridico.

    Fotografa. 1.Podocarpus glomeratus(25 m de altura y un DAP de 100 cm)

    La prueba de viabilidad con el Test de

    Tetrazolio se realiz a 4, 11, 24 y 34 das de

    almacenamiento, midiendo viabilidad, peso,

    contenido de humedad y pureza, bajo normas

    ISTA. El ensayo de germinacin se realiz apli-

    cando 5 tratamientos ms un control, con cuatro

    rplicas.

    Procedimientos. La cosecha de semillas se rea-liz de doce rboles seleccionados en la comu-

    nidad de Sailapata. La cosecha fue manual, lue-

    go se quit el pseudofruto carnoso del epimaciopara evitar fermentacin del fruto. La prueba de

    flotacin con los conos consisti en sumergirlos

    en agua (se considero: flotantes = no viables y

    sumergidas= viables); en ambos casos, se califi-

    co su viabilidad cortando la semilla y observan-

    do su contenido. La prueba de maduracin con-

    sisti en evaluar la viabilidad por prueba de cor-te bajo diferentes estados de maduracin. Con el

    Test de Tetrazolio se midi el porcentaje de

    viabilidad bajo diferentes tiempos, la sal se pre-

    par a 1% de concentracin en agua esterilizada;

    las semillas se sumergieron en agua 2 das antes,

    luego se les extrajo sus embriones y se introduje-

    ron en la solucin, en un frasco oscuro, mante-

    nindose durante una hora y media en horno

    elctrico a 45 C. La prueba de germinacin se

    realiz en 18 semanas, con un da de 8 horas luz

    de 28 C a 32 C y 16 horas noche de 18 C a 22

    C. Las semillas se sembraron en arena esterili-zada a 130 C, con una humedad proporcionada

    por mezcla de 500 g de arena y 75 cm3

    de agua.

    Las variables consideradas fueron: tiempo delatencia, capacidad de germinacin, vigor (po-tencial para una emergencia rpida y desarrollo

    normal de plntulas en condiciones de campo)

    (Casini, citado por Prez y Volpi 2004) e ndicede velocidad de germinacin (Brown y Meyor,citado por Johnston et al. 2003). Se utiliz lassiguientes ecuaciones para las dos variables ms

    importantes:

    CG % = (n/N) * 100

    donde:

    CG % = Capacidad de germinacinn = Nmero de semillas germinadasN = Nmero de semillas sembradas

    rea: Desarrollo de Tecnologas 34

  • 8/3/2019 Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapa

    3/5

    Revista de Agricultura - Ao 59, Nro. 39

    Estado de maduracin vs. viabilidadIVG = (ni /ti )

    donde: La viabilidad aumenta con la madura-cin en almacenamiento, a 14 das los rudimen-

    tos seminales maduran 10% y durante un mes

    14%. Estas semillas llegan a formar un gameto-

    fito firme y blanco con un pseudofruto que cam-bia de color verde a rojo oscuro. Es posible que

    la escama tectriz nutra al gametofito durante el

    almacenamiento, ya que cumple este papel

    cuando permanece unida a la planta (Gola et al.1961).

    IVG = ndice velocidad de germinacinni = nmero de semillas germinadas

    en el i-simo da.ti = tiempo en das, para la germinacinen el i-simo da.

    Anlisis de datos. Para determinar diferenciasentre tratamientos germinativos, se utiliz un

    ANOVA y la prueba de Rango Mltiple de Dun-

    can al 0.05 de nivel de confianza para IVG, CG

    y vigor. Para el resto de variables evaluadas, se

    utiliz estadstica descriptiva.

    La semilla pre-madura sin almacena-

    miento, tiene una viabilidad de 0%; en mayora

    compuesta por conos vacos y rudimentos semi-

    nales verdes. La semilla cosechada con pseudo-

    fruto dulce y rojo, tiene una viabilidad de 50%,

    sin embargo, presenta un 50% de no viablescompuesta por semilla infestada.

    Resultados y discusin

    Limpieza

    El mtodo de flotacin separ semilla

    viable de no viable. Cuando se coloc al agua,

    51% se sumergieron y un 49% quedaron flotan-

    tes. Entre las que flotaron se tena un 22% de

    semillas viables y entre las sumergidas un 76%

    con endospermo firme, blanco, embrin sano y

    poca infestacin.

    Longevidad de la semilla

    La semilla es recalcitrante segn Barcel

    et al. (1987), si se evita su respiracin y se per-mite su deshidratacin, su viabilidad se mantiene

    durante unos cuantos das.

    44

    26

    5

    814

    1120

    30

    5050 4952

    57

    94

    69

    4 11 20 27 34

    Contenido de humedad (%)

    Viabilidad (%)

    Peso humedo de 1000 semillas en gramos

    Das

    Figura 1. Perdida de viabilidad, contenido de humedad y peso en almacenamiento.

    rea: Desarrollo de Tecnologas 35

  • 8/3/2019 Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapa

    4/5

    Revista de Agricultura - Ao 59, Nro. 39

    Cuadro 1. Efecto de cinco tratamientos pre-germinativos en la germinacin

    Tratamiento pregerminativo CG % IVG Vigor % P T

    Testigo 44 a 0.2 a 31 a 100 56

    Escarificado 58 a 0.4 a 41 a 79 42

    Remojo 9 das 50

    a

    0.3

    a

    26

    a

    89 42Escarificado y remojo 48 horas 47 a 0.3 a 28 a 77 42

    Estratificacin clida 17 b 0.1 b 11 b 84 42

    Remojo 18 das 0 b 0.0 b 0 b 0 0

    CG%: Capacidad germinativa. IVG: ndice de velocidad de germinacin.P: Periodo de germinacin de mayor vigor en das. T: Tiempo de latencia en das.

    Las condiciones de almacenamiento

    mantuvieron la viabilidad por slo once das;

    luego el contenido de humedad se redujo pordebajo de 26%, permitiendo su deterioro en 34

    das y perdiendo el 80% de su viabilidad inicial(Figura 1). La prdida de viabilidad es rpida,

    por ejemplo, Podocarpus coriaceus tarda tresmeses para llegar a slo 10% de viabilidad(Vzquez-Yanes et al. 1997) y Podocarpus ros-pigliosii en tres meses de almacenamiento pierde30% (Bockor y Palacios 1983). Al cuarto da

    despus de la cosecha, el peso de 1000 semillas

    fue de 94 g y al cabo de 34 das de 49 g. La r-

    pida prdida de viabilidad en el presente ensayo,

    fue estuvo posiblemente influida por el hecho

    que fueron cosechadas en un mal ao de produc-

    cin, segn Turnbull, citado por William (1991)stas no tienen caractersticas para almacenarse,

    en todo caso, es probable que la semilla, pueda

    prolongar su viabilidad en condiciones de alma-

    cenamiento fro-hmedo (Ramelho 1994).

    Efecto de los tratamientos en la germinacin

    El escarificado es el mejor tratamiento

    con 58% de capacidad germinativa y 41% de

    vigor en 79 das. Sin embargo, la diferencia no

    es significativa con los tratamientos de remojo 9

    das, escarificado y remojo 2 das y control(Cuadro 1). Ntese que la germinacin en nin-

    guno de los casos sobrepas el 60%. Segn INE

    (2003) cuando esto ocurre, an existe un tipo de

    latencia que todava no fue superado. Segn

    Barcel et al. (1987) podra tratarse de una la-tencia fisiolgica del embrin, que se rompe con

    tratamientos en fro, alternancias de temperatura,

    diferencias de termo-periodo, cantidad de luz,

    hormonas y sus combinaciones posibles. Porotra parte, el tratamiento de remojo 9 das, remo-

    jo 18 das y la estratificacin clida, asfixian alas semillas, por lo cual se sugiere no aplicar

    estos tratamientos.

    Conclusiones

    La semilla debe someterse a una pruebade flotacin, hasta no encontrar mejores

    mtodos de limpieza. La semilla debe

    ser cosechada necesariamente con el

    pseudofruto dulce y carnoso. Se debe

    procurar mejorar la maduracin y viabi-

    lidad de la semilla artificialmente.

    La semilla es recalcitrante, no debe serguardada por ms de 11 das, pierde su

    viabilidad al reducir su contenido de

    humedad

  • 8/3/2019 Atributos y manejo de semillas de Pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) de fuentes semilleras de Sailapa

    5/5

    Revista de Agricultura - Ao 59, Nro. 39

    Referencias

    ANTEZANA, D. 1988. Aspectos silviculturales deespecies forestales nativas de Independen-cia. Tesis Licenciatura. UMSS. Cochabamba.Bolivia. 231 p.

    ANZE, R. 1993. Podocarpaceae. pp. 641-645. En:Killeen, T., Garca, E. y Beck, S. (eds.). Guade rboles de Bolivia. Herbario Nacional deBolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz,Bolivia.

    BARCEL, J., NICOLS, R., SABATIER, G. 1987.Fisiologa vegetal. 4 ed. Madrid. 823 p.

    BOCKOR, I., PALACIOS,M. 1983. Suministro desemillas forestales. Proyecto de Reforesta-cin en la Selva Central de Per. 69 p.

    BORTER, P. 1994. Resultados de germinacin yprendimiento de trece especies forestales

    sometidas a diferentes tratamientos. PRO-FOR. Cochabamba, Bolivia. 42 p.

    GOLA, G., NEGRI, G., CAPPELLETTI, C. 1961.Tratado de botnica. Barcelona, Espaa. LA-BOR. 960 p.

    IBISCH, P., CARRETERO, S. 2002. Mapa de losbosques andinos de Bolivia. PROBONA. San-ta Cruz, Bolivia. 1:1000000. FAN.

    IGM-INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR. 1991.Pocanche. La Paz, Bolivia. 1: 50000. HOJA6243 III (H731).

    INE-INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA.

    2003. Colecta, preservacin, propagacin ymanejo de especies nativas. Cali, Colombia.50 p.

    JOHNSTON, M., OLIVARES, A., LAURA, J. 2003.Produccin y calidad de semillas en cuatroPoaceas. Agric. Tc.v. 63 nro. 2. 10 p.

    LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura de los trpicos.Trad. Antonio Carrillo. GTZ. Eschborn, Ale-mania. 335 p.

    MENESES, R., BECK, S. 2005. Especies amena-zadas de la flora de Bolivia. Herbario Nacio-nal de Bolivia. Informe tcnico. 34 p.

    NAVARRO, G. 2005. Provincia Biogeogrfica delos Yungas. pp. 278 - 348. En: G. Navarro yM. Maldonado. Geografa Ecolgica de Boli-via. Centro de Ecologa y Difusin Simn &Patio. Santa Cruz, Bolivia.

    PREZ, D., VOLPI, F. 2004. Efecto de la fecha desiembra sobre la calidad de semilla de cultiva-res de soja. Nota tcnica. Agro Lab. Ri Uru-guay. 7 p.

    RAMELHO, P. 1994. Especies florestaisbrasileiras: recomendacoes silviculturais,potencialidades e uso da madera. EMBRAPA.Paran, Brasil. 640 p.

    SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY. 2000. Dia-gnstico y plan maestro del Santuario Nacio-nal de Ampay. 25 p.

    TORRICO, G., REA, L., BECK, S. 1997. Estudiosobre los rboles y arbustos nativos andinosde uso mltiple en los departamentos de Co-chabamba y Chuquisaca. PROBONA. 172 p.

    VZQUEZ-YANES, C., OROZCO-SEGOVIA, A.,ROJAS, M., SNCHEZ, E., CERVANTES, V.1997. La reproduccin de las plantas. Mxico,D. F. 97 p.

    VILLAVICENCIO, R. 2001. Vegetacin arbrea y

    arbustiva de Ayopaya. Cochabamba, Bolivia.166 p.

    WILLIAM, R. (COMP.). 1991. Gua para la manipu-lacin de semillas forestales: con especial re-ferencia a los trpicos. FAO. Roma, Italia. 502p.

    rea: Desarrollo de Tecnologas 37