11
Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM Mónica Machuca 1 , Steve Erique 2 y Fernando Félix 3 Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] http://www.spincamnet.net

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Mayo/E-POST… · Ecuador, Panamá y Perú), ... actualizada y confiable

  • Upload
    lequynh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM

Mónica Machuca1, Steve Erique2 y Fernando Félix3

Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)

[email protected]@cpps-int.org

[email protected]

http://www.spincamnet.net

Cobertura geográfica:

El atlas regional cubre la zonamarina y costera del PacíficoSudeste (Chile, Colombia,Ecuador, Panamá y Perú),extendiéndose desde los 9° delatitud norte en el suroeste deCentro América hasta los 57°latitud sur en el extremo australde Sudamérica, a lo largo de unos14,000 km.

Objetivos:1. Garantizar la accesibilidad de información

actualizada y confiable a las agenciasestatales y locales de los gobiernos delPacífico Sudeste, investigadoresconsultores y público en general.

2. Publicar los datos obtenidos de losindicadores de gestión integrada de áreascosteras comunes para cada país en elPacífico Sudeste desde Panamá hastaChile.

3. Proporcionar información social,ambiental (incluye biológica y biofísica) yeconómica para la toma de decisiones ygobernanza.

4. Apoyar el desarrollo y gestión de unacosta sostenible.

Tecnología utilizada:• SIG Web: Smart Atlas (basado en

Mapserver + javascript+PHP).• Bases de datos: Capas de datos

corresponden a shapefiles que son activados en el servidor bajo demanda.

• Servidor: Windows 2008 server + Apache 2.0

•Datos e informacióngenerados en los indicadorespor los países participantes enel Proyecto SPINCAN

•Información obtenida deagencias estatales, locales(países) o de organismosinternacionales ypublicaciones científicas

Obtención de la Información

•Verificación de la fuente información y el contenido del mismo, estos deben cumplir con los estándares establecidos dentro del proyecto (campos, unidades, entre otros).

•shapefile este en coordenadas geográficas

•Uncode: UTF8

Control de calidad y validación de la

información •El visor puede integrar capas en formatos shapefile o WMS

Integración al atlas regional

Pasos generales para la sistematización e integración de la información:

La información de indicadores es proporcionada por los países por medio de un paquete dedatos que contienen ficha metodológica, hoja de metadato, bases de datos, resultados(incluye los archivos SHP, representación grafica)

Resultados:

1. El atlas regional se encuentra operativo desde 2013 en la dirección web: http://www.atlasspincam.net.2. La plataforma cuenta con una interfaz funcional y amigable que permite al usuario generar mapas

temáticos como si estuviera trabajando en un programa de sistema de información geográfica, ademáspuede seleccionar el idioma que quiere utilizar (ingles/español). Entre las opciones que puede utilizarse encuentran las siguiente:

Activar o desactivar capas Superponer capas según la temática que se

requiera Consulta y despliegue de tablas de atributosMedición de distancias (km/miles) y áreas

(m2/km2) , en esta opción también da el posicionamiento. Dibujar puntos, líneas y polígonos. Tiene opción de búsqueda de información Agregar un marcador colocando las coordenadas

en grado decimal.

Resultados: Indicadores Regionales• Índice de calidad de agua• Áreas protegidas• Dinámica poblacional (migración neta y población flotante

y densidad poblacional)• Concesiones costeras (acuacultura/instalaciones

portuarias)• Ecosistemas claves (humedales/estuarios, manglar, coral

y playa de tortugas)• Vulnerabilidad• Pesca artesanal (esfuerzo, desembarques)• Economía costera (PIB)

Biodiversidad marina (SIBIMAP)•Distribución e información biológica de

tiburones. •Avistamiento y varamiento

de cetáceos•Anidación y alimentación tortugas

Información ambiental•Batimetría•Hidrografía•Temperatura•Ecorregiones•reservas de la biosfera

Indicadores Locales•Plan Piloto REM-Churute (Ecuador)•Plan Piloto Archipiélago de las Perlas

(Panamá)

4 ejes temáticos (280 SHP y 7WMS)

Resultados:

1. Entrada de metadatos (catálogo) y un set de datos (ZIP file) para descarga asociados con cadacapa o indicador.

2. Generación e impresión de un mapa temático.3. Indicadores con datos históricos permiten ver su evolución.4. Fichas de análisis pre-diseñadas disponibles para descarga para ciertos indicadores.

Principales desafíos y retos:

• Mejorar los mecanismos de cooperación interinstitucional a nivelnacional.

• Existen vacíos de información que impide usar la mismainformación para todos los países.

• Continuar la estandarización regional de los datos (unidades yformatos)

• Mantener actualizados los indicadores a largo plazo.

• Integrar nuevas capas de información que respondan de maneraoportuna y eficiente a las necesidades de los tomadores dedecisiones.

Conclusiones principales y claves del trabajo:

El desarrollo del Atlas regional ha sido importante, entre otrascosas, para:

• Promover la colaboración interinstitucional.• Desarrollar capacidades técnicas en diferentes ámbitos en las

instituciones involucradas.• Mejorar el procesamiento de dados y entrega de información.• Mejorar la accesibilidad del público a los datos generados por

instituciones gubernamentales• Avanzar en la institucionalización de la gestión dela zona

costera con base a indicadores.

• Los países del Pacífico Sudeste cuentan con un marco de referencia deindicadores de apoyo a la gestión marino costera, cuya funcionalidad yaplicabilidad se puede dar a diferentes escalas (regional, nacional o local).

• El atlas regional es un espacio de buenas prácticas y de articulación entre lospaíses del Pacífico Sudeste en aspectos clave para potenciar procesos de manejocostero integrado y la gobernanza de la zona costera.

El atlas regional es uno de los productos del Proyecto SPINCAM (COI-UNESCO/Flandes/CPPS), proyecto financiado por el Gobierno flamenco del

reino de Bélgica a través del UNESCO/Flanders Funds-in-Trust, bajo lacoordinación general de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) y a nivel regional de la Comisión Permanente del

Pacífico Sur (CPPS).