ATLAS MUNDIAL de la igualdad de género en la educación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    1/122

    Ediciones

    UNESCO

    Organizacin Naciones Unidaspara la Educacin,iencia y la Cultura

    ATLAS MUNDIAL

    de la igualdad de gneroen la educacin

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    2/122

    ATLAS MUNDIALde la igualdad de gnero

    en la educacin

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    3/122

    Publicado en 2012 por la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura7, place de Fontenoy, 75352 Pars 07 SP, Francia

    UNESCO 2012

    Todos los derechos reservados

    Mapas Collins Bartholomew Ltd 2012

    ISBN 978-92-3-304232-2

    Ttulo original: World Atlas of Gender Equality in EducationPublicado en 2012 por la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

    Los trminos empleados en esta publicacin y la presentacin

    de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna deposicin de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurdicode los pases, territorios, ciudades o regiones ni respecto de susautoridades, fronteras o lmites.

    Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de losautores y no reflejan necesariamente el punto de vista de laUNESCO ni comprometen a la Organizacin.

    Diseo grafico, ilustraciones, confeccin: HarperCollins PublishersDiseo de cubierta: UNESCO

    Impreso en Francia

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    4/122

    Prlogo

    Una buena poltica es una poltica incisiva, concebida para resolver problemas y vencerobstculos especficos, y ello exige datos de calidad y una imagen clara de lo que estsucediendo. Este primer Atlas mundial de la igualdad de gnero en la educacin viene aresponder a esta necesidad en el que hoy en da es uno de los envites ms importantesrespecto de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.Las nias y mujeres siguen privadas de una plena y verdadera igualdad de oportunidadeseducativas. Aunque ha habido progresos hacia la paridad en la enseanza primaria, estatendencia se ve frenada en las regiones en desarrollo al llegar a la secundaria. La crisiseconmica mundial est agudizando las desigualdades, agravadas por los recortes en lospresupuestos educativos y el estancamiento de la ayuda al desarrollo.

    Hacer realidad la igualdad de gnero es uno de los seis objetivos de la campaa mundial deEducacin para Todos que encabeza la UNESCO, iniciada en 2000, cuando los pases delmundo acordaron eliminar las disparidades entre los sexos en la enseanza primaria ysecundaria antes de 2005 y lograr antes del ao 2015 la igualdad entre los gneros enrelacin con la educacin, en particular garantizando a las jvenes un acceso pleno y

    equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as como un buen rendimiento.La igualdad de gnero no solo es indispensable para proteger derechos humanos y libertadesfundamentales que revisten carcter universal, sino que constituye adems un poderoso catalizadordel desarrollo. La educacin de las nias y mujeres puede traer consigo muy diversos beneficios,desde la mejora de la salud materna hasta la reduccin de las tasas de mortalidad infantil y losndices de fertilidad, pasando por una prevencin ms eficaz de la infeccin por el VIH y SIDA. Parahacer realidad tales objetivos debemos combatir la disparidad de gnero en todos los frentes.

    El presente Atlas pone de manifiesto la imbricacin que existe entre distintos niveles, y sita lacuestin de la igualdad de gnero en un contexto ms general. La cuestin de la igualdad en laeducacin debe formar parte de polticas ms amplias, que aborden grandes temaseconmicos, sociales y polticos. Esta es la va para que el poder transformador de la educacin

    de las nias y mujeres traiga aparejado un desarrollo sostenible para toda la sociedad.Los mapas son una herramienta para comprender el mundo, adems de un medio excelente paradar a conocer datos a un pblico numeroso. Esta obra permite al lector acceder a la informacinde un solo vistazo y considerar la cuestin de la igualdad de gnero desde distintos ngulos.

    Todo ello es posible gracias a la existencia de datos desagregados sobre la igualdad entre lossexos en la educacin, fruto de la innovadora labor del Instituto de Estadstica de la UNESCO(IEU), que peridicamente elabora estadsticas desglosadas por sexo acerca de todos los nivelesde enseanza para seguir la progresin de las nias y el nivel de estudios que alcanzan lasmujeres y tambin crea nuevos indicadores que generen informacin til para formularpolticas a escala tanto nacional como internacional.

    De esta forma va cuajando una imagen cada vez ms clara de los avances logrados y las

    disparidades restantes en este terreno. El presente Atlas no es solo un mapa del mundo, sinotambin una exhortacin a pasar a la accin y a perseverar en el empeo de promover la igualdadde gnero en la educacin como derecho humano y factor multiplicador del desarrollo.

    Irina BokovaDirectora General de la UNESCO

    1

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    5/122

    Este Atlas mundial de la igualdad de gnero en la educacin es obra conjuntadel Equipo de indicadores y anlisis de datos de educacin del Instituto deEstadstica de la UNESCO (Montreal) y los Servicios de Gestin delConocimiento del Sector de Educacin de la UNESCO (Pars).

    El autor es Edward B. Fiske.

    Ulrika Peppler Barry, del Sector de Educacin de la UNESCO, y Sad OuldVoffal y Albert Motivans, del Instituto de Estadstica de la UNESCO (IEU),supervisaron la preparacin de la publicacin. Lory Ajamian, del IEU, seencarg de la coordinacin, la presentacin de los datos y los grficos.

    Los anlisis aqu expuestos se basan en datos facilitados al IEU por loscorrespondientes pases o territorios. Quisiramos expresar nuestroagradecimiento a todos los estadsticos que, en todo el mundo, dedicaronparte de su tiempo a responder cuidadosamente a los cuestionarios UOE(IEU-OCDE-Eurostat), del IEU o del Programa Mundial relativo a losIndicadores de la Educacin (Programa WEI) y a proporcionar despus todaslas aclaraciones necesarias. Tambin deseamos expresar nuestra gratitud alas organizaciones internacionales que facilitaron datosy estadsticas para complementar la informacin recogida por el IEU, enparticular las divisiones de Estadstica y de Poblacin de las NacionesUnidas, el Banco Mundial, la Organizacin de Cooperacin y DesarrolloEconmicos (OCDE), Eurostat y otros establecimientos especializados.

    Agradecemos a los revisores externos, a saber, el fallecido Claude Sauvageoty Ramya Subrahmanian, sus numerosas y tiles observaciones sobre losborradores.

    Quisiramos tambin agradecer a numerosos colegas del IEU y la Sedede la UNESCO su contribucin a la calidad general del informe: David

    Atchoarena, Nasli Aouka, Sheena Bell, Nicole Bella, Chiao-Ling Chien, SanyeGlser Corat, Mohamad Elmasri, Amlie Gagnon, Rosario Garca Caldern,Friedrich Huebler, Xiaobao Lin, Patrick Montjourides, Claude Ndabananiye,Jean OSullivan, Amy Otchet, Maya Prince, Lydia Ruprecht, IouliaSementchouk, Sobhi Tawil, Patricia Togo y Nhung Truong.

    Las labores de control editorial, cartografa y tipografa corrieron a cargo delos equipos de compaginacin, composicin editorial y bases de datos deHarperCollins Publishers.

    Agradecimientos

    2

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    6/122

    1245

    8

    10

    21

    26

    58

    74

    86

    92

    98

    107

    108110112113

    114115

    PrlogoAgradecimientosLista de mapasLista de grficos y cuadros

    Introduccin

    Aumenta en todo el mundo la demanda de educacin de calidad1. La matrcula escolar evoluciona paralelamente al crecimiento de la poblacin2. La riqueza nacional, factor de participacin y permanencia en la educacin3. Los pases difieren en su grado de compromiso con la educacin4. Las leyes sobre educacin obligatoria asientan jurdicamente la enseanza

    El derecho de las nias a la educacin1. La matrcula femenina aumenta ms rpidamente que la masculina2. La paridad entre los sexos, cuestin problemtica por doquier

    Matriculacin y gnero: tendencias en la enseanza primaria

    1. Mayor participacin en la educacin preescolar2. Cada vez ms pases hacen realidad la enseanza primaria universal3. Mejora sustancialmente el nivel de paridad entre los sexos en primaria4. La repeticin, un obstculo permanente a la mejora en las escuelas5. El abandono: una amenaza para la enseanza primaria universal6. Las tasas de finalizacin de la enseanza primaria van en aumento7. Los nios no escolarizados, un problema constante8. Los nios que exceden la edad tienen ms probabilidades de abandonar la escuela9. La especial problemtica de los nios pobres o de zonas rurales

    Matriculacin y gnero: tendencias en la enseanza secundaria1. Las tasas brutas de matrcula en la enseanza secundaria van en aumento2. La paridad entre los sexos tiende a aumentar en la secundaria3. Las TBM difieren entre el primer y el segundo ciclo de secundaria4. El enquistado problema de las adolescentes no escolarizadas

    Matriculacin y gnero: tendencias en los estudios superiores1. Se dispara la tasa bruta de matrcula en la enseanza superior2. Las mujeres son las principales beneficiarias del crecimiento de la matrcula en la enseanza superior3. La riqueza nacional es uno de los principales determinantes de disparidad en los estudios superiores4. Las mujeres obtienen ms ttulos, pero no en el nivel de doctorado5. Hay sensibles diferencias entre los sexos en funcin del campo de estudio6. Los hombres siguen predominando en la investigacin profesional7. Mltiples razones explican la sobrerrepresentacin femenina en la enseanza post-secundaria

    Tendencias de la esperanza de vida escolar

    Gnero y alfabetizacin de jvenes y adultos: tendencias1. Se han hecho avances sustanciales en el afn de universalizar la alfabetizacin de los adultos2. Aumentan los niveles de alfabetizacin en los jvenes

    El impacto de las polticas sobre la igualdad de gnero en la educacin1. Los modelos femeninos son un factor importante en el xito acadmico de las nias2. El profesorado de secundaria se divide a partes iguales entre hombres y mujeres3. El salario es un factor que influye en el porcentaje de maestras4. La distancia a la escuela afecta ms a las nias que a los varones5. Las nias obtienen mejores resultados en lectura, pero no en matemticas

    Conclusin

    AnexoGlosarioDefinicin de los indicadoresRegionesRecursos electrnicos

    Objetivos internacionalesndice analtico

    ndice

    CAPTULO 1

    CAPTULO 2

    CAPTULO 3

    CAPTULO 4

    CAPTULO 5

    CAPTULO 6

    CAPTULO 7

    CAPTULO 8

    .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................

    .........................................

    ............................................................................................

    ...............................................

    ...........................................

    .............................................

    ...................................................................................

    ........................................................

    ............................

    ...............................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................................................................................................................................

    3

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    7/122

    Mapa 1.1.1 La poblacin en edad escolar aumenta en la mayora de los pases 10Crecimiento de la poblacin en edad escolar (20102020), 5 a 29 aos de edad

    Mapa 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional 14Riqueza nacional y esperanza de vida escolar

    Mapa 1.3.1 Dos tercios de los pases destinan a la educacin entre el 10% y el 20% del gasto pblico 16Gasto pblico total en educacin como porcentaje del gasto pblico total

    Mapa 1.4.1 En la mayora de los pases la norma se sita entre diez y catorce aos de educacin 18Educacin obligatoria

    Mapa 2.1.1 En dos tercios de los pases se ha alcanzado la paridad entre los sexos en primaria y/o secundaria 22ndice de paridad entre los sexos en la enseanza primaria y secundaria

    Mapa 3.1.1 En la mayora de las regiones del mundo hay datos sobre la matrcula en educacin preescolar 26Tasa bruta de matrcula en educacin preescolar

    Mapa 3.1.2 La paridad entre los sexos est muy extendida en la educacin preescolar 30ndice de paridad entre los sexos en la educacin preescolar

    Mapa 3.2.1 Las tasas brutas de matrcula varan entre las regiones 32Tasa bruta de matrcula en la enseanza primaria

    Mapa 3.2.2 Se observa una constante progresin hacia la enseanza primaria universal 34Tasa neta de matrcula en la enseanza primaria

    Mapa 3.3.1 En dos tercios de los pases hay paridad entre los sexos en las escuelas de primaria 38ndice de paridad entre los sexos en la enseanza primaria

    Mapa 3.4.1 Las tasas de repeticin son muy variables entre las regiones 40Porcentaje de repetidores en la enseanza primaria

    Mapa 3.5.1 Las tasas de abandono escolar son muy variables entre las regiones 44Tasa de abandono en la enseanza primaria

    Mapa 3.6.1 En la mitad de los pases la tasa de finalizacin de la primaria es como mnimo del 95% 48Tasa de finalizacin de la enseanza primaria

    Mapa 3.7.1 Los nios no escolarizados se concentran bsicamente en tres regiones 52Tasa de nios no escolarizados

    Mapa 4.1.1 Las tasas brutas de matrcula en secundaria varan entre las regiones 58Tasa bruta de matrcula en la enseanza secundaria

    Mapa 4.1.2 Las tasas netas de matrcula en el primer ciclo de secundaria son muy variables 62Tasa neta de matrcula en el primer ciclo de secundaria

    Mapa 4.2.1 En ms de un tercio de los pases se ha alcanzado la paridad entre los sexos en secundaria 64ndice de paridad entre los sexos en la enseanza secundaria

    Mapa 4.3.1 Los niveles de matrcula ms altos se dan en el primer ciclo de secundaria 66Tasa bruta de matrcula en el primer ciclo de secundariaMapa 4.3.2 Los niveles de matrcula ms bajos se dan en el segundo ciclo de secundaria 68

    Tasa bruta de matrcula en el segundo ciclo de la enseanza secundariaMapa 4.4.1 En ciertas regiones se han detectado elevadas tasas de adolescentes no escolarizadas 72

    Tasa de adolescentes no escolarizadas (primer ciclo de secundaria)Mapa 5.1.1 Las tasas brutas de matrcula en estudios superiores varan entre las regiones 74

    Tasa bruta de matrcula en la enseanza superiorMapa 5.2.1 En buena parte de los pases, las mujeres son ahora mayoritarias entre los estudiantes de enseanza superior 78

    ndice de paridad entre los sexos, estudios superioresMapa 5.6.1 Cul es la proporcin de mujeres entre los investigadores? 84

    Porcentaje de mujeres respecto del nmero total de investigadoresMapa 6.1.1 La esperanza de vida escolar vara entre las regiones 86

    Esperanza de vida escolar de la enseanza primaria a la superiorMapa 7.1.1 Los niveles de alfabetizacin de la poblacin adulta varan entre las regiones 92

    Tasa de adultos alfabetizadosMapa 7.2.1 Los niveles de alfabetizacin son ms elevados entre los jvenes que en la poblacin adulta 96Tasa de jvenes alfabetizados

    Mapa 8.1.1 Las mujeres son mayoritarias entre los docentes de la mayor parte de pases y regiones 98Porcentaje de maestras, enseanza primaria

    Mapa 8.2.1 Aumenta la proporcin de mujeres en el profesorado de secundaria, aunque todava es ms baja que en primaria 100Porcentaje de maestras, enseanza secundaria

    ..........................................................

    ..................................................................

    ............................................

    ..................................................

    .....................................................................................

    .....................................................................................................................

    ..................................................................................

    ....................................................................

    ...........................................................................................................

    ..............................................................................................

    .............................................................

    .......................................................................................

    ............................................................................................

    ..........................................................................

    ........................................................

    ...................................................................................

    ...............................................................................

    ................................................................

    .............................................................................

    ........................

    ...........................................................................................................

    ........................................................................................................................

    ................................................................................

    ......................................................

    .............................................................

    ..................

    .........................................................................................................

    .................................................................................................

    Lista de mapas

    4

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    8/122

    Cuadro A. Objetivos relacionados con el gnero 8Figura A. Nmero de alumnos/estudiantes (en millones) matriculados en centros de enseanza primaria a superior en todo

    el mundo (1970, 2000 y 2009) 9Figura 1.1.1 Ms de la mitad de la poblacin en edad escolar reside en Asia y el frica Subsahariana 10

    Distribucin por regiones de la poblacin en edad escolar (2010)Cuadro 1.1.1 Crecimiento previsto de la poblacin en edad escolar por regiones 12Cuadro 1.1.2 En algunas regiones se prev un decremento de la poblacin 12

    Crecimiento previsto de la poblacin en edad escolar en Europa Central y Oriental, Asia Central y Asia Oriental y el PacficoCuadro 1.1.3 Pases del frica Subsahariana con las tasas ms altas y ms bajas de crecimiento de la poblacin en edad escolar 13Figura 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional 13

    Esperanza de vida escolar y PIB per cpita en dlares EE.UU. PPA (2009 o ltimo ao disponible)Cuadro 1.2.1 Esperanza de vida escolar para distintos niveles de riqueza nacional 14Cuadro 1.2.2 Esperanza de vida escolar en grupos de pases representativos de los distintos estratos de renta (2009 o ltimo ao disponible) 14Figura 1.3.1 El tamao del sector pblico influye en el gasto en educacin 16

    Gasto pblico total, como porcentaje del PIB, y gasto pblico en educacin, como porcentaje del gasto pblico total,en algunos pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 1.4.1 Variacin entre las regiones en la exigencia de educacin obligatoria 18Nmero de pases por regin segn el nmero de aos que abarca la educacin obligatoria (2009)

    Cuadro 1.4.1 Distribucin de los pases por regiones segn la educacin obligatoria (2009) 20Cuadro 1.4.2 Pases sin educacin obligatoria 20Cuadro 1.4.3 Pases del frica Subsahariana con 10 o ms aos de educacin obligatoria 20Cuadro 1.4.4 Pases con 5 a 6 aos de educacin obligatoria 20Figura 2.1.1 Europa Central y Oriental es la regin ms paritaria en primaria y secundaria a la vez 22

    Nmero de pases segn las condiciones de paridad en la enseanza primaria y secundaria (2009)Figura 2.1.2 La mayora de los nios del mundo viven en pases con paridad entre los sexos en primaria 24

    Distribucin de los nios del mundo por nivel de enseanza y condiciones de paridad en las tasas brutas de matrcula (2009)Figura 3.1.1 En la mayora de las regiones se observa un incremento 28

    Tasa bruta de matrcula en educacin preescolar, por regiones y en todo el mundo (19902009)Figura 3.1.2 Los ndices de participacin varan dentro de las regiones 28

    Tasa bruta de matrcula en educacin preescolar en determinados pases y por regin (2009 o ltimo ao disponible)Figura 3.1.3 La educacin de la primera infancia va desde niveles mnimos hasta la cuasi-universalidad 29

    Porcentaje de nuevos ingresos en la enseanza primaria que previamente han pasado por servicios de desarrollo del nioen la primera infancia en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.2.1 La mayora de los nios viven en pases con tasas brutas de matrcula elevadas 32

    Distribucin de los nios del mundo por niveles de tasa bruta de matrcula en la enseanza primaria (2009)Figura 3.2.2 Las tasas netas de matrcula aumentan en la mayora de los pases 34Evolucin de las tasas netas de matrcula en la enseanza primaria (20002009)

    Figura 3.2.3 El frica Subsahariana registra la mayor progresin en las tasas brutas de matrcula para ambos sexos 36Tasa bruta de matrcula en la enseanza primaria, por regiones y en todo el mundo (19702009)

    Figura 3.2.4 Las matrculas en primaria evolucionan paralelamente al crecimiento de la poblacin 36Variacin porcentual de las matrculas y la poblacin en la enseanza primaria, por sexo (19992009)

    Figura 3.2.5 La tasa bruta de matrcula es ms alta en los varones en algunos pases y en las nias en otros 37Tasa bruta de matrcula en la enseanza primaria en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Cuadro 3.3.1 Ejemplos de pases con predominio de uno y otro sexo 38Figura 3.3.1 El ritmo de avance hacia la paridad entre los sexos vara entre las regiones 38

    Porcentaje de pases que estn dentro del intervalo de paridad en la enseanza primaria (19702009)Cuadro 3.4.1 Dos regiones aglutinan los mayores porcentajes de repetidores 42

    Porcentaje regional de repetidores (2009 o ltimo ao disponible)Porcentaje regional de repetidores, por sexo (2009 o ltimo ao disponible)

    Cuadro 3.4.2 Pases con los mayores porcentajes de repetidores (2009 o ltimo ao disponible) 42Figura 3.4.1 Los varones tienen ms probabilidades de repetir que las nias 42Porcentaje de repetidores en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.4.2 Los varones repiten ms que las nias en el 75% de los pases 43Porcentaje de pases segn las tasas de repeticin

    Cuadro 3.4.3 En algunos pases hay ms nias repetidoras 43Pases con tasas de repeticin paritarias (2009 o ltimo ao disponible)Pases donde hay ms nias repetidoras (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.5.1 Las tasas de abandono escolar son elevadas en dos de cada tres pases subsaharianos 44Porcentaje de pases segn las tasas de abandono en la enseanza primaria en el frica Subsahariana y las dems regionesdel mundo (2009)

    Figura 3.5.2 Variacin de las tasas de abandono escolar entre los pases 46Tasas de abandono en una serie de pases, enseanza primaria (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.5.3 Los varones tienen ms probabilidades que las nias de dejar la escuela 47Tasas de abandono, desglosadas por sexo, en todos los pases con datos al respecto (2009 o ltimo ao disponible)

    .........................................................................................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................

    ...............................................................................................

    ...............................................................................................................

    .............................................................................................

    .........................................................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................................

    ...................................................................

    ........................................................

    ..................................................................................................................

    ................................................................................................................

    .........................................................

    ............................................................................

    .................................................................................................

    ......................................

    ..................................................................

    ..................................................

    .......................................................................................................................................................................................................

    ......................................................................................................

    .............................................................................................................................................................................

    ........................................................................................................

    ................................................................

    .....................................................................................................................................

    .............................................................................................................

    ........................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................

    Lista de grficos y cuadros

    5

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    9/122

    Figura 3.5.4 Ejemplos de tasas de abandono masculino/femenino en distintos pases 47Tasas de abandono, por sexo, en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.6.1 En la mayora de los pases se registra un aumento para ambos sexos 48Tasas de finalizacin de la primaria por regin y sexo (19992009)

    Figura 3.6.2 Las tasas mundiales de finalizacin de la primaria pasan del 73% al 88% 50Tasas de finalizacin de la primaria por regin (19702009)

    Figura 3.6.3 Los pases difieren entre s en la distribucin por sexos de la tasa de finalizacin de la primaria 50Tasa de finalizacin de la primaria, por sexos, en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.6.4 Las trayectorias de escolaridad difieren entre los pases 51Tasa neta de matrcula y tasa de finalizacin de la primaria en determinados pases (2009)

    Figura 3.7.1 Variacin entre las regiones en cuanto a la tasa de nios no escolarizados 52Tasa de nios no escolarizados en edad de cursar primaria en algunos pases y por regiones (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.7.2 Los nios no escolarizados viven mayoritariamente en tres regiones 54Distribucin de los nios no escolarizados (2009)

    Figura 3.7.3 El frica Subsahariana y el resto del mundo 54Distribucin de los pases segn su tasa de nios no escolarizados en edad de cursar primaria (2009)

    Figura 3.7.4 Las tasas de nios no escolarizados van a la baja, en el frica Subsahariana inclusive 54Tasa de nios no escolarizados por regin (1999 y 2009)

    Figura 3.7.5 La mayor cada en el porcentaje de nias no escolarizadas se registra en Asia Oriental y el Pacfico 55Porcentaje de nias no escolarizadas en edad de cursar primaria, por regiones y en todo el mundo (19902009)

    Figura 3.7.6 En Asia Meridional y Occidental mejora sustancialmente la participacin de las nias en la escuela 55Tendencias en el nmero de nios no escolarizados (19902009)

    Figura 3.8.1 Los varones tienen ms probabilidades que las nias de acabar la primaria habiendo excedido la edad correspondiente 56Porcentaje de varones y nias que exceden la edad en el ltimo grado de primaria (2008 o ltimo ao disponible)

    Figura 3.9.1 La asistencia a la escuela primaria es mayor cuanto ms ricos son los hogares 57Tasa neta ajustada de asistencia (TNAA) en primaria: el quintil ms rico frente al ms pobre

    Figura 3.9.2 Los niveles de asistencia tambin son mayores en las zonas urbanas que en las rurales 57Asistencia a la escuela de los nios en edad de cursar primaria: zonas urbanas frente a zonas rurales

    Figura 4.1.1 La TBM registra una tendencia al alza en todas las regiones y para ambos sexos 60Tasa bruta regional de matrcula en la enseanza secundaria, por regiones y en todo el mundo (19702009)

    Figura 4.1.2 En la mayora de las regiones las matrculas en secundaria aumentan con ms rapidez que la poblacin en edad escolar 61Variacin porcentual de las matrculas y la poblacin en la enseanza secundaria, por sexos (19992009)

    Figura 4.1.3 El perfil de la tasa bruta de matrcula por sexos difiere entre pases 61Tasa bruta de matrcula en secundaria en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 4.1.4 Las TNM son muy variables dentro de las regiones 62Tasa neta de matrcula en el primer ciclo de secundaria en una serie de pases y en las regionesCuadro 4.2.1 En algunos pases predominan los varones, y en otros las chicas, en la enseanza secundaria 64

    ndice de paridad entre los sexos en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)Recuadro 4.1 El ndice ajustado de paridad entre los sexos 66Figura 4.3.1 Pese a la tnica general, en algunos pases hay ms chicas que varones en la enseanza profesional 68

    Porcentaje de estudiantes de segundo ciclo de secundaria matriculados en la enseanza profesional, por sexos(2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 4.3.2 Aumenta sustancialmente la matrcula en los dos ciclos de secundaria 70Tasa bruta de matrcula en primer y segundo ciclo de secundaria, por regiones y en todo el mundo (19992009)

    Figura 4.3.3 Las regiones difieren en cuanto al perfil de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria 70ndice regional de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria (2009)

    Figura 4.3.4 ndice de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria en determinados pases 71ndice de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Cuadro 4.4.1 Tasa de adolescentes no escolarizadas en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible) 72

    Figura 5.1.1 La mayor progresin se observa en las regiones que iban ms rezagadas 76Matrculas en estudios superiores, por regin (19702009)Figura 5.1.2 Tailandia, Bahrein y Camern registran mejoras espectaculares 76

    Tasa bruta de matrcula en estudios superiores en una serie de pases (19712009)Figura 5.1.3 El aumento de la matrcula en estudios superiores excede el crecimiento de la poblacin en todas

    las regiones y para ambos sexos 76Variacin porcentual de las matrculas y la poblacin en la enseanza superior, por sexo (19992009)

    Figura 5.2.1 La evolucin mundial de la matrcula femenina se verifica tambin a escala regional 77Tasa bruta de matrcula en estudios superiores, por regiones y en todo el mundo (19702009)

    Figura 5.2.2 Desde 1970, el IPS ha pasado de 0,74 en favor de los hombres a 1,08 en favor de las mujeres 77ndice ajustado de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrcula en estudios superiores (19702009)

    Cuadro 5.2.1 Ejemplos de pases con predominio de uno y otro sexo (2009 o ltimo ao disponible) 78

    ..................................................

    ...................................................................................................................

    .....................................................................................

    ..............................................................................................

    .......................................................................................................................................

    ...................................................................

    ............................................

    ............................................

    ..........

    ..............................................................................

    ...............................................................

    ...........................................................................

    .....................................................................................................................................

    ................................................................................................

    ........

    ................................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................

    ............................................

    ...........................................................

    ..........................................

    .......................................................................................

    ......................................................

    ......................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ....................................................................

    .....................................................

    ................................................................

    .......................................................................................

    ............................................................................................

    ......................................................................................

    Lista de grficos y cuadros (continuacin)

    6

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    10/122

    Figura 5.2.3 La mayora de los jvenes del mundo viven en pases donde el IPS en la enseanza superior muestra predominio masculino 78Distribucin de los jvenes del mundo segn el ndice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrcula enestudios superiores (2009)

    Figura 5.2.4 La participacin femenina en la enseanza superior es mucho ms elevada que en los niveles de enseanza inferiores 79ndice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrcula por nivel de enseanza (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 5.3.1 Las mujeres tienen ms probabilidades de cursar estudios superiores en los pases ricos 80ndice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrcula en estudios superiores y PIB per cpita ($ PPA) (2009)

    Figura 5.4.1 El predominio femenino en los niveles de licenciatura y maestra se invierte al llegar al nivel de doctorado 81a. Proporcin de mujeres graduadas en estudios superiores por nivel de programa (2008)b. Proporcin de mujeres y hombres graduados en estudios superiores por nivel de programa (investigadores inclusive) (2008)

    Cuadro 5.5.1 La mayor proporcin de mujeres graduadas se registra en ciencias sociales, empresa, derecho y ciencias de la vida 81Porcentaje de mujeres graduadas en ciencias y ciencias sociales, empresa y derecho, por regin (2008)

    Figura 5.5.1 La distribucin por sexos de los graduados superiores es muy dispar en educacin e ingeniera 82Porcentaje de mujeres respecto del nmero total de graduados en estudios superiores en determinados campos de estudio(2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 6.1.1 La mayora de los nios viven en pases con una EVE modesta 86Distribucin de los nios del mundo segn la esperanza de vida escolar

    Figura 6.1.2 La progresin de la esperanza de vida escolar se ve reflejada en todas las regiones 88Esperanza media de vida escolar (en aos), por regiones y en todo el mundo (19702009)

    Figura 6.1.3 El aumento de la esperanza de vida escolar incumbe a ambos sexos 88Esperanza media de vida escolar (en aos) por sexo, por regiones y en todo el mundo (19902009)

    Figura 6.1.4 La repeticin de grado reduce sensiblemente la esperanza de vida escolar 89Esperanza media de vida escolar, excluyendo las repeticiones, y nmero probable de aos pasados repitiendo grado enprimaria y secundaria en una serie de pases (2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 6.1.5 Los perfiles de esperanza de vida escolar difieren entre pases y regiones 89Esperanza de vida escolar de primaria a secundaria y de la enseanza primaria a la superior en diversos pases(2009 o ltimo ao disponible)

    Figura 6.1.6 En Afganistn y Bhutn se observa una espectacular progresin de la esperanza de vida escolar 90Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en algunos pases de Asia Meridional y Occidental (1990 y 2009)

    Figura 6.1.7 Pese a los progresos registrados, la esperanza de vida escolar sigue siendo problemtica en los pases del frica Subsahariana 90Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en una serie de pases del frica Subsahariana (1990 y 2009)

    Figura 6.1.8 La disparidad entre los sexos es un arraigado problema en ciertos pases en desarrollo 91Porcentaje de la poblacin con al menos cinco aos de escolaridad, por ao de nacimiento (19501990)

    Cuadro 7.1.1 La progresin mundial de los niveles de alfabetizacin de adultos se ve reflejada en todas las regiones 92

    Tasa de adultos alfabetizados, por regiones y en todo el mundo (19902009)Figura 7.1.1 Pese a los progresos registrados, las mujeres siguen representando una amplia mayora de los adultos analfabetos 94Tendencia de la tasa de adultos alfabetizados, por sexos (19902009)

    Figura 7.1.2 Los mayores avances en alfabetizacin femenina se observan en los Estados rabes y Asia Meridional y Occidental 95ndice de paridad entre los sexos en alfabetizacin de adultos, por regiones y en todo el mundo (19902009)

    Figura 7.1.3 La India alberga la poblacin ms numerosa de adultos analfabetos 95Nmero de adultos analfabetos (en millones) en algunos pases (1990 y 2009)

    Figura 7.2.1 Los hombres an estn por delante en algunas regiones 96Tasa de jvenes alfabetizados en una serie de regiones (19902009)

    Figura 8.1.1 La presencia femenina en el cuerpo docente va en aumento desde 1990 98Porcentaje de maestras en la enseanza primaria (19902009)

    Figura 8.2.1 Aumenta la proporcin de maestras de secundaria en todas las regiones salvo el frica Subsahariana 101Porcentaje de maestras en la enseanza secundaria (19902009)

    Figura 8.2.2 Los pases con elevadas tasas brutas de matrcula femenina tienen ms maestras 102Tasa bruta de matrcula femenina en secundaria y proporcin de mujeres en el profesorado de primaria

    Figura 8.2.3 La presencia femenina en puestos de direccin de centros de secundaria oscila entre el 26% y el 82% 103Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal directivo de los centros de primaria y secundariaFigura 8.2.4 Eslovaquia es el nico pas con ms mujeres en los puestos de direccin escolar que en el cuerpo docente 103

    Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal de direccin escolar de la enseanza primariaFigura 8.3.1 En los pases con salarios bajos hay ms mujeres en el profesorado de primaria 104

    Salario de los docentes de primaria en relacin con el PIB per cpita medio y proporcin de mujeres en ese profesorado (20002007)Figura 8.4.1 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela primaria en cuatro pases subsaharianos 105

    Distancia a la escuela y niveles de asistencia: primariaFigura 8.4.2 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela secundaria en cuatro pases subsaharianos 105

    Distancia a la escuela y niveles de asistencia: secundariaFigura 8.5.1 Las nias estn aventajadas en lectura, pero no en matemticas, en 14 pases del SACMEQ 106

    Diferencias entre los sexos en lectura y matemticas en 14 pases del frica Meridional y Oriental (2000 y 2007)

    .................................................

    ........................................................................................................

    .......................................................................

    ...............................................................................................

    .....................................................................................

    ......................................................................................

    .................................................

    .....

    ...............................................................

    .....................................

    ................

    .................

    ...............................................................................................

    ..................................................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................

    .........................................................................

    ....................................................................

    ...........................................................................

    ...................................................

    ..............................................

    ........................................................

    .................

    ............................................................

    ...........

    ......

    ...............................

    7

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    11/122

    La comunidad internacional lleva mucho tiempo estudiandofrmulas para mejorar el acceso a una educacin de calidaden todos los niveles, desde la enseanza preescolar hasta losestudios superiores. La educacin es un derecho humanofundamental (que todas las personas deben poder ejercer conindependencia de sus circunstancias vitales) que adems traeconsigo importantes beneficios para la sociedad humana ensu conjunto. En la actual sociedad mundializada, uno necesitaun nivel cada vez mayor de conocimientos y aptitudes paradesempearse como trabajador y ciudadano y sentirseplenamente realizado. Todos los pases, sea cual sea su nivelde desarrollo, consideran la educacin una piedra angular deldesarrollo econmico. Adems, contar con una ciudadanaadecuadamente instruida es un elemento fundamental parala estabilidad social y poltica dentro de las naciones y entreellas.

    Este inters de la comunidad internacional por la educacinha sido reiterado en una serie de conferencias internacionales,empezando por la Conferencia Mundial sobre la Educacinpara Todos que tuvo lugar en 1990 en Jomtien (Tailandia). Enesa ciudad, representantes de 155 pases acordaron hacer quela enseanza primaria [fuera] accesible a todos los nios yreducir masivamente el analfabetismo antes de finales deldecenio, poniendo con ello en marcha el movimiento de la

    Educacin para Todos (EPT). Tambin aprobaron un Marco deAccin en el que se definan metas y estrategias para satisfacerantes de 2000 las necesidades bsicas de todos en materia deaprendizaje.

    Diez aos despus, en abril de 2000, 1.100 participantes de 164pases asistieron en Dakar (Senegal) al Foro Mundial sobre laEducacin para reafirmar su adhesin a la idea de la educacincomo derecho humano fundamental y a los objetivos de la EPT.En aquel encuentro hicieron balance de los progresos logradosy aprobaron un Marco de Accin en el que establecan metaspara una serie de objetivos actualizados.

    Otro momento importante, en septiembre de 2000, fue laproclamacin de la Declaracin del Milenio por parte de los192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y al menos23 organizaciones internacionales, en la que se definan unaserie de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que debancumplirse para 2015.

    En esos documentos se sealaba la funcin cardinal que tenael acceso a una educacin de calidad, no slo como fin en smismo, sino tambin como medio esencial para cumplir otrosobjetivos tan importantes como reducir la pobreza o hacerrealidad un desarrollo humano sostenible.

    Un tema estrechamente ligado al anterior, presente desde

    siempre en todos esos debates, es el de la igualdad de gnero

    en la enseanza. Desde buen principio la comunidadinternacional ha sido muy consciente del imperativo de impartirformacin a las nias y mujeres, no slo porque ello suponerespetar lo que es un derecho humano bsico de la mitad de lapoblacin, sino tambin porque es un primer paso tan vigorosocomo necesario para cumplir los amplios objetivos de la EPT.Tras el hito de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,celebrada en Beijing en septiembre de 1995 con la asistencia derepresentantes de 189 gobiernos y 2.100 organizaciones nogubernamentales, la comunidad internacional lleg a unconsenso para hacer realidad la igualdad de gnero en laeducacin. En el Marco de Accin de Dakar, al igual que en losODM, se defina el doble objetivo de acabar con las disparidadesentre los sexos en la enseanza primaria y secundaria para 2005y lograr la igualdad de gnero antes de 2015.

    Al establecer tales objetivos, los gobiernos y los organismosinternacionales se comprometieron a que ningn pas queacometiera tal empresa vera dificultada su labor por falta derecursos. Tambin afirmaron que se precisaba una supervisinperidica y rigurosa para seguir de cerca los progresos hacia ellogro de los seis objetivos, definir estrategias realmente eficacesy pedir cuentas a los gobiernos y donantes del cumplimiento

    de sus compromisos.La UNESCO, a travs de su publicacin anual Informe deSeguimiento de la EPT en el Mundo, ha venido realizando unseguimiento peridico de los avances hacia el logro de losODM y de la EPT. En ese informe, al igual que en otrapublicacin ms reciente, el Compendio Mundial de la Educacin,se presentan a un pblico diverso, que comprendeinvestigadores universitarios y planificadores de polticas,abundantes datos estadsticos, as como detallados anlisis depolticas y prcticas educativas.

    Objetivo 5de la EPT

    ODM

    Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanzaprimaria y secundaria de aqu al ao 2005 y lograr antes del ao2015 la igualdad entre los gneros en relacin con la educacin,en particular garantizando a las jvenes un acceso pleno yequitativo a una educacin bsica de buena calidad, as comoun buen rendimiento.Marco de Accin de Dakar(2000) (UNESCO)

    Promover la igualdad de gnero y la potenciacin de la mujerMeta 4. Eliminar las desigualdades entre los gneros en la

    enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de fines de 2015.Aplicacin de la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas.Informe del Secretario General (documento A/57/270 de laAsamblea General de las Naciones Unidas) (2002)

    Cuadro A. Objetivos relacionados con el gnero

    Introduccin

    8

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    12/122

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    Dada la importancia que revisten la educacin en generaly la igualdad de gnero dentro de ella en particular, parecaconveniente encontrar un medio de presentar datos sobre laprogresin hacia la EPT de manera inteligible para el granpblico. Este, y no otro, es el objetivo del presente Atlas. En l,por medio de mapas con cdigos de colores que facilitan allector la visualizacin de las tendecias mundiales y regionales,se exponen los datos ms recientes sobre importantesaspectos de la educacin (acceso a servicios educativos en laenseanza preescolar, primaria, secundaria y superior; tasas deretencin y abandono; esperanza de vida escolar; relacinentre educacin y crecimiento econmico; o alfabetizacin dejvenes y adultos). Hay asimismo cuadros y grficos queilustran importantes subtemas y proporcionan informacincomplementaria sobre regiones y pases en particular.

    Este Atlas refiere tambin la historia del formidable aumentoen todo el mundo de las oportunidades educativas y losniveles de alfabetizacin en los cuatro ltimos decenios,y en especial desde el Foro de Dakar (2000).

    Durante este periodo se ha multiplicado por ms del doblela capacidad de los sistemas educativos del mundo (de 647millones de alumnos/estudiantes en 1970 a 1.397 millonesen 2009). El nmero de alumnos matriculados ha pasado de418 a 702 millones en la enseanza primaria, de 196 a 531millones en la secundaria y de 33 a 164 millones en lasuperior.

    Los mapas y cuadros que figuran en las siguientes pginas,a la vez que demuestran el aumento general de lasoportunidades educativas, tambin dejan patentes grandesdiferencias en el ritmo de evolucin, no slo entre las distintasregiones del mundo, sino tambin entre pases de una mismaregin.

    En esta obra se hace especial hincapi en las cuestionesligadas a la igualdad de gnero. Aunque en los cuatro ltimosdecenios las oportunidades educativas han ido en aumentopara ambos sexos, este avance ha sido especialmente notableen las tasas femeninas de acceso y retencin y en laprogresin de las nias desde la enseanza primaria hasta la

    secundaria y niveles superiores. Los mapas y cuadros revelanlos perfiles de la paridad entre los sexos en todos los nivelesde enseanza (preescolar, primaria, secundaria y superior) yevidencian que dichos perfiles vienen condicionados porfactores como la riqueza nacional, la localizacin geogrfica olos campos de estudio. Merece la pena destacar que las nias,aunque en gran nmero de pases y regiones sigandesfavorecidas en el acceso a la educacin, tienden a mostrarmayores tasas de permanencia y a obtener mejores resultadosque los varones una vez incorporadas al sistema educativo.Otro aspecto importante es que todos los pases tienendificultades de uno u otro tipo en el terreno del gnero, lo queincluye situaciones en que los varones se ven de algunamanera desfavorecidos.A fin de sentar las coordenadas en que van a inscribirse todoslos anlisis aqu expuestos, la obra empieza por la descripcinde cuatro factores que subyacen a las polticas y praxiseducativas y las determinan en todos los pases: los efectosdel crecimiento demogrfico en la demanda educativa;la relacin entre el nivel de riqueza nacional y las inversionesen educacin; el grado de compromiso de los gobiernosnacionales con sus sistemas pblicos de educacin; y el modoen que tal compromiso se traduce jurdicamente en polticasde educacin obligatoria.

    Los datos provienen del Instituto de Estadstica de laUNESCO (IEU), creado en 1999 para servir a las NacionesUnidas de depositario de las estadsticas mundiales enmateria de educacin, ciencia y tecnologa, cultura ycomunicacin.

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    800

    1970 2000 2009

    Alumn

    os/estudiantesmatriculados(millones)

    Primaria Secundaria Superior

    Figura A. Nmero de alumnos/estudiantes (en millones)matriculados en centros de enseanza primaria a superioren todo el mundo (1970, 2000 y 2009)

    9

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    13/122

    Trinidad y TobagoGranadaSan Vicente y las GranadinasBarbadosSanta LucaDominica

    Saint Kitts y NevisAntigua y Barbuda

    El Salvador

    JamaicaHait

    Guatemala Honduras

    Panam

    NicaraguaCosta Rica

    Belice

    BahamasRepblica Dominicana

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Colombia

    Uruguay

    Venezuela

    Bolivia

    Estados Unidosde Amrica

    Brasil

    Canad

    Guyana

    Suriname

    Per

    Chile

    Argentina

    Paraguay

    Islas Vrgenes Britnicas

    Aruba(P. Bajos)

    IslasCaimn

    (GB)

    Bermudas (GB)

    Anguila (GB)

    Islas Turcasy Caicos

    (GB)

    Puerto Rico(EE.UU)

    Montserrat (GB)

    Una importante tendencia subyacente de la educacin enel mundo es que cuando aumenta la poblacin en edadescolar tambin se acrece la demanda de enseanza decalidad. Dicha poblacin est creciendo en buena partedel mundo, aunque no por doquier. La buena noticia es

    que, en conjunto, la matrcula en las escuelas vieneaumentando por lo menos al mismo ritmo que lapoblacin en edad escolar.

    Para el conjunto del planeta, se prev un crecimiento del2,8% de la poblacin en edad escolar entre 2010 y 2020,lo que supone pasar de 2.989 millones a 3.074 millonesde nios. En el mapa 1.1.1 se muestra la distribucin porpases del crecimiento previsto.

    De los 181 pases de los que hay datos, una ligeramayora (98) experimentarn un crecimiento general dela poblacin en edad escolar, mientras que en otros 83

    las proyecciones apuntan a un retroceso. En diez de lospases donde se prev un aumento, este superar el 30%.En los casos en que se prev una contraccin, ser menordel 10%.

    En la figura 1.1.1 se ofrece una instantnea de la distribucin porregiones de los 3.000 millones de nios que forman la poblacinmundial en edad escolar. Se observa que ms de la mitad de ellos(un 56%) estn concentrados en dos regiones (Asia Meridional yOccidental y Asia Oriental y el Pacfico), y que otro 15% se encuentraen el frica Subsahariana. Las otras cinco regiones se reparten enconjunto menos del 30% de los nios del mundo en edad escolar.

    Estados rabesEuropa Central y OrientalAsia Central

    Asia Oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el CaribeAmrica del Norte y Europa Occidental

    Asia Meridional y Occidentalfrica Subsahariana

    1% 5%6%

    8%

    9%

    15%

    28%

    28%

    Distribucin por regiones de la poblacin en edad escolar (2010)

    Fuente: Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    Figura 1.1.1 Ms de la mitad de la poblacin en edadescolar reside en Asia y el frica Subsahariana

    Mapa 1.1.1 La poblacin en edad escolaraumenta en la mayora de los pases

    Crecimiento de la poblacin en edad escolar (20102020),5 a 29 aos de edad

    1. La matrcula escolar evolucionaparalelamente al crecimiento de lapoblacin

    CAPTULO 1

    Aumenta en todo el mundo la

    demanda de educacin de calidad

    10

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    14/122

    Vaseabajo-

    izquierda

    LbanoChipre

    Israel

    Maldivas

    Tnez

    a Leona

    Liberia

    Irlanda

    Jordania

    Bhutn

    Rwanda

    Lesotho

    -u

    Seychelles

    Comoras

    Djibouti

    Armenia

    BruneiDarussalam

    Timor-Leste

    Burundi

    Swazilandia

    Kuwait

    Singapur

    PapuaNuevaGuinea

    Uganda

    Georgia

    Gabn

    RepblicaCentroafricana

    Palau

    Bangladesh

    Islandia

    negal

    Mauricio

    Repblica PopularDemocrtica de Corea

    SriLanka

    Repblicade Corea

    Kirguistn

    Tayikistn

    Camboya

    Grecia

    13245

    6789

    101112

    13

    14

    ReinoUnido

    Afganistn

    Tailandia

    Zimbabwe

    Alemania

    Botswana

    Filipinas

    Sudfrica

    NuevaZelandia

    Madagascar

    CtedIvoire

    Guinea

    Myanmar

    Finlandia

    Namibia

    Mauritania

    Nigeria

    Rep.rabe Siria

    EspaaPortugal

    htensteinSuiza

    SanMarino

    nacodorra

    emburgo

    Blgica

    EstoniaDinamarca

    Malta

    LetoniaLituania

    Francia

    Marruecos Iraq

    Kenya

    Polonia

    Ucrania

    Egipto

    Yemen

    EtiopaSudndelSur

    Malasia

    Repblica Unidade Tanzania

    Angola

    Rep.Islmicadel Irn

    ArabiaSaudita

    Chad

    RepblicaDemocrticadel Congo

    India

    Zambia

    Turqua

    KazajstnMongolia

    Libia

    Nger

    Indonesia

    MalSudn

    Australia

    China

    QatarBahrein

    Azerbaiyn

    Argelia

    Emiratos rabes Unidos

    BurkinaFaso

    anto Tom y Prncipe

    Guinea Ecuatorial

    Belarrs

    IslasMarshall

    Estados Fed.Micronesia

    R.D.P.Lao

    ses Bajos

    Italia

    Federacin de Rusia

    Congo

    NoruegaSuecia

    Turkmenistn

    Uzbekistn

    Pakistn

    Omn

    Eritrea

    Nepal

    Japn

    Ghana

    BeninTogoCamern Somalia

    Malawi

    Mozambique

    Viet Nam

    Tonga

    Tuvalu

    NauruKiribati

    Fiji

    Samoa

    Vanuatu

    IslasSalomn

    R.A.E. de Macao (China)

    Sharaidental

    ndiarca)

    Jammu y Cachemira*tar (GB)

    R.A.E. de Hong Kong (China)

    Islas Feroe(Din.)

    Niue (NZ)Islas Cook(NZ)

    Tokelau (NZ)

    * La lnea punteada corresponde aproximadamente a la Lneade Control acordada por la India y el Pakistn en Jammu yCachemira. Las partes an no han llegado a un acuerdorespecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.

    1. Ex Rep. Yug. de Macedonia2. Albania3. Montenegro4. Serbia5. Bosnia y Herzegovina6. Croacia7. Eslovenia

    8. Hungra9. Austria10. Repblica Checa11. Eslovaquia12. Repblica de Moldova13. Rumania14. Bulgaria

    Menos del -10%[-10% 0%[

    [0% 10%[

    [10% 20%[

    [20% 30%[

    Ms del 30%

    Sin datos

    An no est fijado el trazado definitivo de la frontera entrela Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur.

    Fuente: Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    11

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    15/122

    Los patrones previstos de crecimiento y decremento de la poblacin enedad escolar son muy variables por regiones. En el cuadro 1.1.1 se observaque solo habr un crecimiento notable en tres de las ocho regiones delmundo: Asia Meridional y Occidental, Estados rabes y frica

    Subsahariana. Amrica del Norte y Europa Occidental, al igual queAmrica Latina y el Caribe, con una evolucin prevista del orden del 1%,son esencialmente estables. Asia Central, Europa Central y Oriental y AsiaOriental y el Pacfico experimentarn una sensible contraccin de lapoblacin en edad escolar.

    Las previsiones de evolucin muestran tambin gran variacin por pases,pues van desde una cada del 23% en la Repblica de Moldova hasta el52% de crecimiento en Nger.

    La mayora de los pases que conocern una reduccin sustancial de lapoblacin en edad escolar se encuentran en Asia Central o Europa Centraly Oriental. Adems de la Repblica de Moldova, otros cuatro pases de

    Europa Central y Oriental van a experimentar, segn las previsiones, unacada de por lo menos el 20%: Belarrs, Lituania, Bosnia y Herzegovina yPolonia. Otros 14 pases de esta regin y tres de Asia Oriental y el Pacficosufrirn una reduccin de dos dgitos porcentuales, al igual que Georgia yArmenia en Asia Central. Tayikistn, con un crecimiento previsto del 9%,es el nico pas centroasitico donde habr un incremento sustancial de lapoblacin en edad escolar, que tambin crecer en doce pasesrelativamente pequeos de Asia Oriental y el Pacfico. En esta ltimaregin los aumentos ms pronunciados se darn en islas de pequeasdimensiones como Timor-Leste o Papua Nueva Guinea.

    La regin con el crecimiento ms vigoroso (en cifras tanto porcentualescomo absolutas) es el frica Subsahariana, donde se incorporarn a la

    poblacin en edad escolar 108 millones de nios, o lo que es lo mismo,dos tercios de los 162 millones que en total ganarn las cuatro regionesdonde se prev que crezca esta poblacin.

    Como se observa en el mapa 1.1.1, las previsiones de crecimiento sonpositivas en los 44 pases subsaharianos de los que hay datos, con tresexcepciones: Mauricio, Cabo Verde y Sudfrica. En la mayor parte(20 pases), la tasa de crecimiento se situar entre el 20% y el 30%, y enotros siete ser superior al 30%.

    El cuadro 1.1.3, donde se indican los siete pases africanos con las mayoresy las menores tasas de crecimiento de la poblacin en edad escolar,evidencia hasta qu punto esas tasas pueden diferir entre pases de una

    misma regin.

    Asia Central

    Asia Oriental y

    el Pacfico

    Europa Central

    y Oriental

    Repblica de Moldova

    BelarrsLituaniaBosnia y HerzegovinaPoloniaUcraniaFederacin de RusiaLetoniaRumaniaBulgariaEslovaquiaEx R.Y. MacedoniaCroaciaEstoniaMontenegroEsloveniaSerbiaAlbaniaHungraRepblica ChecaTurquaGeorgiaArmeniaMongoliaUzbekistnAzerbaiynKazajstnTurkmenistnKirguistnTayikistnR.A.E. de Macao

    Repblica de CoreaJapnR.A.E. de Hong KongSingapurChinaR.P.D. de CoreaTailandiaFijiViet NamEstados Fed. de MicronesiaMyanmarIndonesiaSamoaCamboyaNueva ZelandiaAustraliaMalasiaBrunei DarussalamTongaFilipinasR.D.P. LaoIslas SalomnVanuatuPapua Nueva GuineaTimor-Leste

    -22,8%

    -21,7%-21,0%-20,8%-20,3%-19,8%-19,5%-19,5%-18,9%-17,5%-17,0%-15,0%-12,2%-11,6%-11,0%-10,6%-10,5%-10,4%-10,3%

    -8,1%-1,2%

    -17,1%-12,0%

    -8,7%-3,7%-3,6%-1,7%-0,9%0,6%8,6%

    -20,4%

    -15,2%-12,6%-9,4%-9,2%-9,2%-6,9%-4,7%-3,9%-3,1%-2,7%-2,0%-2,0%-0,2%1,3%2,0%3,8%4,0%5,6%7,6%8,9%9,8%

    17,6%19,2%20,9%34,8%

    Regin Pas Crecimiento

    Fuente: Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    Cuadro 1.1.2 En algunas regiones se prevun decremento de la poblacinCrecimiento previsto de la poblacin en edad escolar en EuropaCentral y Oriental, Asia Central y Asia Oriental y el Pacfico

    137,5848,1

    37,7264,1238,7843,9176,3444,4

    2.990,7

    Europa Central y OrientalAsia Oriental y el Pacfico

    Asia CentralAmrica Latina y el CaribeAmrica del Norte y Europa OccidentalAsia Meridional y OccidentalEstados rabesfrica Subsahariana

    Mundo

    117,9795,2

    36,8260,2240,4880,9192,1552,1

    3.075,6

    -14,2-6,2

    -2,5-1,50,74,48,9

    24,2

    2,8

    Regin Poblacin en edad escolar(en millones)

    2010 2020 %

    Crecimiento

    Fuente: Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    Cuadro 1.1.1 Crecimiento previsto de la poblacin en edad escolar por regiones

    CAPTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educacin de calidad

    12

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    16/122

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Banco Mundial

    Fuente: Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas

    En la economa mundializada contempornea, basada en elconocimiento, los pases tienen fuertes incentivos paraproporcionar niveles ms elevados de enseanza y formacinal mayor nmero posible de ciudadanos.

    La riqueza nacional puede medirse por la suma del valorbruto que aaden a la economa todos los residentesproductores (en dlares estadounidenses corrientes) divididapor el nmero total de habitantes, o lo que es lo mismo: elPIB per cpita. Este parmetro guarda estrecha relacin conlas tasas de participacin y permanencia en todos los nivelesde enseanza: los pases ricos tienden a presentar tasassistemticamente ms altas que sus homlogos menosprsperos. Sin embargo, ello no significa en absoluto quehaya una correlacin lineal entre los niveles de PIB per cpitay el nmero de aos de escolaridad.

    En todo el mundo existe una marcada correlacin entre la

    renta per cpita y la esperanza de vida escolar (EVE), definidacomo el nmero probable de aos que un nio tpico dedeterminada edad va a pasar en el sistema educativo.

    En el mapa 1.2.1 y el cuadro 1.2.1 se observa que todos lospases con valores de EVE situados en el intervalo superior(de 17 a 21 aos) estn considerados de renta alta. En elextremo opuesto, los ocho pases con los valores mspequeos de EVE son de renta baja o baja-media. Mientrasque los pases de renta baja alcanzan a lo sumo entre 8 y 12aos de escolaridad, este es el nivel mnimo en los pases derenta alta.

    El patrn general queda pues muy claro: la esperanza de vidaescolar tiende a aumentar con la riqueza nacional.No obstante, se pueden encontrar valores de EVE superioresa 10 aos en todos los niveles de PIB per cpita, y pases deun mismo estrato econmico exhiben con frecuencia valoresde EVE muy dispares. Resulta destacable el caso deMongolia, que, aun siendo un pas de renta baja-media,presenta una EVE de 14 aos. En Australia la EVE es de 20aos, cinco ms que los 15 de Austria, cuyo nivel de PIB percpita es sin embargo comparable.

    En la figura 1.2.1 se muestra la relacin directa que existe entodos los pases entre EVE y PIB per cpita. En general,

    cuanto ms elevado es el PIB per cpita de un pas, mayor esla esperanza de vida escolar. Los pases del fricaSubsahariana, representados con un color distinto, tienen unPIB per cpita muy pequeo, razn por la cual esta reginpresenta algunos de los valores de EVE ms bajos, como losmenos de cinco aos de Nger y Eritrea. Adems, los estratosinferiores de PIB per cpita se caracterizan por una granvariacin en los niveles de EVE. Dos pases comoGuinea-Bissau y Nger, que tienen un nivel parecido deriqueza nacional, presentan una esperanza de vida escolarmuy distinta (9 y 5 aos respectivamente).

    NgerBurkina FasoUganda

    SomaliaTanzania

    51,6%37,9%37,0%

    33,9%33,5%

    Pas Crecimiento

    BeninMalawi

    ZimbabweSwazilandia

    31,8%31,6%

    9,6%6,8%

    Pas Crecimiento

    BotswanaLesothoCabo Verde

    SudfricaMauricio

    2,5%2,3%

    -0,8%

    -1,3%-3,7%

    Pas Crecimiento

    20

    15

    10

    5

    0

    Pases del frica Subsahariana

    Esperanza de vida escolar y PIB per cpita en dlares EE.UU. PPA (2009 o ltimo ao disponible)

    PIB per cpita en $ EE.UU. PPA (miles)

    10 20 30 40 50 60

    Otros pases

    Djibouti

    EritreaNger

    Lbano

    Angola

    KenyaArabia Saudita

    Repblica Checa

    EstoniaHungra

    Lituania

    Rumania

    Federacinde Rusia

    Eslovaquia

    Eslovenia

    Turqua

    Belarrs

    Ucrania

    Azerbaiyn

    KazajstnMongolia

    China

    Japn

    Rep. CoreaNueva Zelandia

    Argentina

    BeliceBolivia

    Brasil

    Ecuador

    Granada

    Marruecos

    Per Trinidad y Tobago

    Uruguay

    Chipre

    GreciaIsrael Italia

    Malta

    PortugalEspaa

    BhutnIndiaLesothoBenin

    GuineaMal

    SenegalChad

    Etiopa

    Rep. Dem. Congo

    Rep. Isl. Irn

    PakistnBurkina Faso

    Repblica Centroafricana

    Emiratosrabes Unidos

    Australia

    Austria

    BlgicaDinamarcaFinlandia

    Islandia Irlanda

    Pases BajosNoruega

    Suecia Suiza

    Estados Unidosde Amrica

    Esperanzadevidaesco

    lar(aos)

    Cuadro 1.1.3 Pases del frica Subsahariana con las tasas msaltas y ms bajas de crecimiento de la poblacin en edad escolar

    Figura 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional

    2. La riqueza nacional, factor departicipacin y permanenciaen la educacin

    13

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    17/122

    Lbano

    Chipre

    Israel

    Tnez

    Irlanda

    Jordania

    Armenia

    Georgia

    Islandia

    Grecia

    Finlandia

    Rep.rabe Siria

    EspaaPortugal

    LiechtensteinSuiza

    San Marino

    MnacoAndorra

    Luxemburgo Blgica

    Estonia

    Dinamarca

    Malta

    LetoniaLituania

    Francia

    Marruecos Iraq

    Ucrania

    Egipto ArabiaSaudita

    Turqua

    Libia

    Azerbaiyn

    Argelia

    BelarrsPases Bajos

    Italia

    NoruegaSuecia

    Gibraltar(GB)

    Islas Feroe(Din.)

    ReinoUnido

    Alemania Polonia

    Kazajstn

    Federacin de Rusia

    1. Ex Rep. Yug. de Macedonia2. Albania3. Montenegro5. Bosnia y Herzegovina

    BulgariaSerbia

    RumaniaHungra

    RepblicaChecaAustria

    Eslovenia

    Eslovaquia

    Repblica de

    Moldova

    Croacia

    13

    2

    5

    Trinidad y TobagoGranada

    San Vicente y las GranadinasBarbados

    Santa LucaDominica

    Saint Kitts y NevisAntigua y Barbuda

    El Salvador

    JamaicaHait

    Guatemala

    Honduras

    Panam

    Nicaragua

    Costa Rica

    Belice

    BahamasRepblica Dominicana

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Colombia

    Uruguay

    Venezuela

    Bolivia

    Estados Unidosde Amrica

    Brasil

    Canad

    Guyana

    Suriname

    Per

    Chile

    Argentina

    Paraguay

    Islas Vrgenes Britnicas

    Aruba(PasesBajos)

    IslasCaimn

    (GB)

    Bermudas (GB)

    Anguila (GB)

    Islas Turcasy Caicos

    (GB)

    Puerto Rico(EE.UU)

    Montserrat (GB)

    Baja

    Baja-media

    Media-alta

    Alta

    Repblica CentroafricanaEritreaNger

    DjiboutiPakistnChadSenegalBurkina Faso

    BurundiEtiopaMalawiMozambiqueGuinea-Bissau

    CamboyaIndiaGambiaGhanaGuinea

    ArmeniaChinaEl SalvadorGuatemalaParaguay

    OmnTurquaTrinidad y TobagoBotswana

    Mongolia

    ArgeliaSerbiaBrasilColombiaIndonesia

    Arabia SauditaPoloniaArgentinaMxicoGrecia

    AustraliaDinamarcaFinlandiaIslandiaNoruega

    Nivel de rentanacional 4 a 7 8 a 12 13 a 16 17 a 21

    Esperanza de vida escolar (en aos)

    Cuadro 1.2.2 Esperanza de vida escolar en grupos de pases representativosde los distintos estratos de renta (2009 o ltimo ao disponible)

    Nivel de renta nacional

    Baja

    Baja-media

    Media-alta

    Alta

    Total

    3

    5

    -

    -

    8

    8

    32

    17

    4

    61

    -

    1

    23

    44

    68

    -

    -

    -

    11

    11

    Esperanza de vida escolar (en aos)

    Cuadro 1.2.1 Esperanza de vida escolar para distintos niveles de riqueza nacional

    4 a 7 8 a 12 13 a 16 17 a 21

    11

    38

    40

    59

    148

    Total

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Banco Mundial

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Banco Mundial

    Mapa 1.2.1 La esperanza de vida escolaraumenta con la riqueza nacional

    Riqueza nacional y esperanza de vida escolar

    CAPTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educacin de calidad

    14

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    18/122

    Vase izquierda

    Vaseabajo

    LbanoChipre

    Israel

    Maldivas

    Tnez

    a Leona

    Liberia

    Irlanda

    JordaniaBhutn

    Rwanda

    Lesotho

    Seychelles

    Comoras

    Djibouti

    Armenia

    BruneiDarussalam

    Timor-Leste

    Burundi

    Swazilandia

    Kuwait

    Singapur

    PapuaNuevaGuinea

    Uganda

    Georgia

    Gabn

    RepblicaCentroafricana Palau

    Bangladesh

    Islandia

    Senegal

    Mauricio

    Repblica PopularDemocrtica de Corea

    SriLanka

    Repblicade Corea

    e

    Kirguistn

    Tayikistn

    Camboya

    Grecia

    132

    4567

    891011

    1213

    14

    ReinoUnido

    Afganistn

    Tailandia

    Zimbabwe

    Alemania

    Botswana

    Filipinas

    Sudfrica

    NuevaZelandia

    Madagascar

    CtedIvoire

    Guinea

    Myanmar

    Finlandia

    Namibia

    Mauritania

    Nigeria

    Rep.rabe Siria

    EspaaPortugal

    htensteinSuiza

    SanMarino

    MnacoAndorra

    emburgo

    Blgica

    EstoniaDinamarca

    Malta

    LetoniaLituania

    Francia

    Marruecos Iraq

    Kenya

    PoloniaUcrania

    Egipto

    Yemen

    EtiopaSudndel Sur

    Malasia

    Repblica Unidade Tanzania

    Angola

    Rep.Islmicadel Irn

    ArabiaSaudita

    Chad

    RepblicaDemocrticadel Congo

    India

    Zambia

    Turqua

    KazajstnMongolia

    Libia

    Nger

    Indonesia

    Mal

    Sudn

    Australia

    China

    Qatar

    Bahrein

    Azerbaiyn

    Argelia

    Emiratos rabesUnidos

    BurkinaFaso

    Tom y Prncipe

    Guinea Ecuatorial

    Belarrs

    IslasMarshall

    Estados Fed.Micronesia

    R.D.P.Lao

    ses Bajos

    Italia

    Federacin de Rusia

    Congo

    NoruegaSuecia

    Turkmenistn

    Uzbekistn

    Pakistn

    Omn

    Eritrea

    Nepal

    Japn

    Ghana

    BeninTogoCamern Somalia

    Malawi

    Mozambique

    Viet Nam

    Tonga

    Tuvalu

    Nauru Kiribati

    Fiji

    Samoa

    Vanuatu

    IslasSalomn

    R.A.E. de Macao (China)

    Sharaidental

    diaca)

    Jammuy Cachemira*

    altar (GB)

    R.A.E. de Hong Kong (China)

    Islas Feroe(Din.)

    Niue (NZ)

    Islas Cook(NZ)

    Tokelau (NZ)

    Vanse, en el recuadro de Europa, las correspondientes cifras deesperanza de vida escolar.

    * La lnea punteada corresponde aproximadamente a la Lneade Control acordada por la India y el Pakistn en Jammu yCachemira. Las partes an no han llegado a un acuerdorespecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.

    An no est fijado el trazado definitivo de la frontera entrela Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur.

    1. Ex Rep. Yug. de Macedonia

    2. Albania3. Montenegro4. Serbia5. Bosnia y Herzegovina6. Croacia7. Eslovenia

    8. Hungra

    9. Austria10. Repblica Checa11. Eslovaquia12. Repblica de Moldova13. Rumania14. Bulgaria

    Renta baja (995$ o menos)

    Renta baja-media (996 3.945 $)

    Renta media-alta (3.946 12.195 $)

    Renta alta (12.196 $ o ms)

    Sin datos

    Menos de 8 aos

    8 a 12 aos

    13 a 16 aos

    17 a 21 aos

    Riqueza nacional, PIB per cpita

    Esperanza de vida escolar

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Banco Mundial

    15

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    19/122

    Trinidad y TobagoGranadaSan Vicente y las GranadinasBarbadosSanta LucaDominica

    Saint Kitts y NevisAntigua y Barbuda

    El Salvador

    JamaicaHait

    Guatemala Honduras

    Panam

    NicaraguaCosta Rica

    Belice

    BahamasRepblica Dominicana

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Colombia

    Uruguay

    Venezuela

    Bolivia

    Estados Unidosde Amrica

    Brasil

    Canad

    Guyana

    Suriname

    Per

    Chile

    Argentina

    Paraguay

    Islas Vrgenes Britnicas

    Aruba(P. Bajos)

    IslasCaimn

    (GB)

    Bermudas (GB)

    Anguila (GB)

    Islas Turcasy Caicos

    (GB)

    Puerto Rico(EE.UU)

    Montserrat (GB)

    Mapa 1.3.1 Dos tercios de los pases destinan a laeducacin entre el 10% y el 20% del gasto pblico

    Gasto pblico total en educacin como porcentajedel gasto pblico totalUn indicador del compromiso de los gobiernos con la

    educacin es la proporcin del presupuesto nacionalque dedican al conjunto de los niveles de enseanza.

    Tal porcentaje, junto con el volumen del gasto pblicototal, determina los niveles de gasto en educacin.

    En el mapa 1.3.1 se ofrece una panormica mundial delas diferencias entre pases en cuanto a la proporcin delgasto gubernamental destinado a la educacin. Ms dedos tercios (un 70%) dedican a la educacin entre el 10%y el 20% del gasto pblico, y un 18% invierte en ella unporcentaje superior. Solamente uno de cada ocho pasesle dedica menos del 10%.

    La medida en que el sector pblico interviene en la prestacin debienes y servicios ayuda a explicar las diferencias entre los niveles de

    gasto pblico en educacin de distintos pases. Cuando los gobiernosfinancian y prestan activamente esos servicios, comprendida laeducacin, el gasto pblico cumple una funcin redistributiva en lasociedad. Cuando los servicios pblicos son reducidos, lo ms probablees que el gasto en educacin tambin lo sea, a menos que representeun elevado porcentaje del gasto pblico total.

    La figura 1.3.1 pone de relieve cun distintos pueden ser los modelosnacionales en once pases representativos (la mitad con un elevado gastoen educacin y la otra mitad con niveles bajos) por lo que respecta a laprioridad concedida a la educacin. En Georgia, por ejemplo, aunqueel gasto pblico representa apenas algo menos de la mitad del PIB (un42%), solo se destina a la educacin un 7,7% de esos fondos. El gasto

    pblico de Cte dIvoire supone un porcentaje relativamente bajo de suPIB, el 18,7%, pero en cambio el 24,6% de esos recursos va a parar a laeducacin. Tal diferencia de prioridades tiene su traduccin en elporcentaje del PIB destinado a la educacin: un 3,2% en el caso deGeorgia y un 4,6% en el de Cte dIvoire.

    RepblicaCentroafricana-2

    Camboya-2

    Ingresos altos yeducacin muy prioritaria

    Macao-1 Uruguay-3 Azerbaiyn Georgia Mal Cted'Ivoire-1

    Swazilandia-1 Djibouti-2 Lesotho-1

    Gasto pblico total, como porcentaje del PIB, y gasto pblico en educacin, como porcentaje del gasto pblico total,en algunos pases (2009 o ltimo ao disponible)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Gasto pblico en educacin como porcentaje del gasto pblico total

    Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3 datos de 2006Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO y Banco Mundial

    Gasto pblico total como porcentaje del PIB

    Porcentaje creciente del PIB destinado a la educacin

    Ingresos bajos yeducacin poco prioritaria

    Ingresos altos yeducacin poco

    prioritariaIngresos bajos y

    educacin muy prioritaria

    Figura 1.3.1 El tamao del sector pblico influye en el gasto en educacin

    %

    3. Los pases difieren en su gradode compromiso con la educacin

    CAPTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educacin de calidad

    16

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    20/122

    Vaseabajo

    Tonga

    Tuvalu

    Nauru Kiribati

    Fiji

    Samoa

    Vanuatu

    IslasSalomn

    LbanoChipre

    Israel

    Maldivas

    Tnez

    a Leona

    Liberia

    Irlanda

    Jordania

    Bhutn

    Rwanda

    Lesotho

    -u

    Seychelles

    Comoras

    Djibouti

    Armenia

    BruneiDarussalam

    Timor-Leste

    Burundi

    Swazilandia

    Kuwait

    Singapur

    PapuaNuevaGuinea

    Uganda

    Georgia

    Gabn

    RepblicaCentroafricana

    Palau

    Bangladesh

    Islandia

    negal

    Mauricio

    Repblica PopularDemocrtica de Corea

    SriLanka

    Repblicade Corea

    Kirguistn

    Tayikistn

    Camboya

    Grecia

    13245

    6789

    101112

    13

    14

    ReinoUnido

    Afganistn

    Tailandia

    Zimbabwe

    Alemania

    Botswana

    Filipinas

    Sudfrica

    NuevaZelandia

    Madagascar

    CtedIvoire

    Guinea

    Myanmar

    Finlandia

    Namibia

    Mauritania

    Nigeria

    Rep.rabe Siria

    EspaaPortugal

    htensteinSuiza

    SanMarino

    nacodorra

    emburgo

    Blgica

    EstoniaDinamarca

    Malta

    LetoniaLituania

    Francia

    Marruecos Iraq

    Kenya

    PoloniaUcrania

    Egipto

    Yemen

    EtiopaSudndelSur

    Malasia

    Repblica Unidade Tanzania

    Angola

    Rep.Islmicadel Irn

    ArabiaSaudita

    Chad

    RepblicaDemocrticadel Congo

    India

    Zambia

    Turqua

    KazajstnMongolia

    Libia

    Nger

    Indonesia

    MalSudn

    Australia

    China

    QatarBahrein

    Azerbaiyn

    Argelia

    Emiratos rabes Unidos

    BurkinaFaso

    anto Tom y Prncipe

    Guinea Ecuatorial

    Belarrs

    IslasMarshall

    Estados Fed.Micronesia

    R.D.P.Lao

    ses Bajos

    Italia

    Federacin de Rusia

    Congo

    NoruegaSuecia

    Turkmenistn

    Uzbekistn

    Pakistn

    Omn

    Eritrea

    Nepal

    Japn

    Ghana

    BeninTogoCamern Somalia

    Malawi

    Mozambique

    Viet Nam

    Niue (NZ)Islas Cook(NZ)

    Tokelau (NZ)

    R.A.E. de Macao (China)

    Sharaidental

    ndiarca)

    Jammu y Cachemira*tar (GB)

    R.A.E. de Hong Kong (China)

    Islas Feroe(Din.)

    * La lnea punteada corresponde aproximadamente a la Lneade Control acordada por la India y el Pakistn en Jammu yCachemira. Las partes an no han llegado a un acuerdorespecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.

    1. Ex Rep. Yug. de Macedonia

    2. Albania3. Montenegro4. Serbia5. Bosnia y Herzegovina6. Croacia7. Eslovenia

    8. Hungra

    9. Austria10. Repblica Checa11. Eslovaquia12. Repblica de Moldova13. Rumania14. Bulgaria

    Menos del 10%

    [10% 15%[

    [15% 20%[

    Ms del 20%

    Sin datos

    An no est fijado el trazado definitivo de la frontera entrela Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO

    17

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    21/122

    Trinidad y TobagoGranadaSan Vicente y las GranadinasBarbadosSanta LucaDominica

    Saint Kitts y NevisAntigua y Barbuda

    El Salvador

    JamaicaHait

    Guatemala Honduras

    Panam

    NicaraguaCosta Rica

    Belice

    BahamasRepblica Dominicana

    Cuba

    Ecuador

    Mxico

    Colombia

    Uruguay

    Venezuela

    Bolivia

    Estados Unidosde Amrica

    Brasil

    Canad

    Guyana

    Suriname

    Per

    Chile

    Argentina

    Paraguay

    Islas Vrgenes Britnicas

    Aruba(P. Bajos)

    IslasCaimn

    (GB)

    Bermudas (GB)

    Anguila (GB)

    Islas Turcasy Caicos

    (GB)

    Puerto Rico(EE.UU)

    Montserrat (GB)

    El concepto de educacin como derecho humano bsico,que goza de arraigado predicamento en buena parte delos pases desarrollados, se ha ido extendiendo tambin

    a los pases en desarrollo. Un indicador importante delgrado de adhesin de los pases al derecho a laeducacin es el nmero de aos de escolaridadobligatoria.

    En el mapa 1.4.1 se muestra la distribucin de los pasessegn la duracin de la educacin obligatoria. Lamayora de ellos (105) se sita en el intervalo que va de10 a 14 aos, mientras que en otros 67 la educacinobligatoria dura de 7 a 9 aos. Slo hay cuatro pasesque no imponen ninguna exigencia en este terreno.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO

    Sin educacin obligatoria

    5 a 6 aos

    7 a 9 aos

    10 a 14 aos

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Nmero de pases por regin segn el nmero de aos que abarca la educacin obligatoria (2009)

    Estadosrabes

    Europa Centraly Oriental

    AsiaCentral

    Asia Orientaly el Pacfico

    Amrica Latinay el Caribe

    Amrica delNorte y Europa

    Occidental

    Asia Meridionaly Occidental

    fricaSubsahariana

    Nmerodep

    ases

    Figura 1.4.1 Variacin entre las regiones en la exigencia de educacin obligatoria

    4. Las leyes sobre educacin obligatoriaasientan jurdicamente la enseanza

    Mapa 1.4.1 En la mayora de los pases la normase sita entre diez y catorce aos de educacin

    Educacin obligatoria

    CAPTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educacin de calidad

    18

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    22/122

    Vaseabajo

    Tonga

    Tuvalu

    Nauru Kiribati

    Fiji

    Samoa

    Vanuatu

    IslasSalomn

    LbanoChipre

    Israel

    Maldivas

    Tnez

    a Leona

    Liberia

    Irlanda

    Jordania

    Bhutn

    Rwanda

    Lesotho

    -u

    Seychelles

    Comoras

    Djibouti

    Armenia

    BruneiDarussalam

    Timor-Leste

    Burundi

    Swazilandia

    Kuwait

    Singapur

    PapuaNuevaGuinea

    Uganda

    Georgia

    Gabn

    RepblicaCentroafricana

    Palau

    Bangladesh

    Islandia

    negal

    Mauricio

    Repblica PopularDemocrtica de Corea

    SriLanka

    Repblicade Corea

    Kirguistn

    Tayikistn

    Camboya

    Grecia

    13245

    6789

    101112

    13

    14

    ReinoUnido

    Afganistn

    Tailandia

    Zimbabwe

    Alemania

    Botswana

    Filipinas

    Sudfrica

    NuevaZelandia

    Madagascar

    CtedIvoire

    Guinea

    Myanmar

    Finlandia

    Namibia

    Mauritania

    Nigeria

    Rep.rabe Siria

    EspaaPortugal

    htensteinSuiza

    SanMarino

    nacondorra

    emburgo

    Blgica

    EstoniaDinamarca

    Malta

    LetoniaLituania

    Francia

    Marruecos Iraq

    Kenya

    PoloniaUcrania

    Egipto

    Yemen

    EtiopaSudndelSur

    Malasia

    Repblica Unidade Tanzania

    Angola

    Rep.Islmicadel Irn

    ArabiaSaudita

    Chad

    RepblicaDemocrticadel Congo

    India

    Zambia

    Turqua

    KazajstnMongolia

    Libia

    Nger

    Indonesia

    MalSudn

    Australia

    China

    QatarBahrein

    Azerbaiyn

    Argelia

    Emiratos rabes Unidos

    BurkinaFaso

    anto Tom y Prncipe

    Guinea Ecuatorial

    Belarrs

    IslasMarshall

    Estados Fed.Micronesia

    R.D.P.Lao

    ses Bajos

    Italia

    Federacin de Rusia

    Congo

    NoruegaSuecia

    Turkmenistn

    Uzbekistn

    Pakistn

    Omn

    Eritrea

    Nepal

    Japn

    Ghana

    BeninTogoCamern Somalia

    Malawi

    Mozambique

    Viet Nam

    Niue (NZ)Islas Cook(NZ)

    Tokelau (NZ)

    R.A.E. de Macao (China)

    Sharaidental

    ndiarca)

    Jammu y Cachemira*tar (GB)

    R.A.E. de Hong Kong (China)

    Islas Feroe(Din.)

    * La lnea punteada corresponde aproximadamente a la Lneade Control acordada por la India y el Pakistn en Jammu yCachemira. Las partes an no han llegado a un acuerdorespecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.

    An no est fijado el trazado definitivo de la frontera entrela Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur.

    1. Ex Rep. Yug. de Macedonia

    2. Albania3. Montenegro4. Serbia5. Bosnia y Herzegovina6. Croacia7. Eslovenia

    8. Hungra

    9. Austria10. Repblica Checa11. Eslovaquia12. Repblica de Moldova13. Rumania14. Bulgaria

    No hay educacin obligatoria

    5 a 6 aos

    7 a 9 aos

    10 a 14 aos

    Sin datos

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO

    19

  • 7/30/2019 ATLAS MUNDIAL de la igualdad de gnero en la educacin

    23/122

    Como se deduce de la figura 1.4.1 y el cuadro 1.4.1, hay

    una gran variacin entre las regiones en la forma deestructurar la educacin obligatoria. Los pases queimponen diez o ms aos son sensiblementemayoritarios en dos regiones: Amrica Latina y el Caribey Amrica del Norte y Europa Occidental. En AsiaMeridional y Occiden