11
INTRODUCCIÓN En los últimos años, nuestro país ha experimentado cambios sociales importantes que implican un incremento en la utilización de los servicios de Atención Primaria de Salud como son, el crecimiento de la población sobre todo la anciana y de las patologías crónicas, cambios en la estructura familiar, factores negativos ligados a los estilos de vida y al entorno que han originado en los ciudadanos nuevas necesidades y expectativas de la salud. El primer nivel de atención, es la puerta de entrada y el primer contacto de la población con los servicios de salud y son ellos los llamados a resolver las necesidades básicas y las demandas en atención de salud de la población, cumpliendo actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, rehabilitación y cuidados paliativos. Por lo tanto es importante promover su fortalecimiento para que pueda responder con eficiencia, equidad y calidad el elevado porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que requieran otros niveles de atención. Por tal motivo y en vista de la importancia creciente de la Atención Primaria de Salud como la base del sistema Sanitario es que se hace fundamental mejorar el trabajo en equipo y potenciar el nivel de formación comunitaria del personal de salud a fin de que seamos capaces de dar una mejor atención al usuario, más accesible, más humana, más integral y más eficiente.

ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD

Citation preview

Page 1: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, nuestro país ha experimentado cambios sociales importantes que implican un incremento en la utilización de los servicios de Atención Primaria de Salud como son, el crecimiento de la población sobre todo la anciana y de las patologías crónicas, cambios en la estructura familiar, factores negativos ligados a los estilos de vida y al entorno que han originado en los ciudadanos nuevas necesidades y expectativas de la salud.

El primer nivel de atención, es la puerta de entrada y el primer contacto de la población con los servicios de salud y son ellos los llamados a resolver las necesidades básicas y las demandas en atención de salud de la población, cumpliendo actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, rehabilitación y cuidados paliativos. Por lo tanto es importante promover su fortalecimiento para que pueda responder con eficiencia, equidad y calidad el elevado porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que requieran otros niveles de atención. Por tal motivo y en vista de la importancia creciente de la Atención Primaria de Salud como la base del sistema Sanitario es que se hace fundamental mejorar el trabajo en equipo y potenciar el nivel de formación comunitaria del personal de salud a fin de que seamos capaces de dar una mejor atención al usuario, más accesible, más humana, más integral y más eficiente.

Page 2: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

La APS, es necesaria para poder garantizar una respuesta integral e integrada y así mejorar los problemas de salud de la población. Por tal motivo, en nuestro país, se han realizado reformas de los Sistemas de Salud; con el propósito de mejorar la salud de la población.

La APS no es más barata que la asistencia médica ambulatoria ni genera un ahorro significativo en los gastos totales; pero sí puede inducir a una racionalización de la utilización de los recursos, mejorando la equidad, eficacia y eficiencia del sistema, además de la prevención de las enfermedades. Asimismo, representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, llevando la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Contiene elementos que la caracterizan los cuales la sitúan como la pieza fundamental del sistema sanitario:Es Integral, porque aborda los problemas y necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial, considerando sus componentes biológicos,psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de salud-enfermedad y no aisladamente.Es Integrada, porque asume que los procesos de atención de salud deben contemplar en forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social.

La Participación Comunitaria, es la integración de los sistemas de salud y de la población, mediante sus organizaciones comunitarias. De esta manera un Sistema Sanitario adopta el modelo de escucha y debate con sus organizaciones comunitarias, para proporcionar los mejores servicios y oportunidades.

El Trabajo Comunitario en salud considera que la participación comunitaria no consiste en ofertar actividades, prestaciones o programas a la población para que los consuman, sino en ofertar a la población oportunidades reales de participar (en función de su realidad) en las decisiones, ofertar medidas organizativas y programas que ellos mismos consideren importantes, útiles y necesarios.

A través del trabajo comunitario se busca mejorar la relación entre los servicios de salud y la comunidad permitiendo así un conocimiento mutuo y compartir intereses comunes, promoviendo que los servicios organicen su atención en base a las necesidades identificadas en las comunidades de su jurisdicción, difundan promocionen sus servicios y vinculen su acción con otras instituciones locales en busca de soluciones. El resultado de este trabajo comunitario va a contribuir a mejorar las condiciones de salud integral de la población.

Page 3: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

Dentro del ciclo del Trabajo comunitario, distinguimos las siguientes etapas:

En nuestro contexto, se han identificado elementos que favorecen nuestro Trabajo Comunitario así como algunos que lo dificultan, estos son:

ELEMENTOS QUE FAVORECEN: Se destacan varios aspectos, los cuales favorecen y facilitan nuestro trabajo comunitario.

1. EL TRABAJO CON LOS ACTORES Y LIDERES DE LA COMUNIDAD:Los líderes de las comunidades (asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc.) juegan un papel importante no sólo en el desarrollo de sus comunidades, sino también son un nexo importante entre los servicios de salud y la comunidad. Son nuestro principal apoyo al momento de convocar a la población, ellos promueven las sesiones educativas, las campañas de salud, etc.

DIAGNOSTICO

PLANIFICACION

CONOCER LOS PROBLEMAS DE NUESTRA REALIDAD

PREPARAR ACCIONES PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS.

EVALUACION

EJECUCIONREALIZAR LAS ACCIONES

PLANIFICADAS.

VALORAR LAS ACCIONES QUE HEMOS REALIZADO.

RECONSTRUIR LAS EXPERIENCIAS DE TODO EL PROCESO DE TRABAJO.

SISTEMATIZACION

Page 4: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

2. TRABAJO CON AGENTES COMUNITARIOS O PROMOTORES DE SALUD:Los agentes Comunitarios o Promotores de Salud, son personas de la comunidad, capacitadas por los Servicios de Salud, para poder identificar problemas o necesidades de salud de sus sectores, los cuales son derivados a los establecimientos. Estos realizan un trabajo silencioso, pero importante, identificando factores de riesgo en la población de sus sectores, y al tener una vinculación cercana a ellos facilita el trabajo del personal de salud, sobre todo en los que son renuentes a acudir a un establecimiento de Salud.

3. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD:Este sería nuestro principal factor a favor de nuestro Trabajo Comunitario, ya que el personal de Salud en su mayoría vive en la zona, y por el tiempo que se labora en el lugar (más de 5 años- en su mayoría) las comunidades de nuestra zona son ya conocidas por casi todo el personal, se comparte casi las mismas características, concurrencia a mercados, iglesias boticas, etc., facilitando nuestro Trabajo.

4. APOYO DE LOS GOBIERNOS LOCALESEl Gobierno local de nuestro Sector, apoya y promueve la Participación Social y Comunitaria, mediante su Programa de Desarrollo Social, a través de los Comités de Vaso de Leche, Club de Madres, de ancianos, entre otros, vinculando a la población con los servicios de salud.

ELEMENTOS QUE OBSTACULIZAN:

1. FALTA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD: Se hace necesario fortalecer las capacidades de los actores sociales, líderes de la comunidad, fomentar la participación activa de la comunidad en la elaboración un plan de acción para determinar sus necesidades reales, confeccionar un autodiagnóstico de su comunidad.

2. PERSONAL DE SALUD: A pesar que en su mayoría nuestro personal de salud es de la zona por lo tanto comparte las mismas características de nuestra población ya que es parte de ella, nuestros Recursos Humanos son insuficientes, debido a que nuestra población ha crecido en un 50%, en relación hace 5 años, lo cual hace imposible cubrir ni siquiera el 30% de Trabajo Comunitario; de la programación de horario de trabajo del personal, sólo el 1% es comunitario y el 99% es atención en consultorio. Haciendo necesaria el incremento de personal de salud debidamente capacitado.

Page 5: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

3. EXCLUSION POR FOCALIZACION: Los Gobiernos Locales, en el Perú, a través del sistema de focalización de hogares, se encargan de identificar los grupos más vulnerables y pobres de las comunidades, siendo éstos quienes accederán a los programas sociales como lo es el Seguro Integral de Salud; pero se han identificados casos en los cuales las familias son excluidas de estos programas y al no poder acceder a un seguro gratuito que cubra sus demandas de asistencia sanitaria, se resisten a ser atendidos por personal de salud y acuden sólo para tratamiento de las patologías agudas complicadas.

4. PROCESO DE DESCENTRALIZACION: En el campo de la salud, la descentralización hacia los gobiernos regionales y locales, no se ha llevado a cabo completamente generando desequilibrio en las coordinaciones con los servicios de salud.

Teniendo en cuenta que la salud al igual que la enfermedad, no es un fenómeno que está determinado sólo por los aspectos biológicos, sino que está estrechamente ligada a los modos de vida humana, a las condiciones económicas, culturales y sociales que varían de acuerdo al grupo social al que pertenezcan y teniendo como base los principios de Atención Primaria de salud, se identificaron en nuestro contexto, tres problemas de salud, los cuales son los más frecuentes en la ciudad de Tacna, Perú, los cuales son: Problemas alérgicos (principalmente el Asma, que es una patología respiratoria), la Tuberculosis incluida la Multidrogo Resistente que va en aumento y Enfermedades Dermatológicas.

1. PROBLEMAS DE ALERGIAS:

Encontramos en nuestra comunidad, cuadros alérgicos, principalmente ASMA.

Este problema de salud, no sólo se encuentra relacionado con los DETERMINANTES BIOLÓGICOS, ya que tiene que ver con su capacidad inmunológica y el patrón genético de las personas, y la atención médica sólo será una ayuda, sino también este estrechamente relacionado con los CONDICIONANTES AMBIENTALES, ya que aparecen en ciertas temporadas sobre todo los cambios estacionales. Es un problema de salud que va en aumento favorecido por el clima húmedo, propio de la región.

2. TUBERCULOSIS:

Encontramos un elevado índice de TUBERCULOSIS PULMONAR. Este problema de salud está relacionado directamente con los DETERMINANTES ECONÓMICOS, ya que ésta enfermada afecta

Page 6: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

principalmente a familias con economía deprimida, y que a pesar de tener acceso a los servicios de salud, sin los medios económicos necesarios, su alimentación y calidad de vida serán deficientes.

3. ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS:

Encontramos además diversas afecciones DERMATOLÓGICAS (dematitis de contacto, acarosis, micosis, etc), debido al inadecuado saneamiento básico, hay zonas en las cuales no hay agua, ésta es recogida en recipientes en los cuales se contamina, además de la falta de recojo de residuos sólidos, los cuales contaminan no solo el ambiente sino también de las viviendas de las familias.Se encuentra estas afecciones estrechamente relacionadas con los DETERMINANTES AMBIENTALES, ya que este problema de salud está vinculado al medio ambiente en el que viven las personas y mientras no se mejoren las condiciones sanitarias siempre enfermarán.

Solucionar la problemática de salud de nuestra comunidad implica no solo el tratamiento restaurador (medicamentos), sino también el preventivo por lo cual la tarea debe ser asumida no solo por el individuo que la padece (paciente), sino principalmente por el profesional de la salud que son los promotores y defensores de la salud.

Es aquí que la Promoción de la Salud retoma importancia en la búsqueda del bienestar y mejora de la calidad de la salud de las personas, por lo tanto las acciones que se realizarían para poder mejorar los problemas identificados serían:

Conformar equipos de trabajo, que desarrollen sus actividades en forma integrada y coordinada, mejorando la comunicación interna y el clima laboral lo cual favorecerá la colaboración y el apoyo para el cumplimiento de los objetivos de Promoción de la Salud.

Brindar al personal de salud capacitación adecuada, potenciando y desarrollando sus conocimientos, capacidades y habilidades básicas para mejorar su labor de Promoción de la Salud y que pueda repercutir favorablemente en el bienestar de la salud de la población.

Propiciar y favorecer la integración dentro del Establecimiento de Salud, mejorando la comunicación interna y el trabajo en equipo, sin que existan barreras que los separen y de esa manera mejorar su compromiso para el logro de los objetivos de salud.

Siendo el objetivo principal en el marco de la Promoción de la salud la búsqueda del bienestar y la mejora de la calidad de vida de la comunidad y para poder superar los identificados en nuestro contexto, debemos desarrollar acciones de comunicación encaminados a la educación de la población con información detallada sobre cada uno de estos problemas de salud, lograr

Page 7: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

concientizarlos sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y el seguimiento adecuado a través de campañas de salud, sesiones educativas y consejerías.

Elaboración de paneles, murales informativos colocados en áreas estratégicas de mayor afluencia de público (farmacia, sala de emergencia, consultorios, etc.), uso de perifoneo dentro del establecimiento de salud para difundir mensajes educativos en relación a los problemas de salud.

Elaboración de trípticos y folletos informativos, los cuales contengan información confiable, suficiente y detallada sobre las enfermedades identificadas anteriormente que generen el cambio de hábitos saludables.

Propiciar la investigación, evaluando y socializando los resultados obtenidos con todo el personal de salud y empleando los mismos en la mejora de los servicios de salud.

CONCLUSIONES:

Al concluir el presente curso, reconozco la verdadera importancia de la Atención Primaria de salud, y que ésta busca el bienestar del individuo, la familia y la comunidad y que la atención Integral sólo se logrará con el fortalecimiento del Trabajo en equipo, la Participación Comunitaria Multisectorial, con el objeto de realizar una tarea conjunta en la búsqueda del bienestar y mejora de la calidad de la salud de las personas. Por tal motivo, este curso me ha permitido establecer la necesidad de:

Realizar un diagnóstico previo del estado de salud de la población, de la familia y del individuo de la jurisdicción mediante el estudio epidemiológico, socioeconómico que inciden sobre los determinantes sociales de su salud.

Formular un Plan de Cuidado Comunitario, el cual incluya acciones intersectoriales que incidan directamente en los diferentes determinantes sociales que están actuando negativamente en la población.

Realizar un estudio de los factores de riesgo tanto de los individuos como del conjunto de sus miembros, que nos permita formular intervenciones individuales y colectivas para eliminarlos o reducirlos.

Formular un Plan de Cuidado Familiar que sea proactivo, que se ofrezca primeramente a la familia y se ejecute conjuntamente con todos sus miembros.

Asimismo, que el Personal de Salud tenga una capacitación sólida y adecuada en Trabajo con la Comunidad, comprometiéndonos a:

Brindar servicios seguros y de calidad a nuestra Comunidad. Garantizar el acceso equitativo de nuestra población a una atención de

salud integral e integrada basada en una relación continua y personalizada. Como trabajadores de salud asegurar mejorar nuestras habilidades de

comunicación, respeto por la persona, brindar trato digno y aceptable a los

Page 8: ATENCION RPRIMARIA DE SALUD

usuarios de acuerdo a su contexto sociocultural y personal asegurando el acceso de primer contacto a la población.

Facilitar la coordinación entre las instituciones, los profesionales y los trabajadores de los servicios de salud, para evitar la fragmentación y lograr la atención integrada.

Planificar la oferta local de los servicios necesarios dentro de la estrategia de APS para responder a las necesidades de salud de nuestra población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Alberto Blázquez-Manzano, Sebastián Feu, Eulalio Ruiz-Muñoz, Juana María Gutiérrez-Caballero. Importancia de la comunicación interpersonal en relación médico-paciente en atención primaria.

2. Benitez del Rosario MA, Salinas Martín A. Cuidados Paliativos y atención primaria, aspectos de organización. Barcelona: Springer Verlag Ibérica; 2000.

3. Gorronogoitia A, Alvárez M. Atención al anciano. Líneas guía para la Atención Primaria de Salud. Barcelona: semFYC, 1995.

4. Mc Daniel S, Campbell L, Seaburn D. Orientación Familiar en Atención Primaria: manual para médicos de familia y otros profesionales de salud. Barcelona: Springer Verlag Ibérica. 1998.

5. Rio Hernández I. Comunicación en salud. Concepto y modelos teóricos.2010.

6. Rojas Ochoa Francisco. El componente social de la salud pública en el siglo XXI.

7. Vega Jeanette, Solar Orielle, Irwin Alec. Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. Equipo de Equidad en Salud de la Organización Mundial de la Salud. OMS; 2012.

8. Vidal Córdova Esther. Participación comunitaria en Salud Perú 1999.

9. Yavich N, Báscolo E, Haggerty J. Construyendo un marco de evaluación de la atención primaria en salud para Latinoamérica.2009.