4
Suplemento especial Jueves 15 de noviembre de 2012 SEGUNDO MÓDULO. Firma del convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación Aspi capacita a Iapos trabajadores de

ASPI Suple 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capacitaciòn SIndical 2ª Modulo

Citation preview

Page 1: ASPI Suple 2

Suplemento especial Jueves 15de noviembre de 2012

SEGUNDO MÓDULO. Firma del convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación

Aspi capacita a

Iapostrabajadores de

Page 2: ASPI Suple 2

UNO2 Suplemento Especial

En el año 1978 por entonces el Mi-nistro del Interior, en ejercicio de las facultades legislativas conferidas por la Junta Militar en la Instrucción Nro. 1/77 (Artículo 3°).” Crea el INSTITUTO AUTÁRQUICO PROVINCIAL DE OBRA SOCIAL como persona jurídica autár-quica.

El Objeto del IAPOS es: organizar y ad-ministrar un sistema de atención médica y efectuar por sí o por intermedio de terceros prestaciones asistenciales (incluidas reha-bilitación de personas discapacitadas, conf. Ley 9325).

En su Capitulo 2 fija las categorías de Afiliados: Titulares, Familiares, Volunta-rios. En el Capitulo 3 crea las facultades del Director Provincial siendo estas las si-guientes: El Director Provincial tendrá las siguientes funciones: a) Ejercer y conducir la administración del Instituto y ejecutar todos los actos que sean necesarios para la realización de sus fines. b) Representar legalmente al Instituto en sus relaciones con terceros y con los poderes públicos. c) Otorgar poderes, mandatos y representa-ciones d) Organizar el funcionamiento del Instituto, estableciendo el régimen orgá-nico - funcional y dictar los reglamentos internos. e) Proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento, promoción y remoción del personal. f) Ejercer el poder disciplinario sobre el personal.

CAPITULO IVDe los recursosARTÍCULO 8º.- Son recursos del I.A.P.O.S.: a) El aporte de los afiliados. b) La contribución del Estado Empleador, de las Entidades Adheridas y de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.-

c) La participación que corresponde a los afiliados en el costo de las diferentes prestaciones.- d) Los ingresos con motivo de donaciones, legados, subsidios, contra-tos o cualquier otro acto jurídico.-

e) El superávit que se establezca al cie-rre de cada ejercicio financiero que, como recurso propio, será contabilizado en el ejercicio siguiente.-

(Artículo 8 modificado por el Artículo 40 la Ley N° 12705)

De los Aportes y ContribucionesARTÍCULO 9º.- La contribución del

Estado Empleador y de las Entidades Ad-heridas es del SEIS POR CIENTO (6%) sobre las remuneraciones sujetas a apor-tes previsionales, en relación a los activos. La contribución de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia es del TRES POR CIENTO (3%) sobre los beneficios previsionales sujetos a aportes personales y contribuciones patronales, en relación a los pasivos.-

(Artículo 9 modificado por el Artículo 40 la Ley N° 12705)

ARTÍCULO 10º.- El aporte personal de los afiliados será:

a) Afiliados sin familiares a cargo 3,50% ( tres con cincuenta por ciento).-

b) Afiliados con familiares integran-tes del grupo familiar primario a su cargo: 4,50% ( cuatro con cincuenta por ciento).- c) Afiliados que tienen a su cargo a afiliados voluntarios deberán aportar el 2,25% ( dos con veinticinco por ciento) adicional por cada uno.-

El aporte personal de los afiliados ti-tulares pasivos se determinará en función de la escala que al efecto elabore el Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, de acuerdo al ha-

Ley 8288 de Creación del IAPOS

Jueves 15de noviembre de 2012

Disertante Dr. Juan Andrés Pisarello

Comienzos. En 1978 el Ministro del Interior crea el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social como persona jurídica autárquica.

Exposición. El Docotor Juan Andrés Pisarello fue quien habló de la ley 8288 de creación del Iapos.

ber de pasividad del beneficiario y según los porcentajes mínimos y máximos que a continuación se detallan:

a) Afiliados sin familiares a cargo míni-mo 3,50% ( tres con cincuenta por ciento); máximo 4,50% (cuatro con cincuenta por ciento); b) Afiliados con familiares inte-grantes del grupo familiar primario a su cargo: mínimo: 4,50%; máximo: 5,50% (cinco con cincuenta por ciento); c) Afilia-dos que tienen a su cargo a afiliados volun-tarios, deberán aportar: mínimo: 2,25% ( dos con veinticinco por ciento), máximo: 2,75% ( dos con setenta y cinco por ciento) adicional por cada uno.-

El aporte personal de los afiliados ti-

tulares en actividad se calculará sobre el total de remuneraciones sujetas a aportes previsionales y el aporte personal de los afi-liados pasivos se calculará sobre el total del haber jubilatorio o de pensión nominales.- Los aportes retenidos mensualmente a los afiliados por el ente pagador deberán ser depositados dentro de los cinco (5) días del mes siguiente al del devengamiento de las remuneraciones o del beneficio previsional respectivo.-

Los funcionarios responsables que no cumplan con lo preceptuado en el apartado anterior, serán pasibles de las

penas que prescribe el ordenamiento legal vigente, para situaciones de tal naturaleza.- (Artículo 10 modificado por el Artículo 13 la Ley N° 11373) (Artículo 11 derogado por el Artículo 2 la Ley N° 9840)

ARTÍCULO 12º.- Los afiliados volunta-rios y las entidades adheridas, deben ingre-sar asimismo el porcentaje que correspon-da a la contribución del empleador, cuando el mismo no sea ingresado directamente por éste.-

ARTÍCULO 13º.- Decláranse inembar-gables los fondos que constituyen recursos del ente cuyo destino sea para el cumpli-miento de las obligaciones emergentes de los servicios asistenciales que preste conforme a su objeto.

El IAPOS es creado en un marco hostil que no tuvo en cuenta las libertades y la Constitución de la Nación, por lo tanto ja-más tendría en cuenta la participación de sus verdaderos dueños que son los afiliados tanto activos como pasivos.

Esta Ley fue seriamente cuestionada por el Disertante y cursantes sobre todo en el Capitulo 3 ya que una sola persona (director provincial) o quien lo reemplaza (subdirector provincial) tienen plenas fa-cultades por el solo hecho de haber sido designado por el Gobernador, manejar los fondos que no le son propios al estado, ya que como podemos ver claramente que los aportes del IAPOS provienen del suel-do directo e indirecto de los trabajadores activos y pasivos, a modo de ejemplo se informa los números que arrojó el balance del año 2011 :

Recurso Anual: $1.813.000.000Total devengado: $1.375.000.000Saldo no invertido: $438.700.000Sobre estos recursos el Estado tiene

libre disponibilidad a través del F.U.C.O. (Fondo Unificado de Cuentas Oficiales) que también fuera creado por el Gobierno Militar, el dinero del IAPOS forma parte de este fondo por lo tanto es utilizado cada vez que es necesitado por el ejecutivo.

Esta Ley 8288 ha sufrido modifica-ciones, la más perversa de todas es la que introdujo la Ley 11373 (Ley de emergencia Económica año 1996) que no solo subió en un 0,5 por ciento el aporte de todos los afiliados, sino que aparte castigó con el 1% más a los pasivos, si bien el Diputado Antonio Riestra presentó la derogación del art 13 capítulo III Ley 11373, la misma no prosperó por oposición del actual ofi-cialismo provincial. Es importante resaltar que de lograrse la derogación, los pasivos y activos verán incrementarse sus salarios sin necesidad de mayor erogación de dine-ro por parte del estado.

EL IAPOS hoy tiene alrededor de 530.000 afiliados. Ha llegado el momento también de discutir, si queremos un IAPOS de 7 horas de lunes a viernes o si queremos un IAPOS los 365 días del año las 24 ho-ras del día con un centro de operadores, médicos y bioquímicos que autoricen las practicas y no mantener vigentes conve-nios prestacionales de la década del 90 que fueron profundizados a través de los años donde la tecnología y la decisión es de los prestadores y no del IAPOS, actualmente el IAPOS pone los recursos, pero quien la administra son la corporaciones.

El superávit que ostenta hoy el IAPOS, se traduce en una práctica denegada, un plus, un medicamento no autorizado, o alguna prestación no incorporada, en de-finitiva el superávit se construye sobre la calidad de vida de los afiliados.

EL ObJETO DEL IAPOS ES

ORGANIzAR y ADMINIS-

TRAR UN SISTEMA DE

ATENCIóN MéDICA

Page 3: ASPI Suple 2

UNO Suplemento Especial 3

Estructura Orgánica Funcional

Jueves 15de noviembre de 2012

Disertante Dr. Jorge Questa

Según el diccionario de lengua es-pañola Estructura es: f. Distribu-ción y orden de las partes impor-tantes que componen un todo: estructura de una novela, de una so-ciedad.Es necesario ponernos en contexto his-tórico para evaluar adecuadamente la actual estructura que tenemos en el IAPOS, corrían en el País tiempos en donde todo lo público era malo, daba perdidas y los empleados públicos eran

mala palabra, caracterizados por el per-sonaje de Antonio Gasalla quien hacia una empleada pública que maltrataba con el grito de ATRÁS con el que quizás muchas veces aun nosotros nos hemos reído. Todo partía de la lógica política que se vivía por esos tiempos y que no es menor cuando se trata de poner en contexto histórico ya que muchas veces cuando lo vamos viviendo no lo tenemos en cuenta, por otra parte ese liberalismo que conducía el País baja-ba ese mensaje de todas las maneras posibles dejando una impronta cultural que ha sido lo muy difícil de cambiar, y

que aún hoy lo podemos encontrar en alguna parte de la sociedad.

Quizás hoy no nos acordemos que la primera privatización fueron los ca-nales el 11 y el 13, esto tuvo el objetivo de alinear el mensaje hacia la sociedad, luego sería el turno de ENTEL y des-pués YPF, Aerolíneas Argentinas, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aero-puertos, correo, la energía eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgi-cas, el Mercado de Hacienda de Liniers y las radios. Otras de las cosas que de-sarrollo ese modelo de País fue el que se internalizó en la gente el me salvo yo, lo demás no importa, poniendo en crisis la SOLIDARIDAD, esto motivó y motiva aún el descrédito de los sindicatos. No siendo esto un hecho menor, ya que son las organizaciones sindicales las encargadas de defender los derechos de los trabajadores.

Puesto en contexto los tiempos que corrían en el IAPOS en el año 1991 quienes se iban del poder decidieron dejar una nueva estructura, fue así que durante un año o un poco mas, se tra-bajó el organigrama bajo esa impronta “lo público es malo” y “el me salvo solo” entonces mientras se tercerizaba fuer-temente, no solo la atención médica que siempre lo estuvo, sino que tam-bién se entregaba a los prestadores el control de las autorizaciones, se con-feccionaba la estructura que en poco menos de un año quedaría obsoleta, ya que aquellos trámites que comenzaron

como beneficios de excepción, se con-virtieron en el sistema solidario (con un valor por entonces de $ 6,00 o sea 6,00 dólares), contratada para su aplicación a la Buenos Aires compañía de seguros, poco después se terminaría el vinculo contractual, y las prestaciones las da-ría directamente el IAPOS.

Como se podrá deducir el IAPOS crecería en prestaciones y cambios im-portantes que fueron obligando a im-plementar áreas no tenidas en cuenta

en la estructura como: Medicamentos (con la aparición de las monodrogas y el vademécum propio), Comité Técni-co, (con las autorizaciones especiales) y con la creación del actual Servicio Complementario, se creo Servicio Complementario, y por ende las áreas como Compras, Sepelio, Egresos, Ha-bilitación, Reintegros e Informes y Liquidación de Gasto crecieron expo-nencialmente.

También es importante recordar que en 1991 el IAPOS tenía 396.736 afiliados y una planta de personal que se componía de la siguiente manera:

475 agentes planta permanente y 6 adscripciones, haciendo un total de 481 empleados. Luego de crear la estructura ingreso personal con la modalidad de contratos de locación de servicios siendo 99 el numero to-tal de contratados, que sumados a los 481 de planta conformaban un total de 580 agentes o sea 1 personal ca-da 684 afiliados. En la actualidad si bien figura en planilla un total de 515 empleados, la planta esta compuesta de la siguiente forma: 459 son planta permanente, 37 planta interina y 19 adscritos y la totalidad de afiliados a la Obra Social es de aproximadamen-te 530.000 o sea 1.100 afiliados por trabajador.Para poner un ejemplo en servicio so-lidario cuando funcionaba la Buenos Aires, se realizaban 150 expedientes por mes en la actualidad por el servicio complementario se inician 1000 ex-pedientes aproximadamete (además se realizan sin expedientes los de la licitación a demanda, lentes, pañales etc.).

Estamos convencidos y así lo he-mos solicitado reiteradamente que el IAPOS necesita una nueva estructura orgánica funcional y la imcorporación de personal para atender la alta de-manda actual de acuerdo a tiempos ac-tuales, logrando una organización con el objeto de dividir el trabajo en dife-rentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas, en lo humano un ambiente interno adecuado, que

nos llevaran a lograr una mejor eficacia y eficiencia en la atención de los afilia-dos. Para este logro es necesario tener en cuenta en una nueva estructura lo formal (elementos visibles) y lo infor-mal (relaciones interpersonales) .

Keitaro Hasegawa, ya en 1986, en su libro “ La gestión de estilo japonés “ decia: “Ninguna empresa puede ser mejor que la gente que trabaja en ella”, podemos decir que si el IAPOS tiene empleados estresados o con una gran

exigencia seremos una obra social es-tresada y estresante.

Queremos contribuir a generar conductas sanas y desestresadas, para potenciar el pensamiento, la innovación y la creatividad positiva, para enfrentar las dificultades que a diario vivimos cuando nos encon-tramos con necesidades de afiliados, quienes nos plantean resoluciones urgentes para sus problemas, y para ello es necesario de una vez por todas que el IAPOS tenga políticas donde se trabaje mas la prevención de las enfermedades.

EN LA ACTuALIDAD EL IA-

POS TIENE 530 MIL AFILIA-

DOS DE TODA LA PROvIN-

CIA Y 515 EMPLEADOS

“EL IAPOS NECESITA uNA

NuEvA ESTRuCTuRA OR-

GÁNICA FuNCIONAL Y MÁS

PERSONAL”

Participación. una gran cantidad de público asistió a la capacitación dirigida al personal del Iapos.

Charla. El doctor Questa se refirió a la estructura orgánica funcional de la institución.

“QuEREMOS CONTRIBuIR A

GENERAR CONDuCTAS SA-

NAS Y DESESTRESADAS EN

EL IAPOS”

Page 4: ASPI Suple 2

En el marco del Programa de Apoyo a la Formación Sindical el ministro Tomada suscribió convenios con nueve organizaciones. Durante el acto, afirmó: “estamos sostenien-do y reforzando la presencia de las organizaciones sindicales en la vida democrática de nuestro país, ya que hay una convicción de este Gobierno sobre el fortalecimiento de la parte sindical”.

Luego remarcó que “nada de es-to responde a una casualidad, forma parte de una decisión política de la gestión iniciada en mayo de 2003.” Si hay un aliado estratégico de este gobierno son los trabajadores y sus organizaciones sindicales”. Por últi-mo, Tomada celebró la firma de los convenios, puesto que “la forma-ción y la capacitación sindical son también un instrumento de libera-ción, de avance y progreso social”.

El coordinador de Formación Sindical, Ricardo Gringras, indicó “nuestro objetivo es llegar a los sindicatos del interior, y con estos convenios llegamos al número 100 y a casi 750 participantes” entre miembros de secretariados, dele-gados y afiliados. Los convenios con las organizaciones firmantes inclu-yen acciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Salta y Neuquén.

Suscribieron las actas junto al

ministro Tomada los secretarios generales de FONIVA, Romildo Francisco Ranu; de la CGT Zona Norte, JOSE LUIS CACERES; de AS-PI Santa Fe, Carlos Landi; de UOM Bahía Blanca, Roberto Daniel Gó-mez; de Luz Y Fuerza de Rosario, Juan Alfredo Romero; de SUTRACO-VI-Santa Fe, Leandro Bond; de SU-TIAGA-Mendoza, Oscar Arancibia; de la UNIÓN OBREROS GRÁFICOS de Córdoba, Hugo Ortiz (secretario general adjunto) y de AMET-Salta, Eloy Alcalá Vidal.

La rectora de la Universidad Na-cional de Córdoba, Silvia Escotto, y el vicerrector de la Universidad Nacio-nal de Rosario, Eduardo Seminara, suscribieron también los convenios de sus respectivas localidades ya que formarán parte del desarrollo de las acciones de formación.

Tanto los dirigentes sindicales como las autoridades universitarias señalaron en sus intervenciones la

Jueves 15de noviembre de 2012 UNO4 Suplemento Especial

importancia de fortalecer a las orga-nizaciones sindicales y agradecieron el apoyo del PAFS en este sentido. Sindicalistas y académicos subra-yaron que se vive una nueva etapa en el país, caracterizada por la plena vigencia de las instituciones del tra-bajo, y que esto exige una formación política permanente por parte de los cuadros dirigentes. Ambos actores, destacaron también el mutuo enri-quecimiento que implica el desarro-llo conjunto de estos programas.R e s u m e n d e l o s c u r s o s • La FEDERACIÓN OBRERA NA-CIONAL DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO Y AFINES llevará a cabo un proyecto dirigido a capacitar 112 cuadros medios y delegados. Ten-drá lugar en Mar del Plata y partici-parán trabajadores de CABA, Gran Buenos Aires, Pergamino y Santa Fe. • La ASOCIACIÓN SINDICAL DEL PER-SONAL DEL IAPOS, de Santa Fe, brinda-rá un ciclo de formación centrado en la

historia, creación y actualidad del sindi-cato; dirigido especialmente a los nuevos trabajadores de la obra social. Incluirá modalidades presénciales y a distancia. • La UNIÓN OBRERA METALÚRGI-CA SECCIONAL BAHÍA BLANCA

capacitará a 180 delegados y tra-bajadores de Neuquén; Roca y Tres Arroyos. Este proyecto extiende la experiencia realizada en 2011 en la Seccional Bahía Blanca. Los delega-dos de esta tendrán un segundo ciclo. • El SINDICATO DE LUZ Y FUERZA DE ROSARIO destinará un curso de

Firma conjunta de convenios

formación a 35 trabajadoras y tra-bajadores de la Provincia de Santa Fe. Su objetivo es proporcionarles he-rramientas para visualizar y asumir la importancia del rol del delegado gremial dentro de su organización. • Con un objetivo similar, el SINDI-CATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE CONCESIONARIOS VIALES de Santa Fe capacitará a 55 delegados que se encuentran a lo largo de todo el territorio provincial. Se trata de una instancia de formación horizon-tal, cuyo eje es la participación y el intercambio de opiniones y experien-cias entre docentes y participantes. • Los SINDICATOS UNIDOS TRABAJA-DORES DE LA INDUSTRIA DE AGUAS GASEOSAS Y AFINES de Mendoza de-sarrollarán un proyecto de formación dirigido a 120 delegados. Participarán otros sindicatos de la provincia (SIN-DICATO OBRERO INDUSTRIA DE LA MADERA DE MENDOZA y SINDICATO de TRABAJADORES de la INDUSTRIA

del HIELO y MERCADOS PARTICULA-RES de la REPUBLICA ARGENTINA). • La UOG, GRÁFICOS DE CÓRDOBA, abordará la historia del Movimiento Obrero, economía política y laboral, modelo sindical argentino y conven-ciones colectivas de trabajo, durante un curso destinado a 50 trabajadoras y trabajadores de la Ciudad capital y de otras localidades provinciales. • La CGT – Zona Norte, llevará a cabo un proyecto para 70 secreta-rios generales y dirigentes de las organizaciones que nuclea la regio-nal, tendiente a profundizar y am-pliar su formación político sindical. El curso se plantea como un lugar de reflexión, debate e intercambio. • La ASOCIACIÓN MAGISTERIO DE LA ENSEÑANZA TÉCNICA DE SAL-TA destinará tres cursos a la Comisión Directiva del gremio (16 dirigentes) y otros tres cursos a 50 delegados pro-venientes de diferentes localidades de la provincia de Salta.

Experiencia. El Secretario general de ASPI, Carlos Landi, junto al Ministro de Trabajo Carlos Tomada, en el marco del Programa de Apoyo a la Formación Sindical con nueve organizaciones de distintas provincias del país.

“Nuestro objetivo es llegar a

los sindicatos del interior y

con estos convenios llegamos

al número 100”

con nueve organizaciones

El Aspi brindará un ciclo de for-

mación centrado en la historia

y actualidad del sindicato diri-

gido a los trabajadores.