15
C Ca ap ít tu ul lo o 5 5 102 5.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CANANGUCHA ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN La canangucha ( Mauritia flexuosa L.F.) es una de las palmas más importantes de América tropical; cubre extensas áreas de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, en Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia y Guyana. En Colombia se encuentra en los Llanos Orientales, en el piedemonte Andino y en formaciones de sabana y selva húmeda de los departamentos de Vaupés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vichada y Putumayo (Bohórquez, 1976; PRORADAM, 1979). La canangucha cubre una gran área de la Amazonía, ocupando el segundo lugar entre las palmas americanas, después de Orbignia martiana, con aproximadamente diez millones de hectáreas (FAO-CATIE, 1983). Es una palma alta, abundante y gregaria que forma grandes poblaciones denominadas cananguchales; esta especie integra formaciones muy particulares, llegando a constituirse en el elemento dominante del estrato arbóreo en la región, y normalmente se observa a la orilla de los ríos, gracias a que su sistema radical se adapta a suelos inundados. Los cananguchales son un tipo de bosque muy importante y frecuente en la región (Figura 5.1); además, en términos de la oferta de alimentos en las áreas de los sistemas amazónicos, representan una despensa muy importante para la fauna durante las épocas de fructificación. Figura 5.1. Cananguchal del piedemonte amazónico colombiano.

Aspectos Generales de La Canangucha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 102

5.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CANANGUCHA

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La canangucha (Mauritia flexuosa L.F.) es una de las palmas más importantes deAmérica tropical; cubre extensas áreas de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco,en Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia y Guyana. En Colombia se encuentra en los LlanosOrientales, en el piedemonte Andino y en formaciones de sabana y selva húmeda delos departamentos de Vaupés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vichada yPutumayo (Bohórquez, 1976; PRORADAM, 1979).

La canangucha cubre una gran área de la Amazonía, ocupando el segundo lugar entrelas palmas americanas, después de Orbignia martiana, con aproximadamente diezmillones de hectáreas (FAO-CATIE, 1983).

Es una palma alta, abundante y gregaria que forma grandes poblaciones denominadascananguchales; esta especie integra formaciones muy particulares, llegando aconstituirse en el elemento dominante del estrato arbóreo en la región, y normalmentese observa a la orilla de los ríos, gracias a que su sistema radical se adapta a suelosinundados.

Los cananguchales son un tipo de bosque muy importante y frecuente en la región(Figura 5.1); además, en términos de la oferta de alimentos en las áreas de lossistemas amazónicos, representan una despensa muy importante para la faunadurante las épocas de fructificación.

Figura 5.1. Cananguchal del piedemonte amazónico colombiano.

Page 2: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 103

LA PLANTA

La canangucha es una palmacon tronco columnar erecto quealcanza hasta 35 metros dealtura (Figura 5.2); el tallo escolaminar de color caféblanquecino y sostiene en elápice un penacho de grandeshojas flabeladas cuya vaina seprolonga en el pecíolo, la vainacrece hasta 2 metros de largo yno es notoriamente fibrosa. Lacorona es casi esférica y estaformada por 11 a 14 hojas,cuyo limbo es cortado palmeadoen las márgenes. Por su parte,la costa mide alrededor de 1metro de largo, es recurvada yesta parcialmente dividida en20 segmentos (Urrego, 1987).

LA FLOR

La inflorescencia es erecta con raquillas pedunculares, el pedúnculo y el raquis midencerca de 1 y 1.5 metros de largo respectivamente; el raquis exhibe 36 ramas dísticas(Galeno, 1991). Las palmas son dioicas o poligamo-dioicas, las flores masculinaspenden de cortos amentos dísticos de 6 cm de longitud y las flores femeninas estándispuestas en amentos poco desarrollados, siendo solo algunas fértiles (Urrego, 1987).

El ciclo fenológico de la canangucha es superior a un año y sus fenofases no estándeterminadas por condiciones de estacionalidad, como sucede con otras especiestropicales. La brotación y caída de hojas son fenómenos lentos y continuos a travésdel año; la floración y la fructificación son gregarias, es decir, todos los individuos de lapoblación florecen y fructifican en un área relativamente grande (Urrego, 1987). Lafloración ocurre en forma similar enlos individuos machos y hembras,aunque la duración en los primeroses mayor (Vélez, 1992).

EL FRUTO

Los frutos se encuentran dispuestosen grandes racimos (5-8 por palma)(Figuras 5.3 y 5.4), son aglobados aelípticos y están cubiertos porescamas pardo-amarillentas claras arojizas oscuras. El mesocarpio escarnoso, anaranjado, con un grosor

Figura 5.2. Canangucha del piedemonteamazónico colombiano.

Figura 5.3. Racimos de canangucha.

Page 3: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 104

alrededor de 2 mm, de sabor agridulce y de consistencia amilácea. La semilla esglobosa, con albumen sólido y de color blanco (Cavalcante, 1967; Galeano, 1991;Vélez, 1992).

Los frutos de la canangucha, de tipo indehiscente,requieren de ciertos factores externos para sudispersión, tales como el agua y los animales. Laespecie exhibe diversos tipos de frutos, con relación ala forma, tamaño y color, aún en palmas de un mismocananguchal. En Colombia, los Uitotos diferencian 21tipos de canangucha, sobre la base del tamaño, forma,color y consistencia del fruto, tamaño de racimo,distribución de los frutos en el racimo, grosor del tallo,altura de la palma, hábitat que ocupa, lugar de origeny velocidad de crecimiento (Urrego, 1987).

Desde el punto de vista de la producción de frutos, esposible obtener rendimientos de 9.07 toneladas porhectárea, de las cuales 3.16 toneladas son de pulpa y3.04% corresponden al contenido de grasas útiles parala extracción de aceites (Urrego, 1987).

Páez (2000), reporta las características físicas de dos ecotipos de cananguchaestudiados en el piedemonte caqueteño. Un ecotipo presenta frutos grandes con unosdiámetros longitudinal y transversal promedio de 6.15 cm y 4.98 cm respectivamente,un peso aproximado de 47.93 g y una forma elíptica (Figura 5.5); dichos frutos estánconformados por: la corteza de color rojo intenso cuando madura y que representa el19.9 % del peso total; la pulpa o mesocarpio representa el 17.58 % del peso total delfruto, es de color amarillo intenso, textura fibrosa aceitosa, aroma intenso y posee unespesor aproximado de 1.5–2.0 mm; y por la semilla de color blanco, subglobosa y conalbumen sólido y duro protegido por una cubierta firme, fibrosa y elástica, de colorcrema de 4 a 6 mm de espesor, la cual constituye el 62.52% del peso total del fruto.

El otro ecotipo exhibe frutos pequeños con un peso de 35.6 g y unos diámetros

Figura 5.4. Racimo decanangucha.

Figura 5.5. Frutos de cananguchagrandes y elípticos.

Figura 5.6. Frutos de cananguchapequeños y redondeados.

Page 4: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 105

longitudinal y transversal promedio de 4.22 cm y 3.82 cm respectivamente (Figura5.6). Los frutos están recubiertos por una corteza con escamas duras de color rojo acafé oscuro que representa el 19.58% del peso total del fruto; la pulpa es carnosa,color naranja, de consistencia aceitosa, presenta 2 mm de espesor aproximadamentey constituye el 25.62% del peso total; por su parte, la semilla es aglobada, sólida,dura y representa el 54.80% del peso total del fruto.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL FRUTO DE CANANGUCHA DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO ENESTADO MADURO

Los frutos de canangucha poseen un alto valor nutricional, representado en loscontenidos de grasa (38%), fibra (30%) y carbohidratos (28%). El contenido deproteína es medio, con un valor cercano al (5%). El fruto, además, aporta potasio,calcio, hierro y magnesio; estos componentes nutricionales hacen de la cananguchauna buena fuente de calorías y energía, tanto para la alimentación humana como parala alimentación animal (Tabla 5.1). El mesocarpio de los frutos es de buen sabor y devalor alimenticio excepcional, es consumido por zainos y dantas, entre otros (Galeano,1991).

Tabla 5.1. Caracterización química del fruto decanangucha del piedemonte amazónico colombiano.Variable ContenidoProteína (%) 3.62-5.38Grasa (%) 36.55-37.28Carbohidratos (%) 27.51-27.85Fibra (%) 27.57-30.64Cenizas (%) 1.68-1.92Calcio (mg/100 g de pulpa) 93.97-156.33Hierro (mg/100 g de pulpa) 9.3-10.63Magnesio (mg/100 g de pulpa) 11.78-20Sodio (mg/100 g de pulpa) 17.33-21.11Cobre (mg/100 g de pulpa) 0.80-1.72Potasio (mg/100 g de pulpa) 807.98-923.77

USOS

La canangucha es una de las palmas más importantes, producto del potencialeconómico que representa para la Amazonía; asimismo, es uno de los casos de manejoexhaustivo y exitoso por parte del hombre amazónico, constituyéndose de esta maneraen una especie de maná. Para las comunidades indígenas ha llegado a ser tanimportante que alguna vez se llamo “El árbol de la vida” (Spruce, 1871).

Los usos de la canangucha son increíblemente numerosos y se relacionan con lamayoría de las actividades; la pulpa de los frutos es altamente nutritiva y con altocontenido de grasas, proteínas y carbohidratos, es consumida directamente oprocesada en diversas formas para producir chicha o aceite; además, de las hojasjóvenes se extrae una fibra de excelente calidad con la que se fabrican cordeles,

Page 5: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 106

hamacas, canastos y otros artículos relacionados, incluso dicha fibra es utilizada paraconfeccionar parte de los atuendos ceremoniales. Aún después de muerta, lacanangucha sigue siendo útil, puesto que en los troncos caídos se crían mojojoyes(larvas de coleópteros de la familia Curculionidae), los cuales constituyen uncomplemento a la dieta proteica y son muy apetecidos por su rico sabor y altocontenido de grasa. De esta manera, se aprecia que la canangucha juega un papelimportante en algunas comunidades indígenas; encontrándose, además, ligada alorigen, historia y mitología de dichas culturas (Urrego, 1987).

5.2 DESARROLLO DEL FRUTO DE CANANGUCHA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Generalmente la floración de la canangucha es estacional y se inicia entre julio yagosto; en las palmas la fisiología de la floración no es bien conocida, no obstante,parece estar determinada por el aumento de sustancias para el crecimiento bajo lainfluencia de la luz, factor climático que se considera como el de mayor incidenciasobre la floración y, en algunos casos, sobre la maduración de los frutos (Figueredo,1978; Gómez,1986).

Urrego (1987), menciona que un aumento en las horas de sol, luego de una bajasignificativa de ellas, parece inducir en la canangucha la floración gregaria. Por suparte, la temperatura también se correlaciona con el desarrollo de la floración,iniciándose esta cuando se presenta la mínima temperatura promedio y una bajadiferencia entre las temperaturas máxima y mínima.

Estudios concernientes a la canangucha muestran que el habito gregario que exhibe laplanta durante la floración se repite durante la fructificación, la cual comienzaaproximadamente tres meses después del inicio de la floración. El desarrollo completodel fruto y el período de estado inmaduro (verde) a fruto maduro (tonalidad marrón)presentan una duración alrededor de cuatro meses cada uno; los frutos después dealcanzar dicho grado de madurez caen y maduran en el suelo a los pocos días.

Entre 25 y 30 días después de la apertura floral se observa el fruto cuajado (verdepálido amarillento). El fruto exhibe un crecimiento de tipo sigmoidal simple, con unaumento inicial en tamaño de carácter exponencial seguido por un lento crecimiento detipo sigmoideo; la canangucha presenta dos etapas de desarrollo bien definidas y unperiodo de crecimiento de 250 días desde fruto cuajado hasta fruto maduro, momentoen el cual el fruto desprende fácilmente del raquis y responde positivamente al procesode maduración (Figura 5.7).

El tamaño del fruto se incrementa a lo largo del primer estado de desarrollo (día 1 a135), resultado de la división celular (combinada con el agrandamiento celular antesde cada mitosis) y el agrupamiento celular que se presenta generalmente de modosecuencial (Figura 5.8). Los primeros aumentos de tamaño son resultado de lamultiplicación celular que comienza antes de la antesis y continúa luego del cuajado

Page 6: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 107

Figura 5.9. Comportamiento de lospesos a lo largo del ciclo dedesarrollo del fruto de canangucha.

E1

E2

Figura 5.8. Comportamiento de losdiámetros durante el ciclo de desarrollodel fruto de canangucha.

0

10

20

30

40

50

0 50 100 150 200 250

Días desde cuajamiento

Pes

os (g

)

FrescoSeco

E1

E2

20

30

40

50

0 50 100 150 200 250

Días desde fruto cuajado

Diá

met

ros

(cm

)

LongitudinalTransversal

del fruto; posteriormente este proceso es reemplazado gradualmente por la expansión

celular, fenómeno que abarca el período de crecimiento más largo. En consecuencia,el tamaño final del fruto depende del tamaño celular y el número de células. Por suparte, el incremento del peso seco total del fruto presenta una tendencia lineal durantelos dos estados de desarrollo (Figura5.9), dicho comportamiento coincidecon el aumento en el porcentaje desemilla (con relación al peso total delfruto), debido a que la semillaconstituye una alta proporción delpeso total del fruto de canangucha,especialmente durante el primerestado de desarrollo, periodo en elcual el crecimiento se concentra en elendospermo y el embrión.

Tasas de Crecimiento Relativo

Las tasas de crecimiento relativopresentan dos etapas bien definidas(Figura 5.10); la primeracomprendida entre el día 1 y el día135, con un período crítico de

Figura 5.7. Etapas de crecimiento del fruto de canangucha.

Page 7: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 108

crecimiento de los 23 a los 67 días, y una segunda etapa entre el día 135 y el día 247,en la cual el crecimiento registra dos periodos de desarrollo positivos: uno entre losdías 149 y 177 y otro hacia el final de la etapa dos (191 a 205 días). En frutosclimatéricos la aceleración final en el incremento del tamaño es un indicador del iniciode su maduración.

RESPIRACIÓN

En principio las frutas presentanbajas tasas de respiración, convalores cercanos a los 64.3mgCO2/kg-h; sin embargo, seobserva que el índice respiratoriotiende a disminuir progresivamenteconforme los frutos crecen y hasta elfinal de la primera etapa (día 135)(Figura 5.11).

A partir del estado dos y hasta elfinal del ciclo las tasas de respiraciónexhiben valores aún más bajos, concifras entre 16.3 y 28.7 mgCO2/kg-h; el día 219 se observa una alzarelativamente súbita de larespiración, la cual corresponde alpunto climatérico. En este período

se suceden los cambios bioquímicos que ocasionan la transición desde el crecimiento ala maduración y senescencia de los frutos. La crisis climatérica comprende una seriede cambios que conducen al inicio de la maduración y desarrollo completo de lamadurez del fruto.

Figura 5.10. Comportamiento de las tasas de crecimiento relativo(TCR).

-0,01

0

0,01

0,02

0,03

0,04

20 50 80 110 140 170 200 230Días desde fruto cuajado

TC

R

Diámetro LongitudinalDiámetro TransversalPeso FrescoPeso SecoE1

E2

Figura 5.11. Comportamiento de laintensidad respiratoria durante el desarrollo.

05

101520

25303540

0 50 100 150 200 250

Días desde fruto cuajado

Inte

nsid

ad R

espi

rato

ria

mgC

O2/

kg-h

0

5

10

15

20

25

30

E1

E2

Acercamientoa la curva

Page 8: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 109

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN

Peso de Endocarpio, Pulpa, Cortezay Semilla

El endocarpio del fruto de cananguchadisminuye desde el día 1 hasta el día190 de desarrollo; en contraste, con lasproporciones de pulpa, corteza y semilla(Figura 5.12).

El peso de la pulpa incrementa hasta eldía 190, a partir del cual se estabiliza;de igual forma, el peso de la corteza y lasemilla aumenta con tendencia lineal alo largo de todo el período de desarrollodel fruto. Después de la estabilizaciónlas proporciones de pulpa y endocarpiomuestran valores semejantes.

Los componentes del fruto exhiben diferentes tipos de curvas de crecimiento, comopuede apreciarse en la figura 5.12. Al final del ciclo de desarrollo la parteaprovechable (pulpa y corteza) representa el 45.2% del peso total del fruto.

Sólidos Solubles Totales yRelación de Madurez

Los sólidos solubles totales (SST)presentan un incremento levedurante los estados de desarrollo delfruto de canangucha, alcanzando losmáximos durante el segundo estadocon un valor de 9% (Figura 5.13).Los azúcares se incrementan conmayor intensidad durante el estadodos, consecuencia de la degradacióndel almidón a azúcares solubles.Hacia el final del último estado dedesarrollo los azúcares tienden adisminuir, producto del consumo dematerias de reserva energética parala síntesis de grasas.

La relación de madurez (SST:ATT) presenta los máximos valores durante el primerestado de desarrollo (Figura 5.13), debido al bajo nivel de acidez y al leve aumento enlos azúcares que se da en esta etapa. En el estado dos la relación de madurezaumenta hasta el día 234, momento en el cual se registra el pico climatérico máximodel fruto; a partir de este instante y durante la maduración la relación de madurezdecrece, resultado del comportamiento de los sólidos solubles totales.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 50 100 150 200 250

Días desde fruto cuajado

Pes

o(g)

Endospermo CortezaSemilla Pulpa

E1

E2

Figura 5.12. Comportamiento de los pesosde endocarpio, pulpa, corteza y semilla a lolargo del ciclo de desarrollo.

Figura 5.13. Comportamiento de los sólidossolubles totales y la relación de madurezdurante el desarrollo del fruto de canangucha.

0

2

4

6

8

10

12

14

50 100 150 200 250

Días desde fruto cuajado

Sólid

os S

olub

les

Tot

ales

(%

)

0

20

40

60

80

100

Rel

ació

n de

Mad

urez

SSTR.M.

E1

E2

Page 9: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 110

Figura 5.15. Comportamiento delas proteínas y grasas durante eldesarrollo del fruto.

0

2

4

6

8

10

50 100 150 200 250

Días desde fruto cuajado

Pro

teín

a (%

)

0

5

10

15

20

Gra

sa (%

)ProteínaGrasa

E1

E2

Acidez Total Titulable y pH

La acidez total titulable (ATT)disminuye durante el estado uno, encontraste con el pH, el cual tiende aaumentar aunque en forma pocosignificativa (Figura 5.14). Elcomportamiento de la ATT durante elprimer estado de desarrollo esconsecuencia de la degradación delos ácidos orgánicos que sonsintetizados como fuente deenergía. Durante el segundo estadola acidez registra los mayoresvalores, alcanzando su máximo nivelhacia el día 162, después del cualtiende a disminuir como resultado delos procesos de maduración.

Grasas y Proteínas

La proteína total en frutos de canangucha presenta un ligero incremento en los díasiniciales del primer estado de desarrollo y posteriormente se estabiliza hasta el final deeste estado y durante el estado dos (Figura 5.15). Los aminoácidos, unidad esencialde las proteínas, desempeñan una función reguladora en las actividades metabólicasde los frutos. En los frutos de canangucha las grasas presentan mínimos valoresdurante el primer estado de desarrollo (Figura 5.15); sin embargo, durante el estadodos los lípidos incrementan notablemente, producto del metabolismo acelerado deácidos grasos que se da duranteeste estado, alcanzando su máximovalor el día 219, momento en elcual se presenta la crisis climatéricadel fruto; a partir de este día laproporción de grasas se estabilizaen un valor promedio alrededor del18%.

El contenido de grasas útiles para la extracción de aceites constituye la fracción másimportante del fruto de la palma de canangucha, esto permite considerarla como unade las especies promisorias de la Amazonía colombiana con alto potencial industrial.

Figura 5.14. Comportamiento de los sólidossolubles totales y la relación de madurezdurante el desarrollo del fruto de canangucha.

0

1

2

3

4

5

6

50 100 150 200 250Días desde fruto cuajado

pH

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Aci

dez

Tot

al T

itula

ble

(%)

pHATT

E1E2

Page 10: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 111

5.3 MADURACIÓN E ÍNDICES DE COSECHA

Durante el proceso de maduración la acidez disminuye lentamente; por el contrario,los azúcares decrecen más progresivamente. La maduración de los frutos decanangucha suele coincidir con cambios en los contenidos de los sólidos solublestotales y grasas, razón por la cual estos parámetros representan índices de cosechaapropiados para este fruto. Las transformaciones internas están asociadas a cambiosde tonalidad en la corteza, la cual se torna rojo brillante, y al fácil desprendimiento delos frutos, especialmente de los ubicados en la parte basal del racimo (Figura 5.16).

5.4 POSCOSECHA Y APROVECHAMIENTO

MADURACIÓN DEL FRUTO

Una vez que alcanzan la madurez fisiológica los frutos de canangucha son aptos parael consumo, puesto que responden positivamente a los tratamientos de maduración;con dichos procedimientos se busca facilitar el desprendimiento de la cáscara y lapulpa del resto del fruto, con el fin de aprovechar los altos contenidos de grasa,azúcares, fibra, calcio y fósforo que posee la parte comestible del fruto.

Figura 5.16. Cambios de color del fruto de canangucha.

Page 11: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 112

Figura 5.17. Racimo de cananguchadespués de la recolección.

En el departamento de Caquetá los frutos se recolectan manualmente en estado pintóny se dejan a la intemperie en tulas durante dos días. Después de recolectados losfrutos se separan del racimo (Figura 5.17), se lavan con abundante agua limpia pararemover los residuos de lodo y tierra que recogen durante la cosecha. Posteriormentese procede a desinfectarlos usando una solución de hipoclorito de sodio a una

concentración de 75 ppm de cloro,durante un tiempo de 3 minutos, acontinuación se elimina el exceso decloro mediante enjuague con agualimpia. La respuesta positiva altratamiento de maduración conagua que registra el fruto permitesu aprovechamiento integral.

Después del proceso de adecuación se procede al tratamiento de maduración, el cualconsiste en sumergir los frutos completamente en agua limpia a una temperatura de60ºC durante un lapso de 6 a 8 horas aproximadamente (Figura 5.18); estetratamiento es eficiente, ya que en los frutos que se van ablandando se separan confacilidad los componentes (pulpa-corteza del endospermo y la semilla).

El despulpado de los frutos se realiza en forma manual, obteniéndose finalmente laseparación entre la masa pulpa-corteza y los residuos que constituyen el endodermo yla semilla. En este proceso, el rendimiento en frutos grandes y pequeños es del 31.2%y 34.44% de masa pulpa–corteza respectivamente.

Figura 5.18. Tratamiento de maduración en frutos de canangucha.

Page 12: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 113

Dependiendo del destino final, la pulpa se puede separar adecuadamente de la cortezamediante cedazo, tamiz o colador diluyendo previamente la masa pulpa–corteza enagua en una relación 1:0.5, dicha mezcla se filtra obteniéndose la pulpa diluida queconserva las características de sabor, color y aroma, esta se puede destinar a laelaboración de jaleas, mermeladas, cremas, helados, pudines, mosto (chicha),panecillos y tortas, entre otros productos.

La masa pulpa-corteza puede ser usada en la fabricación de harinas para alimentaciónanimal; para ello la masa pulpa–corteza se extiende en capas delgadas sobre bandejasmetálicas y se procede a su deshidratación por aire caliente a una temperatura de65ºC durante 8 horas, conel fin de que la harinaalcance un rango dehumedad entre el 10% y el13%; con este porcentajede humedad se muele lamasa pulpa–cortezadeshidratada con un molinode discos, para reducir eltamaño de las partículas yhomogenizar la harina,finalmente, se empaca enbolsas plásticas calibre 4,las cuales se sellanherméticamente y sealmacenan en un lugar seco y fresco (Figura 5.19).

En las tablas 5.2 y 5.3 se exponen las características nutricionales de los frutos decanangucha utilizados en la elaboración de harinas y el análisis proximal de la harinaobtenida por cada ecotipo estudiado respectivamente.

Tabla 5.2. Característica nutricionales de canagucha paraElaboración de harinas.Variable Contenido

EcotipoGrande

EcotipoPequeño

Materia seca (%) 37.16 40.52Proteína (%) 4.41 4.41Grasa (%) 27.30 30.31Carbohidratos (%) 29.69 30.03Cenizas (%) 1.19 2.18Fibra (%) 37.41 33,08Calcio (ppm) 77.26 142.88Zinc (ppm) 3.32 2.72Hierro (ppm) 11.23 12.74Potasio (ppm) 861.47 767.13

Figura 5.19. Harina de canangucha.

Page 13: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 114

Figura 5.20. Cambios en la composiciónde harina de canangucha ecotipo grande.

0

20

40

60

80

100

P G F Ce MS Ca

Componentes

%0 meses6 meses12 meses

P: Proteína; G: Grasa; F: Fibra; Ce: Cenizas;MS: Materia seca; Ca: Carbohidratos.

Tabla 5.3. Análisis proximal de harinas de canangucha.Variable Contenido

EcotipoGrande

EcotipoPequeño

Materia seca (%) 87.4 93.26Proteína (%) 4.49 4.15Grasa (%) 22.4 25.2Carbohidratos (%) 27.91 26.13Cenizas (%) 2.9 3.32Fibra (%) 42 41.2

En la harina se conserva el valor nutricional del fruto de canangucha y se presentanalgunos incrementos en las proporciones de fibra y ceniza (Tabla 5.3; Figuras 5.20 y5.21), resultado de la concentración originada por la pérdida de humedad que sufre lamateria prima. No obstante, la proporciónde grasa tiende a disminuir, producto de lainestabilidad de los ácidos grasos a altastemperaturas. El proceso de transformaciónno genera mayores efectos sobre el valornutricional, lográndose de esta manera unproducto que conserva las característicasintrínsecas de la materia prima y que poseebuena estabilidad química y microbiológicapara su almacenamiento en condicionesambientales (22°C y 85% HR).

Durante el almacenamiento de la harina de canangucha, la materia seca y loscarbohidratos tienden a incrementarseproducto de la pérdida de humedad; por elcontrario, la proteína y la grasa tienden adisminuir como consecuencia de ladegradación parcial de ciertas fracciones deproteína y grasa (lipoproteínas y algunoscomponentes enzimáticos que son inestablesen el tiempo); pese a esto, la reducción seconsidera leve y no afecta ostensiblementela calidad nutritiva del producto.

El componente de ceniza o fracción mineralse mantiene estable a lo largo delalmacenamiento (Figuras 5.20 y 5.21),debido a que no es una proporción sensible acambios físicos por efecto de la temperatura Figura 5.21. Cambios en la composición

de harina de canangucha ecotipo pequeño.

0

20

40

60

80

100

P G F Ce MS Ca

Componentes

%0 meses6 meses12 meses

P: Proteína; G: Grasa; F: Fibra; Ce: Cenizas;MS: Materia seca; Ca: Carbohidratos.

Page 14: Aspectos Generales de La Canangucha

LLLaaa CCCaaannnaaannnggguuuccchhhaaa (((MMMaaauuurrriiittt iiiaaa fffllleee xxxuuuooosssaaa))) 115

y el tiempo.En general, la conservación y el aprovechamiento integral del fruto de la planta decanangucha se resaltan debido a la importancia alimenticia, económica y ecológica delos ecosistemas de cananguchal en la Amazonía occidental colombiana, de esta manerase busca proponer un manejo adecuado para la especie.

5.5 BIBLIOGRAFÍA

1. BARRERA, J.A. 2000. Parámetros e índices de recolección de frutas amazónicaspromisorias en la Amazonía occidental colombiana En: Memorias seminario tallertecnologías de recolección y manejo postcosecha de frutas amazónicas conpotencial económico y comercial en la Amazonía occidental colombiana. InstitutoAmazónico de Investigaciones Científicas ‘SINCHI’. Universidad de la Amazonía.Florencia-Caquetá.

2. BIALE, J.D. 1960. Posharvest physiology of fruits.3. BOHÓRQUEZ, J. 1992. Monografía sobre Mauritia flexuosa. Ministerio de

agricultura de Perú. Dirección forestal de caza y tierras.4. CAVALCANTE, P. 1988. Frutas comestiveis da amazonia. Belén-Para.5. GALEANO, G. 1992. Las palmas de la región de Arararacuara. TROPENBOS.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.6. GALVIS, J.A. 1998. Comportamiento fisiológico de las frutas durante la

postcosecha En: Memorias seminario taller avances en el manejo postcosecha ytransformación de frutales amazónicos. Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Florencia-Caquetá.

7. GALVIS, J.A. 1998. Factores de precosecha que influyen en la maduración delfruto En: Memorias seminario taller avances en el manejo postcosecha ytransformación de frutales amazónicos. Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Florencia-Caquetá.

8. GALVIS, J.A. 1998. Índices de cosecha y su relación con la calidad de las frutasEn: Memorias seminario taller avances en el manejo postcosecha ytransformación de frutales amazónicos. Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Florencia-Caquetá.

9. GALLO, F. 1988. Factores de precosecha que afectan la fisiología y manejopostcosecha de frutas y hortalizas En: Memorias simposio nacional de fisiología ytecnología postcosecha de productos agrícolas. Ed. Limusa. México.

10. GONZÁLEZ. D.V. 2000. Análisis del desarrollo de la fase reproductiva ydeterminación de parámetros de recolección de la carambola variedad ácidaproducida en el piedemonte amazónico colombiano. Tesis (pregrado). Facultadde Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico deInvestigaciones Científicas ‘SINCHI’.

11. HERNÁNDEZ, M. S. 1998. Bioquímica de la maduración En: Memorias seminariotaller avances en el manejo postcosecha y transformación de frutalesamazónicos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ‘SINCHI’.Florencia-Caquetá.

12. HERNÁNDEZ, M. S. 1998. Uso del frío en la conservación de frutas y hortalizasEn: Memorias seminario taller avances en el manejo postcosecha y

Page 15: Aspectos Generales de La Canangucha

CCCaaapppííítttuuulllooo 555 116

transformación de frutales amazónicos. Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Florencia-Caquetá.

13. HERNÁNDEZ, M. S. 2000. Fisiología de la maduración de frutos amazónicos En:Memorias Seminario taller tecnologías de recolección y manejo postcosecha defrutas amazónicas con potencial económico y comercial en la Amazonía occidentalcolombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ‘SINCHI’.Universidad de la Amazonía. Florencia-Caquetá.

14. HERRERO, A. y GUARDIA, J. 1992. Conservación de frutos: Manual Técnico.Ed. Mundi Prensa. Madrid.Herrero Alfonso. Guardia Jorge. Conservación defrutos. Manual Técnico. Ed Mundi Prensa Madrid 1992.

15. KADER A.A. 1992. Postharvest tecnology of horticultural crops. University ofCalifornia.

16. MOLINA, L. y M.N. PRIETO. 1998. Preparación de alimentos con el fruto decanangucha. Convenio OIMT-CEUDES. Florencia-Caquetá.

17. OBREGÓN, L.A. 1999. Evaluación nutricional y de digestibilidad de la harina decanangucha e investigación en frutales amazónicos. Informe proyecto depasantía. Universidad de la Amazonía-Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Florencia-Caquetá.

18. OVIEDO, E. 2000. Caracterización y valoración nutricional de frutas promisoriasen la Amazonía colombiana En: Memorias seminario taller tecnologías derecolección y manejo postcosecha de frutas amazónicas con potencial económicoy comercial en la Amazonía occidental colombiana. Instituto Amazónico deInvestigaciones Científicas ‘SINCHI’. Universidad de la amazonía. Florencia-Caquetá.

19. PAEZ, D. 2000. Caracterización fisicoquímica de los frutos y de sus principalesconstituyentes En: Memorias seminario taller tecnologías de recolección ymanejo postcosecha de frutas amazónicas con potencial económico y comercialen la Amazonía occidental colombiana. Instituto Amazónico de InvestigacionesCientíficas ‘SINCHI’. Universidad de la Amazonía. Florencia-Caquetá.

20. PANTÁSTICO, R.B. 1984. Fisiología de la posrecolección, manejo y utilización defrutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Ed. CECSA. México.

21. TRIANA, M.A. 1997. Experiencias con palma de canagucha del proyectopiedemonte caqueteño En: Memorias taller de Colombia sobre palmasamazónicas. CORPOICA Macagual. Florencia-Caquetá.

22. URREGO, L.E. 1987. Estudio preliminar de la canangucha (Mauritia flexuosa).Colombia Amazonica, Vol. 2 (2).

23. VELEZ, G.A. 1992. Estudio fenológico de diecinueve frutales silvestres utilizadospor las comunidades indígenas de la región de Araracuara, AmazoniaColombiana. Colombia Amazonica, Vol. 6 (1).

24. VILLACHICA, H. 1996. Frutales y Hortalizas promisorios de la Amazonía. Lima.25. WILLS, R.H.; T.H. LEE; W.B. MCGLASSON; E.G. HALL y D. GRAHAM. 1984.

Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas en post-recolección. Ed. AcribiaS.A.

26. ZULUAGA, J.J. 1997. Principales especies de palmas nativas presentes en laflora y fauna del Caquetá, Usos actuales y potenciales En: Memorias taller deColombia sobre palmas amazónicas. CORPOICA Macagual. Florencia-Caquetá.