ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    1/473

    Memoria de la IVConferencia Nacional

    sobre Derechos Humanos

    Instituto de Investigaciones JurdicasUniversidad Rafael Landvar IIJ/URL

    Instituto de Derechos HumanosUniversidad de San Carlos de Guatemala

    Guatemala, 200

    Memoria de la IVConferencia Nacional

    sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    2/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    3/473

    Memoria de la IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos, 2006.

    D.R. Proyecto Regional de Apoyo a la Educacin, Capacitacin

    e Investigacin en Derechos Humanos en Centroamrica

    Sede del componente de investigacin del Proyecto:

    Instituto de Investigaciones Jurdicas de la

    Universidad Rafael Landvar, Campus Central, VistaHermosaIII,Zona16,EdicioO,2.Nivel,Of.O-214

    ApartadoPostal39-C,CiudaddeGuatemala

    Guatemala, 01016

    Telfono:(502)24262626,Extensin2551

    Fax:(502):24262595

    Correo electrnico: [email protected]

    Pgina electrnica: www.url.edu.gt

    Editores responsables: Gustavo Garca Fong y Thelma Judith Navarro Lima

    Asistente editorial: Ivonne Stephanie Reyes Palacios

    Impreso en Serviprensa, S.A.

    3.Av.14-62,zona1Telfonos:223202372232542422329025

    Correo electrnico: [email protected]

    Ciudad de Guatemala, Guatemala

    El contenido de las ponencias incluidas en la presente publicacin es responsabilidad de cada autor, y, por lo tanto, no nece -

    sariamente coincide ni compromete la posicin del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Rafael Landvar

    ni del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    II

    323.119

    M533 Memoria de la IV Conferencia nacional sobre dere

    chos humanos: ponencias y talleres. Guatemala : Universidad de San

    Carlos de Guatemala. Instituto de Derechos Humanos.(IDHUSAC) : Universidad Rafael Landvar. Instituto de

    Investigaciones Jurdicas. (IIJ), 2006.

    xii;458p.:il,

    ISBN99922-915-9-1

    1. Derechoshumanos-Congresos,conferencias,etc.

    2. Administracin de justicia 3. Estado de derecho

    4. IndgenasGuatemala5.PandillasGuatemala

    6. Delincuencia juvenil 7. Delincuencia comn

    8. Seguridadciudadana9.PolicaGuatemala

    10. Muerte violenta 11. Vctimas 12. Criminologa

    I. t .

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    4/473

    ndice

    III

    Presentacin / 5

    M.A. Mara Elisa Sandoval ArguetaDirectora

    Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala IDHUSAC

    Dr. Larry Andrade-AbularachDirector

    Instituto de Investigaciones Jurdicas de la

    Universidad Rafael Landvar IIJ/URL

    Thelma Judith Navarro LimaEncargada de la Secretara Ejecutiva de la

    IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos Edicin 2006

    EstadodeDerechosyDerechosHumanos

    LECCIN INAUGURAL

    Bienvenida

    M.A. Mara Elisa Sandoval ArguetaDirectora

    Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala IDHUSAC / 7

    Dr. Larry Andrade-AbularachDirector

    Instituto de Investigaciones Jurdicas de la

    Universidad Rafael Landvar IIJ/URL / 11

    inauguracinLicda. Inka MattilaConsejera para asuntos de cooperacin

    Embajada de Finlandia / 13

    Lic. Beat RohrRepresentante Residente del Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo en Guatemala PNUD / 15

    M.A. Anders KompassRepresentante en Guatemala

    OcinadelAltoComisionadoparalosDerechosHumanos

    DelasNacionesUnidasOACDH/19

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    5/473

    IV

    Ponencia estadode derechoy derechoshumanosDr. Ramn Custodio LpezComisionadoNacionaldelosDerechosHumanosdelaRepblicadeHondurasCONADEH/21

    TALLERES PREPARATORIOS

    Primer taller preparatorio realizado en la ciudad de Cobn, Alta Verapaz

    TEMA

    Administracin de justicia y modelo democrtico

    Representante del sector pblicoLicda. Pamela Marina Spiegeler Mendoza

    Coordinadora del Centro de Justicia en CobnOrganismoJudicial/31

    Representante del sector privadoSr. Waldemar Schwendener HengstenbergDirector FUNCAFE

    PresidentedeEmpresasCAFESANOyASILMA/35

    Representante del sector socialSr. Miguel Arnoldo Baln TeniJuristas Asociados para el Desarrollo Legal / 39

    Representante de los pueblos indgenasLic. Juan TzocAsociacin de Justicia y Multiculturalidad Qeqchi Poqomchi

    ADJUM BELLEB TZI/43

    Representante del sector acadmicoDr. Fredy Ochaeta ArguetaCatedrtico en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de

    las Universidades San Carlos de Guatemala y Rafael Landvar / 51

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    6/473

    V

    Segundo taller preparatorio realizado en la ciudad de Quetzaltenango

    TEMA

    Derechos humanos de las vctimas de la delincuencia comn

    Representante del sector pblicoLic. Josu Felipe Baquiax Baquiax

    Presidente del Tribunal de Sentencia

    RegionaldeQuetzaltenango/63

    Representante del sector privadoLic. Alvaro Haroldo Sols EscobarCmara de Comercio de Guatemala

    FilialQuetzaltenango/81

    Representante del sector socialLic. Carlos Abraham Caldern PazRepresentanteLegaldelCentrodeEstudios,InvestigacinyAccinLegalCEIL/85

    Representante de los pueblos indgenasLicda. Elia Antonieta Alvarado RosalesAsesora Legal del Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil

    en Guatemala de la Unin Europea / 91

    Representante del sector acadmicoLicda. Bethzab del Rosario Chinchilla EscobarDirectoradelBufetePopulardelaFacultaddeCienciasJurdicasySocialesdeQuetzaltenango

    de la Universidad Rafael Landvar / 95

    Tercer taller preparatorio realizado en la ciudad de Guatemala

    TEMA

    Pandillas juveniles y seguridad humana con nfasis en seguridad ciudadana

    Representante del sector pblicoLic. Efran Estuardo Snchez MontenegroOcinadeAdolescentesenConictoconlaLeyPenal,

    OcinadeBienestarSocialdelaPresidenciadelaRepblica/111

    Representante del sector privadoLic. Jaime Magaa De LenSocioFundadordelarmaZ&MAbogados,

    Asesor Jurdico de Empresas de Seguridad y Consultor Financiero / 119

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    7/473

    VI

    Representante del sector socialLic. Emilio Goubaud HerreraAsociacin para la Prevencin del delito APREDE / 123

    Representante de los pueblos indgenasLic. Martn Sacalxot

    Defensora de Pueblos Indgenas

    Procuradura de los Derechos Humanos PDH / 127

    Representante del sector acadmicoM.A. Alejandro Rodrguez BarillasCatedrtico de las Universidades

    San Carlos de Guatemala y Rafael Landvar / 133

    SESIONES PLENARIAS

    Primera sesin

    TEMA

    Administracin de justicia y modelo democrtico

    Expositor internacionalM.A. Anders KompassRepresentanteenGuatemaladelaOcinadelAltoComisionadoparalos

    Derechos Humanos de las Naciones Unidas / 163

    Representante del sector pblicoLicda. Beatriz Ofelia de Len Reyes de BarredaPresidentadelOrganismoJudicialydelaCorteSupremadeJusticia/181

    Representante del sector privadoLic. Ricardo Sagastume MoralesDirectorEjecutivodeCmaradeIndustriadeGuatemala/189

    Representante del sector socialLic. Mario Polanco PrezDirector del Grupo de Apoyo Mutuo GAM / 195

    Representante de los pueblos indgenas

    Lic. Israel Tixal MulAsesorJurdicodelaSecretaradelaPazSEPAZ/201

    Representante del sector acadmicoM.A. Alejandro Rodrguez BarillasCatedrtico de las Universidades

    San Carlos de Guatemala y Rafael Landvar / 209

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    8/473

    VII

    Segunda sesin

    TEMA

    Derechos humanos de las vctimas de la delincuencia comn

    Expositor internacionalDr. Hugo LorenzoExpertoenderechosyhumanosyconsultorinternacional/221

    Representante del sector pblicoLic. Alejandro Maldonado AguirreMagistrado Presidente

    Corte de Constitucionalidad de Guatemala / 235

    Representante del sector privado

    Lic. Roberto Ardn QuinezDirector Ejecutivo delComit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, Industriales y Financieras CACIF / 253

    Representante del sector socialArq. Eleonora Muralles Pineda

    Coordinadora de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro FADS / 257

    Representante de los pueblos indgenasLicda. Mara Teresa Zapeta Mendoza

    Directora

    Defensora de la Mujer Indgena DEMI / 263

    Representante del sector acadmicoM.A. Mario Fuentes DestaracCatedrtico de las Universidades

    Rafael Landvar y Francisco Marroqun de Guatemala / 267

    Tercera sesin

    TEMA

    Pandillas juveniles y seguridad humana con nfasis en seguridad ciudadana

    Expositor internacionalDr. Hctor Castillo BerthierInvestigador titular

    Instituto de Investigaciones Sociales

    UniversidadNacionalAutnomadeMxicoUNAM/275

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    9/473

    VIII

    Representante del sector pblicoLic. Frank La Rue LewyDirector de la Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica del Ejecutivo

    enMateriadeDerechosHumanosCOPREDEH/299

    Representante del sector privadoLicda. Carmen Leticia Velsquez Rodas de Castillo

    Gerente de Recursos Humanos

    Envases Desechables Centroamericanos EDECA / 307

    Representante del sector socialM.A. Marvin Rabanales GarcaCoordinador del Area Jurdica de la

    CoordinadoraInstitucionaldePromocindelosDerechosdelaNiezCIPRODENI/311

    Representante de los pueblos indgenas

    Lic. Jos Santos Sapn TaxCatedrticodelaFacultaddeCienciasJurdicasySocialesdeQuetzaltenango

    Universidad Rafael Landvar / 327

    Representante del sector acadmicoM.A. Ivn Monzn MuozCatedrticouniversitarioyDirectordelInstitutodeTransformacindeConictosparala

    ConstruccindelaPazenGuatemalaINTRAPAZdelaUniversidadRafaelLandvar/333

    CLAUSURA DE LA CONFERENCIA

    Palabras de la Coordinadora Regional del ProyectoLicda. Carmen Mara Gutirrez Sol de Colmenares /349

    Introduccin a las relatorasDr. Larry Andrade-AbularachDirector

    Instituto de Investigaciones Jurdicas

    Universidad Rafael Landvar IIJ/URL / 355

    relatorasdelos talleres PreParatorios

    M.A. Pablo Hurtado GarcaCoordinadorNacionaldelProyectodeApoyoalaEducacin,

    CapacitacineInvestigacinenDerechosHumanosenCentroamrica/361

    relatorasdelas sesiones Plenarias

    Administracin de justicia y modelo democrticoLic. Horacio Luis Mara Lazzari MathieuEmbajadadeArgentinaenGuatemalayUniversidadNacionaldeLaPlata,Argentina/385

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    10/473

    IX

    Derechos humanos de las vctimas de la delincuencia comnM.A. Mara Elisa Sandoval ArguetaDirectora

    Instituto de Derechos Humanos

    Universidad de San Carlos de Guatemala IDHUSAC / 393

    Pandillas juveniles y seguridad humana con nfasis en seguridad ciudadanaM.A. lvaro Castellanos HowellDecano

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    UniversidadRafaelLandvar/405

    conclusiones

    Lic. Bonerge Meja OrellanaDecano

    Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesUniversidaddeSanCarlosdeGuatemala/417

    Clausura de la IV Conferencia Nacional sobre Derechos HumanosLicda. Mara Eugenia Morales Acea de SierraProcuradora Adjunta de los Derechos Humanos

    en representacin del Dr. Sergio Morales Alvarado

    ProcuradordelosDerechosHumanos/423

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    11/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    12/473

    indeX

    Presentation / 437

    M.A. Mara Elisa Sandoval ArguetaDirector

    Human Rights Institute of the

    San Carlos University of Guatemala IDHUSAC

    Dr. Larry Andrade-AbularachDirector

    Institute for Juridical Research of theRafael Landvar University IIJ/URL

    Thelma Judith Navarro LimaPersoninchargeoftheExecutiveSecretarysOfceofthe

    4th National Conference on Human Rights 2006

    RuleofLawandHumanRights

    INAUGURAL LECTURE

    Welcome

    M.A. Mara Elisa Sandoval ArguetaDirector

    Human Rights Institute of the

    SanCarlosUniversityofGuatemalaIDHUSAC/439

    Dr. Larry Andrade-AbularachDirector

    Institute for Juridical Research of the

    RafaelLandvarUniversityIIJ/URL/441

    inauguration

    Lic. Inka Mattila

    Counsel on Cooperation AffairsEmbassyofFinland/445

    Lic. Beat RohrResident Representative of the United Nations

    DevelopmentPrograminGuatemalaUNDP/447

    XI

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    13/473

    XII

    M.A. Anders KompassRepresentative in Guatemala

    OfceoftheHighCommissioneroftheUnitedNationsforHumanRightsOACDH/451

    Lecture Rule of Law and Human Rights

    Dr. Ramn Custodio LpezNationalCommissionerforHumanRightsoftheRepublicofHondurasCONADEH/453

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    14/473

    presentacin yleccin inaugural

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    15/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    16/473

    IV ConferenCIanaCIonalsobre DereChos humanos

    CIuDaDDe Guatemala,28 DeaGostoDe 2006

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    17/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    18/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    19/473

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    Como parte de las actividades estipuladas para alcanzar los objetivos de mejorar el sistema educativo enmateria de derechos humanos as como de desarrollar la investigacin cientca en derechos humanos y enel marco del segundo componente del proyecto ii) investigacin cientca en derechos humanos, se llev a

    cabo la IV Conferencia Nacional sobre Derechos H umanos, a cargo del Instituto de Derechos Humanos dela Universidad de San Carlos de Guatemala IDHUSAC y del Instituto de Investigaciones Jurdicas de laUniversidad Rafael Landvar IIJ/URL.

    En el desarrollo de las actividades de la Conferencia Nacional, se realiz un taller de denicin de temas,tres talleres preparatorios en las ciudades de Cobn, Quetzaltenango y Guatemala, as como una semana deactividades en la que se efectuaron la inauguracin, sesiones plenarias, presentacin de relatoras y clausurade la Conferencia.

    El tema seleccionado para la Conferencia fue Estado de Derecho y Derechos Humanos y como subte-mas especcos se abordaron tres: a) Administracin de justicia y model o democrtico, b) Derechos huma-

    nosa de las vctimas de la delincuencia comn y, c) Pandillas juveniles y seguridad humana con nfasis enseguridad ciudadana.

    Las actividades acadmicas se realizaron con la participacin de expositores internacionales de reconoci-do prestigio en el rea de los derechos humanos y por expositores nacionales que representaron a los sectorespblico, privado, social, pueblos indgenas y acadmico.

    La memoria presenta las exposiciones efectuadas por los participantes en los talleres preparatorios, inau-guracin, sesiones plenarias, relatoras y clausura de la IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanosy esperamos que el esfuerzo de organizacin de este evento, contribuya a la sensibilizacin, formacin, pro-mocin, respeto y plena vigencia de los derechos humanos en Guatemala y en el rea centroamericana.

    M. A. Mara Elisa Sandoval Argueta

    Directora IDHUSAC

    Thelma Judith Navarro Lima

    Encargada de la Secretara Ejecutiva de la

    IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

    Dr. Larry Andrade-Abularach

    Director IIJ/URL

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    20/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    21/473

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    Ya que, la formacin unida a otras acciones, es la solucin fundamental al principal reto para laconsolidacin de la democracia, de la cultura de paz, del respeto a los Derechos Humanos y para con-trarrestar el incumplimiento de la ley y el ejercicio pleno de ciudadana.

    El proyecto pretende aumentar los conocimientos generales y el entendimiento de derechoshumanos en la regin, y conamos en que ello, ayudar al cambio de actitudes, lo cual debe re-dundar en el pleno ejercicio de los derechos humanos, que es lo deseado por la gente con vocacindemocrtica.

    Tambin queremos responder, a la necesidad de respaldar la cooperacin entre universidades,ONGS e instituciones estatales de derechos humanos, en los pases participantes y, hemos probadoque s se puede construir, una cultura de trabajo en consorcio, dejando nuestros intereses indivi-duales, para otras actividades que lo ameritan, en funcin de la naturaleza y polticas de nuestrasuniversidades.

    El Proyecto est conformado por 3 componentes

    1. Un componente de formacin en Derechos Humanos, a cargo de las Facultades de Ciencias Jur-dicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del Instituto de InvestigacionesJurdicas de la Universidad Rafael Landvar.

    2. Otro de investigacin en Derechos Humanos, a cargo del Instituto de Derechos Humanos de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala y, del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UniversidadRafael Landvar.

    3. Por ltimo el de capacitacin a mujeres y hombres indgenas, a cargo de ASIES; y la profesionali-zacin en el rea del derecho para mujeres y hombres indgenas a cargo de la Facultad de CienciasJurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual se espera la gra-duacin de Abogados (as) y Notarios (as); como en la edicin anterior de este proyecto se logr lagraduacin de treinta Abogadas y Notarias Indgenas.

    Dentro del segundo componente, ya indicado, de investigacin en Derechos Humanos, estamosllevando a cabo esta Cuarta Conferencia Nacional en Derechos Humanos; tambin en este componenteejecutamos:

    a. Programas de investigacin.b. Publicaciones cientcas en Derechos Humanos, mediante la Revista en Derechos Humanos.c. Intercambios acadmicos en Derechos Humanos.d. Y, el desarrollo de la CONFERENCIA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, con

    carcter anual.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    22/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    23/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    24/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    25/473

    12

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    Asimismo, es importante indicar que, el tema de los pueblos indgenas, est considerado como eje trans-versal de todos los temas, dada la conformacin del rea mesoamericana y, en especial, de Guatemala.

    Aprovechemos estos das, para reexionar sobre los temas indicados, partiendo de la premisa que losderechos humanos tienen como fundamento, contenido y contexto, ciertos principios fundados en valores ob-jetivos, universales e inmutables (por supuesto, sujetos a la realidad social e histrica, sin perder su inmutabi-lidad), que sirven para orientar la accin en el respeto y promocin de la dignidad de la mujer y del hombre.

    En efecto, si los derechos humanos son verdaderamente universales humana iura universaliasunt, como se desprende del prembulo de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, es abso-lutamente necesario, para su proteccin y plena vigencia, continuar la progresiva creacin de un orden

    jurdico global, tanto a nivel interno en cada pas como a nivel mundial.

    Este ius novum universale ha de apoyarse slidamente en unos principios jurdicos comunes que,

    en mi opinin, se sustentan a su vez:

    a) En el que el hombre para el hombre no es ya una res sacra, como dijera Sneca, aplicndolo ala esclavitud;

    b) Ni menos todava un lobo homo homini lupus, como armara Plauto y recogiera siglos des-pus Hobbes quiz el lsofo que ms ha inuido en la Ciencia jurdica moderna;

    c) Sino ms bien, hoy armamos plenamente que el ser humano es una persona: homo homini personacomo sentenci, mi recordado profesor, Don lvaro dOrs, estableciendo lo que yo considero elprincipio ms radical de ste, todava incipiente, ordenamiento jurdico nacional e internacional.

    Y, en efecto, si algo reclama la humanidad a los juristas y especialistas de las ciencias sociales, eneste apasionante comienzo del siglo XXI, es un ius humanitatis armonizador de este nuevo orden mun-dial que estamos viviendo.

    Deseo agradecer al disertante que nos acompaa el da de hoy, el Honorable Comisionado Nacionalde los Derechos Humanos de Honduras, doctor Ramn Custodio Lpez. Tenemos la certeza que susreexiones, que escucharemos a continuacin, nos ayudarn a profundizar, en los prximos das, sobreestos temas.

    Por ltimo, invitamos a todas las personas y entidades, a participar activamente, en los prximosdas, en las sesiones plenarias, para que efectivamente, el da de la clausura, cuando se presenten lasrelatoras y conclusiones, se hayan analizado las cuestiones planteadas y acordado propuestas concretasen el mbito de los derechos humanos, en benecio de la persona humana, la familia y la sociedad, quenos conduzcan a una verdadera paz.

    Muchas gracias.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    26/473

    13

    leCCin inaugural

    lICDa. InkamattIla*

    ConseJeraparaasuntosDe CooperaCInembaJaDaDe fInlanDIa

    Estimadas autoridades, representantes de organismos internacionales, representantes de organizacionesde la sociedad civil, invitados especiales, amigas y amigos.

    Antes que nada, permtanme transmitirles el saludo de nuestra Embajadora, Sra. Marja Luoto, quienlamentablemente, no ha podido salir de Finlandia, por motivos de salud.

    Para el Gobierno de Finlandia, es un gran honor poder apoyar y participar en esta IV ConferenciaNacional sobre Derechos Humanos.

    El respeto a los derechos humanos, la justicia, la seguridad ciudadana y el fortalecimiento del sis-tema democrtico, son pilares fundamentales de la cooperacin del Gobierno de Finlandia en Centro-amrica y en el resto del mundo.

    Guatemala, como un pas en proceso de transicin post-conicto, enfrenta an grandes retos, en sudesarrollo, hacia una sociedad con pleno cumplimiento de los derechos humanos de todos sus ciudada-nos, bajo igualdad de condiciones, a pesar de que ha habido avances en este tema. Especialmente preo-cupante nos parece, la indefensin en la que continan viviendo las mujeres guatemaltecas, vctimas deviolencia e incluso con la prdida de sus vidas.

    Es necesario tener espacios de reexin y aprendizaje, como la Conferencia que hoy estamos inaugurando, sobre la realidad nacional y los retos enfrentados en una sociedad, que busca fortalecer susistema democrtico y continuar con los esfuerzos realizados para alcanzar su desarrollo.

    Esperamos que esta IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos, sea una oportunidad paraque la sociedad guatemalteca, en su conjunto, analice y reexione sobre temas de importancia para elpas en este momento, y que los resultados de la Conferencia, sean tomados en cuenta, al momento dedisear nuevas polticas de Estado en materia de justicia, seguridad y derechos humanos.

    Les deseamos a todas y todos muchos xitos y un fructfero trabajo en la IV Conferencia Nacional

    sobre Derechos Humanos.

    Muchas gracias.

    * Licenciada en Economa. Consejera del Sector de Gobernabilidad/Economa y Consejera para Asuntos de Cooperacin de la Embajada de Finlandia en Nicaragua.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    27/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    28/473

    1

    leCCin inaugural

    lIC. beat rohr*

    representante resIDenteproGramaDelas naCIones unIDasparael

    Desarrolloen GuatemalapnuD

    A. Saludo a los honorables miembros de la mesa, a las autoridades estatales y miembros internaciona-les presentes, a las autoridades acadmicas y a los representantes de las diferentes instituciones dederechos humanos que nos acompaan, tengan todos muy buenas noches.

    B. Quiero agradecer y felicitar a los organizadores de la conferencia: a la Universidad Rafael Land-

    var y la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus respectivos institutos de investigacin, porla invitacin a participar, pero especialmente por promover actividades de formacin y reexincomo sta, tan necesarias para Guatemala.

    C. La justicia y el respeto a los derechos humanos son esenciales para el desarrollo; como coordinadordel Sistema de Naciones Unidas, para Guatemala y Representante Residente del PNUD conside-ro que el tema global de la conferencia El Estado de Derecho y Derechos Humanos y los distintossubtemas a tratar, son de suma importancia para el pas, especialmente cuando estamos presencian-do que la proteccin de los derechos humanos y el Estado de Derecho, no han progresado al ritmoque esperamos durante los ltimos aos.

    Han transcurrido 10 aos desde la rma de los Acuerdos de Paz y, en este perodo, los guatemalte-cos han podido constatar muchos avances, pero tambin se han evidenciado lamentables retrocesos y,el saldo a la fecha, an deja demasiados retos pendientes.

    Al hablar de Estado de derecho el respeto a los derechos humanos es esencial, durante los cuatrodas de conferencias tendrn ocasin de profundizar con los distintos expertos, en lo que a m respecta,quisiera simplemente traer a la reexin algunos aspectos:

    * Tiene una licenciatura en Administracin de Empresas por la Universidad de Quebec, Hull, Canad, y en Gerencia por la Universidad del Pacco Oeste en LosAngeles, California. Fue director regional y supervisor de operaciones del Comit de Ayuda de Remesas al Exterior CARE en Medio Oriente, los Balcanes,Europa Oriental y la regin del Cucaso. Fue director nacional del CARE en Lima, Per; en Maputo, Mozambique; en Nairobi, Kenia, y en Managua, Nicaragua.Tambin fue director de servicios de la Universidad del Canad, en Addis Abeba, Etiopa, y en Wusc, Khartoum, Sudn. Fue planicador para el CARE en ciudad deMxico. Fungi como director del programa internacional del CARE, en Wusc, Ottawa, Canad, y Director en el Ministerio de Educacin, Hull, Quebec, Canad.Actualmente es coordinador y representante residente de El Salvador, y representante residente en Guatemala para el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo PNUD.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    29/473

    1

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    En primer lugar, me gustara recalcar que el Estado dederecho tiene una dimensin muy amplia, en-tendida tanto como: a) el Estado en que los poderes pblicos respetan el ordenamiento jurdico (conceptoaxiolgico legalista); b) relacionado al respeto de las libertades pblicas; c) otro enfoque relaciona el

    Estado de derecho con el ejercicio del poder. Sin embargo como lo indica el doctor Larry Andrade Abu-larach, en una reciente publicacin, el Estado de derecho debe incorporar las ideas de justicia, de lmitey de control de poder, al derecho como libertad poltica.1 En este contexto, considero que una denicinaxiolgica del Estado de derecho, es un compromiso ciudadano muy serio y una nueva forma de actuary de pensar. En este sentido, el problema bsico a enfrentar es el siguiente: para que funcione el Estadode derecho, no basta que se legisle una estructura, sin duda que esto es esencial, pero sin ciudadanos queentiendan lo que tienen y lo deendan, no se progresa ni se logra un verdadero Estado de derecho.

    En otras palabras, el Estado de derecho no puede comprenderse slo bajo el imperio de la aplica-cin de la ley, no se trata de un trmino a discutir slo entre juristas y abogados. Ciertamente ustedes,los profesionales del derecho, darn cuerpo a las instituciones pero es el ciudadano el que las hace res-

    pirar, vibrar y, en suma, vivir. De lo contrario, lo que tendremos es retrica, requejas y crticas sobre porqu el Estado no nos hace justicia.

    Ahora bien, como representante del Sistema de Naciones Unidas, no puedo dejar de mencionar, laproteccin internacional de los derechos humanos considerando que el Estado de derecho, depende direc-tamente del respeto a los derechos fundamentales o derechos humanos, al respecto quisiera recordar la for-mulacin que se encuentra en la declaracin de la ONU de los derechos humanos fechada el 10 de diciem-bre de 1948: La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidadintrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros delafamilia humana.

    Esta armacin sigue vigente y, contina siendo el ideal a alcanzar, por todos los Estados y todos

    los ciudadanos. Como hemos aprendido a travs de la historia, la carencia de los derechos humanos esalgo ms que la denegacin de la persona humana. La visin amplia de los derechos humanos, es la pie-dra angular de todo lo que las Naciones Unidas se esfuerzan en su misin mundial de paz y de desarrollosostenible. Desde su fundacin, las Naciones Unidas han sido, uno de los principales catalizadores dela promocin y proteccin de los derechos humanos y las libertades a escala mundial. Vale la pena de-cir, que mucho se ha logrado en ms de medio siglo de esfuerzos, en pro de los derechos humanos, sinembargo, estoy consciente de los enormes desafos que an hay que enfrentar. Construir un mundo enel que se respete la dignidad humana y, en el que haya justicia social, es tarea de todos. Las NacionesUnidas, por su parte, seguirn ayudando a los Estados miembros a fortalecer su capacidad nacional depromocin y proteccin de los derechos humanos.

    Si bien, el respeto de los derechos humanos de manera global, implica el trabajo de los Estados atravs del poder pblico y del ejercicio de los poderes, la comprensin de lo que implica una dimensinamplia de los derechos humanos, tambin se aplica en la esfera de las obligaciones.

    1 Lucas Valderas Martos,Estado de derecho. Informe sobre Guatemala, Parte I (Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Rafael Landvar,2005; Cuaderno de Estudio No. 60), pg. VIII.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    30/473

    1

    leCCin inaugural

    Ahora bien, me gustara invitarlos a reexionar, sobre algunos fenmenos que ocurren en Guate -mala, tales como la existencia de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos, el ejemplo ms comn seobserva tras la lectura de los titulares para encontrar hechos lamentables como secuestros, asesinatos,

    indicios de limpieza social, contrabando, ataques y amenazas a los defensores de derechos humanos,operadores de justicia, testigos, periodistas, sindicalistas y otros. La inuencia que ejercen dichas fuer-zas paralelas de poder en la administracin pblica, el auge de la criminalidad y la violencia generali-zada, con el consecuente aumento de la inseguridad pblica, la corrupcin y el crimen organizado y, lasdeciencias estructurales de la administracin de justicia, que se traducen en impunidad y en denega-cin de justicia. Estos fenmenos, debilitan la convivencia pacca, hacen difcil generar un ambientede paz social y, no permiten a los ciudadanos tener opciones para generar progreso y desarrollo. En estecontexto cmo podemos hablar de Estado de derecho? Espero que al nal de la Conferencia ustedesestn en mejor capacidad de responder a esta interrogante.

    Por otra parte, en el caso del Estado de Guatemala, vale la pena reexionar, sobre los mltiples retos

    que implica el tipo de Estado, especialmente al considerar la gran exclusin y marginacin a los gruposindgenas que constituyen la mayor parte de la poblacin, me reero al respeto de los derechos humanosde manera incluyente, sin el cual no se puede hablar de Estado de derecho.

    El ltimo informe nacional del PNUD, nos muestra una visn descriptiva y analtica del carctermultitnico de la nacin guatemalteca, y a la vez reeja, mltiples desafos que se deben enfrentar parala construccin de un Estado ms incluyente que genere mejores condiciones sociales y mayores opor-tunidades de educacin. Estos son problemas estructurales, que an no logran ser superados, sin loscuales no se logra una convivencia armoniosa de la sociedad, generando as problemas de ingobernabi-lidad. Enfrentar ese gran desafo de la convivencia comn armonizada y de la prctica del respeto y latolerancia de los derechos de todos y todas, exige un esfuerzo individual y colectivo, sostenido por los

    guatemaltecos, o sea, una colaboracin en pro del respeto a los derechos humanos y de la construccinde un verdadero Estado-Nacin.

    Finalmente, me permito subrayar el benecio que esta actividad brinda en el marco del proyecto deeducacin en Derechos Humanos en Centroamrica, gracias al apoyo del gobierno de Finlandia. Estasactividades de reexin y de formacin, generan un impacto positivo en la poblacin.

    La cultura de los derechos humanos est a nuestro alcance, pero las palabras no bastan, hacen faltalos hechos, para que las declaraciones de los derechos humanos se hagan realidad concreta, en la vidade cada persona en cada comunidad de Guatemala.

    Antecedentes

    La Conferencia Nacional busca ser un referente y lugar de convergencia de las instancias estatales,privadas, sociales, indgenas y acadmicas, donde se logren el dilogo, los acuerdos y las propuestasestratgicas de carcter social y poltico para los temas de derechos humanos que interesan a la comu-nidad nacional e internacional.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    31/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    32/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    33/473

    20

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    quen el bienestar de los ciudadanos. No obstante, el sistema de derechos humanos en evolucin dejajusto en manos de esos Estados el hacer cumplir derechos inalienables.

    Los derechos del hombre, escribi Arendt, han sido denidos como inalienables ya que se supo-ne tendran que mantener independencia de todos los gobiernos, pero s sucede que los seres humanoscarecen de gobierno y tienen que recurrir a sus derechos (humanos internacionales) mnimos, no hayautoridad que los proteja ni institucin dispuesta a garantizarlos.

    No obstante, que las sospechas de Arendt, con respecto a las falsas promesas del internacionalismoliberal estaban bien fundadas, algo que subestim fue el atractivo intrnseco que los principios de losderechos humanos tienen en todo el mundo; una resonancia que ha resultado ms en la promocin de losderechos humanos desde la base misma de la sociedad que su proteccin vertical, como fue concebidaen 1948.

    Y mucho ms importante, que los grupos internacionales de derechos humanos (esto es, AmnistaInternacional,Human Rights Watch) son los cientos de miles de grupos de derechos humanos locales(encabezados por sindicalistas, promotoras del voto femenino, activistas en el mbito del SIDA, pe-riodistas de la prensa escrita independiente en ciernes, etc.) a todo lo largo y ancho de los pases endesarrollo. Es en estos grupos donde descansa la esperanza. Es esta gente entregada y comprometidaquien se juega ms con el futuro de sus pases y que no se ve a s misma como ser humano en generalsino como actor poltico que en ltima instancia podra asegurar que los resultados de una eleccin seanrespetados, que los militares y fuerzas policiales tengan limites de accin y que se cumplan los derechoshumanos individuales.

    Los estndares internacionales son importantes. Sin embargo, no debemos asumir que las naciones

    siempre concuerdan en su signicado. Los pases europeos no estn de acuerdo con Estados Unidossobre la legitimidad de la pena de muerte y han rehusado extraditar sospechosos de terrorismo a Esta-dos Unidos, donde la condena podra ser la pena capital. Las convenciones internacionales prohben latortura, no obstante el punto en que un interrogatorio excesivo cruza la lnea que lo separa de la torturasigue siendo una cuestin en disputa. Los Convenios de Ginebra protegen la idea de la inmunidad civil,sin embargo, quin es un civil sigue siendo un asunto controvertido. Las convenciones internacionalesestablecen estndares, pero cada pas los puede interpretar de distinta forma. El uso e interpretacin quede ellos hagan los polticos parece depender de aquello que el electorado les permita hacer. No obstante,un criterio poltico no carece necesariamente de normas o no es necesariamente relativista. La opininpblica no aceptar simplemente cualquier cosa. Las normas que rijan una lucha contra el terrorismo ocontra el crimen organizado o un conicto interno armado no son monopolio del gobierno; son suscepti-bles de ser inuidas por la iniciativa moral. Los activistas de los derechos humanos y, quienes participanen las organizaciones no gubernamentales promotoras y defensoras de las libertades civiles, buscarnlevantar la barrera de lo que resulta moralmente permisible, mientras que los grupos que representan lasfuerzas militares y policiales, tratarn de que sea lo ms laxa posible. En cualquier democracia abierta,los estndares en estos casos, debern establecerse a partir de visiones morales en competencia.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    34/473

    21

    Dr. ramn CustoDIo lpez*

    ComIsIonaDo naCIonalDelos DereChoshumanosDelarepblICaDe honDuras

    Estado de derecho y derechos humanos

    Introduccin

    Esta IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos es parte del Proyecto de Apoyo a la Educacin,Capacitacin e Investigacin en Derechos Humanos en Centroamrica, con el apoyo del gobierno deFinlandia y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, para beneciarios insti-tucionales en Guatemala y en Honduras.

    Cuando se habla de los tres componentes del Proyecto: educacin superior, investigacin y el dela educacin no formal para los pueblos indgenas, afrodescendientes y otros grupos excluidos, quieroentender, que entre estos ltimos los excludos caben las grandes mayoras mestizas de los pueblos

    de Centroamrica, que acompaan en su exclusin a dichos pueblos.Agradezco a los organizadores y patrocinadores, la invitacin para servir esta Leccin Inaugural,

    pues me siento muy honrado por su generosidad, misma que me compromete, ms an, en el empeocomn de construir una sociedad mejor.

    La fuerza que hoy nos convoca, es una fuerza vital y universal, por su tica y porque es centrpetaa la seguridad, integridad y dignidad de la persona humana, y he sido honrado para abrir este dilogo,con esta conferencia inaugural sobre Estado de derecho y derechos humanos.

    Una misin casi imposible, que espero lograr con la diligencia ingeniosa, que es la cuarta virtud

    identicada por el gran maestro Kungfutzu, ms conocido en nuestra lengua por Confucio, la virtud msindicada para obtener resultados.

    * Doctor en Medicina y Ciruja, especializado en Patologa Clnica, Medicina Nuclear y Hematologa. Fundador del Comit para la Defensa de los Derechos Hu-manos en Honduras, ex presidente de la Comisin de los Derechos Humanos de Centroamrica, ex presidente del Consejo Centroamericano de Procuradores deDerechos Humanos. Actualmente es Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH.

    ponencia

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    35/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    36/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    37/473

    2

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    imperial o real, as como, al autoritarismo del presidencialismo y al totalitarismo de los regmenes tir-nicos. En el contexto histrico de su poca Robert Von Mohl vio esto.

    Es pertinente recordar siempre, los artculos 3, 6 y 16 de la Declaracin de los Derechos delHombre y del Ciudadano de 1789, porque nos anunciaron ese estado de derecho con estas caracte-rsticas sine qua non: la soberana del pueblo, la primaca de la ley, y tambin que Una sociedaden que la garanta de los derechos no est asegurada, ni la separacin de poderes determinada,

    carece de Constitucin.

    De modo, que podemos concluir, que el Estado de derecho es constitucional y, por otra parte, pre-supone sine qua non la separacin en el ejercicio de los poderes del Estado, por medio del control delos frenos y contrapesos, para acabar con los abusos en contra de la vida de los desaparecidos y de losejecutados, pero tambin de los corruptos irresponsables, que por la impunidad y por incapacidad, sesustraen y sirven mal.

    Podemos agregar que, el Estado de derecho presupone la igualdad de todos. Primero en cuanto a lasoportunidades, esto es, en igualdad de acceso a la alimentacin, a la educacin, a la salud, al trabajo, a lavivienda digna, a la justicia, en n, a la vida con calidad y calidez humana. Sin desnutridos que nazcancon anomalas congnitas como la espina bda, prevenible por el cido flico o, ciegos por la falta devitamina A. Desnutridos que mueran por cinco enfermedades prevenibles, muertes por las que nadie es

    juzgado y, son parte de la impunidad de otros crmenes.

    Luego, tambin es parte de este recuento, la igualdad del acceso a la justicia, pero una justiciaigualmente justa para todos, administrada por moradores de una casa de la justicia que no est habitadapor serpientes que slo muerden el pie descalzo, que es otra de las desigualdades de nuestra Amrica y

    tambin de la ajena. Esa vara de la justicia, que tiene una medida corta para los ricos y una vara muchoms larga para los pobres. As, en mi pas, est preso Lindolfo Lpez por haber robado una gallina y,gozan de libertad, los que han estafado millones por medio de la quiebra cticia y maliciosa de susbancos y compaas de inversiones.

    En Honduras, el juicio del pobre toma el tiempo de las calendas griegas y, se tarda tanto, que es unaverdadera negacin de justicia, porque la garanta del debido proceso y la justicia pronta, solamente sonpara los privilegiados.

    Adems la gente pobre, no tiene la calidad de la defensa a que toda persona tiene derecho y se merece,en cualquier conicto con la ley. An los defensores privados, se dan el lujo de ser tan inecientes con lospobres, como los defensores pblicos, cuando ellos logran malvender algo de su escaso patrimonio.

    En ese Estado de derecho, tan carente de dignidad y equidad, las mujeres pobres vctimas de laviolencia domstica, tienen que esperar que alguien les provea, por lo que les cobran los abogados parallevar adelante sus demandas de divorcio o, el reclamo de sus pensiones de alimentos.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    38/473

    2

    leCCin inaugural

    En el verdadero Estado de derecho, cada persona cumple a cabalidad su rol, como actor activo ocomo actor pasivo, porque tanto peca el que violenta los derechos de los dems, por colocarse por enci-ma de la ley, ejerciendo atribuciones y facultades que la ley no seala, como el que permite y, tolera los

    irrespetos en silencio. Pues ese silencio ya es complicidad con hechos y circunstancias, que perpetanuna situacin. As nos lo dijo Ghandi: me irrespetan hasta donde yo lo permito.

    Sirvan estos ejemplos para juzgar, sobre el estado real de ese tradicional Estado de derecho, rela-cionados con la justicia constitucional y los derechos fundamentales.

    All por 1906, se rompi en Honduras el orden constitucional y, el presidente de la Repblicaasumi poderes dictatoriales, lo que le permiti ordenar el cierre del Congreso Nacional a punta deametralladoras y, unos cinco diputados dignos, fueron conducidos al presidio por Lee Christmas, unestadounidense que haca de Director de Polica. El doctor Miguel Navarro, uno de los prisioneros congrillete y pelota de hierro, le deca al Dr. Policarpo Bonilla, quien era el abanderado de la resistencia

    y, proclamaba en sus discursos, que la Constitucin estaba por encima y pesaba ms que todo, al pasarfrente a la celda de ste, le deca: Policarpo, aqu llevo el peso de la Constitucin.Despus del derrocamiento del rgimen de la Revolucin de Octubre, en julio de 1954 en Guatemala, iba

    una columna de presos polticos, conducidos a pie en la cordillera que separa a nuestros dos pases, cuando auno de ellos, se le ocurri decir Aqu nos pueden fusilar, y de inmediato, el que haba sido presidente de laAsamblea Legislativa, abogado. , respondi: Eso sera inconstitucional, ust.

    All por 1984, en la dcada negra de los derechos humanos en Honduras, se me ocurri ir un daa la Corte Suprema de Justicia, para pedirle a su presidente, que nombrara jueza ejecutora, a la mismaabogada que haba rescatado heroicamente, a una vctima condenada ya a la desaparicin forzada. Su

    respuesta permanece imborrable en mi memoria: Tengo instrucciones precisas del Sr. Presidente dela Repblica de nunca volver a nombrar a esta seora, que deteriora las relaciones con nuestros ami-

    gos, los militares. Ya en la dcada de los 90, el presidente del Congreso Nacional, contest a uno denuestros reclamos, por los abusos cometidos por los militares en contra de la poblacin civil y de lanormativa constitucional: Ese, es un asunto de los militares.

    Sabedores de los abusos de autoridad cometidos por presidentes del Congreso Nacional, interesadosen ser candidatos a la presidencia de la Repblica, se logr enmendar la Constitucin de la Repblica deHonduras, prohibiendo esta candidatura, despus de su raticacin desde julio del 2002. Sin embargo,en el proceso electoral del 2005, el Tribunal Nacional Electoral TNE inscribi como candidato a unfuncionario, alegando que la disposicin no tena carcter retroactivo, como si se tratara de materiapenal con in dubio pro reo.

    En ms de una ocasin, hemos sealado situaciones inconstitucionales, que el seor Fiscal de laConstitucin deja hacer y pasar, con lo cual repito, de nada sirve crear el cargo, si no pasa de ser, unacarga presupuestaria.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    39/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    40/473

    TALLERES PREPARATORIOS

    Cobn, AltAVerApAz, 28 dejuniode 2006QuetzAltenAngo, 6 dejuliode 2006

    CiudAdde guAtemAlA, 14 dejuliode 2006

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    41/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    42/473

    1er. tAllerprepArAtorio

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo

    Cobn, AltAVerApAz,

    28 dejuniode 2006

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    43/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    44/473

    31

    Talleres PreParaTorios

    representAntedelseCtorpbliColiCdA. pAmelAmArinAspiegelermendozA*

    CoordinAdorAdel Centrode justiCiAde AltAVerApAz

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo**

    Buenos das, seores integrantes de la mesa principal y distinguido pblico. En primer lugar, quieroagradecer a los organizadores de la IV Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos por reali-zar estos talleres en el departamento de Alta Verapaz, ya que nos permite profundizar en la temtica deAdministracin de Justicia y Modelo Democrtico.

    En el tema de la administracin de justicia, se han podido observar avances a partir de la rma dela paz en 1996, aunque algunos aos atrs, se contaba ya con un Cdigo Procesal Penal, que contemplala oralidad.

    En la oralidad, se ha trabajado en Alta Verapaz desde el 2002, de manera que la totalidad de lasaudiencias que se desarrollan en el Juzgado de Primera Instancia Penal son orales. Tambin, quisieradestacar el apoyo que se ha dado al Instituto de la Defensa Pblica Penal en nuestro departamento, yaque este n de semana se implementar el proyecto de las defensoras pblicas por turnos.1

    En esta oportunidad, se me ha encomendado hacer una breve presentacin en relacin con los datosestadsticos, que nos permiten conocer la realidad en el tema de la administracin de justicia en AltaVerapaz.

    Para entrar en la discusin y anlisis de un modelo democrtico y administracin de justicia, esmuy importante, en mi opinin, hacer un diagnstico que nos permita conocer el trabajo que realizanlas distintas instituciones de justicia que conforman nuestro departamento.

    Como Coordinadora del Centro de Justicia, cuento con una base estadstica que me permito com-partir con ustedes, para su conocimiento y posterior anlisis.

    Se reere a la semana del 26 al 30 de junio del 2006.

    * Licenciada en Ciencias Jurdicas y Sociales, Abogada y Notaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se ha desempeado como profesora universitariaen la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Rafael Landvar, sede de las Verapaces. Ha sido consultora tcnica local del Programa Estadode Derecho de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, Auxiliar Fiscal de la Fiscala Distrital del Ministerio Pblico en AltaVerapaz y, actualmente, Coordinadora del Centro de Justicia de Alta Verapaz en el Programa de Justicia de USAID.

    ** Transcripcin de la presentacin de la licenciada Pamela Marina Spiegeler Mendoza.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    45/473

    32

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    Tambin, quisiera indicar que la agenda elaborada por el Consejo de Desarrollo el presente ao,contempla un rea para el tema de seguridad y justicia en la cual se destaca la siguiente visin: Loshombres y mujeres del departamento de Alta Verapaz han fortalecido el Estado de derecho, respetan los

    procesos judiciales y han mejorado los sistemas de seguridad ciudadana a travs de la participacinactiva, el respeto a los derechos humanos y la certeza jurdica en todas sus dimensiones.

    A travs de esta visin, que es una meta que se desea alcanzar en diez aos, se pueden reforzar lostemas propios de esta conferencia, como lo son la democracia, los derechos humanos y, por supuesto,la participacin ciudadana.

    El total de denuncias recibidas en los aos del 2003 al 2006 por la Comisara 5 asciende a 57,376y, en la Fiscala Distrital del Ministerio Pblico de Alta Verapaz en ese mismo perodo es de 24,827.

    La cabecera departamental Cobn, gura como el lugar donde ms porcentaje de denuncias ha recibido

    la Polica Nacional Civil, le siguen los municipios de Carch, Tactic, Fray Bartolom y San Cristbal.

    Tambin en la cabecera departamental, en el mismo perodo, del 2004 al 2006, se han registrado3,67 aprehensiones de delitos agrantes y 362 aprehensiones realizadas con rdenes de captura. De lasaprehensiones de delitos agrantes realizadas en este perodo, el robo tiene un total de 52, la ebriedady escndalo 455, la agresin 436, la responsabilidad de conductores 47, la ria 295 y, nalmente, otrascausas de delitos agrantes 36 aprehensiones.

    De los hechos que generan comisiones de delitos, los de mayor rango son los heridos con armade fuego con 296, muertos por arma de fuego 78; le siguen las personas heridas con arma blancacon 62, el asalto y robo en ruta con 05, robo a vehculos con 02 y, por ltimo, 57 muertos por

    arma blanca.

    De estos hechos delictivos, la Fiscala Distrital de Alta Verapaz, recibi 233 acusaciones y realiz88 debates, en el perodo del 2003 hasta la fecha. De los delitos que se tienen registrados del uno deenero del 2003 al 7 de abril del 2006, en primer lugar se produjeron ,03 lesiones, le siguen 378 ho-micidios, 276 violaciones (no se especica qu tipo) y, nalmente, 5 asesinatos cometidos.

    De los ingresos anuales al centro de detencin preventiva de Cobn, Alta Verapaz, se realizaron enel 2004 por faltas 495 ingresos y, por delitos, ,30, los que hacen un total de ,625; en el ao siguientese realizaron 609 ingresos por faltas y ,244 por delitos, lo que asciende a un total de ,853 ingresosen el ao 2005; para terminar, en el presente ao, con 204 ingresos por faltas y 352 por delitos, los quesuman 556 ingresos en el 2006.

    De la escala de delitos por las que se han realizado detenciones preventivas en el centro de deten-cin preventiva de Cobn, del ao 2003 al 2006, tenemos un total de 37 robos agravados, 226 casos deposesin para el consumo, 202 detenciones por negacin de asistencia econmica, 37 robos, 25 casosde portacin ilegal de armas de fuego y, nalmente, 23 casos de responsabilidad de conductores.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    46/473

    33

    Talleres PreParaTorios

    Actualmente hay 67 personas privadas de libertad a cargo de juzgados y tribunales. Se desglo-san as: los juzgados de ejecucin estn a cargo de 12 personas; los tribunales de sentencia, tienen 81personas detenidas; 57 estn a cargo de juzgados de primera instancia y 7 se encuentran a cargo de

    juzgados de paz, lo que hace un total de 67 personas privadas de libertad. De esto ltimo se concluyeque, actualmente, este centro est sobrepoblado, pues su capacidad supera las 160 personas para elcual fue construdo. Es importante tomar en cuenta que el personal de seguridad con que cuentael centro de detencin preventiva de Cobn, Alta Verapaz, es de 2 ociales de seguridad, 2 sub-ociales y 24 guardias de los grupos A y B, lo que hacen un total de 28 personas encargadasde la seguridad.

    Segn muestran las cantidades proporcionadas, el Consejo Departamental de Desarrollo de AltaVerapaz CODEDEAV en el rea de justicia y seguridad, arma que la poblacin de mujeres y hom-bres del departamento de Alta Verapaz, ha fortalecido el Estado de derecho, respeta los procesos judi-ciales y ha mejorado los sistemas de seguridad ciudadana a travs de la participacin activa, el respeto

    a los derechos humanos y la certeza jurdica en todas sus dimensiones.

    Por lo tanto, el CODEDEAV propone como estrategia en el rea de justicia y seguridad: a) Fortale-cer al Ministerio Pblico para que exista el mayor nivel de eciencia en las acciones de investigacin dedelitos de accin pblica y, promover la persecucin penal ante los tribunales, a travs de una efectivainvestigacin de campo; b) Promover un proceso educativo a todo nivel de moral, urbanidad y civismo,que difunda la Constitucin Poltica de la Repblica, los Acuerdos de Paz, el respeto a las instancias delsistema de justicia y, sobre todo, la prevencin del delito en los diferentes idiomas que se hablan en eldepartamento; c) Fortalecer la credibilidad de la Polica Nacional Civil y la profesionalizacin de susmiembros, a travs de una polica comunitaria, que evidencie un mayor acercamiento con la poblacin;d) Fortalecer la Polica Nacional Civil a travs del aumento de sus elementos, de vehculos, del equipo

    de comunicacin y el rea de investigacin criminal, para brindar una mayor proteccin ciudadana; e)Construir y mejorar las instalaciones de las entidades del Sector Justicia (Polica Nacional Civil, Minis-terio Pblico, Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pblica Penal), a travs de la creacin de uncomplejo de justicia, buscando con ello la prestacin de un mejor servicio de las entidades destinadas ala proteccin ciudadana y la administracin de justicia; f) Promover la participacin activa de la ciuda-dana del departamento de Alta Verapaz en la prevencin de la violencia en todas sus escalas, buscandola organizacin comunitaria como ncleo del combate a la criminalidad.

    La Unidad Coordinadora de Alta Verapaz es un espacio de encuentro, consenso y coordinacinentre operadores de justicia a nivel local, en la que se abordan temas y problemas que afectan el funcio-namiento del sistema y, que pueden ser resueltos a partir de la articulacin de criterios y esfuerzos entrelas entidades del sector.

    Esta Unidad, ve necesaria la construccin de la Comisara 5 de la Polica Nacional Civil; solicitamejoras al Centro Penal de Hombres de Alta Verapaz, con la creacin de un mdulo para personasdetenidas por faltas y, un Centro de Capacitacin que opere en el Centro de Detencin Preventiva deCobn, Alta Verapaz.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    47/473

    34

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    La Unidad Coordinadora busca promover la creacin del Comit Ejecutivo de Justicia de Alta Ve-rapaz, como entidad coordinadora, multisectorial y permanente, que busque captar el sentir de la pobla-cin de este departamento alrededor de la justicia, promoviendo soluciones que permitan su fortaleci-

    miento dentro de un Estado democrtico de derecho, en donde se fortalezca la prevencin comunitaria,a travs de la implementacin de centros de resolucin de conictos, tales como: a) Una comisin deprevencin de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y gnero; b) Una comisin de mtodos alterna-tivos de resolucin de conictos y, c) Una comisin de prevencin del delito. Para esto ltimo, sugierela construccin de un centro que, por su triple objetivo en la prevencin del delito, podra denominarse

    PREVETREN (Tren para la prevencin del delito).

    Como consecuencia de las mejoras propuestas, ve como necesidad el equipamiento de las ocinasde atencin a la vctima de la Polica Nacional Civil y su implementacin en los municipios de San Cris-tbal Verapaz, San Pedro Carch, Tactic y La Tinta, as como la creacin del centro de atencin integralpara la niez y adolescencia en conictividad social y la construccin de PREVETREN.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    48/473

    35

    Talleres PreParaTorios

    representAntedelseCtorpriVAdosr. WAldemArsChWendenerhengstenberg

    empresAAsilmA

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo

    Para poder tratar mejor este tema, es importante comentar de manera sencilla y concreta, la denicinde los trminos derecho, justicia y democracia.

    Segn elDiccionario de la lengua espaola, derecho se dene como: a) Facultad de hacer o exigir

    lo que la ley establece a nuestro favor; y b) Conjunto de principios y reglas a las que estn sometidaslas relaciones humanas.

    En la primera de las deniciones, se nos otorga la facultad de poder exigir en forma personal el ser,hacer, tener, pero no se hace la aclaracin de que el ejercicio de esos derechos nos afecte a todos.

    En la segunda denicin, se habla de principios y se habla tambin de sometimiento, es decir, queno se deben cuestionar esas reglas, para disfrutar de las relaciones entre las personas.

    Tambin existen muchas variantes en cuanto al derecho, por ejemplo: el derecho cannico reguladopor la Iglesia, el derecho civil, que regula las relaciones de los ciudadanos entre s o el derecho consue-tudinario introducido por la costumbre.

    En el inicio de las relaciones humanas, el derecho a la vida se equiparaba a un derecho otorgado porDios, al igual que el de las plantas y los animales, por el simple hecho de existir, de manera que el de-recho natural que tenemos a vivir, no debe ser considerado como un derecho otorgado por los humanos,sino que debe estar garantizado por la ley. Eso quiere decir que el derecho, como conjunto de normasestablecidas, se crea como posibilidad o facultad de tener, de ser y de disfrutar.

    El mismo diccionario dene la palabra justicia como: Orden de la convivencia humana que con-siste en la igualdad de todos los miembros de la comunidad, tanto en la sumisin a las leyes entre ellos

    vigentes, como en el reparto de los bienes comunes.

    Empresario del sector maderero y cafetero, socio fundador y presidente de Cacultores Asociados del Norte y de Asociacin de Silvicultores porel Medio Ambiente. Cerr pensum de la licenciatura de Qumico Bilogo en la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Actualmente es empresario del sector forestal maderero, director de Funcaf y presidente de las empresas Cafesano y Asilma.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    49/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    50/473

    37

    Talleres PreParaTorios

    zn, con todas tus fuerzas y con toda tu mente y la segunda con aplicacin terrenal, que es amars a tuprjimo como a t mismo. Si tuviramos una Constitucin Poltica tan sencilla como sta, no tendra-mos que adornarla con tantos cdigos llenos de contradicciones, que solamente ofrecen herramientas

    para alargar juicios y evitar que los culpables cumplan con castigos bien merecidos.

    En mi particular punto de vista, pienso que en las universidades es donde se les ensea a los estu-diantes de derecho a utilizar la mentira como recurso para defender delincuentes, si bien es cierto quelos juicios orales y pblicos complican esa prctica para quienes la usan, los recursos de amparo y lasmedidas sustitutivas han entorpecido de tal manera un juicio, que se ha vuelto costumbre dar por hechoque el castigo nunca llegar. Por ejemplo el caso del ex presidente Portillo.

    No quiero seguir hablando de leyes porque no es mi especialidad, pero creo que en la medida que alos estudiantes de derecho les enseen a utilizar recursos lcitos para enfrentar sus desafos, la sociedadentera dejar de pensar que el n justica los medios. Creo que la democracia se fundamenta en la

    buena voluntad de las personas que conviven, empezando por quienes hacen las leyes.

    En mi particular punto de vista, los diputados no deberan pertenecer a ningn partido poltico, sinoque junto con la capacidad de anlisis y discernimiento, debieran tener voluntad para dejar plasmadaen la historia de Guatemala un buen recuerdo de su gestin en el cargo pblico. Sin embargo, pasaigual que cuando ramos nios y jugbamos de comiditas o de pap y mam, me parece que juegan departiditos, desde que llegan al Congreso empiezan con intrigas y cambios que solamente favorecen asus intereses mezquinos, me cuesta creer que haya alguna excepcin. La propuesta en este sentido, seraprovocar que se sientan parte del mismo equipo y con compromiso de servir a su pas.

    Finalmente, analicemos una situacin que nos amenaza en el contexto de los Acuerdos de Paz, el

    de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas; este ha provocado que se promueva la implemen-tacin de un sistema jurdico indgena en el mbito nacional. Creo que el Convenio 69 fue raticadoen Guatemala por presiones internacionales, pues esta raticacin sugiere que se adopte un sistema

    jurdico adicional al que rige en Guatemala. No creen ustedes que sucientes enredos tenemos ya conel sistema jurdico vigente? Le ha sido posible a quienes administran justicia en Guatemala, manejareste sistema?

    No quiero opinar sobre el derecho consuetudinario, pero el solo hecho que en el ejercicio del mis-mo, asesinaron de manera tan vergonzosa a Jesucristo, me mueve a reexionar.

    Humberto Preti, en la columna que escribe los sbados en la prensa, lo plantea como un hecho queva a despertar ms preguntas sin respuestas en nuestro pas y por consiguiente, se espera ms confusin,ms pleitos, ms divisin y caos en Guatemala.

    Creo que es hora de encontrar una salida a todo esto; por ejemplo, observen ustedes los cambiosque se dan en Guatemala cuando se celebra el campeonato mundial de ftbol.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    51/473

    38

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    Cuando hay mundial la pasamos mejor, la gente pelea menos, los peridicos no tienen espacio parapublicar diariamente ni las noticias aterradoras ni las polticas y, eso indica que la mejor frmula paracombatir la pobreza, es la ocupacin en el desarrollo de algn proyecto personal que produzca satisfac-

    cin. Al contrario sucede cuando nos frustramos, ni siquiera conseguimos los recursos mnimos paracomer.

    Esta es la verdadera pobreza y sta da inicio a la descomposicin social. La delincuencia no se com-bate con balas, se combate con inversin, pero no solamente la del Estado, que ese dinero debe alcanzarpara todos y ya dijimos que todos somos el pueblo.

    Hablando de dinero, es cierto que la obligacin de las autoridades de la banca central es mantenerla estabilidad econmica, pero me parece que si se reduce el encaje bancario aunque produzca inacin,hay ms inversin privada y trabajo. Finalmente, la obligacin del Estado es mantener la paz, pero silos controles siguen siendo rgidos en materia de inversin, aumentarn los indigentes, pandilleros y

    narcotracantes. Creo que es urgente sacar de la comodidad a los bancos y ponerlos a arriesgar un pocode sus caudales, para darle a la poblacin la oportunidad de soar y trabajar con fe en el futuro.

    Primero con dinero a nuestro alcance, todos nos vamos a poner a trabajar y a olvidarnos de las di-ferencias sociales, tnicas, econmicas, etctera y, en segundo plano les quitamos espacio a los malosguatemaltecos que quieren vivir de la divisin y nalmente lograremos que hasta los polticos se pon-gan a trabajar.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    52/473

    39

    Talleres PreParaTorios

    representAntedelseCtorsoCiAlsr. miguel Arnoldo bAln teni*

    CoordinAdorde juristAs AsoCiAdospArAel desArrollo legAl

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo

    Sumario: I. Antecedentes. II. Principios bsicos y teoras en el servicio de administracin de jus-ticia. III. Mtodos para la transformacin de conictos. IV. Caractersticas de los mtodos para la

    transformacin de conictos. V. Objetivos principales en los mtodos para la transformacin de con-ictos. VI. Conclusin.

    I. Antecedentes

    Histricamente los Estados se han atribuido la funcin de prestar el servicio de justicia como lomaniesta nuestra Constitucin Poltica de la Repblica, en su artculo 203, al establecer que: la

    justicia se imparte de conformidad con la Constitucin y las leyes de la Repblica corresponde a lostribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado Ninguna otraautoridad podr intervenir en la administracin de justicia. Esta atribucin se ha amparado gracias aparadigmas como: la justicia es gratuita, slo el Estado puede suministrarla, el Estado es quienconserva los mnimos ticos que hacen que el ciudadano comn y corriente acuda a los estrados parasolicitar su intervencin, slo el Estado es quien ejerce el poder y la fuerza que puede obligar a losciudadanos a que cumplan con los castigos o sanciones que implica infringir la ley.

    II. Principios bsicos y teoras en el servicio de administracin de justicia

    Los principios bsicos y las teoras sobre los que se impulsa el servicio de administracin de justiciaconlleva una serie de conceptos que implican: oportunidad, calidad, legitimidad y transparencia, queen los actuales momentos son revisados, por el poco cumplimiento de estos postulados, sobre los cualesse sustenta el servicio pblico de la justicia.

    Si deseamos establecer un panorama general de problemas que enfrentan los sectores de justicia,podramos sealar, entre otros los siguientes:

    a. No existe coordinacin clara dentro de los diferentes actores, presentndose una confusinentre la que es la independencia y autonoma que reclaman ciertas instituciones.

    Tcnico universitario en traduccin legal, asistente jurdico y coordinador del Proyecto de Titulacin de Tierras de la Pastoral Social de la Dicesis en Alta Verapaz.Asistente de coordinacin del Programa de Desarrollo Integral PRODI, coordinador del componente de capacitacin en Juristas Asociados para el DesarrolloLegal JADE.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    53/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    54/473

    41

    Talleres PreParaTorios

    c. NO SE RIGEN POR REGLAS PROCESALES: tienen un procedimiento ordenado pero infor-mal y de acuerdo a las necesidades propias de las partes;

    d. TRABAJAN SOBRE FORMAS DE COOPERACIN Y BUENA FE: las partes proporcionaninformacin, tienen buena disposicin para trabajar y proponer opciones hacia el logro de unacuerdo, escuchando activamente y manifestando abiertamente sus intereses;

    e. SON AUTOCOMPOSITIVOS: las soluciones nacen del intercambio de ideas y opiniones en-tre las partes, analizando alternativas y creando opciones para llegar a un acuerdo o arreglo delconicto, sin tener que delegar en nadie el control o la solucin del mismo;

    f. SON FUTURISTAS: trabajan sobre la mejora de las relaciones, sobre acuerdos que beneciena las partes, su principal atencin est puesta en el maana, no en el ayer, por tal razn no sedetienen en pruebas, testigos o acusaciones;

    g. SON ECONMICOS: se realizan en poco tiempo, no se destinan grandes sumas de dineropara su solucin, no existe un desgaste grande de energas;

    h. TIENEN LEGITIMIDAD: la voluntariedad de las partes que deciden acudir a la gura, le dala fuerza para hacerlo legtimo; en algunos casos, las partes preeren disponer de documentospara lo cual le ley establece las formalidades del caso;

    i. OPERAN EN CONDICIONES DE JUSTICIA PARA LOS PARTICIPANTES: las partes dis-cuten sus intereses y llegan a acuerdos que les satisfacen mutuamente;

    j. POSEEN UN MTODO: a pesar de ser un mecanismo informal, tiene una serie de pasos yformas que garantizan el xito de los mismos.

    V. Objetivos principales en los mtodos para la transformacin de conflictos

    Quiero nalizar mi intervencin, con los objetivos principales que tienen los mtodos para la tras-formacin de conictos.

    a. Facilitar que la sociedad pueda vivir en paz y logre encontrar caminos apropiados, libres yoportunos, para resolver las diferencias propias del ser humano, quien vive en conicto y con-

    frontacin de ideas, intereses y necesidades diferentes en tiempo y modo;

    b. Regresar a la idea inicial de la humanidad, donde los hombres y mujeres tienen la potestad degenerar problemas o conictos con otros y tienen la misma potestad para que, a travs de supropia voluntad y autonoma, decidan resolverlos por la va pacca y en las condiciones quemejor evalen los beneciar;

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    55/473

    42

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    c. Colaborar con la administracin de justicia existente, la cual no logra responder con la opor-tunidad y transparencia que demanda la poblacin, descongestionar los despachos judiciales,retomar el concepto de justicia como elemento denitivo en la construccin de una sociedad

    pluralista;

    d. Intentar entrar en la cultura de las personas para establecer formas de ver el conicto, no comoalgo negativo, destructor, sino como una forma de establecer relaciones, aprovechando la dife-rencia para buscar consensos o verdades relativas, que faciliten la convivencia y construyan elaprendizaje colectivo;

    e. El n ltimo sera lograr que los mecanismos como la mediacin, la conciliacin y el arbitrajefueran disminuyendo hasta desaparecer, para dar paso a la resolucin de diferencias por la vams econmica, ms efectiva, de mayor creatividad y construccin, siempre pacca; la nego-ciacin o el acuerdo directo, donde no necesitamos que intervengan terceros para motivarnos,

    facilitarnos y registrarnos la decisin tomada.

    VI. Conclusin

    En Alta Verapaz, existe una gran experiencia en torno a la utilizacin de medios paccos pararesolver los conictos; cabe mencionar la labor que realiza la Mesa de Negociaciones para Conictosde Tierras, instancia surgida el 9 de septiembre de 997. Es necesario tomar en cuenta que no puedeesperarse una sola manera de dar solucin a la problemtica, as como tampoco puede pensarse nica-mente en la solucin en s, sino en la instauracin de los canales de dilogo y tolerancia que permitan lapaulatina consolidacin de consensos entre los principales actores involucrados.

    Es imprescindible establecer las bases para la consolidacin de una cultura de paz y una cultura dedilogo, siguiendo los postulados inscritos en los Acuerdos de Paz, estableciendo procesos de sensibili-zacin y procesos de capacitacin en torno a la temtica, dirigida a los diferentes sectores.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    56/473

    43

    Talleres PreParaTorios

    representAntedelospueblosindgenAsliC. juAn tzoC*

    AsoCiACiACinde justiCiAymultiCulturAlidAd

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo

    En la realidad jurdica que vivimos, se aplica estrictamente la ley, pero lo que no se aplica es la justicia

    Sumario: I. Administracin de justicia y modelo democrtico. II. Corrupcin. III. Prepotencia / inti-midacin: A. Clientelismo y trco de inuencias; B. Prejuicios y estereotipos. IV. Linchamientos,

    y costumbre. V. Derechos humanos y pueblos indgenas. VI. El academicismo se impone sobre el hu-manismo. VII. Aportes para aspirar a una democratizacin de la administracin de justicia.

    I. Administracin de justicia y modelo democrtico

    Segn elDiccionario de la Real Academia Espaola, el termino justicia signica desde el puntode vista losco, una virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le corresponde, y desde el punto devista del campo del derecho, justicia es sinnimo de razn y equidad.

    Todo el mundo acepta que en Guatemala hay una diversidad tnica, lingstica y cultural; muchosvociferan a los cuatro vientos, otros lo invocan como una riqueza, quizs para abrir las puertas al turis-mo, al folclor, y para la gestin de ayuda internacional, pero son muy pocos los que aceptan que hay

    una diversidad jurdica, ms bien, abundan los que niegan este extremo, y lo plantean como un desafocontradictorio y atentatorio a la doctrina universal del derecho en el mundo de la teora jurdica.

    Por consiguiente, es urgente y necesario pensar en los pueblos indgenas en tanto son originarios,protagonistas de una forma propia de vida que los hace diferentes, quienes a travs de los aos han pre-servado sistemas y procesos propios de resolucin de controversias en el marco de la cultura. En estecaso mayas qeqchi, ponen en prctica sus propias normas y procedimientos que no estn reconocidaspor la administracin de justicia del Estado, sin embargo, cada comunidad es testigo de su aplicacin yfuncionalidad.

    No pretendo con esta ponencia poner en evidencia los grandes problemas de la administracin de

    justicia penal, pues esto es ampliamente conocido en todos los mbitos; sin embargo, quiero hacer unbreve recorrido por algunos aspectos que considero necesario resaltar y que estimo, son los grandestemores en la funcionalidad de la justicia, en tanto un derecho humano.

    Licenciado en Educacin Bilinge Intercultural, Tcnico Universitario Traductor Jurdico Qeqchi Espaol. Ha sido consultor de la Misin de Vericacin de lasNaciones Unidas en Guatemala MINUGUA, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desa-rrollo Internacional USAID, de la Agencia de Cooperacin Alemana al DesarrolloGTZ y de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT. Coordinadorde la Sede Regional de FLACSO en Cobn, Alta Verapaz. Socio fundador de la Asociacin de Justicia y Multiculturalidad.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    57/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    58/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    59/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    60/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    61/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    62/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    63/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    64/473

    51

    Talleres PreParaTorios

    representAntedelseCtorACAdmiCodr. FredyoChAetAArguetA

    CAtedrtiCoenlAs FACultAdesde CienCiAsjurdiCAsysoCiAles usAC yurl

    AdministrACindejustiCiAymodelodemoCrtiCo

    Sumario: I. Introduccin. II. La justicia. III. La democracia. IV. Lo constitucional. V. La adminis-tracin de justicia y el modelo democrtico. VI. Consideraciones nales.

    I. IntroduccinEn principio, pareciera que ligar en una misma lnea de expresin gramatical tres vocablos autno-

    mos de suyo, es tarea complicada, y lo es, puesto que en su singularidad cada uno tiene propios lmitesy dimensiones: justicia, administracin, y democracia.

    La aplicacin de principios de la matemtica nos permite combinar esos tres vocablos y obtenerdistintos objetos de estudio. De ello resulta que podemos enfocar la tarea hacia el anlisis de aspectosconstitucionales de la democracia o de la justicia; o bien podramos referirnos a la justicia asociada ala democracia; no podramos omitir las posibilidades de que la idea fuese encaminada a la nocin dedemocracia constitucional o de justicia constitucional. Esto, naturalmente como un valor agregado al

    estudio por separado de cada uno de los vocablos.

    Como antecedente, resulta importante e interesante en la medida que cada una de esas vertientesobligara en su anlisis a la incorporacin de contenidos de muy variada naturaleza y alcance.

    Desde mi particular punto de vista y por razn de mtodo, abordar cada una de las expresiones desdeun ngulo particularmente til a mi inters, con la intencin de que nalmente la expresin titular tenga uncontenido congruente y pertinente al anlisis, intentando favorecer las conclusiones correspondientes.

    * PHD, experto nacional en derecho internacional de los derechos humanos y pueblos indgenas, por la Universidad de la Paz de Naciones Unidas, con sede en Pars,Universidad de Notre Dame y Universidad Carlos III de Madrid, Espaa; Maestra en derecho agrario, por el Istituto di Diritto Agrario e Comparato, Firenze, Italia;Posgrado en derechos humanos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, Costa Rica; Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales por la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala. Ha desempeado, entre otros, los siguientes cargos: Consultor de los comisionados integrantes de la Comisin Presidencialcontra la Discriminacin y el Racismo contra los Pueblos Indgenas; Asesor Tcnico Principal del Proyecto del Alto Comisionado para los Derechos Humanos deNaciones Unidas y Asesor en Derechos Humanos de la Ocina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Proyecto del que tambinha sido Coordinador Nacional; Asesor en Derechos Indgenas de la Ocina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas PNUD en Guatemala;Director Nacional de la Ocina de la Alta Comisionada en el mbito de los Derechos Humanos; Consultor Externo del Banco Mundial; Consultor del IIDH en elProyecto PRODERE/ONU; Consultor de OEA/FUPAD, en la licitacin DECOPAZ/FONAPAZ/BID. Se ha desempeado tambin como profesor universitario,a nivel de pregrado y posgrado. Actualmente es Consejero Externo de la Embajada Real de los Pases Bajos, Consultor de la Facultad de Ciencias Jurdicas ySociales de la Universidad Rafael Landvar, sede de la Verapaz y profesor universitario en las universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landvar.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    65/473

    52

    MeMoriadelaiV ConferenCianaCionalsobre dereChos huManos

    II. La justicia

    Ulpiano dena la justicia diciendo que es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien

    lo suyo. Pareciera ms bien que el pensamiento de Ulpiano tiene ms cercana con la tica o con ladescripcin de una virtud moral.

    Por otra parte, el pensamiento aristotlico de la justicia nos encamina a la idea de que a quienes seaniguales se les trate igual y de manera desigual a los desiguales.

    Etimolgicamente se hace derivar a justicia de la voz latinajustitia, que a su vez proviene dejus,que equivale ajusto.

    Algunos acotamientos ponen a la justicia como un n del derecho y se aduce que es al derecho aquien compete el discernir entre lo que es justo y lo que no lo es, lo cual ha de lograrse con la aplicacin

    de criterios y principios, encontrndose la debilidad en esta posicin representada por el hecho de queel Derecho suele ser producto del poder pblico que se maniesta en las diferentes formas en que elEstado pueda prescribir. La debilidad del derecho es que es un producto poltico, por tanto, orientado aservir a quien lo procrea desde la detentacin de un cierto grado y ejercicio de poder, lo cual nos explicala dicultad, si es que no imposibilidad, de que pueda ser el Derecho vehculo ecaz para acceder a la

    justicia.

    Por otra parte si tomamos como punto de partida el pensamiento de Ulpiano tendramos que lajusticia como criterio racional o instrumento del discernimiento entre lo justo y lo injusto, hoy, por lomenos tendra tres formas de manifestacin: como justicia legal, como justicia conmutativa y como

    justicia distributiva. El denominador comn de las tres es que se reeren a las relaciones de los indivi-

    duos con el Estado, al cual habra que entender como summun de la propia colectividad social; la ca-racterstica distintiva entre ellas estriba en que las formas de relacin se dan en trminos de diferencias

    jurdicamente relevantes: la primera se reere a las formas de relacin de los individuos, el Estado y lasociedad en el marco de deberes y derechos debidos mutuamente, no obstante, los individuos aparecencomo subordinados; la segunda rige relaciones de cambio entre aparentes iguales y la tercera alude a lasrelaciones de la sociedad y el Estado con el individuo en el que se reconoce la desigualdad y se aspiraa corregirla en proporcin a las necesidades y buscando el bien comn.

    III. La democracia

    Tradicionalmente se alude a la democracia en su acepcin etimolgica y traducimos: gobierno delpueblo. En este sentido Abraham Lincoln sostena la idea de la democracia como el gobierno del pue-blo, por el pueblo y para el pueblo.

    Dentro de la teora y doctrina poltica moderna, suele emplearse como medio para la justicacinde formas del poder pblico, presuntamente legitimado en la voluntad soberana del pueblo que elige asus gobernantes, dando vida a los sistemas de representacin.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    66/473

    53

    Talleres PreParaTorios

    En el caso particular del sistema jurdico y poltico guatemalteco pareciera centrarse en esta idea dela soberana popular y, generalmente, se usa como punto de sustento lo establecido en los artculos 140y 4 (pero no se describe la denicin de ciudadana y cmo se ejerce) de nuestra Carta Magna, en

    tanto se alude a que la soberana nacional reside esencial y originalmente en el pueblo y a la voluntaddel pueblo de constituirse en una repblica representativa y democrtica.

    No obstante, esa frmula de entendimiento no resuelve el problema del contenido de la democracia,pues solamente se alude a la forma o formas con que suele presentarse, matizada con el grado en que alos ciudadanos les sea dado y permitido participar en la organizacin del poder pblico y las formas enque sea ejercido ste. Vase Arts. 52, 53, 54 Constitucional (poder pblico).

    Por otra parte, la historia nos muestra diferentes etapas en la evolucin de la concepcin y ejerciciode la democracia.

    En el caso de Grecia, la democracia est asociada ntimamente con el ideal de que sea el pueblo eldepositario de las decisiones fundamentales, de donde se desprende la idea de que la soberana es ejer-cida idealmente por los ciudadanos en su conjunto, con la sola condicin del respeto a la ley.

    No obstante haber partido del modelo griego, Roma presenta un panorama de matices marcados ycontradicciones profundas, representados aquellos por las formas que adopta el Estado romano y staspor las confrontaciones clasistas y discriminatorias que dieron pie a luchas entre patricios, plebeyos,ciudadanos y no ciudadanos.

    Es frecuente encontrar la idea de que el Estado moderno se nca en las experiencias de la indepen-dencia de los Estados Unidos de Amrica y la Revolucin Francesa y, de ah, sostener que surge una

    nueva forma de democracia a la que se ha denominado indirecta o representativa, partiendo del hechode que los ciudadanos eligen a ciertos rganos del poder pblico, el cual tiene como nuevo signo suejercicio dividido en funciones especcas identicadas con la frmula de Montesquieu de la divisinde poderes.

    Lo anterior pareciera sugerirnos la idea de que hubo alguna vez una democracia directa, no repre-sentativa.Cuestin bastante discutible, pues an en el caso griego la prctica de la vida democrticaapuntaba en otro sentido, una ciudad opolis sera democrtica en la medida en que la ley haca iguales

    y libres a los ciudadanos. Idealmente la ciudadana en su conjunto era depositaria de la soberana y, portanto, sera lapolis el instrumento para asegurar a sus miembros las decisiones y valores fundamenta-les, generalmente asociados con la igualdad y la libertad como ideas bsicas.

    La vida pblica resuma que la comunidad era democrtica en la medida del cumplimiento de tresrequisitos, siendo el primero condicin ineludible para concretizar a los otros dos: (1) que la ley n-cleo esencial e indispensable fuese la misma para todos constituyendo lo que interpretaban los griegoscomo isonoma, lo cual garantizara el marco de libertad e igualdad que (2) permitieran al ciudadano

    participar en la toma de decisiones, generalmente representada por los debates pblicos y,(3) tener

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    67/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    68/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    69/473

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos IV, 2006

    70/473

    57

    Talleres PreParaTorios

    En el mbito poltico, habra que ver los aspectos de legitimidad y ecacia de instituciones y procesos.

    En el espacio social, habra que ver si las acciones tanto de gobierno como de los actores de la

    poltica tienen como propsito el orden social en trminos de las necesidades colectivas ecazmentesatisfechas.

    El tercer plano, adems de ser norma suprema por ser contenido constitucional, lo es tambin porel objeto y contenido de nuestros compromisos internacionales. Los que favorecen la idea de medirel desarrollo de la defensa de los derechos humanos generacionalmente, habran de decir que en estaparte del artculo primero de nuestra Constitucin, est representada la esencia de la llamada segundageneracin de derechos humanos.

    Pareciera que en nuestro pas esto se colma en virtud de las disposiciones constitucionales; sin em-bargo, la realidad nacional apunta en direccin distinta, opuesta en muchos casos.

    La perspectiva de un rgimen democrtico an aparece