7
ASEO PERSONAL Se le llama cuidado personal al tiempo que los seres humanos dedican a si mismo para el cuidado de su cuerpo. Aseo de la piel. La piel es el órgano más grande del cuerpo. Suele asearse a través de lo que se conoce como ducha, con agua y jabón. También muchos acostumbran aplicarse cremas o aceites ricos en cierto tipo de vitaminas. Para el cutis piel de la cara se suelen usar muchos productos como cremas, mascarillas, bien sea de productos químicos o naturales, como la arcilla. Aseo de los dientes Los dientes suelen limpiarse con cepillos dentales usando pastas ricas en flúor. También suelen usarse hilos dentales y enjuagues bucales. Estos productos ayudan a prevenir la caries, placa dental, entre otros. Aseo del cabello y cuero cabelludo El cabello generalmente se limpia con sustancias conocidas comercialmente como champú o shampoo. También se usan otros

Aseo personal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aseo personal

ASEO PERSONAL

Se le llama cuidado personal al tiempo que los seres humanos dedican a

si mismo para el cuidado de su cuerpo. Aseo de la piel. La piel es el

órgano más grande del cuerpo. Suele asearse a través de lo que se

conoce como ducha, con agua y jabón. También muchos acostumbran

aplicarse cremas o aceites ricos en cierto tipo de vitaminas. Para el cutis

piel de la cara se suelen usar muchos productos como cremas,

mascarillas, bien sea de productos químicos o naturales, como la arcilla.

Aseo de los dientes Los dientes suelen limpiarse con cepillos dentales

usando pastas ricas en flúor. También suelen usarse hilos dentales y

enjuagues bucales. Estos productos ayudan a prevenir la caries, placa

dental, entre otros. Aseo del cabello y cuero cabelludo El cabello

generalmente se limpia con sustancias conocidas comercialmente como

champú o shampoo. También se usan otros productos como

acondicionadores, revitalizadores o cremas. El aseo del cabello y del

cuero cabelludo ayuda a prevenir la caspa, infecciones de la cabeza y a

dar un mejor aspecto del cabello. Aseo de los oídos Los oídos se limpian

Page 2: Aseo personal

con hisopos, que son unos palillos en cuyos extremos hay dos copitos de

algodón. Hay que cuidar de no introducirlos mucho porque pueden

lesionar el tímpano. con esto se elimina el cerumen o cerilla-cerilla Así

nuestros oídos estarán limpios y sanos. y así tendremos una vida sana.

Aseo de los orificios nasales En los orificios nasales suele acumularse

una sustancia semiblanda conocida como moco. Es necesario limpiarlos.

Algunos usan su dedo índice pero es de muy mal gusto, a menos que se

haga en privado. Se recomienda hacerlo al levantarse y antes de ir a la

cama. Aseo de las manos. Las manos constituyen, después de la cara, lo

más visible de nuestro cuerpo. Es necesario lavarlas con frecuencia ya

que están en contacto permanentemente con bacterias. También cuidar

las uñas cortándolas o moldeándolas con un cortaúñas.

Aseo de los pies En el pie suelen formarse callos y juanetes. Es

necesario dedicarles, al menos una vez a la semana, una sesión especial

de cuidados. También cortar o moldear las uñas.

Aseo de las partes genitales En el hombre incircunciso, especialmente

durante la ducha, es necesario que retire el prepucio, deje al descubierto

el glande y limpie bien, sobre todo el espacio balano prepucial. Muchos

acostumbran afeitarse el vello púbico. Se considera que es una buena

acción para la higiene. En la mujer es necesario, aparte del jabón, usar

productos que existen en el mercado para el lavado vaginal. También,

rasurarse el vello púbico podría ser una buena acción.

Co mo se tiene un buen aseo personal?

Es una buena acción ducharse al levantarse y antes de irse a la

cama. También después de las relaciones sexuales o después de

defecar.

Los médicos recomiendan cepillarse los dientes al levantarse,

después de cada comida, y antes de irse a la cama.

Lavarse las manos después de ir al baño.

No comerse las uñas con los dientes.

No introducir objetos extraños en oídos

Page 3: Aseo personal

que es deporte

Deporte es toda aquella

actividad que involucra

movimiento físico, a menudo

asociadas a la competitividad,

por lo general debe estar

institucionalizado (federaciones,

clubes), requiere competición

con uno mismo o con los demás

y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término

solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales

la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial

para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se

usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no

directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como

la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los

deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un

entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su

práctica.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad

física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La

diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del

mero hecho de la práctica del segundo.

Clases de deporte

Los deportes pueden clasificarse en cinco grandes grupos: deportes de combate, de pelota, atléticos, de contacto con la naturaleza y mecánicos. El deporte de combate, comprende el boxeo y los diversos tipos de lucha olímpica. El deporte de pelota, abarca el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el jockey, el tenis, el ping-pong, el waterpolo y el frontón.

El deporte atlético, en el se encuentran el atletismo en sus numerosas variantes, la gimnasia y la natación. El deporte de contacto, con el esquí,

Page 4: Aseo personal

el alpinismo, la caza, el piragüismo, el canotaje, y la vela. Y el deporte mecánico, del que forman parte el automovilismo, el ciclismo y el motociclismo.

Que es juegoSe han enunciado

innumerables definiciones

sobre el juego, así,

el diccionario de la Real

Academia lo contempla

como un ejercicio

recreativo sometido a

reglas en el cual se gana o

se pierde. Sin embargo la

propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores

implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento

parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como

cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos

absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus

características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos

las siguientes:

El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie

está obligado a jugar.

Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos

temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento

del juego.

Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y

original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que

motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva

a todos.

Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita,

desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy

importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

Page 5: Aseo personal

El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego

narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo

mensaje simbólico.

Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de

un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el

juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas. y

orificios nasales, a menos que sean los indicados para su higiene.

Que es competencia

La palabra competencia derivada del latín “competeré” significa “buscar conjuntamente y posee varias acepciones de acuerdo al contexto en la que sea utilizada.

      Se puede competir con uno mismo superando sus propias marcas, o las de otros deportistas, se puede competir individualmente o grupalmente agresiva o naturalmente, súbitamente o progresivamente. Ya sea en un caso o en otro existe en la competencia un innato impulso a la superación.

      El reconocimiento en la competencia bien puede ser individual como en el caso del auto reconocimiento o grupal y dependerá entre otros factores de la naturaleza del deporte especifico.

     Siempre y cuando la competencia esté conducida por altos valores morales, beneficia no solo al individuo o grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.