9
6CFE01-175

asasasas · de la temática “Gestión Forestal”, en la cual sólo se han aprobado dos proyectos. Su presupuesto o gasto total elegible asciende a 1.138.646 euros, con una

  • Upload
    ledat

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

6CFE01-175

2/9

Proyecto FORRISK: riesgos naturales en las masas forestales atlánticas

CANTERO AMIANO, A.1

1 HAZI - Granja Modelo s/n . 01192 Arkaute (Álava). [email protected]

Resumen

Los riesgos naturales viene condicionando la gestión forestal de las regiones atlánticas en los

últimos años, como se ha visto recientemente con los derribos por viento en Las Landas, los

incendios forestales o la llegada de diversos agentes bióticos. No sólo las regiones que reciben

el daño directo son afectadas, sino que indirectamente acaba implicado todo el macizo

atlántico.

En este marco de preocupación a nivel europeo, el proyecto Forrisk ha sido recientemente

aprobado en la convocatoria de 2012 de Interreg SUDOE. Se trata de un proyecto promovido

por EFIAtlantic y que cuenta con 9 socios de Portugal, España y Francia. Por parte española

participan CETEMAS, Tragsa, Neiker y HAZI. Su plazo previsto es de 27 meses, hasta

diciembre de 2014.

El primer paso en el esquema previsto es analizar el marco natural e institucional en las

regiones participantes para la anticipación, el seguimiento y la gestión de los riesgos,

mediante un análisis comparado y unas propuestas de mejora y coordinación. A continuación

se analizarán los mecanismos disponibles en tres niveles de lucha contra agentes causantes de

daños: ecológica, genética y selvícola.

Finalmente, se plantearán nuevas herramientas para modelizar esos riesgos y para ayudar en

la toma de decisiones.

Palabras clave

Modelización forestal, riesgos naturales, prevención.

1. Introducción

FORRISK es un proyecto de innovación y de transferencia tecnológica, cuya finalidad

es contribuir a que las empresas de primera y segunda transformación de la madera del

espacio SUDOE sean más competitivas frente un mercado globalizado y reforzar su

capacidad de desarrollo de nuevos productos con mayor valor añadido y con madera

procedente de bosques locales, gestionados de forma sostenible. El bosque del espacio

SUDOE es esencialmente mediterráneo y presenta especificidades importantes (gran

diversidad forestal, masas discontinuas y propiedad forestal muy atomizada). El espacio

SUDOE presenta dificultades de competitividad en la industria maderera. Las industrias

madereras del espacio SUDOE tienden a importar maderas ya serradas y acondicionadas

procedentes de otros países.

El proyecto responde a dos necesidades dentro del contexto SUDOE:

- Mejorar la competitividad de la industria maderera del espacio SUDOE innovando en

productos madereros y capacitando las empresas del sector

- Valorizar el recurso local. Actualmente hay un excedente de madera sin aprovechar,

potencialmente apto para otros usos que los actuales

3/9

Los institutos y empresas públicas que se han unido a esta iniciativa como socios son:

01 EFIATLANTIC / Oficina Regional Atlántica del Instituto Forestal Europeo – Jefe de Fila

02 ISA / Instituto Superior de Agronomía (Portugal)

03 CETEMAS (Asturias)

04 NEIKER (País Vasco)

05 HAZI (País Vasco)

06 INRA / Institut National de Recherche Agronomique (Francia)

07 CRPF / Centre Régional de la Propriété Forestière - Aquitania (Francia)

08 IDF / Institut pour le Développement Forestier (Francia)

09 FCBA (Francia)

10 TRAGSA (España)

El proyecto FORRISK ha sido aprobado con el código Sudoe SOE3/P2/F523 dentro

de la temática “Gestión Forestal”, en la cual sólo se han aprobado dos proyectos. Su

presupuesto o gasto total elegible asciende a 1.138.646 euros, con una Ayuda Feder del 75%.

2. Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es conocer el estado para cada una de las regiones

participantes de las medidas que es necesario tomar para la gestión de una serie de riesgos

forestales previsibles e identificados. Dentro del proyecto los participantes van a detallar el

material utilizado, los métodos y los periodos de aplicación de las técnicas sobre el terreno,

además de los problemas financieros, la situación administrativa y las técnicas asociadas con

cada problema forestal preciso, la lista de los problemas identificados en el seno de cada

actividad propios para todas las regiones participantes en el proyecto y la justificación de una

acción transnacional.

Si el proyecto tiene éxito, se espera que la gestión de los riesgos pase a formar parte

integrante de las decisiones a tomar a todos los niveles del sector forestal. También se espera

que el EFI-European Forest Institute pueda iniciar su plataforma europea sobre los riesgos

dando recomendaciones e información sobre los riesgos forestales pertinentes a todos los

niveles.

3. Metodología

Para lograr estos objetivos, FORRISK se estructura en 6 Grupos de Tareas: 3

transversales (GT1, GT5 y GT6) y 3 específicos (GT2, GT3 y GT4):

GT1: Coordinación del proyecto. Incluye las siguientes actividades: Auditorías

financieras anuales para el informe de ejecución, Organización de reuniones periódicas,

Tareas administrativas y Elaboración de informes regionales y de cada socio.

GT2: Herramientas institucionales para la anticipación, seguimiento y gestión de los

riesgos en las regiones (incluidos seguros). Incluye las siguientes actividades: 2.1 Descripción

de los medios disponibles (organizaciones, leyes, herramientas de inventario) en cada región

(Aquitania, Midi-Pyrénées, Euskadi, Asturias, Galicia y Portugal), 2.3 Análisis comparado de

4/9

fortalezas y debilidades en las distintas regiones y 2.4 Propuestas de mejora en las regiones

participantes en el proyecto.

GT3: Gestión del riesgo. Incluye las siguientes actividades:

- 3.1 Lucha ecológica. Puesta en marcha de distintas experiencias sobre el terreno.

- 3.2 Lucha genética. Puesta en marcha de distintas experiencias sobre el terreno, como

3.2.1 Plantación de clones de eucaliptos menos sensibles à Gonypterus, 3.2.2 Plantación de

pinos radiata resistentes al Fusarium o 3.2.4 Test de selección de resistencia al viento.

- 3.3 Lucha selvícola. Puesta en marcha de distintas experiencias sobre el terreno.

GT4: Análisis del riesgo y herramientas de ayuda a la decisión. Incluye las siguientes

actividades:

- 4.1 Análisis del riesgo, principalmente centrado en la estimación de la vulnerabilidad

ante el viento, los incendios forestales o diversos agentes de daño biótico.

- 4.2 Herramientas de modelización: Modelos de probabilidad de magnitud y frecuencia

de daños causados por los agentes anteriores.

- 4.3 Herramientas de ayuda a la decisión: Sistemas expertos para comparar distintas

opciones selvícolas e integración de nuevos riesgos en las herramientas actuales.

GT5: Seguimiento y evaluación (auditoría). La evaluación externa del proyecto será

efectuada por el EFI. La evaluación técnica será también desarrollada a través de las

reuniones técnicas y del informe final bienal.

GT6: Comunicación y diseminación. Incluye las siguientes actividades:

- 6.1 Organización de talleres de trabajo interregional. A lo largo del proyecto se van a

organizar dos talleres y una conferencia final internacional (finales de 2014). Los temas

propuestos para estos talleres son: nematodo del pino (2013) y sistemas de seguros en

bosques (2014).

- 6.2 Organización de une conferencia de debate sobre los sistemas existentes para la

prevención de los riesgos, su funcionamiento, su eficacia y la identificación de las posibles

mejoras (2014).

- 6.3 Publicaciones: 6.3.1 Fichas técnica sobre buenas práctica en forma de un catálogo.

6.3.2 Guía sobre riesgos y selvicultura del Douglas. 6.3.3 « Discussion paper » de síntesis.

6.3.4 Trabajos científicos . 6.3.5 Guía de gestión forestal para Pinus radiata y Pinus pinaster

para la reducción del riesgo de incendio. 6.3.6 Artículo sobre la técnica de micropropagación

en revistas destinadas a propietarios forestales. 6.3.7 Presentación multimédia sobre la

detección mediante satélite. 6.3.8 Tríptico sobre las ventajas del material forestal mejorado

genéticamente.

- 6.4 Página web del proyecto.

4. Resultados hasta la fecha

El primer resultado conseguido ha sido precisamente la aprobación del proyecto en la

convocatoria de 2012 de Interreg IV B SUDOE. De las 319 candidaturas presentadas en la

tercera convocatoria, sólo 18 proyectos (un 5,64%) fueron finalmente aprobados por el

Comité de Programación reunido el pasado 19 de octubre en Lisboa.

El proyecto acaba de comenzar con una reunión de lanzamiento en Lisboa en octubre de

2012. En ella se repasó el programa de trabajo y los datos básicos del proyecto (presupuesto,

5/9

socios, objetivos, etc.). Con el fin de coordinar las diferentes acciones a desarrollar a lo largo

del proyecto, se decidió nombrar un coordinador por agente causante de daños forestales. Los

coordinadores seleccionados fueron:

Heladas: TRAGSA

Fuego: CETEMAS

Sequía: NEIKER

Erosión, Insectos: ISA

Viento, Enfermedades: INRA

Caza: CRPF Aquitaine

Las principales tareas de estos coordinadores son realizar el seguimiento del trabajo

implementado en cada GT en relación a los distintos agentes causantes de daños, aconsejar y

facilitar la colaboración entre GT en relación a cada agente. También deben encargarse de

informar al Comité Técnico de este proyecto sobre sus avances respectivos.

5. Planteamiento inicial de HAZI

Desde el principio, se considera oportuno contar con la experiencia y saber hacer de las

Asociaciones de Forestalistas del País Vasco debido a sus altos niveles de conocimiento de la

realidad del monte vasco exigido.

El macizo forestal vasco se divide no sólo en tres Territorios Históricos (Alava, Bizkaia y

Gipuzkoa), con sus propias costumbres y legislaciones forestales, sino también en dos

vertientes, cantábrica y mediterránea, muy distintas en cuanto a estructura de la propiedad,

productividad forestal y existencia de riesgos naturales como incendios, plagas y

enfermedades o derribos por viento. En este contexto resulta ineludible contar con el apoyo de

Asociaciones forestales que conozcan, municipio a municipio, la incidencia de todos estos

factores porque trabajan de manera continua con los propietarios y gestores forestales de

Euskadi. De hecho, la Administración forestal vasca también ha necesitado la ayuda de estas

Asociaciones forestales para poder estimar los daños causados en los distintos municipios con

ocasión de recientes catástrofes (derribos por los vendavales Klaus y Xynthia, incidencia de

plagas y enfermedades, …).

Por tanto, se va a contar con el apoyo de estas Asociaciones de Forestalistas para la

realización de los siguientes estudios previstos en el marco del proyecto:

- Descripción de herramientas (organización, leyes, herramientas de monitorización) para

los bosques de Euskadi.

- Apoyo en el análisis de riesgos por viento en Euskadi.

- Apoyo en el análisis de riesgos por incendio en Euskadi.

Por otra parte, los principales riesgos naturales para las masas forestales del País Vasco

han venido siendo los vendavales (principalmente en la vertiente cantábrica) y el riesgo de

incendios forestales (sobre todo en la zona mediterránea). La medición del volumen de

biomasa arbórea y arbustiva presente en un monte es uno de los principales requerimientos

para estimar el riesgo de incendio de un monte. Para ello, se puede proceder a emplear los

métodos tradicionales de cálculo de la biomasa arbórea mediante conteos de pies y empleo

posterior de ecuaciones de cubicación, pero éste es un método demasiado lento y costoso. Por

6/9

ello, en los últimos años se están desarrollando técnicas y herramientas para realizar

inventarios de biomasa forestal rápidos, económicos, precisos y automatizados, basados en

nuevas tecnologías que permiten aumentar la velocidad de muestreo y mejorar la explotación

de los datos.

Un ejemplo de nueva tecnología a nivel extensivo es el empleo del LiDAR

aerotransportado para estimar la densidad y altura de la vegetación en grandes superficies y de

manera continua. La existencia de dos vuelos LiDAR completos en el País Vasco en 2008 y

2012, es decir, antes y después de dos vendavales destructivos como fueron Klaus (enero

2009) y Xynthia (febrero 2010) va a permitir modelizar el riesgo por derribo en diversas

laderas forestales. Las zonas más afectadas por derribos, posteriormente cortadas, pueden ser

detectadas por el cruce de los datos de esos dos vuelos LiDAR, pudiéndose caracterizar cada

una de las laderas afectadas (pendiente, orientación, longitud de ladera, existencia de

obstáculos naturales, …). Por su parte, las características dasométricas de los arbolados

destruidos pueden ser estimadas mediante modelos a desarrollar en función del LiDAR 2008.

Los resultados obtenidos serán combinados con herramientas disponibles, como el software

ForestGALES, desarrollado por la Forestry Comisión del Reino Unido y uno de cuyos

autores, Barry Gardiner, se encuentra trabajando actualmente en el proyecto FORRISK.

Complementando al LiDAR y basadas en el mismo principio de barrido por láser, existen

otras herramientas terrestres que pueden suministrar información sobre la cantidad de

biomasa en un bosque o sobre el perfil de los troncos a lo largo de toda su longitud. Una de

estas herramientas es el escáner láser terrestre, que permite, con el software adecuado,

calcular el diámetro del tronco a distintas alturas y las tensiones que puede soportar y, por

tanto, permite su empleo en el cálculo del riesgo de derribos por viento o nieve. También se

puede emplear en la cuantificación del riesgo de incendio, pues permite calcular la altura,

densidad y volumen del arbolado, en pie o caído, y de las cubiertas arbustiva y herbácea.

Se ha adquirido, en el marco del proyecto, un escáner láser terrestre de última generación.

Este tipo de escáneres permiten recolectar una gran cantidad de datos en campo,

caracterizando un arbolado de manera tridimensional y geolocalizando el nivel de biomasa

arbórea y arbustiva, tanto en el plano horizontal como a distintas alturas. De esta forma, se

puede automatizar el cálculo de datos y la estimación o inventario de biomasa y de existencia

de riesgos naturales como incendios o derribos por agentes climáticos.

7/9

Figura 1. Ejemplo de escaneo de los fustes mediante un laser 3D en una masa densa de ciprés de Lawson en Barazar

(Bizkaia).

Figura 2. Toma de datos del laser 3D en el ejemplo antes citado.

8/9

Figura 3. Comparación de ortofotos en el mismo pinar de Amurrio (Álava). Se aprecia al norte una corta a hecho y al

sudoeste un raso causado por derribos.

9/9

Figura 4. La comparación de los datos LiDAR de dos vuelos permite detectar zonas de corta y de derribos por el viento en el

mismo pinar de Amurrio antes citado.