100
ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Carlos Arturo Rodriguez Celis Gobernador de Amazonas José Ignacio Lozano Guzmán Alcalde de Leticia Alirio de Jesús Vásquez Alcalde de Puerto Nariño DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ Víctor Isidro Ramírez Loaiza Gobernador de Caquetá María Susana Portela Lozada Alcaldesa de Florencia Harold Alexander Chavez Ardila Alcalde de Albania Jaime Uriel Mejía Zuluaga Alcalde de Belén de los Andaquíes Luis Francisco Ruiz Aguilar Alcalde de Cartagena del Chairá José Rubén Muñoz Muñoz Alcalde de Curillo Fernando Troncoso casanas Alcalde de El Doncello Rodrigo Andrés Castro Betancourt Alcalde de El Paujíl Arlex Gómez López Alcalde de La Montañita Jonh Eduarth Monje Alvarado Alcalde de Milán Luis Humberto Barrera Muñoz Alcalde de Morelia Wilmer Cárdenas Rodríguez Alcalde de Puerto Rico Carlos Enrique Díaz Salazar Alcalde de San José del Fragua Domingo Emilio Pérez Cuellar Alcalde de San Vicente del Caguán Eliseo Murillo Criollo Alcalde de Solano Merly Sarria Pena Alcaldesa de Solita Luz Mila Ciceri Ortiz Alcaldesa de Valparaíso DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Jimmy Harold Díaz Burbano Gobernador de Putumayo Elver Porfirio Cerón Chicunque Alcalde de Mocoa Jhony Daniel Rueda Polo Alcalde de Colón Miguel Ángel Rubio Bravo Alcalde de Leguízamo José Luis Angulo Riofrio Alcalde de Orito Jorge Eliécer Coral Rivas Alcalde de Puerto Asís Buanerges Florencio Rosero Peña Alcalde de Puerto Caicedo Edison Erardo Mora Rojas Alcalde de Puerto Guzmán Alfonso María Burbano Vivas Alcalde de San Francisco Carlos Julio Rosas Guancha Alcalde de San Miguel Tito Iván Barrera Ortega Alcalde de Santiago Mauricio Guerrero García Alcalde de Sibundoy William Andrés Botina Yela Alcalde de Valle del Guamuez Álvaro Jesús Rodríguez Díaz Alcalde de Villagarzón

ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

ASAMBLEA CORPORATIVA

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Carlos Arturo Rodriguez Celis Gobernador de Amazonas

José Ignacio Lozano Guzmán Alcalde de Leticia

Alirio de Jesús Vásquez Alcalde de Puerto Nariño

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Víctor Isidro Ramírez Loaiza Gobernador de Caquetá

María Susana Portela Lozada Alcaldesa de Florencia

Harold Alexander Chavez Ardila Alcalde de Albania

Jaime Uriel Mejía Zuluaga Alcalde de Belén de los Andaquíes

Luis Francisco Ruiz Aguilar Alcalde de Cartagena del Chairá

José Rubén Muñoz Muñoz Alcalde de Curillo

Fernando Troncoso casanas Alcalde de El Doncello

Rodrigo Andrés Castro Betancourt Alcalde de El Paujíl

Arlex Gómez López Alcalde de La Montañita

Jonh Eduarth Monje Alvarado Alcalde de Milán

Luis Humberto Barrera Muñoz Alcalde de Morelia

Wilmer Cárdenas Rodríguez Alcalde de Puerto Rico

Carlos Enrique Díaz Salazar Alcalde de San José del Fragua

Domingo Emilio Pérez Cuellar Alcalde de San Vicente del Caguán

Eliseo Murillo Criollo Alcalde de Solano

Merly Sarria Pena Alcaldesa de Solita

Luz Mila Ciceri Ortiz Alcaldesa de Valparaíso

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Jimmy Harold Díaz Burbano Gobernador de Putumayo

Elver Porfirio Cerón Chicunque Alcalde de Mocoa

Jhony Daniel Rueda Polo Alcalde de Colón

Miguel Ángel Rubio Bravo Alcalde de Leguízamo

José Luis Angulo Riofrio Alcalde de Orito

Jorge Eliécer Coral Rivas Alcalde de Puerto Asís

Buanerges Florencio Rosero Peña Alcalde de Puerto Caicedo

Edison Erardo Mora Rojas Alcalde de Puerto Guzmán

Alfonso María Burbano Vivas Alcalde de San Francisco

Carlos Julio Rosas Guancha Alcalde de San Miguel

Tito Iván Barrera Ortega Alcalde de Santiago

Mauricio Guerrero García Alcalde de Sibundoy

William Andrés Botina Yela Alcalde de Valle del Guamuez

Álvaro Jesús Rodríguez Díaz Alcalde de Villagarzón

Page 2: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 2

CONSEJO DIRECTIVO

Pablo Abba Vieira Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Presidente Consejo Directivo

Carlos Arturo Rodríguez Celis Gobernador de Amazonas

Víctor Isidro Ramírez Loaiza Gobernador de Caquetá

Jimmy Harold Díaz Burbano Gobernador de Putumayo

Miguel Ángel Rubio Bravo Alcalde de Leguízamo

Fernando Troncoso Casañas Alcalde de Doncello

José Antonio Jajoy Pai Representante Comunidades Indígenas

José Benedicto Juajibioy Representante Comunidades Indígenas

José Florel Angulo Estupiñan Representante Comunidades Afrodescendientes

Omar Antonio Jojoa Chantre Representante de las ONG Ambientalistas

Leonidas Rico Martínez Rector Universidad de la Amazonia

Brigitte L.G Baptista Directora General Instituto Alexander von Humboldt

Omar Franco Torres Director General Instituto IDEAM

Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora General Instituto SINCHI

DIRECTIVOS DE CORPOAMAZONIA

William Mauricio Rengifo Velasco Director General

Hugo Hernan Ñañez Muñoz Secretario General

Orlando Díaz Aguirre Subdirector de Planificación y Ordenamiento Ambiental

Mauricio Valencia Sepulveda Subdirector de Administraciòn Ambiental

Gloria Ines Duque Castrilllòn Subdirectora Administrativa y Financiera

Liliana Beatriz Martínez Guerra Directora Territorial Amazonas

Juan de Dios Vergel Ortiz Director Territorial Caquetá

Manuel Hoyden Gonzalez Ossa Director Territorial Putumayo

Page 3: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 3

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA CORPOAMAZONIA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 - 2015 “Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”

INFORME INTEGRAL DE GESTIÓN PRIMER TRIMESTRE AÑO 2014

Mayo de 2014

Page 4: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 4

TABLA DE CONTENIDO

1. PROGRAMA 1: GOBERNABILIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 7 1.1. SUBPROGRAMA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA 7 1.1.1. PROYECTO 1: EJECUTAR EL PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y

FORTALECIMIENTO FINANCIERO DE CORPOAMAZONIA 8 1.2. SUBPROGRAMA 2: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

PARA EJERCER LA AUTORIDAD AMBIENTAL 11 1.2.2. PROYECTO 2: ADMINISTRAR EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS DE

LA OFERTA NATURAL Y MONITOREAR LOS EFECTOS A LOS

ECOSISTEMAS, Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS

AMBIENTALES, EN EL MARCO DEL EJERCICIO DE AUTORIDAD

AMBIENTAL 11 2. PROGRAMA 2: GESTIÓN AMBIENTAL 30 2.3. SUBPROGRAMA 3: PLANIFICACION Y ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL

TERRITORIO 30 2.3.3 PROYECTO 3: ASESORAR Y APOYAR LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN

AMBIENTAL EN PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENTIDADES

TERRITORIALES, ÉTNICAS Y COMUNIDAD 30 2.3.4. PROYECTO 4: FORTALECER LA GESTIÓN DE RIESGO Y APOYAR A ENTIDADES

TERRITORIALES PARA LA ATENCIÓN DE EVENTOS ASOCIADOS AL

CAMBIO CLIMÁTICO Y AL CALENTAMIENTO GLOBAL 40 2.4. SUBPROGRAMA 4: GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS SERVICIOS

DE LOS ECOSISTEMAS 43 2.4.5. PROYECTO 5: GENERAR Y DIFUNDIR CONOCIMIENTO SOBRE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA DE LA REGIÓN 43 2.4.6. PROYECTO 6: FORTALECER MECANISMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y

PROMOCIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y PARA LA

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE INCENTIVOS Y ESTRATEGIAS DE

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN. 46 2.4.7. PROYECTO 7: GESTIONAR Y APOYAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

AMBIENTALES PRIORIZADOS EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO

DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS FORMULADOS. 56 2.5. SUBPROGRAMA 5: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ETNIAS 70 2.5.8. PROYECTO 8: APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE FORTALECIMIENTO PARA EL

LOGRO DE LA AUTONOMÍA DE LAS ETNIAS Y CULTURAS EN EL SUR DE

LA AMAZONIA COLOMBIANA 70 2.6. SUBPROGRAMA 6: FORMACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN 80 2.6.9. PROYECTO 9: FORTALECER PROCESOS Y MECANISMOS DE EDUCACIÓN PARA

INCLUIR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTUACIONES DE LA

COMUNIDAD Y DE LAS INSTITUCIONES 80 INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO 91

Page 5: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 5

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN DE ACCIÓN DE CORPOAMAZONIA 2012-2015 7 TABLA 2 CONVENIOS COOPERACIÒN SUSCRITOS POR CORPOAMAZONIA DE ENERO A MARZO 2014 9 TABLA 4. USUARIOS DE ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES GENERADORES RESPEL. 2014 22 TABLA 5: TIEMPO PROMEDIO DE DURACIÓN DE LOS TRÁMITES AMBIENTALES EN CORPOAMAZONIA. 25 TABLA:6: % SEGUIMIENTO AMBIENTAL A EXPEDIENTES CORPOAMAZONIA. A 31 MARZO 2014 26 TABLA 7. VOLUMEN DE MADERA MOVILIZADO POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO. 27 TABLA 8. DECOMISO DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES. 28 TABLA 9. PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DECOMISADAS. 29 TABLA 10. DECOMISOS DE FAUNA SILVESTRE A 31 DE MARZO DE 2014 29 TABLA 11. ÁREAS REFORESTADAS Y/O REVEGETALIZADAS PARA PROTECCIÓN DE CUENCAS 61 TABLA 12: PARTICIPACIÓN EN LA MESA REGIONAL AMAZÓNICA Y CONSULTAS PREVIAS 79

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. PROCESOS SANCIONATORIOS PASA A 31 MARZO DE 2014 12 GRAFICO 2. ETAPA PROCESAL DE LOS PASA´S A 31 DE MARZO DE 2014 12 GRAFICO 3. RECURSO NATURAL AFECTADO A 31 MARZO DE 2014 13 GRAFICO 4: PRINCIPALES ESPECIES MOVILIZADAS AÑO 2014 27

Page 6: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 6

PRESENTACIÓN

El Estado a través de CORPOAMAZONIA, como máxima autoridad ambiental de la región suramazónica colombiana, planifica el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible, la conservación, la restauración o sustitución de los mismos. Esta Institución cuya Dirección General funciona desde Mocoa en el Putumayo, descentraliza la administración de los recursos naturales y el ambiente a través de tres Direcciones Territoriales y nueve (9) Unidades Operativas localizadas en las jurisdicciones de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, las cuales atienden un área aproximada de 22’800.000 has,es decir, una quinta parte del territorio continental Colombiano.

CORPOAMAZONIA posee una estructura organizacional plana y una planta global compuesta por 56 cargos administrativos. Teniendo en cuenta que gran parte de los recursos propios recaudados tienen destinación específica y están orientados principalmente a la ejecución de proyectos de inversión ambiental, se hizo necesaria la contratación adicional de servicios profesionales para el desempeño de labores misionales de tipo técnico, organizacional, financiero y administrativo. El presupuesto de CORPOAMAZONIA para la vigencia 2014, se aprobó con el Acuerdo 12 del 29 de noviembre de 2013. A su vez mediante Resolución 01559 del 31 de diciembre de 2013 se liquidó el presupuesto de ingresos y gastos: $5.157 millones para gastos de funcionamiento y $14.243 para gastos de inversión.

El Plan de Acción de Corpoamazonia 2012-2015 “Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”, aprobado mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta el compromiso institucional para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional, definiendo acciones e inversiones que se adelantan para el cumplimiento de metas físicas y financieras de los programas y proyectos para el primer trimestre del año 2014. En la labor de administrar el uso y manejo de los recursos de la oferta natural y monitorear los efectos a los ecosistemas, y la implementación de las políticas ambientales, en el marco del ejercicio de Autoridad Ambiental; es importante resaltar tanto acciones conjuntas entre CARs, Autoridades Indígenas Tradicionales, Entes territoriales, fuerza pública, grupos ecológicos y comunidad en general.

Page 7: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 7

INFORME INTEGRAL DE GESTIÓN PRIMER TRIMESTRE 2014 A continuación se presentan los principales logros y resultados alcanzados durante el primer trimestre del Año 2014, por cada Programa, Subprograma y Proyecto del Plan de Acción Institucional 2012-2015 “Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”.

Tabla 1: Estructura Programática del Plan de Acción de Corpoamazonia 2012-2015

Programa Subprograma Proyectos

1.- Gobernabilidad para la Gestión

Ambiental

1.- Fortalecimiento institucional y participación

ciudadana.

1: Ejecutar el Plan de Desarrollo Administrativo y de Fortalecimiento Financiero de Corpoamazonia.

2.- Fortalecimiento de la capacidad institucional para

ejercer la Autoridad Ambiental

2: Administrar el uso y manejo de los recursos de la oferta natural y monitorear los efectos a los ecosistemas, y la implementación de las políticas ambientales, en el marco del ejercicio de Autoridad Ambiental.

2.- Gestión Ambiental

3.- Planificación y Ordenación Ambiental del

Territorio

3: Asesorar y apoyar la Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Planes, Programas y Proyectos de Entidades Territoriales, Étnicas y Comunidad.

4: Fortalecer la gestión de riesgo y apoyar a entidades territoriales para la atención de eventos asociados al cambio climático y al calentamiento global.

4. Gestión de la Diversidad Biológica y los Servicios de

los Ecosistemas

5: Generar y difundir conocimiento sobre la diversidad biológica de la región.

6: Fortalecer mecanismos para la identificación y promoción de sistemas productivos sostenibles y para la generación y aplicación de incentivos y estrategias de conservación de la biodiversidad en la región.

7: Gestionar y apoyar la ejecución de proyectos ambientales priorizados en planes de ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos formulados.

5.- Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en etnias

8: Aplicación de un Sistema de Fortalecimiento para el logro de la Autonomía de las Etnias y Culturas en el Sur de la Amazonia. Colombiana

6.- Formación, Educación Ambiental y Comunicación

9: Fortalecer procesos y mecanismos de educación para incluir la dimensión ambiental en las actuaciones de la comunidad.

1. PROGRAMA 1: GOBERNABILIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Este programa comprende el Fortalecimiento Administrativo y Financiero de Corpoamazonia en aspectos relacionados principalmente con su capacidad gerencial, de gestión de recursos; el fortalecimiento y la dotación de herramientas para el ejercicio de autoridad ambiental y el seguimiento, evaluación y control de las inversiones y de los resultados obtenidos de las mismas, todo ello orientado a optimizar la gestión ambiental en el territorio, en beneficio de la comunidad regional.

1.1. SUBPROGRAMA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se orienta hacia el desarrollo de las actuaciones administrativas necesarias para mejorar la capacidad institucional en la gestión de recursos, tanto humanos como técnicos y financieros.

Page 8: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 8

1.1.1. PROYECTO 1: EJECUTAR EL PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y

FORTALECIMIENTO FINANCIERO DE CORPOAMAZONIA

Se centra en la ejecución de las Políticas de Desarrollo Administrativo. Igualmente incluye actuaciones orientadas a fortalecer la gestión de recursos financieros, ejecutar un plan tecnológico y garantizar el buen estado y funcionamiento de las instalaciones, sedes y oficinas de Corpoamazonia. Actuación 1.1: Gestionar los recursos financieros mínimos necesarios para el funcionamiento de la Corporación

META 2014 % ejecución Descripción del Avance

$1.300 millones

18.8%

($245.5)

-Se recaudó $78.3 millones por tasa de aprovechamiento forestal; $12.4 millones por multas; $216.9 millones por servicios de evaluación y seguimiento ambiental; $546.1 millones por recuperación de cartera a la sobretasa ambiental del impuesto predial

-Recaudo mayor al presupuesto inicial aprobado para 2014 por valor de $245.5 en:

Sobretasa ambiental al impuesto predial por $242

millones

Recuperación tasa retributiva $3,5 millones

En la búsqueda de mayores ingresos, en conjunto con la revisoría fiscal de la Entidad, se realizaron visitas a los alcaldes y tesoreros municipales, con el fin de cruzar la información de cartera predial indígena y sobretasa ambiental, logrando el compromiso y giro de los recursos dejados de trasferir a la Corporación, que incluye acuerdos de pagos donde ha sido necesario. Se ofició a las Alcaldías para que hagan los giros respectivos de los recursos por compensación de resguardos indígenas de vigencias anteriores. Se solicitó al Ministerio de Hacienda información de los ingresos que debe recibir la Corporación, por los traslados que ellos realizan a los municipios. Se requirió a las Alcaldías para que reporten mensualmente el dato que genera el aplicativo CORPOR, con el fin de establecer contablemente los ingresos a recibir por trimestre, igualmente se solicitó la apertura de la cuenta bancaria para el manejo exclusivo de los recursos de sobretasa ambiental. Actuación 1.2: Tramitar la ampliación de la planta de personal

META 2014 % Ejecución Descripción del Avance

35% de avance en el proceso de Planta de

personal ampliada 5%

-Con Resolución 0296 del 20 de marzo de 2014 se conformó el grupo interno de trabajo para desarrollar el proyecto de reestructuración de la planta de personal.

-Propuesta de cronograma de actividades, establecida en el marco de la Guía Metodológica de Modernización Institucional en los Organismos y Entidades de la Administración Pública.

-Concertación cita con la Doctora Zully David Hoyos, Subdirectora de Proyección Institucional de la ESAP, con el fin de adelantar acciones conjuntas en búsqueda del proceso de reestructuración.

Actuación 1.3: Canalizar recursos de cofinanciación para la inversión ambiental en la región

Page 9: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 9

META 2014 % Ejecución Descripción del Avance

$2.000 millones

6.2%

($125)

Corpoamazonia gestionó $125 millones de contrapartida, a través de convenios de cooperación con la Fundaciòn ARAWANA $9 millones, Cámara de Comercio 116 millones.

Tabla 2 Convenios Cooperaciòn suscritos por Corpoamazonia de enero a marzo 2014

# CONVENIO

OBJETO TOTAL Aporte

Corporación Contrap

artida

0055

FUNDACION ARAWANA

Conformar y consolidar la red de comunicadores y educadores ambientales de la jurisdicción

$ 69 $ 60 $9

0176

CAMARA DE COMERCIO DE PUTUMAYO

Impulsar las empresas y productos de las cadenas de valor de ecoturismo, ingredientes naturales y artesanías para su posicionamiento y comercialización a nivel regional y nacional”

$ 780 $ 664 $116

TOTAL 849 724 125

Actuación 1.4: Gestionar el mejoramiento del sistema catastral de los municipios de la jurisdicción

META 2014 % Ejecución Descripción del Avance

3

municipios con base catastral actualizada

10%

-Avanza la ejecución del proyecto “Saneamiento de Propiedades Inmuebles en el área Urbana y Centros Poblados en 15 Municipios de los Departamentos de Caquetá y Putumayo, por un valor de $4’667 millones (SGR: $4’517millones y 13 municipios del Caquetá y 2 del Putumayo con aportes de $10 millones cada uno), cuyo ejecutor es Corpoamazonia. El municipio de Albania fuè designado por el OCAD para que contrate la interventoría por valor $254 millones.

Actuación 1.5: Implementar el Plan de Desarrollo Administrativo anual de Corpoamazonia

META 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 plan de desarrollo

administrativo anual

implementado

10%

-Proyecto de Resolución para adopción del Plan de Desarrollo Administrativo de Corpoamazonia Vigencia 2014, contemplando las 5 Políticas a saber: -Desarrollo del Talento Humano; -Gestión de la Calidad; -Democratización de la Administración Pública; -Moralización y Transparencia en la Administración Pública; -Rediseños Organizacionales.

Actuación 1.6: Fortalecer el Sistema de Información Ambiental Regional de Corpoamazonia.

META 2014 % ejecución Descripción del Avance

Base de datos del sistema de información

30%

La Corporación genera productos de información de utilidad pública y cartografía temática para los propósitos institucionales, a partir de la alimentación y actualización de

Page 10: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 10

ambiental actualizadas a

escalas adecuadas

las bases de datos del Sistema de Servicios de Información Ambiental Georeferenciada SSIAG.

Se realizó el levantamiento y procesamiento de información en campo para la elaboración de cartografía sobre las áreas de amenaza y riesgo de zonas críticas identificadas en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Morelia, La Montañita y Cartagena del Chairá en el departamento del Caquetá:

Apoyo a las unidades operativas en cuanto al suministro de cartografía base en cada uno de los municipios de Morelia, Montañita, Cartagena de Chaira, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.

Revisión y Procesamiento de información cartografía secundaria disponible en otros estudios (POMCAS, PSMV, PGR, PBOT y EOT).

Municipio de Puerto Rico Generación de Cartografía preliminar en los municipios referente a las Determinantes Ambientales

Mapa Zonificación de la ley 2 del 59

Mapa: Distrito de conservación de suelos en Caquetá.

Mapa: Cuencas ordenadas en el departamento del Caquetá.

Mapa: Parques Nacionales naturales. Apoyos Técnicos y Cartografía Generada:

Edición de información y generación de cartografía a tamaño carta sobre la ubicación geográfica de los predios y sitios de decomiso de madera sobre el rio Caguán.

Capacitación en temas de introducción a la cartografía y gestión del riesgo a bomberos de la ciudad de Florencia.

Edición de información base para la generación de mapas temáticos en cada uno de los municipios del proyecto.

Apoyo a delegados del Servicio Geológico Colombiana para compilar información sobre áreas de sismicidad y remoción en masa en el departamento del Caquetá.

Identificación de áreas intervenidas sobre la franja protectora del rio Hacha. Actuación 1.7: Implementar la política de Gobierno en Línea GEL

Page 11: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 11

META 2014 % Ejecución Descripción del Avance

95% implementación de la política GEL

75%

La Corporación realiza actividades para el cumplimiento de la implementación de la política Gobierno en línea GEL (se encuentra pendiente la metodología para evaluar la implementación en las corporaciones por parte del MINTIC).

1.2. SUBPROGRAMA 2: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA

EJERCER LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Concentra las actuaciones de la Corporación relacionadas con el ejercicio de autoridad ambiental como administrador de los recursos naturales, así como el seguimiento y monitoreo a la aplicación de las políticas ambientales en el sur de la Amazonia Colombiana.

1.2.2. PROYECTO 2: ADMINISTRAR EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA OFERTA NATURAL Y MONITOREAR LOS EFECTOS A LOS ECOSISTEMAS, Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES, EN EL MARCO DEL EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL

Incluye la aplicación de procesos y procedimientos para la recepción, revisión técnica y resolución de solicitudes sobre la ocupación y/o uso de los ecosistemas y los recursos de la oferta natural a través de Licencias Ambientales, Permisos, Autorizaciones y Concesiones, así como el seguimiento a los mismos; y a la aplicación de las políticas ambientales en la región. Igualmente incluye los mecanismos de control a la movilización de productos de flora y fauna silvestres, a las emisiones atmosféricas y a la generación de ruido en áreas densamente pobladas y a las actividades humanas y productivas que se desarrollan en la región, entre otras. Busca fortalecer las relaciones con las autoridades ambientales vecinas del orden nacional e internacional para coordinar el desarrollo de actuaciones conjuntas de gestión, control y monitoreo al uso de los recursos naturales y fortalecer procesos para la ordenación y manejo de ecosistemas compartidos y la resolución de problemas ambientales comunes. Actuación 2.1. Realizar los estudios técnico-jurídicos necesarios para soportar la reglamentación de las evaluaciones de: Estudios de Impacto y Planes de Manejo Ambiental; Cobro de tasas, tarifas y multas; Denuncias y procesos administrativos sancionatorios ambientales, por el uso de los recursos naturales y servicios de los ecosistemas

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1

Proyecto de reglamentación, formulado y 2 en

aplicación

50%

-Con Resolución 324 del 25 de marzo de 2014 se estableció el método de cobro de los servicios por evaluación y seguimiento a la expedición, modificación y/o renovación de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones, y demás instrumentos de control y manejo ambiental establecidos en la ley y los reglamentos de competencia de CORPOAMAZONIA.

- Se continúa con la aplicación de las demás reglamentaciones establecidas por la entidad.

Page 12: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 12

Con respecto a los Procesos Adtvos. Sancionatorios Ambientales PASA, durante el periodo enero-marzo, se aperturaron 165 procesos: 87 por Control y Vigilancia (CVR), 21 por Peticiones-Quejas-Reclamos (PQR), 49 por Licenciamiento Ambiental (LAR). (Ver Gráfico 2).

En este trimestre, se inició y/o impulsó 60 procesos en Amazonas (1 PQR, 36 CVR, 23 LAR); 27 en Caquetà (3 PQR, 23 CVR, 1 LAR); en Putumayo ( 25 PQR, 28 CVR, 25 LAR).

Grafico 1. Procesos Sancionatorios PASA a 31 marzo de 2014

En el Departamento de Caquetá a 31 de marzo de 2014, 10 procesos se encuentran en indagación preliminar, 17 en averiguación de responsables, 14 en formulación de cargos, 3 en descargos, 1 con fallo de primera instancia, 1 en cierre y archivo. (Ver Gráfico 3). En el Departamento de Amazonas, 4 en indagación preliminar, 14 procesos se encuentran en formulación de cargos, 7 descargos, 22 en etapa probatoria, 9 fallo en primera instancia , 4 en fallo en segunda instancia. Y en el Departamento de Putumayo, se encuentran 5 PASAS en indagación preliminar, 10 en descargos, 46 en etapa probatoria, 7 en fallo de primera instancia, 8 fallo de segunda instancia, 17 en cierre y archivo , 7 en etapa coactiva.

Grafico 2. Etapa procesal de los PASA´s a 31 de marzo de 2014

AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO

1 3

25 36

23 28 23

1

25

PROCESOS INICIADOS O IMPULSADOS I-2014

PQR CVR LAR

01020304050

APERTURADO

S ENINDAGACIONPRELI

MINAR

APERTURADO

S ENAVERIGUACIÓN DERESP…

FORMULACIÓN DECARGO

S

DESCARGOS

ETAPAPROBATORIA

FALLODE

PRIMERA

INSTANCIA

FALLODE

SEGUNDA

INSTANCIA

TERMINACIÓ

NANORMALDELPROC…

CIERREY

ARCHIVO

ETAPACOACT

IVA

AMAZONAS 4 0 14 7 22 9 4 0 0 0

CAQUETA 10 17 14 3 0 1 0 0 1 0

PUTUMAYO 5 0 0 10 46 7 8 0 17 7

Can

tid

ad d

e P

roce

sos

ETAPA PROCESAL

Page 13: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 13

En la jurisdicción de Corpoamazonia el más afectado es el recurso Flora, en Putumayo con 80 PASAS, en Caquetá 13 PASAS, en Amazonas 23 PASAS; el recurso agua en Caquetá con 7 PASAS, Putumayo con 16 y en Amazonas 3 (Ver Gráfico 4).

Grafico 3. Recurso Natural Afectado a 31 marzo de 2014

Actuación 2.2 Valorar los impactos de los proyectos por el aprovechamiento de los recursos naturales, y realizar requerimientos de orientación de la inversión ambiental.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

10 Mapas de Inversión Ambiental municipal

20%

-Edición de información base para la generación de mapas temáticos en cada uno de los municipios

-Producción de bases cartográficas para los diferentes proyectos que se encuentran en ejecución.

-Avance en la ejecución Subproyecto Diagnóstico de emisión de ruido a partir de la sectorización del área urbana, en el municipio de Florencia – Caquetá.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: Diagnóstico de emisión de ruido a partir de la

sectorización del área urbana, en el municipio de Florencia – Caquetá.

Duración: 7 meses Inicio: 31 de Diciembre 2013 Final: 2 Agosto de 2014

Valor Total:

$67.763.100

Aportes Corpoamazonia:

$67.763.100

Otros Aportes:

No existen otros aportes

Beneficiarios: La población beneficiada corresponde al Municipio de Florencia, que de acuerdo a la

proyección de población DANE para el año 2013, es de aproximadamente 163.323 (81.172 hombres y 82.151 mujeres), urbana de 141.804 habitantes, distribuidos en 4 comunas urbanas y 7 corregimientos rurales.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 42% Avance Financiero: 12,80 % ($18.380.000)

Meta 1: Teniendo como base el mapa de usos de suelo del Municipio de Florencia, Identificar y

georreferenciar las fuentes generadoras de ruido, diligenciamiento de fichas técnicas en las que se recopila información concerniente a la actividad, ubicación, sitios de interés cercanos a la fuente (colegios, iglesias, hospitales) y demás información relevante para el estudio.

FLORA FAUNA AGUA SUELO AIRE

23 5

15 10 7 13 0 2 2 0

80

0 15

5 0

RECURSO NATURAL AFECTADO

AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO

Page 14: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 14

Avance: Se realizó Inventario de fuentes fijas, caracterizadas por atributos como: Tipo de actividad y sub actividad que desarrolla, periodo, duración, periodicidad y características especiales, tales como: Coordenadas geográficas de localización, descripción del ambiente sonoro, y equipamiento circundante. Se identificaron un total de 957 fuentes fijas generadoras de ruido distribuidas en las 4 comunas existentes en el municipio de Florencia de la siguiente manera: Comuna Occidental: 367 Fuentes, Comuna Sur-oriental:199 Fuentes, Comuna Oriental:219 Fuentes, Comuna Norte: 172 Fuentes Dichas fuentes se categorizaron en 8 grupos dependiendo de su actividad comercial como se muestra a continuación: 1. Talleres de ornamentación: 49 Fuentes 2. Vidrios y aluminios: 30 Fuentes 3. Ebanistería y carpintería: 54 Fuentes 4. Mecánica automotriz, autopartes, metalistería, mecánica industrial: 242 Fuentes 5. Diversión (bares, tabernas, discotecas, billares, canchas de tejo): 227 Fuentes 6. Almacenes (ropa, calzado, tecnología): 57 Fuentes 7. Hoteles y restaurantes: 258 Fuentes 8. Culto: 40 Fuentes

Actividades realizadas

1. Diseño de ficha de caracterización de fuentes fijas, para la recolección de información.

2. Generación de base de datos de la información de fuentes fijas identificadas.

3. Consolidación de base cartográfica del proyecto y recopilacion de información del POT de Flroencia.

4. Solicitud de información referente a Hogares de bienestar familiar del Municipio de Florencia.

5. solicitud de aclaración de Perímetro urbano de acuerdo al POT.

6. solicitud de información referente a fuentes móviles, como rutas establecidas para el servicio público, numero de vehículos matriculados y vías del perímetro urbano.

7. Realización de inventrio y caracterización de fuentes fijas de las cuatro comunas del municipio de Florencia.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1: fuente comuna Norte.

Foto 2. Fuente comuna Occidental

Foto 3: Fuente comuna occidental – Centro

Meta 2) Determinación de zonas de mayor presión de fuentes móviles, acorde a la información proporcionada por la secretaría de tránsito y resultados de aforos vehiculares. 0% Meta 3) Diseño de muestreo y formulación del proyecto para la elaboración del mapa de ruido ambiental del municipio de Florencia, acorde al resultado del estudio y a los parámetros establecidos en la Resolución 0627 de 2006. 0%.

Page 15: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 15

Actuación 2.3 Valorar los efectos expost y pasivos ambientales de proyectos ejecutados y cerrados y realizar requerimientos de inversión ambiental para su saneamiento.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

Requerimientos de inversión para el saneamiento de

pasivos ambientales

30%

Actualmente se encuentra ejecutado el plan de clausura, cierre y restauración ambiental para el manejo de los residuos solidos depositados en la trinchera o zanja localizada en el predio El Diviso vereda Las Ceibas perteneciente al Municipio de San Vicente del Caguan, Departamento del Caquetá, aprobado mediante Resolución N° 0539 del 14 de junio de 2013, el cual contó con un valor de inversión de $240.015.391.

Actuación 2.4. Valorar la ejecución de Planes, Programas y Proyectos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Hospitalarios y Peligrosos; Planes de Saneamiento y Manejo Vertimientos PSMV; Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

Requerimientos de inversión para el saneamiento y

aplicación de políticas

45%

-La DTA realizó el seguimiento a los PGIRS de los municipios de Leticia y Puerto Nariño, de la misma manera se asignó los usuarios y contraseñas de 3 empresas generadoras de PGIRSH. Al PSMV de Leticia se realizó seguimiento, a la primera fase del plan maestro de alcantarillado el cual se encuentra en ejecución, y seguimiento a los PUEAA de los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

-En la DTC, se realizó seguimiento y monitoreo a los municipios de Curillo y Albania. El seguimiento correspondió al avance en la ejecución de sus acciones y programas propuestos en los PGIRS adoptados mediante acto administrativo por cada municipio, evidenciando un cumplimiento promedio del 40%.

-La DTP realizó el seguimiento a la ejecución de los PGIRS a los 13 municipios, presenta un avance de cumplimiento del 55%, establecido en los programas y proyectos por municipio.

Los documentos PGIRS en su mayoría no tienen recursos o fuentes de financiamiento para los proyectos y metas establecidas.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: Fortalecimiento De La Gestión Integral Del Recurso

Hídrico Para Asegurar La Protección De Las Fuentes Hídricas, Su Regulación Y Utilización.

Duración: 18 meses Inicio: 29/08/2013. Final: 28/02/2015

Valor Total:

$ 558.505.975

Aportes Corpoamazonia:

Otros Aportes:

OCAD $ 558.505.975

Beneficiarios:

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 2.5 % Avance Financiero: 4.5 %

Descripción Avance Físico

Page 16: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 16

Meta 1. Programa de monitoreo de calidad del recurso hídrico: avance 0.5 % se han monitoreado 6 fuentes

hídricas. Meta 2. 2% de avance en la Obtención de datos de calidad, confiabilidad en los datos Meta 3.Unidades operativas dotadas con los materiales y equipos necesarios, para el monitoreo, seguimiento y

control del recurso hídrico.

Monitoreo Rio Sangoyaco

En ejecución el subproyecto “Construcción del colector interceptor en el caño el despeje desde su nacimiento hasta su desembocadura, incluyendo el tratamiento final, Municipio de Florencia Caquetá – Primera Etapa”; mediante convenio 0415 de 2013 celebrado con el Municipio de Florencia y la Empresa de Servicios de Florencia SERVAF S.A E.S.P, por un valor total de $1.487´174.837 (aporte CAZ $845.897.762, Florencia $350.000.000, SERVAF $291.277.075). Se benefician 35.457 personas de los barrios El Rosal, Transportadores, 17 de Enero, Florencia la Nueva, Nuevo Horizonte, Villa Mónica, El Bosque y El Chamon del municipio de Florencia Departamento del Caquetá. Se realizó la socialización del proyecto con la comunidad el 10 de Marzo de 2013, y la conformación de la veeduría ciudadana; se encuentra proceso contractual y precontractual las demás actividades.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1 Socialización Proyecto comunidad beneficiada

Foto 2: Socialización Proyecto comunidad beneficiada

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Recuperación de Áreas Degradadas y Márgenes de La

Quebrada el Sabalito, a Través del Manejo de La Regeneración Natural y Enriquecimiento Con Especies Protectoras en La Vereda Mesas del Sabalito, Municipio de San Miguel Departamento Del Putumayo”.

Duración: ocho (8) meses Inicio:27/09/2013. Final: 26/05/2014

Page 17: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 17

Valor Total:

$ 223.005.525 Interventoría:

$ 13.282.400

Aportes Corpoamazonia:

$186.587.975 Interventoría:

$ 13.282.400

Otros Aportes:

Municipio San Miguel: $14.536.000 Fundación Patascoy: $21.881.550

Beneficiarios indirectos: 42 familias de las vereda Mesas del Sabalito para la implementación del sistema de

repoblación forestal de Corpoamazonia y 258 personas de las veredas Mesas del Sabalito, El Sábalo, La Campiña, La Cabaña para la capacitación en talleres de formación.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 16,4% Avance Financiero: 6,5 %

Descripciòn Avance físico: META 1: 34 ha de Áreas degradadas y márgenes de fuentes hídricas recuperadas

Avance: Se realizan actividades preliminares de selección de predios, adecuación de terrenos, actividades silviculturales para el establecimiento y manejo de los sistemas forestales de repoblación forestal establecidos. Se terminan actividades de siembra en 6,2 ha. META 2: 0% 258 familias capacitadas en temas ambientales y manejo de los recursos naturales

REGISTRO FOTOGRAFICO

Fotografía 1. Labores culturales y establecimiento forestal, vereda Mesas del Sabalito

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Recuperación de áreas degradadas y márgenes del Rio

Cocaya, a través del manejo de la regeneración natural y enriquecimiento con especies protectoras en la veredas Guasimales, Playa Rica y Maracaibo, municipio de Puerto Caicedo Departamento del Putumayo”.

Duración: ocho (8) meses Inicio: 12/11/2013. Final: 11/07/2014

Valor Total:

$ 224.000.000

Aportes Corpoamazonia:

$187.000.000 Interventoría: $ 13.000.000

Otros Aportes:

SERVI-AGRO: $ 16.209.050 efectivo y $ 3.790.950 en especie. Municipio de Caicedo: $17.000.000

Beneficiarios: directos: 30 Familias beneficiarias que desarrollaran el proyecto Indirectos: La vereda

Guasimales, Playa Rica y Maracaibo están conformadas por 200 familias con un número de personas de aproximadamente 1000.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 75% de avance físico del subproyecto Avance Financiero: 41,82 %

Descripción Avance Físico

Meta 1: 30 ha Áreas degradadas y márgenes de fuentes hídricas recuperadas.

Page 18: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 18

Avance del 70%.: Se realizó el proceso de distribución de áreas para regeneración natural las cuales quedaron

de la siguiente manera: 3 has vereda Guasimales, 8has vereda Playa Rica y 9 has Vereda Maracaibo; de igual manera se avanzó en la delimitación y adecuación del terreno, ahoyado y aplicación de correctivos, conformación de veeduría ciudadana, entrega de plántulas, y entrega de insumos. Otras actividades como el aislamiento reportan un 50% de avance en labores previas para el cumplimiento de las Has a delimitar y la resiembra avanza en un 40%, para dar cumplimiento a lo contemplado en el proyecto. Meta 2: 30 Familias capacitadas del Rio Cocaya: Avance del 80%. Se realizaròn 9 talleres en temas de manejo y conservación de recurso hídrico, manejo y

aprovechamiento de los residuos sólidos.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1. vereda Playa Rica - establecimiento forestal, municipio de Puerto Caicedo- Putumayo.

Foto 2. vereda Guasimales, Establecimiento forestal Municipio de Puerto Caicedo-Putumayo.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Recuperación de la Cobertura Boscosa en Áreas de

Influencia de Fuentes Abastecedoras de los Municipio de Orito Y Valle del Guamuez, Departamento del Putumayo”

Duración: ocho (8) meses Inicio: 05/11/2013. Final: 04/07/2014

Valor Total:

$ 321.316.606 Interventoría externa:

$13.750.000

Aportes Corpoamazonia:

$278.306.606 Interventoría externa:

$13.750.000

Otros Aportes:

Municipio Orito: $13.230.000 Municipio Valle del Guamuéz: Efectivo : $5.000.000 , Especie : $13.230.000 Fundación Preservar Colombia: $11.550.000

Beneficiarios: 60 familias, de las cuales 20 se encuentran en el municipio de Orito y 40 en el municipio de

Valle del Guamuéz.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 70,6% Avance Financiero: 44,9 %

Avance físico: Meta 1. 60 ha Áreas degradadas recuperadas

Se realizan actividades preliminares de selección de predios, adecuación de terreno, trazado, ahoyado, siembra y aislamientocon un avance de ejecución de 69,5% actividades silviculturales necesarias para la recuperación de las coberturas boscosas y manejo de los sistemas forestales establecidos. Se efectúan actividades de siembra en 30, 4 ha. Meta 2. 60 Beneficiarios del proyecto capacitados

Se realizaron 9 talleres de capacitación en temas de: preparación y utilización de abonos orgánicos, manejo de plagas y enfermedades en plantaciones forestales, establecimiento y manejo de plantaciones forestales, manejo del recurso hídrico, en los Municipios de Orito y Valle del Guamuéz donde se contó con una asistencia de 154 participantes. El avance para esta meta es del 75%.

Page 19: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 19

REGISTRO FOTOGRAFICO

Asistencia tècnica

Reubicaciòn arbustos

Capacitaciòn

En ejecución el Subproyecto “Restauración de Áreas Degradadas en la Microcuenca Cabuyayaco, Municipio de Sibundoy, Departamento del Putumayo. Convenio 434/2013 suscrito con el Municipio de Sibundoy, por valor de $93.567.300). Se encuentra en fase de contratación de actividades.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Recuperación forestal y aislamiento protector en áreas

degradadas y márgenes hídricas de las quebradas Tinjioy y Marpujuay del municipio de Colon Departamento del Putumayo”

Duración: ocho (8) meses Inicio: 19/12/2013. Final: 18/08/2014

Valor Total:

$ 226.613.416

Aportes Corpoamazonia:

Convenio: $189.554.496 Interventoría: $ 9.064.537

Otros Aportes:FUNDAREGIÓN:

$6.360.000 efectivo y 26.357.000 en especie. Municipio de Colón: $ 4.341.920

Beneficiarios: Indirectos: La población beneficiada comprende a la población urbana y rural del municipio de

Colón y a gran parte de la población rural del municipio de Santiago. Beneficiarios directos: 14 familias beneficiarias que desarrollaran el proyecto

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 70% de avance físico del subproyecto Avance Financiero: 70% (Total : $179.180.596)

Descripción Avance Físico:

Meta 1: 32 hectáreas en márgenes hídricas restauradas.

Avance: se ha avanzado en actividades de verificación, adecuación del terreno, entre saca de desecho, reubicación de arbustos, enriquecimiento, transporte menor, además se realizaron actividades de trazado, ahoyado y estacado, entrega de abonos orgánicos y Fertilización del terreno, adquisición de material vegetal y entrega de toda la posteadura requerida para el aislamiento. Meta 2: 8 talleres en temas ambientales y manejo de los recursos naturales.

Avance:Desarrollo de cuatro talleres de capacitación, en temáticas ambientales, actividades productivas y manejo de los recursos naturales: a los cuales han asistido un total de 13 personas por taller. Así mismo se fortaleció al grupo ecológico “Club Pilas”, conformado por 17 integrantes, todos en edad escolar.

Page 20: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 20

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1. Adquisición y entrega abonos e insumos fertilizantes.

Foto 2. Fortalecimiento del grupo PILAS, integrado por niños en edad escolar.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: “Implementación de acciones de restauración, conservación y

manejo ambiental de la quebrada San Antonio localizado en el municipio de Leticia, departamento de Amazonas”

Duración: 6 meses Inicio: 09 de enero de 2014 Final: 08 de julio de 2014

Valor Total:

$149.908.000

Aportes Corpoamazonia:

$149.908.000

Otros Aportes:

Beneficiarios: La población objetivo comprende un número aproximado de 675 personas que componente 135

núcleos familiares.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 55.02% Avance Financiero: 45.44%

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1 Documento:Lineamientos de uso, manejo y conservación ambiental de la quebrada San Antonio del municipio

de Leticia, departamento del Amazonas formulados.

-Aprestamiento y elaboración del Plan de Actividades para la formulación de los lineamientos -Levantamiento de información primaria del área de influencia del proyecto, y elaboración del diagnóstico socioeconómico y ambiental del área de influencia del proyecto. - 50% de avance en la Formulación de los Lineamientos de uso, manejo y conservación ambiental de la Quebrada San Antonio y definición de los indicadores de evaluación y seguimiento. Meta 3. Acciones de recuperación y manejo ambiental de la Quebrada San Antonio del Municipio de Leticia,

Departamento del Amazonas desarrolladas.(7 ha)

-Reforestación protectora de 5 hectáreas localizadas en el área de protección ambiental de la Quebrada San Antonio del Municipio de Leticia, Departamento del Amazonas, (Has (60%) Tres (3) Ha). - Realizar ornato de 2 hectáreas dentro en el área de influencia de la Quebrada San Antonio del Municipio de Leticia, Departamento del Amazonas (Has (50%). Una 1 Ha).

Meta 4. Actividades de limpieza de residuos sólidos depositados en el área de influencia de la quebrada San

Antonio del municipio de Leticia, departamento del Amazonas, realizadas.(2.000 metro cuadrado)

-se realizò recolección, acopio, transporte y disposición final de los residuos sólidos depositados en el área de influencia de la Quebrada San Antonio del Municipio de Leticia, Departamento del Amazonas; en una sección de influencia de 2000m2 Se suscribió el Contrato de Consultoría No. 0578 de 2013 con la Consorcio C y C Amazonas y el Contrato de suministro de servicios No. 0580 de 2013 con el Ingeniero Forestal Luis Fernando Cueva Torres.

Page 21: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 21

Meta 5. Módulos para separación de los residuos sólidos en sitios estratégicos localizados en el área de influencia

de la quebrada San Antonio del municipio de Leticia, departamento del Amazonas, adquiridos e instalados.(4

unidades).

Meta 6. Actores del área de influencia de la Quebrada San Antonio sensibilizados a través de un Proceso de

Educación Ambiental.(2.000 habitantes).

Meta 7. 50% de avance en la conformaciòn de Grupo ecológico dinamizador de procesos educación ambiental en

el uso, manejo y y conservación Ambiental para la quebrada San Antonio, conformado.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Indicador: Porcentaje de seguimiento de los PGIRSH y RESPEL

Meta % Ejecución Descripción del Avance

80% 35%

En la DTC el registro ante las plataformas SIUR del IDEAM, de 4 establecimientos generadores de residuos o desechos peligrosos, que fueron plenamente identificadas durante las visitas de seguimiento y monitoreo a los PGIRSH.

La DTA ejecutó encuestas en los sectores de pesquerías, hoteles, edificios públicos, supermercados y clínicas u hospitales de Leticia, para realizar la caracterización e identificación de las empresas y técnicos dedicados al mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado de forma legal como de manera informal.

Del mismo modo, dicha actividad de la aplicación de las encuestas de estudio de mercado de uso de Hidroclorofluorcarbonos (HCFC) y los Hidrofluorcarbonos (HFC) en los sectores ya mencionados.

La DTP el 13 de Febrero de 2014 se realizó seguimiento a las actividades de disposición de los residuos hospitalarios, con presencia de la Procuraduría General de la Nación delegada en lo Ambiental y Agrario y CORPOAMAZONIA, producto de la cual se generó el concepto Técnico 082-2014 en el cual se estableció: Durante el periódo comprendido del 1 de Enero al 31 de Marzo de 2014, se han producido 16 toneladas con 249 kilogramos de RESPEL, 19 % menos que los generados en el mismo periodo del año inmediatamente anterior. De los residuos hospitalarios y similares generados,un 80% proviene de los 10 hospitales existentes, donde 6 toneladas con 792,41 kilogramos corresponden a residuos peligrosos y 9 toneladas 456,43 kilogramos se catalogan como no peligrosos.

El municipio de Leguízamo incinera los residuos hospitalarios en un

Page 22: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 22

horno obsoleto de propiedad de la ESE Hospital María Angelines, que no cumple con las especificaciones normativas y no cuenta con los permisos ambientales.Para el caso del Hospital Fuerza Naval del Sur, los RESPEL se trasladan en contenedores vía aérea a la ciudad de Bucaramanga a través de la empresa de incineración DESCONT S. A. E.S.P.

Número de registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en la jurisdicción.

Meta % Ejecución Descripción del Avance

30 23% En el primer trimestre se inscribieron 7 establecimientos generadores Respel.

Tabla 3. Usuarios de Establecimientos o Instalaciones Generadores Respel. 2014

No. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEPARTAMENTO FECHA

INSCRIPCIÓN

1 830095213 PLANTA DE LA ORGANIZACION TERPEL LETICIA

AMAZONAS 13/03/2014

2 900042741 PLANTA CONSTRUCTORA LHS CAQUETA 31/01/2014

3 900215950 PARQUE JARDINES DE PAZ CAQUETÁ 10/02/2014

4 900384434

SERES LABORATORIO CLINICO DE DIAGNOSTICO Y ESPECIALIZADOS S.A.S, SEDE N.2

CAQUETÁ 27/03/2014

5 830109866 GESTAR PHARMA S.A.S CAQUETÁ 27/03/2014

6 830129289 CAMPAMENTO GUADUALES PUTUMAYO 12/03/2014

7 830129289 PLANTA EL PARAISO PUTUMAYO 12/03/2014

Indicador: Número de proyectos apoyados por la Corporación para el manejo integral de residuos sólidos.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 proyecto apoyado

60%

-Contrato de Comodato 033 del 28-feb-2012 con la Asociación de Recicladores Biofuturo, por 3 años, para apoyar el proceso de recuperación de los residuos sólidos plásticos generados en el departamento del Putumayo y su transformación en madera plástica.

-Proyecto “Control y prevención de la contaminación ambiental generada por el inadecuado manejo de residuos sólidos en los municipio de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, Putumayo, presentado por la alcaldía de Colón ante el OCAD de CORPOAMAZONIA, ha sido revisado y viabilizado técnicamente por el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico y el Ministerio de Ambiente. Será presentado para su aprobación ante el OCAD de CORPOAMAZONIA.

-La Dirección Territorial Caquetá, realizó seguimiento a 5 Contratos de comodato celebrados con Empresa de Servicios públicos de San Jose del Fragua, Solita, grupo de recuperadores de residuos solidos la Esperanza de Cartagena del Chaira, Asociación de recicladores del Caquetá y la Amazonia, Asociación de recicladores de San Vicente del Caguan y el Municipio de la Montañita.

FASE DE PLANIFICACIÓN

Page 23: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 23

Proyecto: Determinación de parámetros de calidad para el componente del

recurso hídrico en la Jurisdicción de Corpoamazonia.

Duración: 8 meses

Inicio: Final:

Valor Total:

$ 146.508.894

Aporte CORPOAMAZONIA:

$ 146.508.894

Beneficiarios: Usuarios del recurso hídrico en la Jurisdicción de Corpoamazonia

FASE DE EJECUCIÓN

Avance físico: 20%

Descripción Avance Meta 1: Verificación del estado de la calidad del recurso hídrico como resultado de la aplicación de los distintos

instrumentos destinados a su mejoramiento." Actividades:

1. Revisión al avance o cumplimiento a los objetivos de calidad establecidos en la Resolución 0078 de

2006, e Identificación y clasificación de los cuerpos de agua que serán objeto de definición de objetivos

de calidad.

2. Definición de los Usos actuales y calidad de los cuerpos de agua.

3. Modelación de los cuerpos de agua.

4. Definición de los Usos potenciales y aptitudes de uso del recurso hídrico.

5. Definición de los objetivos de calidad para cada una de las fuentes hídricas identificadas.

El 14 de febrero de 2014, se realizó en el municipio de Mocoa Putumayo, la socialización del proyecto “Determinación de parámetros de calidad para el componente del recurso hídrico en la Jurisdicción de Corpoamazonia”. De igual forma se dio a conocer el plan de trabajo que consiste en la ejecución de las siguientes acciones.

Primera: Definición área de influencia de vertimientos, para lo cual se hace uso de la Zonificación Hídrica – Unidades Hídricas de Análisis, a través de la Identificación de las “cuencas drenaje” vertimientos principales. Identificación fuentes receptoras y tramos. E Identificación cuerpos de agua urbanos. Segunda: Recolección y análisis de información secundaria (Trabajo oficina), a través del diligenciamiento de los formatos denominados: INVENTARIO INFORMACIÓN, ÁREA DE INFLUENCIA, CUENCA URBANA. Tercero: Obtención de información primaria (Primera visita de campo o con apoyo de los profesionales de licenciamiento de las unidades operativas), a través de la Recolección de información complementaria, la que no se haya encontrado o para actualización y validación, consultando información disponible complementaria en y para los tramos definidos. Reconocimiento de los tramos de las áreas de influencia de los vertimientos. Reconocimiento de la zona de vertimientos. Y Reconocimiento tramos, seleccionar y caracterizar puntos de referencia de calidad o monitoreo. Cuarto: Delimitación del área de influencia, que resulta de la complementación de trabajo con información secundaria (escritorio) y primaria (de campo) que permita identificar los cuerpos de agua o tramos objeto de monitoreo y de establecimiento de objetivos de calidad y los usuarios objeto de categorización o clasificación para su caracterización.

El 20 y 21 de marzo de 2013 se llevó a cabo en el municipio de Florencia Caquetá se socializó nuevamente la forma de diligenciar los formatos INVENTARIO INFORMACIÓN, ÁREA DE INFLUENCIA, CUENCA URBANA, los cuales requiere de la utilización de los instrumentos de planificación como son los PSMV. Con base en lo anterior, la DTC se encuentra finalizando la revisión de la información secundaria para el diligenciamiento total de los formatos establecidos, con los cuales se dará continuidad al desarrollo de las siguientes metas y actividades establecidas en el proyecto. El 27 y 28 de marzo de 2014, el equipo de laboratorio de Corpoamazonia, se desplazó al Municipio de Florencia, con el fin de realizar la toma de muestras de agua residual y superficial a tres usuarios del recurso hídrico cuyo uso corresponde principalmente a uso industrial. Lo anterior en cumplimiento a las actividades establecidas en la

Page 24: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 24

meta 1 del proyecto. Meta 2: Determinar el impacto al recurso hídrico ocasionado por vertimientos puntuales del sector Doméstico en

la jurisdicción de Corpoamazonia. Actividades:

1. Declaratoria de inicio y desarrollo de proceso de concertación de cargas contaminantes con el sector

Doméstico.

2. Diseño de la propuesta preliminar de metas (METAS CUASIOPTIMAS) con los responsables del

sistema de alcantarillado, a ser presentadas por Corpoamazonia como el escenario de referencia en el

proceso de consulta.

3. Desarrollo del proceso de Consulta con los 31 municipios de la jurisdicción de Corpoamazonia.

4. Elaboración de la propuesta definitiva de metas de descontaminación con el sector domestico

Según cronograma de ejecución del proyecto, estas acciones se realizarán durante el segundo trimestre del presente año, con base en la información primaria y secundaria recopilada. Meta 3: Determinar el impacto al recurso hídrico ocasionado por vertimientos puntuales del sector industrial en

la jurisdicción de Corpoamazonia.

1. Declaratoria de inicio y desarrollo de proceso de concertación de cargas contaminantes con el sector

Industrial.

2. Diseño de la propuesta preliminar de metas (METAS CUASIOPTIMAS) con el sector industrial, a ser

presentadas por Corpoamazonia como el escenario de referencia en el proceso de consulta.

3. Desarrollo del proceso de Consulta con el sector industrial de los tres (3) departamentos de la

jurisdicción de Corpoamazonia.

4. Elaboración de la propuesta definitiva de metas de descontaminación con el sector Industrial

Según cronograma de ejecución del proyecto, estas acciones se realizarán durante el tercer trimestre del presente año.

Actuación 2.5: Coordinar el desarrollo de actuaciones conjuntas de gestión y control ambiental con autoridades ambientales de Brasil, Ecuador y Perú y con Corponariño, CRC, CAM, Cormacarena y CDA.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1

Acuerdo interinstitucional

establecido

30%

-Dos reuniones con CORPONARIÑO, para coordinar acciones de control y vigilancia de los recursos naturales en la zona de jurisdicción de Nariño y Putumayo.

-Participación de la Dirección Territorial Putumayo, en el marco del Acuerdo de Voluntades de las cuatro corporaciones del sur del país Colombiano, Corporación Regional del Cauca (CRC), Corporación Autonoma del Alto Magdalena (CAM), Corponariño y Corpoamazonia, para la articulación del ejercicio de autoridad ambiental en el sur del país, en los temas de control en la movilización de hidrocarburos y/o sustancias nocivas y socialización de criterios de control y vigilancia del recurso forestal de ambas corporaciones.

Actuación 2.6: Evaluar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y manejo a los proyectos solicitados y licenciados, mediante la programación y ejecución de acciones de evaluación y seguimiento

Page 25: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 25

Meta 2014 %

Ejecución Descripción del Avance

87%

Visitas de evaluación,

seguimiento y control

77% seguimiento

-Seguimiento: de acuerdo al Sistema de Información y Seguimiento

Ambiental (SISA) de CORPOAMAZONIA, se programó para el periodo un total de 179 seguimientos; de los cuales se les realizó el respectivo seguimiento a 137.

-Evaluación: se otorgaron 27 trámites ambientales con un tiempo

promedio de 158 dh

Indicador

*: Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y

autorizaciones otorgadas por la Corporación.

Tabla 4: Tiempo promedio de duración de los trámites ambientales en CORPOAMAZONIA.

Tipo de Trámite

Período: Otorgadas de otras Vigencias

Total Otorgad

os

Tiempo Promedio de Trámite

(dh)

Tiempos Establecidos LAR (dh)

01 Enero al 30 de Marzo 2014

Solicitados

Cerrados

Otorgados

Licencias Ambientales (LA) 1 0 215

Licencias Globales de Minería (LA-M)

1 0 14

Permisos y Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal de Árboles Aislados y Domésticos (AA-D)

5 3 3 93 30

Permisos Únicos y Persistentes de Aprovechamiento Forestal (PE-F)

6 10 2 2 165 65

Permisos de Vertimientos (PE-V)

2 1 4 5 162 78

Permisos de Emisiones Atmosféricas (PE-E)

1 1 1 85

Permisos de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas (PE-P)

0 30

Permisos de Estudio en Diversidad Biológica (PE-B)

2 3 2 2 198 40

Permiso Ambiental para Zoológico

0 0

Autorizaciones Únicos y Persistentes Aprovechamiento Forestal (AU-F)

6 2 0 55

Autorizaciones de Ocupación de Cauces, playas y lechos (AU-O)

4 3 1 5 6 120 35

Concesiones de Aguas (CO) 5 28 2 3 5 258 70

Libro de Operaciones 0 0

Certificación en Materia de Gases para Centros de Diagnóstico Automotor CDA (CE-G)

0 40

Plan de Contingencia PC 1 3 3 112

Total 27 53 4 23 27 158 *87

* Resolución 964 de 2007 del Ministerio de Ambiente

Page 26: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 26

Indicador: Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR.

Tabla:5: % Seguimiento Ambiental a Expedientes CORPOAMAZONIA. a 31 marzo 2014

Tipo de Trámite

Expedientes para

Seguimiento

Expedientes con

Seguimiento

% de Seguimiento

LA 20 14 70%

PE-F 4 1 25%

PE-V 13 7 54%

PE-E 5 4 80%

PE-P 0 0 0%

PE-B 1 1 100%

AU-F 67 57 85%

AU-O 10 4 40%

CO 57 48 84%

PM* 0 0 0%

CE-G 1 0 0%

PE-Z 1 1 100%

Total 179 137 77%

PUTUMAYO AMAZONAS CAQUETA

Tipo de

Trámite

Expedientes para

Seguimiento

Expedientes con Seguimi

ento

% de Seguimi

ento

Expedientes para

Seguimiento

Expedientes con Seguimi

ento

% de Seguimi

ento

Expedientes para

Seguimiento

Expedientes con Seguimi

ento

% de Seguimi

ento

LA 12 9 75% 2 0 0% 6 5 83%

PE-F 0 0 0% 4 1 25% 0 0 0

PE-V 8 5 63% 2 0 0% 3 2 67%

PE-E 5 4 80% 0 0 0

PE-P 0 0 0% 0 0 0

PE-B 0 0 0% 1 1 100% 0 0 0

AU-F 51 44 86% 3 3 100% 13 10 77%

AU-O 10 4 40% 0 0 0

CO 45 36 80% 5 5 100% 7 7 100%

PM* 0 0 0% 0 0 0

CE-G 0 0 0% 1 0 0

PE-Z 1 1 100%

Total 131 102 78% 17 10 59% 30 24 80%

Movilización Forestal A 31 de Marzo de 2014 se movilizaron 8.308 m3, se removilizaron 4257,83 m3 de madera en bruto en los

tres departamentos: Amazonas movilizó el 5%, Caquetá el 71% y Putumayo el 24%. Ver Cuadro

Page 27: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 27

Tabla 6. Volumen de madera movilizado por departamento y municipio.

Regional que expide

Procedencia Espécimen

Movilización (M

3)

% Removilizació

n (M3)

% Renovació

n %

AMAZONAS Leticia 220,25 56%

Puerto Nariño 79,3 20%

Tarapacá 91,61 23%

Total AMAZONAS 391,16 100

%

CAQUETA Cartagena Del Chaira

2264,04 38% 1408,87 40%

Curillo 0% 176,22 5%

Florencia 223,4 4% 1204,13 34%

La Montañita 0% 261 7%

Puerto Asis 108,92 2% 0%

Milán 20 0% 64,69 2%

Puerto Guzmán 577,24 10% 58,24 2%

San José del Fragua

1031,73 17% 0%

San Vicente Del Caguan

1639,14 28% 366,55 10%

Solano 60 1% 0%

Total CAQUETA 5924,47 100

% 3539,7 100%

PUTUMAYO Villagarzón 582,74 29%

Leguizamo 576 29%

Puerto asís 555,59 28%

Orito 192,95 10%

Puerto guzmán 45,1 2%

Mocoa 40,96 2%

Corregimiento

Tarapacá 0% 685,45 95%

Puerto Nariño 0% 29,1 4%

Valle del Guamuez

0% 3,58 0%

Total PUTUMAYO 1993,34 100

% 718,13 100%

Total general 8308,97 100

% 4257,83 100% 0 0

Grafico 4: Principales Especies Movilizadas año 2014

Decomisos y otras medidas preventivas y de control impuestas

391.16

5924.47

1993.34

Amazonas

Caqueta

Putumayo

Page 28: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 28

Durante el período se presentaron 122 decomisos de productos forestales maderables y no maderables, 13

en Amazonas (11%), 42 en Caquetá (34%) y 67 en Putumayo (55%). Ver Cuadro.

Tabla 7. Decomiso de productos forestales maderables y no maderables.

Departamento

Producto

Bultos % Gramos % Litros %

M3 elaborado

% Und.

%

Amazonas Bloques 46.844 75%

Corteza 10 31% 0%

Exudado

0.18 1%

0%

Látex 19.64 61% 0%

Listones

0.12 0%

paños 0% 73 100

%

Raíces

0.7 2%

0%

Ripas 0.27 0%

Tablas

11.755 19%

Tablones 2.97 5%

Varillones

0.34 1%

Extracto 900 100

% 1.75 5% 0%

Total Amazonas 900 100

% 32.27 100

% 62,299 100

% 73 100

%

Caquetá bloques 520.098 90%

Bultos 96 100

%

0%

Columna y vigas 4.28 1%

Listones

4.613 1%

puntas 2.2 0%

Tablas

2.556 0%

Tablones 25 4%

Tacos

3.6 1%

Varas 12.4 2%

Total Caquetá 96 100

% 574,747 100

%

Putumayo bloques

838.501 86%

Leña 27 3%

Listones

5 1%

Otros 26 22% 16.5 2%

Palos de Escoba 94 78%

0% 36000

100%

Polines 2.28 0%

Tablas

18.18 2%

Trozas 8.256 1%

Tutores

16 2%

Varengas 0.36 0%

Vigas

41.5 4%

Total Putumayo 120 100

% 973,577 100

% 36000 100

%

Page 29: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 29

Departamento

Producto

Bultos % Gramos % Litros %

M3 elaborado

% Und.

%

Total general 216 100

% 900 100

% 32.27 100

% 1.610,623 100

% 36073 100

%

De los decomisos realizados, se detallan a continuación las especies con sus respectivos nombres científicos

y los m3 decomisados así:

Tabla 8. Principales especies forestales decomisadas.

Nombre común Nombre científico M3 elaborado

%

Achapo Cedrelinga cateniformis 190.98 12%

Cedro Cedrela odorata 165.38 10%

Perillo Couma macrocarpa 135.19 8%

Marfil Simarouba amara 83.00 5%

Canalete Jacaranda copaia 76.22 5%

Caimo Pouteria caimito 63.16 4%

Laurel Ocotea oblonga 63.00 4%

Polvillo Tabebuia serratifolia 51.79 3%

Granadillo Platymiscium pinnatum 51.72 3%

Tara Simarouba amara 49.12 3%

Sangretoro Virola theidora 37.41 2%

Fono Cariniana sp 36.60 2%

Guayacan Terminalia amazónica 36.60 2%

Tamarindo Dialium guianensis 35.12 2%

Otros 535.32 33%

Total 1,610.62 100%

Decomisos de Fauna Silvestre.

Tabla 9. Decomisos de Fauna Silvestre a 31 de marzo de 2014

ACCIONES DE CVR AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO SUBTOTAL

Decomiso Preventivo/incautación

8 25

5

38

Entrega Voluntaria 17 71 71 159

Rescate 7 10 17

TOTAL 32 96 86 214

En el Departamento de Amazonas se realizó un total de 32 actuaciones, correspondientes a la clase aves con 12 especímenes, 12 de la clase reptilia y 11 especímenes de clase mamíferos y con un consolidado total de 30 ejemplares vivos, 10 ejemplares muertos, 2 kilos de carne y 117 huevos. En la Dirección Territorial Caquetá, a través del proyecto Conservacion de Animales y Ambientes Silvetres de la Amazonia –CASA-, se realizaron un total de 96 acciones de control y vigilancia para el recurso fauna silvestre, las cuales se encuentran consignadas en el mismo número de actas únicas de cotrol al trafico ilegal de especies de flora y fauna silvestre. Con dichas actuaciones se permitieron recuperar un total de 135 ejemplares vivos, 7 ejemplares muertos, 600 huevos de tortuga, 3 kilos de carne silvestre y 4 partes de la fauna silvestre. En la Direcciòn territorial Putumayo se efectuaron 86 actuaciones las especies de fauna silvestre movilizadas durante el periodo 01 de Enero a Marzo de 2014, fueron las tortugas, y de estas la Tortuga charapa

Page 30: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 30

(Podocnemis expansa) con un total de 207 ejemplares, La Boa (Boa constrictor) con 10 ejemplares. Otra especie movilizada con frecuencia en el departamento del Putumayo, corresponde a los Canarios (Sicalisflaveola) con 10 ejemplares.

Operativos de control de ruido, en cumplimiento Resolución 0627 de 2006 †. Acciones adelantadas en Amazonas La DTA, a pesar de no contar con un municipio con mas 100.000 habitantes, en el primer trimestre del 2014 en la ciudad de Leticia, se adelanto el mapa de sitios de transformación de madera generadoras de contaminación por ruido Acciones adelantas en Caquetà La DTC asesoró el proceso adelantado por la Secretaría de Gobierno del municipio de San Vicente del Caguán, siendo este el único Municipio del departamento, que cuenta con un acuerdo aprobado por medio del cual se adopta la norma para la prevención y manejo del control de ruido, ruido ambiental y vibraciones, en el municipio de San Vicente del Caguán, por ende la Territorial continua acompañando el proceso de mitigación y control de ruido, a través de estas figuras normativas. La DTC formuló proyecto de diagnostico y evaluación de ruido en trece (13) municipios de su jurisdicción: siete (7) del departamento del Caquetá, cinco (5) del departamento de Putumayo y Amazonas uno (1) por un valor de $475.638.000, el cual será presentado a la OCAD de CORPOAMAZONIA.

2. PROGRAMA 2: GESTIÓN AMBIENTAL En el marco conceptual y metodológico apropiado por Corpoamazonia desde sus inicios como autoridad ambiental del sur de la amazonia colombiana, la Gestión Ambiental está integrada por dos componentes: la Planificación Ambiental que se encarga de conocer y caracterizar la región, identificar sus potencialidades y limitantes y sobreponerlas con las necesidades y aspiraciones de la comunidad para proponer escenarios de ocupación y uso sostenible del territorio y sus recursos naturales y la definición de las actuaciones para alcanzar un fin social; y el Manejo Ambiental que comprende la ejecución con eficiencia y eficacia, en el tiempo y en el espacio, de las actuaciones establecidas para lograr los propósitos de mejor futuro definidos y acordados con la comunidad. Incorpora actuaciones orientadas hacia la generación de información y conocimiento de las características y dinámicas de la región para apalancar ejercicios de ordenación ambiental y ordenamiento territorial; orientar la ocupación, manejo y uso responsable de la oferta natural y sus recursos; desarrollar el ejercicio de autoridad ambiental y administrar la oferta natural de la región y sus recursos; desarrollar estrategias de formación y educación ambiental de las poblaciones humanas de la región para propiciar conductas de relación armónica y responsable del hombre con su entorno natural.

2.3. SUBPROGRAMA 3: PLANIFICACION Y ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Orienta el desarrollo de proyectos relacionados con la función de asesoría en Planificación y Ordenación Ambiental del Territorio para garantizar la inclusión de la dimensión ambiental, la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático en los planes, programas y proyectos de desarrollo local y regional.

2.3.3 PROYECTO 3: ASESORAR Y APOYAR LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENTIDADES TERRITORIALES, ÉTNICAS Y COMUNIDAD

Mantendrá actualizada la información sobre determinantes ambientales en la región y velará por su inclusión en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial municipal de entidades territoriales departamentales y

† Indicador: Registro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores

industriales determinados en redes, acompañadas por la Corporación

Page 31: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 31

municipales. Se apoyará la revisión, formulación y ajuste de Planes Integrales de Vida y Planes de Desarrollo de etnias así como el seguimiento a su implementación. Para optimizar el seguimiento a la ejecución de los planes y aunar esfuerzos y recursos humanos y técnicos, la Corporación consolidará para cada departamento, municipio y corregimiento, un expediente ambiental que permita fortalecer la asesoría ambiental de la entidad a través del diseño y ejecución de un programa anual de asesoría. Se generarán insumos e información para apoyar la reglamentación de uso del suelo y la resolución de conflictos por el establecimiento de actividades humanas y productivas en áreas con restricciones ambientales, tales como: rondas de cuerpos de aguas, humedales, páramos, reservas forestales nacionales, entre otras. Así mismo se busca generar directrices y orientar los procesos de revisión y ajuste de Planes de Ordenación y Manejo de ecosistemas estratégicos, áreas de manejo especial, etc., que se adelanten en la región, según las competencias de la Corporación y apoyar procesos de ordenación ambiental urbana para consolidar ciudades amazónicas ecológicas. Actuación 3.1. Evaluar la incorporación del Componente Ambiental en Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal. Y Actuación 3.2: Estructurar Expedientes Ambientales Municipales y entregarlos a los Consejos territoriales de planeación CTP como instrumentos de planificación y seguimiento

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

10 Planes, Planes Básicos y Esquemas de OTM Evaluados

10 Expedientes Ambientales Municipales

entregados y en seguimiento

67%

-En ejecución el sub proyecto “Estructuración de lineamientos técnicos de Ordenación Ambiental como soporte fundamental en los procesos de formulación e incorporación de los aspectos ambientales y gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

-4 actas suscritas, de concertación de asuntos ambientales con los municipios de Paujil, Albania, Morelia y Puerto Rico en el departamento del Caquetà. En la fase final se encuentra el proceso de acompañamiento técnico y suscripción de actas de concertación con los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y Leguìzamo en Putumayo; San Vicente del Caguàn, Montañita y Cartagena del Chairà en Caquetá y Leticia en Amazonas.

-Documento guía para la estructuración de los Expedientes Ambientales Municipales. Se dispone de la compilación del Componente Técnico Histórico de 7 municipios del Departamento del Putumayo, 7 en Caquetá y 1 en Amazonas.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : Estructuración de lineamientos técnicos de Ordenación

Ambiental como soporte fundamental en los procesos de formulación e incorporación de los aspectos ambientales y gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Duración: 13 meses Inicio: 01/06/2013 Final: 30/06/2014

Valor Total:

$619.103.520

Aportes Corpoamazonia:

$619.103.520

Otros Aportes:

Beneficiarios: Beneficiarios directos, población e instituciones de los municipios de Leticia en Amazonas; San

Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, Morelia y Montañita en Caquetá; Mocoa, Puerto

‡ Indicador interno de la Corporación: Número de municipios asesorados en la formulación o ajuste del componente

ambiental de sus POT

Page 32: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 32

Guzmán, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y Leguízamo en Putumayo. Beneficiarios indirectos: Gobernación del Putumayo e instituciones de todo orden que requieran información derivada de los POTM.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 67% de avance físico del subproyecto Avance Financiero: Valor comprometido:

$601.045.200 (97%).

Descripción Avance Físico y financiero:

META 1: Construcción de lineamientos técnicos ambientales. (Avance = 100%).

Revisión, análisis y compilación documental de normas y guías técnicas de Ordenación Ambiental (100%).

Elaboración de un documento sobre Lineamientos Técnicos Generales y específicos de Ordenación Ambiental para procesos de Ordenamiento Territorial Municipal (100%).

Elaboración de cartografía sobre Lineamientos técnicos generales y específicos de OAT y GR (100%).

Reuniones de trabajo con las Direcciones Territoriales de Amazonas, Caquetá y Putumayo para tratar temas sobre: Información cartográfica, Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo (100%).

Socialización del documento “Lineamientos Técnicos de Ordenación Ambiental para procesos de Ordenamiento Territorial Municipal y gestión del riesgo” en las Direcciones Territoriales de Amazonas, Caquetá y Putumayo (100%).

Socialización del documento “Lineamientos Técnicos de Ordenación Ambiental para procesos de Ordenamiento Territorial Municipal” en los municipios (100%).

META 2: Delimitar y caracterizar las áreas de Amenaza y Riesgo en zonas críticas identificadas en cada municipio. Avance = 88%.

Revisión, análisis y compilación de información secundaria existente sobre amenazas y riesgos en cada uno de los 12 municipios. Avance = 100%.

Visitas de campo a los 12 municipios para confrontación y complementación de información relacionada con la Amenazas y Riesgos. Avance = 100%.

Elaboración de cartografía sobre amenazas y riesgos para los sectores urbano y rural de los 12 municipios. Avance = 83%.

Elaboración de documento técnico sobre amenazas y riesgos para los sectores urbano y rural de los 12 municipios. Avance = 67%.

Socialización del tema de gestión del riesgo con administración municipal, CM, CTP, CMGRD y cuerpos de socorro. Avance = 87%.

META 3: Incluir los Aspectos Ambientales en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. Avance = 53%.

Revisión, análisis y compilación documental sobre el Componente Ambiental en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (POTM). Avance = 100%.

Definición y caracterización de las variables ambientales que deben incorporarse en la formulación de los nueve (9) PBOT y tres (3) EOT, correspondiente a doce (12) municipios. Avance = 67%.

Elaboración de la cartografía temática sobre los aspectos ambientales de los POT. Avance = 58%.

Realización de mesas de trabajo en los 12 municipios, para analizar el alcance y mecanismos de inclusión de las variables ambientales identificadas. Avance = 50%.

Revisión, análisis y valoración de los Aspectos Ambientales incluidos en la formulación de los doce municipios. Avance = 42%.

Elaboración de Resoluciones aprobando los Aspectos Ambientales contenidos en los nueve (9) PBOT y tres (3) EOT, correspondiente a doce (12) municipios. Avance = 00%.

META 4: Conformar los Expedientes Ambientales Municipales. Avance = 27%.

Revisión, análisis y compilación documental del componente técnico e histórico de los nueve (9) PBOT y tres (3) EOT, correspondiente a doce (12) municipios. Avance = 33%.

Estructuración de los Expedientes Ambiental Municipales para los doce municipios. Avance = 8%.

Levantamiento de información para desarrollar los indicadores del Expediente Ambiental Municipal. Avance = 8%.

Elaboración de la cartografía temática de los Expedientes Ambientales. Avance = 58%.

Page 33: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 33

REGISTRO FOTOGRAFICO

Actuación 3.3. Gestionar recursos para ajustar los planes de ordenación de las Subzonas hidrográficas

Orteguaza o Putumayo Alto Directos, según política hídrica.§

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Subzona hidrográfica ordenada

30%

Procesos finales de la fase de aprestamiento y diagnóstico para la formulación del Pomca río Hacha, afluente del río Orteguaza (Convenio 130 entre Fondo de Adaptación y Asocars). -Se determinò el presupuesto para el POMCA Rio Hacha, cuenca priorizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la jurisdicción de CORPOAMAZONIA, con un presupuesto de $ 1.194’550.300.

-Identificación de áreas intervenidas sobre la franja protectora del rio Hacha.

-Revisión, análisis y elaboración del concepto técnico referente a la información cartográfica utilizada en la cuenca del Río Hacha (Contrato 085 de 2013, Formulación y Ajuste de 135 POMCAS). -Mesa de Trabajo con la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales – ASOCARS, para la Validación de la Matriz POMCA del Río Hacha

Actuación 3.4: Fortalecer la Gestión Ambiental Municipal y la planificación sostenible del suelo urbano y rural.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Proceso de Gestión Ambiental

Desarrollado 66%

En ejecución 2 subproyectos:

-“Diagnóstico, cuantificación y análisis de coberturas y uso de suelo de la reserva forestal protectora de la cuenca alta del Rio Mocoa, periodo 2012 – 2013, Mocoa - San Francisco”.

-“Implementación de una estrategia de educación ambiental del suelo rural en la cuenca del río Rumiyaco, Mocoa”.

FASE PLANIFICACION

§ Indicador mínimo de gestión: Cuencas con Planes de ordenación y manejo formulados y/o ajustados

Page 34: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 34

Subproyecto: Implementación de una estrategia de educación

ambiental dirigida a fortalecer la gestión ambiental del suelo rural en la cuenca del rio Rumiyaco del municipio de Mocoa.

Duración: 12 meses Inicio: 17 de junio de 2013 Final: 17 de junio de 2014

Valor Total:

219,840,400

Aportes Corpoamazonia:

219,840,400

Otros Aportes:

Beneficiarios: Indirectos: Habitantes del municipio de Mocoa. Directos: Viviendas: De acuerdo a la información recolectada en las comunidades se puede observar un mayor

número de viviendas en la zona rural con 306 distribuidas en las siguientes veredas así: San Luis de Chontayaco 20, El Diviso 36, Caliyaco 40, Villanueva 49, Los Andes 56 y Rumiyaco 56, en la zona suburbana se encuestaron 182 viviendas en los siguientes barrios y/o urbanizaciones San Andrés 55, Sinaí 44, El Paraíso 32, Villa de Leiva 26 y Villa Docente 25. Familias: El total de familias reportadas es de 501, el 63,7% en la zona rural y un 36,3% en la zona

suburbana, a continuación se relaciona las familias por vereda: Rumiyaco 105, Los Andes 56 Villanueva 53, El Diviso 43, Caliyaco 40 y San Luis de Chontayaco 22, las familias en la zona suburbana se distribuyen en: San Andrés 55, Sinaí 44, El Paraíso 32, Villa de Leiva 26 y Villa Docente 25. Población: La población total reportada en el estudio es de 1936 habitantes, el 61,6% asentada en la zona

rural y en las siguientes veredas: Rumiyaco 396, Los Andes 187, Villanueva 197, El Diviso 159, Caliyaco 171 y San Luis de Chontayaco 84. El 38,4% restante se encuentra en la zona suburbana distribuida de la siguiente manera: San Andrés 229, Sinaí 178, El Paraíso 125, Villa de Leiva 104 y Villa Docente 106.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 60% Avance Financiero: 93% ($213,951,066)

Meta 1). Línea base en recurso hídrico de la cuenca del río Rumiyaco:

Avance: -Recolección de información a manera de censo en toda la microcuenca; -Actualización de la cartografía base; -Georreferenciación de infraestructura y viviendas; -Inicio de talleres de cartografía social para alimentar la línea base. Meta 2). Actividades de educación ambiental implementadas

Avance: -Capacitación a 20 jóvenes como guías ambientales en la microcuenca del río Rumiyaco; -Realización de 20 jornadas de sensibilización sobre el relacionamiento con la naturaleza, en escuelas balnearios, restaurantes y en el casco urbano; -Articulación con instituciones educativas, juntas de acción comunal en actividades de sensibilización y educación ambiental; -inicio de actividades teórico prácticas en las veredas en el manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; -Avances en la estrategia de comunicaciones (video clips, impresos, vallas, afiche, programas radial).

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1: Antes

Foto 2: Durante

Foto 3: Después

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: “Diagnóstico, Cuantificación Y Análisis De Coberturas Y Uso De

Suelo De La Reserva Forestal Protectora De La Cuenca Alta Del Rio Mocoa - RFPCARM Para El Periodo 2012 - 2013 Mocoa, San Francisco - Putumayo, Amazonia”

Duración: 12 meses) Inicio: 21 de Mayo de 2013 Final: 20 de Mayo de 2014

Page 35: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 35

Valor Total:

$73.029.000

Aportes Corpoamazonia:

$73.029.000

Otros Aportes:

Beneficiarios: Municipio de San Francisco y Mocoa con 86.225 personas aproximadamente. Población asentada

en la reserva 1.505 habitantes. La zona de estudio cubre un área aproximada de 2.176 Km2

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 78,3 % Avance Financiero: 60% ($60.906.000,oo)

Descripción Avance META 1. Clasificación de Coberturas y Uso del Suelo de la RFCARM, aplicando la Metodología CORINE Land

Cover ajustada para Colombia. -Se generaron los shapefiles de las figuras de ordenamiento territorial propuestas en la zona de estudio de la RFPCARM (Zonas de ampliación Norte y sur, DMI de San Francisco y Mocoa y la RFPCARM) -Se generó la clasificación de coberturas del suelo a escala 1:5.000 y 10.000 para la zona de estudio de la RFPCARM para el año 2012. -Se elaboró la cartografía a escala 1:5.000 conforme a lo establecido en la propuesta de monitoreo y seguimiento a las coberturas vegetales de la zona de estudio de la RFPCARM -Se avanzó en un 50% en la elaboración de la memoria explicativa de los mapas de cobertura 2012 con la descripción de las unidades de cobertura del suelo de acuerdo a la metodología de Corine Land Cover. -Se realizaron salidas de campo para la toma de punto de control gps para la redelimitacion de la ampliación de reserva en las veredas de: Monclart, Las Palmas, Los Monos, Murallas. META 2. Elaboración de Cartografía Social Educación Ambiental: -Coordinación de calendario Ecológico y programación actividades ambientales en los Municipios de Mocoa y San

Francisco. -Desarrollo de 5 talleres. * Educación Ambiental en Conservación del medio ambiente, vereda San Antonio, 22 de febrero de 2014, escuela rural. *. Tráfico de fauna y categorías de amenaza, vereda Campucana, y San Martin el 16 de febrero de 2014, salón comunal. *. Taller sobre Tráfico de fauna- control y vigilancia de fauna silvestre y

categorías amenazadas vereda la Tebaida, 15 de marzo de 2014, salón comunal. * Taller, Tráfico de fauna- control y vigilancia de fauna silvestre y categorías de amenaza vereda de San Antonio, 29 de marzo de 2014, escuela San Antonio, municipio de Mocoa. Control y Vigilancia:

-Participación Comité de Control y Vigilancia de Mocoa convocado por Corpoamazonia y Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, y asistencia del Ejército Nacional, Policía ambiental, Secretaría de Agricultura municipal. En desarrollo del comité se programa la articulación de actividades entre las diferentes instituciones, recorridos de campo para la verificación preliminar de reconocimiento de las zonas de extracción minera, deforestaciones e impactos ambientales causados en Áreas Protegidas. -Asistencia de guardabosques a taller de Promotores Ambientales en Cuencas Hidrográficas, organizados por CORPOAMAZONIA -PMASIS, a través de Unión temporal SISCAP- Pactos Consultores. -Socialización formato encuesta avistamiento de felinos en las veredas bordes RFPCARM. Informe de avistamiento de felinos en las veredas San Martin, Campucana, San Antonio, Tebaida y las Mesas -Acompañamiento de guardabosques en la redelimitación de los bordes de la reserva forestal ampliada y DMI de Mocoa en la vereda Monclart. -Capacitación a guardabosques en procedimientos para la toma de aforos de caudales y diligenciamiento de formatos de recolección de información sobre caudales -Observación y toma de tiempos de duración de crecientes y frecuencia de las mismas en temporada de invierno, ríos taruca y Mocoa -Elaboración informe control y vigilancia satelital deforestación en zona de la vereda Patoyaco, municipio de San Francisco. Desarrollo Sostenible

-Apoyo a talleres preparatorios para la declaratoria de la Reserva Ampliada Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa y Propuesta del Distrito de Manejo Integral en el Municipio de Mocoa, en las veredas Ticuanayoy, Tebaida, Monclart, Yunguillo, Andes, Rumiyaco, San Luis de Chontayaco y las Palmas del Municipio de Mocoa. -Elaboración del Programa de Monitoreo y Seguimiento del Recurso Agua y Suelo para La Reserva Forestal

Page 36: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 36

Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa. -Consolidado información socioeconómica de las veredas de San Antonio, Campucana, San Martin y Buena Vista; para la estructuración de estrategias de la reducción de presión sobre la RFCARM -Participación convocatoria ajuste a Esquema de Ordenamiento Territorial, con participación de la secretaria Planeación Municipal de Mocoa, para incluir el DMI y la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa ampliada en el PBOT de Mocoa. -Elaboración consolidado registro de Avifauna periodo agosto 2013 - enero 2014. Guardabosques UCAP. Área monitoreada 5097 ha, Guardabosques UCAP- CORPOAMAZONIA. -Elaboración consolidado registro de Especies florísticas representativas de la RFPCARM, durante el periodo de agosto 2013 - enero 2014. , Área monitoreada 5097 ha, con un perímetro de 80 km, Guardabosques UCAP- CORPOAMAZONIA

Cartografia

Taller Tráfico de fauna- control y vigilancia de fauna silvestre y

Taller Educación Ambiental en Conservación del medio ambiente en vereda San Antonio

Actuación 3.5: Ajustar el plan de manejo de la Microcuenca Yahuarcaca según política hídrica.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Microcuenca y/o acuíferos con PM

41%

En ejecución la actualización del plan de manejo ambiental de la quebrada Yahuarcaca localizado en el municipio de Leticia, Departamento de Amazonas (Contrato de Consultoría 0541 de 2013)

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: "Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la

quebrada Yahuarcaca, municipio de Leticia, departamento de Amazonas"

Duración: 6 meses Inicio: 07 de enero de 2014 Final: 06 de julio de 2014

Valor Total:

$84.973.752

Aportes Corpoamazonia:

$84.973.752

Otros Aportes:

Beneficiarios: La población objetivo corresponde a 14.659 habitantes las cuales los compone Amas de casa,

madres comunitarias, grupos indígenas, estudiantes, docentes, grupos de jóvenes, recuperadores), Ubicados en los márgenes de la de la carretera Leticia – Tarapacá.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 41.47% Avance Financiero: 46.29%

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1:Fase de Aprestamiento:

-Se definió el plan de trabajo. -Se realizó revisión parcial de información secundaria disponible en Corpoamazonia y en la organización indígena AZCAITA, consultas bibliográficas en la Universidad Nacional Sede Amazonia. -Recorridos de campo, aplicando nuevas herramientas tecnológicas .

Page 37: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 37

-Identificación y caracterización de actores : el 18 de marzo de 2014 se realizó un (1) taller de preconsulta con los gobernadores de las comunidades Castañal Los Lagos, San Sebastián, San Juan, San Antonio, San Pedro, San José kilómetro 6, kilómetro 7 y kilómetro 11. -Mapa base preliminar. Se tiene información en shapes file del área de la microcuenca suministrada por la Corporación. Meta 2: Fase de Diagnóstico.

Después de realizar los talleres de socialización, sensibilización, identificación de cartografía social, se iniciaron los recorridos a sectores de la microcuenca de la quebrada Yahuarcaca en las comunidades indígenas con el fin de identificar problemáticas ambientales, y cuerpos hídricos de alta importancia, esta actividad fue concertada con los participantes de cada uno de los talleres realizados. Nota: Contrato de Consultoría 0541 de 2013 con Consorcio C y C Amazonas y el Contrato 0187 con el Biólogo Alejandro Santacruz para la Interventoria del proyecto.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Actuación 3.6: Apoyar la formulación de Planes Integrales de Vida de pueblos Indígenas en concordancia

con la función ecológica de sus territorios.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Plan de comunidades apoyado

42%

-Avanza la formulación del Plan de Vida del Pueblo Indigena Embera Chami en los municipios de Florencia, Belén de los Andaquies y la Montañita en Caquetá (Contrato 482 de 2013, por valor de $71’416.100). Tiene interventoría externa

FASE DE PLANEACION

Subproyecto: Formulación del Plan de Vida del Pueblo Indigena Embera

Chami en los municipios de Florencia, Belén de los Andaquies y la Montañita en Caquetá (Contrato 0482 de 2013)

Duración: 4 meses

Inicio: 17/12/2013.

Final: 16/04/2014

Valor Total:

$ 71.416.100

Aportes Corpoamazonia:

$71.416.100 + INTERVENTORIA: $ 5.713.288

Otros Aportes: 0

Beneficiarios: Cinco (5) comunidades idigenas del pueblo Embera Chami. (Embera Drua, Honduras, San

Pablo del Pará, Cedritos y Cerinda).

FASE DE EJECUCION

Avance Físico 42,85% Avance Financiero: 50%

Descripción Avance:

Page 38: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 38

Meta 1. Se elaboró el documento de la misión del pueblo Embera Chami, se realizó la jornada de

socialización y sensibilización con la comunidad Meta 2. Se caracterizó la comunidad Embera Chami asentada en los municipios de Florencia, Belen de los

Andaquies y La Montañita, a través de diferentes mecanismos de participación . Meta 3.En los meses de febrero y marzo del presente año se compiló la información para la caracterización

de la comunidad Embera Chami del Departamento del Caquetá. -Un documento metodológico para la formulación del Plan de Vida correspondiente a trabajo en campo. -Cuatro memorias técnicas, correspondiente a la socialización del proyecto, y talleres realizadas en cada comunidad. -Caracterización Ambiental: Fauna de importancia para las comunidades Embera chamí: Resguardo Embera Drua: Los participantes reportan 33 animales de cinco grupos faunísticos: Peces (8), aves (7), reptiles (5),

anfibios (1) y mamíferos (12), los cuales son de importancia ya que tienen un uso alimenticio y/o medicinal, además de algunos que consideran peligrosos o dañinos para sus animales de corral. Resguardo Cedritos:

Para esta comunidad reportan en total 16 animales de importancia, 3 especies de aves, 5 de reptiles, y 8 mamíferos, los peces no fueron discriminados por especies. De las especies nombradas, 10 son de importancia alimenticia, a 4 los consideran peligrosos y uno dañino. En los dos Resguardos visitados, se encuentra una cobertura vegetal como bosques naturales, bosques secundarios, rastrojos, bosques de rivera de ríos, potreros y cultivos como también especies no maderables tales como flores de diferentes especies al igual que diversos frutos. La vegetación se caracteriza por ser de porte alto y nula periodicidad, es decir que todos los años hay vegetación de porte alto como yarumo, achapo, y bajo como cola de zorro. Meta 4: Para esta meta el plan aun esta en formulación y revisión por los diferentes actores que participan en

su construcción.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto1: Socialización Proyecto

Foto 2: Comunidad Embera Drua

Foto 3: Resguardo Cerinda

Actuación 3.7: Apoyar la incorporación del componente ambiental en Planes Departamentales de Desarrollo

de Comunidades Afrodescendientes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 PDCA apoyado 34%

-Avanza la formulación del Plan de Desarrollo de Comunidades Afrodescendientes del Departamento de Caquetá” (Contrato 539 de 2013, por valor de $128.544.000)

Page 39: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 39

FASE DE PLANEACION

Subproyecto: Formulación del Plan de Desarrollo de Comunidades

Afrodescendientes del Departamento de Caquetá”. (Contrato de consultoria 0539 de 2013)

Duración:

Cinco Meses (5)

Valor Total:

$128.544.000

Aportes Corpoamazonia:

$128.544.000 + Interventoria: $ 10.294.320

Otros Aportes: Ninguno

Beneficiarios: Las comunidades afrodescendientes del departamento de Caquetá”, ubicadas en los municipios de

Florencia, Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chaira, Curillo, Doncello, Paujil, Montañita, Morelia, Milán, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 34.71%

Avance Financiero: 21.9%

Descripción Avance:

La socialización del proyecto se realizó el día 28 de Febrero de 2013 en la Direccion Territorial Caquetá de CORPOAMAZONIA donde asistieron representantes de cada uno de los municipios beneficiados con el proyecto, se expuso el objetivo principal de formular el plan de desarrollo con la participación activa de los líderes o participantes delegados por la comunidad, resaltando que hay siete (7) actividades que se desarrollaran con la participación de las personas antes citadas. Meta 1: Para el diagnóstico situacional de la comunidad afrodescendiente del Departamento del Caqueta se acordó 8

encuentros en los cuales, en consenso se eligieron esta misma cantidad de municipios para realizar los encuentros visitas:

ENCUENTROS MUNICIPALES MUNICIPIOS PARTICIPANTES FECHA

Florencia Florencia- Morelia – Belén de Los Andaquíes- Montañita – El Paujil – Milán

17 – 18 de Marzo

Solita Solita – Valparaíso 22 – 23 de Marzo

Solano Solano 24 – 25 de Marzo

Curillo Curillo – Albania – San José del Fragua 20 – 21 de Marzo

Rio Negro Inspección de Rio Negro – La Chipa 5 – 6 de Abril

Puerto Rico Puerto Rico- El Doncello 7 – 8 de Abril

San Vicente del Caguán San Vicente del Caguán 9 – 10 de Abril

Cartagena del Chaira Cartagena del Chaira 12 – 13 de Abril

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1: socialización proyecto

Foto 2: socialización proyecto

Page 40: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 40

2.3.4. PROYECTO 4: FORTALECER LA GESTIÓN DE RIESGO Y APOYAR A ENTIDADES TERRITORIALES PARA LA ATENCIÓN DE EVENTOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y AL CALENTAMIENTO GLOBAL

Se apoyará la generación de instrumentos para la identificación, prevención, atención y mitigación de amenazas y riesgos asociados con fenómenos hidrometeorológicos y actividades humanas y productivas. Se dinamizará la gestión para la identificación de riesgos y conflictos de uso por el establecimiento de actividades humanas y productivas en áreas sensibles y de alta fragilidad, y la identificación de alternativas para su recuperación y saneamiento ambiental. Actuación 4.1. Gestionar actuaciones institucionales y Asesorar sobre desarrollo seguro y sostenible,

derivadas de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. **

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

34 Entidades Territoriales asesoradas

35%

Como parte de las metas desarrolladas en el Subproyecto “Estructuración de lineamientos técnicos de Ordenación Ambiental como soporte fundamental en los procesos de formulación e incorporación de los aspectos ambientales y gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo”, se realizaron actividades en 12 municipios de la jurisdicción: Leticia en Amazonas; Mocoa, Puerto Guzmán, Puerto Asís, Orito, Leguízamo y Valle del Guamuez en Putumayo y San Vicente del Caguán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en el departamento de Caquetá. Las actividades se fundamentan en delimitar y caracterizar las áreas de Amenaza y Riesgo en zonas críticas identificadas en cada municipio: -Revisión, análisis y compilación de información secundaria existente sobre amenazas y riesgos en cada uno de los 12 municipios. -Visitas de campo a los 12 municipios para confrontación y complementación de información relacionada con la Amenazas y Riesgos. -Elaboración de cartografía sobre amenazas y riesgos para los sectores urbano y rural de los 12 municipios. -Elaboración de documento técnico sobre amenazas y riesgos para los sectores urbano y rural de los 12 municipios. Avance = 67%. -Socialización del tema de gestión del riesgo con administración municipal, CM, CTP, CMGRD y cuerpos de socorro.

Actuación 4.2: Gestionar recursos para la ejecución conjunta del Plan de Acción para la Gestión en la

Prevención y Atención de Emergencias y Mitigación de sus Efectos.††

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 proyecto ejecutado

20%

En ejecución los subproyectos:

-Construcción de obras de protección y prevención de desastres derivada de inestabilidad geológica en los municipios de Mocoa, San Francisco y Colon Putumayo, por $4.494 millones (Convenio 051/2013 Corpoamazonia - Gobernación del Putumayo).

-Estudio de dinámicas hidrológicas e hidráulicas del rio Pescado para la

** Resolución 964 de 2007. Indicador: Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los

determinantes ambientales generados por la Corporación.

Indicador Número de municipios asesorados por las CAR en formulación de planes de prevención y mitigación de

desastres naturales †† Indicador. Ejecución del plan de gestión integral del riesgo (PAPAEME)

Page 41: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 41

gestión del riesgo de desastres del municipio de Valparaíso (Convenio 0329 de 2013 por $85’000.000).

-Plan Piloto para el Manejo del Caracol Africano: se desarrollaron mesas de trabajo en seis municipios y orientación a través de medios de divulgación radial, tv y participación comunitaria en su erradicación.

-Estudio de amenazas por inundaciones y otros en la Qda. El Sábalo, municipio de Orito.

Proyectos gestionados 2013 y con recursos para iniciar ejecución 2014:

-Construcción de obras de control y mitigación sobre áreas susceptibles de remoción en masa en sectores identificados de los municipios de Florencia en el departamento de Caquetá y Colón en el departamento del Putumayo”, por $2’276.000.997 aprobado por el FCA

-Construcción obra de control de cauce en el área rivereña del rio Orteguaza como medida de gestión del riesgo en el municipio de Milán ($927´000.000), aprobado en el OCAD-CORPOAMAZONIA

-Muro de protección perimetral margen izquierda del rio Fragua Chorroso en el sector urbano del municipio de San José del Fragua ($799’900.000), aprobado en el OCAD-CORPOAMAZONIA

-Prevención, atención y control de incendios en cobertura vegetal y quemas, en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, para fortalecer la capacidad de respuesta de los organismos de socorro, a través de procesos metodológicos de capacitación, entrenamiento y fortalecimiento institucional”.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : Plan Piloto para la Prevención, Manejo y Control de Caracol Gigante Africano (Achatina fulica, Bowdich 1822) en la Jurisdicción de Corpoamazonia y de Caracol de Jardín (Helix aspersa, Müller 1724) en el Alto Putumayo, Fase II

Duración: Doce (12) Meses Inicio: 26 de Abril de 2013 Final: 25 de Abril de 2014

Valor Total:

$171’252.090

Aportes Corpoamazonia:

$171’252.090 Otros Aportes:

Beneficiarios: La segunda fase del plan piloto ambiental para el control y manejo de A. fulica y H. aspersa se

implementa en: Santiago, Colon, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Valle del Guamuez, Orito, San Miguel (Putumayo), Florencia, El Paujil, Doncello, Cartagena del Chairá, Puerto Rico, Montañita, San Vicente, Solita (Caquetá) y Leticia (Amazonas).

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 77,07 % Avance Financiero: 52,69% ($91.201.668)

Page 42: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 42

Descripción Avance Físico y financiero:

Meta 1). 80% , Elaborar un Documento a partir de la consolidación de información secundaria y pruebas de

campo de la especie Helix aspersa. -Se realizó seis visitas técnicas en los municipios del Valle de Sibundoy con el fin de capturar información biológica y sobre el estado actual de afectación por invasión de Caracol de Jardín (Helix aspersa) que enfrenta el Alto Putumayo; dos vistas técnicas para captura de información de Achatina fulica en Mocoa y una

en Pto Leguízamo, Putumayo. (Avance Financiero: 71%). Meta 2). 75% Implementar un control cultural eficiente, para lograr el éxito de los métodos de control físico-químico y biológico de Achatina fulica y Helix aspersa. -Se elaboró el documento de Metodología de Implementación de Control Cultural; se gestionó diseño y edición de 4 Spots radiales y 3 videoclips; se diseñó cuatro campañas educativas diferentes; se realizaron 70 capacitaciones en la jurisdicción de Corpoamazonia; se socializó el subproyecto con los Concejos Departamentales de Zoonosis de Putumayo, Caquetá y Amazonas, estableciendo compromisos interinstitucionales mediante firma de actas; y finalmente se participó en 10 programas radiales. Se elaboró la fase III del plan piloto ambiental. Se emitió: Resolución 240 de 2014, y oficios dirigidos a las alcaldías, gobernaciones, ejército y policía nacional de los tres departamentos, para asegurar normativamente el respaldo que deben brindar los entes territoriales a la gestión realizada por Corpoamazonia, frente al problema de invasión de Achatina fulica y Helix aspersa y así cumplir con lo establecido en la Resolución 654 de 2011 emitida por el MADS. Y finalmente se realizó un documento con los lineamientos y descripción de los métodos de control físico-químico, biológico y cultural para mitigar los impactos causados por las dos especies de caracoles invasores. Participación de CORPOAMAZONIA como ponente en eventos nacionales organizados por el MADS. Total personas capacitadas: 2177 personas Meta 3). 76,21%, Caza para el control y disposición final de residuos de caracol gigante africano y caracol de

jardín. -Se creó alianzas interinstitucionales con el ICBF Regionales Caquetá y Putumayo, y con las alcaldías de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Puerto Caicedo (Putumayo), Montañita, Solita, Solano y Paujíl. Se han conformado 11 grupos de trabajo municipales de prevención manejo y control de caracol gigante africano a través de comités municipales existentes en: Caqueta (5): Curillo, Cartagena del Chairá, Paujil, Doncello y Belén de los Andaquíes, Putumayo (6): Leguízamo, Puerto Asís, La Hormiga, San Miguel, Puerto Caicedo y Mocoa; se envió redacción de decretos municipales para la mantención de lotes limpios a 14 municipios (En la resolución 240 de 2014 emitida por Corpoamazonia, se establece hacer efectivo el acto administrativo de mantención de lotes limpios y deshierbados según la ley 1333 de 2009), de los cuales solo Cartagena del Chairá y Curillo han emitido y divulgado el decreto. Se han realizado 15 jornadas de recolección en: Belén de los Andaquíes, Curillo, Paujil (Caquetá), Mocoa, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Asís, San Francisco y Sibundoy (Putumayo). Se colectaron 1500 Kg de Caracol Gigante Africano en Mocoa, San Miguel, La Hormiga, Puerto Leguízamo (Putumayo) y Curillo (Caquetá) y 200Kg de Caracol de jardín.

Concejo de Zoonosis Amazonas Inspecciones Técnicas para captura de información

secundaria de Helix aspersa

De otra parte, se adelanta la ejecución del subproyecto “Construcción de obras de protección y prevención de desastres derivada de inestabilidad geológica en los municipios de Mocoa, San Francisco y Colón Putumayo”

Page 43: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 43

(Convenio 051/2013 con la Gobernación del Putumayo), por valor de $4.494’6 (Corpoamazonia $2.042’6, Gobernación $2.452). Beneficiará a 34.850 habitantes de los 3 municipios, y tiene las siguientes metas:

Sistemas de estructuras a construir para estabilizar el sector de cárcava en la quebrada Las Lajas, vereda

San Pedro, corregimiento de San Pedro, municipio de Colón.

Sistemas de estructuras a construir para estabilizar el sector de quebrada El Edén (garganta de Balsayaco), vereda El Edén, municipio de San Francisco.

Sistemas de estructuras a construir para estabilizar el sector del barrio Los Sauces, y el sector calle 6 entre carreras 9 y 13 – ladera posterior barrio Kennedy, municipio de Mocoa.

Igualmente en ejecución el Subproyecto: Estudio de dinámica hidrológica e hidráulica del rio pescado para la gestión del riesgo de desastres, municipio de Valparaíso, Departamento del Caquetá (Convenio Interadministrativo 0329 de 2013 con Valparaíso), por valor de $135´983.250 (Corpoamazonía $85´983.250, Municipio de Valparaíso $50.000.000). 2.890 personas beneficiadas distribuidas en la cabecera municipal. Metas:

Documentos técnicos soportes sobre análisis fluvial del cauce. (Geología Regional, Geología Estructural,

Evaluación Morfológica del cauce, Análisis Multitemporal).

Documentos técnicos soporte sobre Análisis Hidrológicos, Hidráulicos y de Socavación (Cálculo y

obtención de la magnitud de la socavación general y transversal en las diversas secciones transversales

representativas del rio pescado)

2.4. SUBPROGRAMA 4: GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Orientará el desarrollo de proyectos relacionados con la generación de conocimiento sobre la cantidad, estado y potencialidad de la oferta natural biológica y ecosistémica de la región, para la identificación, valoración e inclusión en el desarrollo local y regional, de beneficios por la generación de bienes y servicios ambientales.

2.4.5. PROYECTO 5: GENERAR Y DIFUNDIR CONOCIMIENTO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA REGIÓN

Avanzar en la ejecución del Plan de Acción Regional de Biodiversidad 2007-2027, aumentar el conocimiento básico y aplicado sobre la oferta natural y ecosistémica de la región, identificar y valorar sus servicios ambientales y establecer estrategias para la incorporación de sus beneficios en el desarrollo de región. Actuación 5.1. Consolidar el Plan de Investigaciones y Transferencia de Conocimiento y Tecnología de

Corpoamazonia.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Plan de ITCT Formulado

97% En ejecución el Subproyecto “Consolidación del Plan de Investigaciones y Transferencia de Conocimiento y Tecnología de Corpoamazonia”.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : Consolidación del Plan de Investigaciones y

Transferencia de Conocimiento y Tecnología de Corpoamazonia

Duración: 8 meses Inicio: 21-Agosto-2013 Final: 21-Abril-2014

Valor Total:

$30.880.000

Aportes Corpoamazonia:

$30.880.000

Otros Aportes:

Beneficiarios: La población beneficiada con la consolidación del Plan de Investigaciones y Transferencia de

Conocimiento y Tecnología de CORPOAMAZONIA será de manera indirecta ya que una vez consolidado el Plan, y una vez definidos los lineamientos de trabajo, vendrá la continua formulación y ejecución de proyectos tendientes a mejorar el conocimiento y uso razonable de los recursos naturales, así como el desarrollo de la divulgación y transferencia de conocimiento y tecnología de CORPOAMAZONIA, los cuales beneficiarán de

Page 44: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 44

manera directa a buena cantidad de personas de la población. Potencialmente se estima que de manera indirecta se llegue a las 400.000 personas (DANE, 2005), que corresponden principalmente a los habitantes de las cabeceras municipales de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 97% Avance Financiero: 100%

Descripción Avance Físico y financiero:

Meta 1) 90%. Plan de Investigaciones y Transferencia de Conocimiento y Tecnología de CORPOAMAZONIA

construido. Pendiente socialización, corrección y aprobación. Meta 2) 100% Ciclo de conferencias “Miércoles de la Biodiversidad”, implementado en las tres territoriales.

Informe de ejecución de esta actividad elaborado. Meta 3) 100%. Proyecto: “Establecimiento de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, AICAs en

el departamento del Putumayo, Fase III”, viabilizado el 19 de octubre de 2013. Proyecto: "Consolidación del Plan de Investigaciones y Transferencia de Conocimiento y Tecnología de CORPOAMAZONIA, Fase II” radicado en banco de proyectos de CORPOAMAZONIA para viabilidad. Meta 4) 100%. Esta meta consta de tres actividades: a). Impulsar el proceso de asesoría en el tema de

publicaciones al interior de CORPOAMAZONIA. b). Impulsar la divulgación y transferencia de la información, documentos técnicos y científicos como una estrategia de dar a conocer los resultados de proyectos y estudios realizados en CORPOAMAZONIA, y c). Impulsar la adopción de lineamientos para la celebración de Convenios Interadministrativos con Universidades e Institutos de Educación en el tema de pasantías, tesis o semestres de práctica, y cartas de compromiso con estudiantes. Cumplimiento: a): 100%. Curso taller de redacción de documentos técnicos y artículos científicos realizado con personal de CORPOAMAZONIA. Sede principal: 18 asistentes, 12 certificados. Dirección Territorial Amazonas: 24 asistentes, 22 certificados. Dirección Territorial Caquetá: Programado del 31 de marzo al 05 de abril de 2014. b): 100%. Documento “Propuesta para impulsar la divulgación y transferencia del conocimiento y la tecnología, generados por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia -CORPOAMAZONIA-" elaborado y socializado ante el Comité de Comunicaciones de CORPOAMAZONIA, quienes sugirieron avanzar en su implementación. c): 100%. Documento “Análisis de lineamientos incluidos en convenios interadministrativos celebrados por CORPOAMAZONIA en el periodo 2008-2013, en el tema de manejo y propiedad de información y derechos de autor", elaborado y socializado ante la Oficina Jurídica de CORPOAMAZONIA y personal del Sistema de Gestión de Calidad. Pendiente de recepción oficial del análisis jurídico de dicho documento y de la información mediante circular, a todas las dependencias de CORPOAMAZONIA, sobre los lineamientos a incorporar.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Desarrollo del curso de redacción de documentos técnicos y artículos científicos con personal de la Dirección Territorial

Amazonas de CORPOAMAZONIA.

Page 45: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 45

Actuación 5.2. Gestionar recursos para la ejecución de los proyectos del Plan de Investigaciones y

Transferencia de Conocimiento y Tecnología de Corpoamazonia

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 proyecto gestionado y/o en ejecución

32%

En ejecución el subproyecto “Estrategia Integral Participativa para la Conservación de especies asociadas a los ecosistemas de várzeas e igapó, en la cuenca baja del rio Caquetá, Amazonas y sus servicios ecosistémicos”. (Convenio con Conservación Internacional)

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Estrategia integral participativa para la conservación de

especies asociadas a los ecosistemas de Várzea e Igapó en la cuenca baja del río Caquetá – Amazonas y sus servicios ecosistémicos”.

Duración: 12 meses Inicio: 30 diciembre de 2013 Final: 29 de diciembre de 2014

Valor Total:

$349.184.139

Aportes Corpoamazonia:

$223.349.266

Otros Aportes:

Conservación Internacional Colombia $94.091.224

Beneficiarios: La población beneficiada es diversa y corresponde en su mayoría a indígenas de diferentes

etnias, que componen tanto las comunidades de la asociación AIPEA y ACIYA, de las veredas y el casco

urbano; también beneficia a población no indígena y mestiza que habitan en las veredas, 465 habitantes

distribuidos en 77 hogares.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 32.62% Avance Financiero: 29.94%

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1. 25% de avance en los Acuerdos suscritos y protocolizados Meta 2. 50% de avance en los Acuerdos implementados Meta 3. 36% de avance en Líderes capacitados Meta 4. 25% de Seguimiento a las actividades extractivas en los diferentes ecosistemas de várzea e Igapó. Meta 5.25% de avance en Monitoreo biológico de los ecosistemas protegidos. Nota: Se suscribió Convenio de Cooperación 0485 de 2013 con la Fundación Conservación Internacional Colombia, contrato de prestación de servicios 0164 de 2014 con la Bióloga Rocío Lancheros y Contrato de apoyo a la gestión 224 de 2014 con el Tecnólogo Forestal Jorge Iván Guevara.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Actuación 5.3. Consolidar una línea base con indicadores sobre Estado - Presión - Respuesta de bienes de

la biodiversidad y avanzar en la valoración de los servicios ambientales de los ecosistemas (indicadores E-P-R).

Page 46: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 46

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Informe sobre Bienes y Servicios de

la biodiversidad 43%

Avance en la consolidación un informe preliminar de bienes y servicios de la biodiversidad, tomando como insumo los resultados de sub-proyectos ejecutados o en ejecución (Contrato 535/2013). Entre ellos:

-32% de avance en la “Estrategia integral participativa para la conservación de especies asociadas a los ecosistemas de Várzea e Igapó en la cuenca baja del río Caquetá – Amazonas y sus servicios ecosistémicos”

-66% en la Consolidación de información biológica y socio económica de los humedales de Tarapoto, municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas

Se ha acopiado información sobre indicadores ambientales establecidos y/o utilizados por diferentes entidades, instituciones o sistemas a nivel nacional entre los que se encuentran: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; los Institutos Ideam, Humboldt y SINCHI; el Sistema de Información Ambiental para Colombia; Corpoamazonia; entre otros. Así como los desarrollados o apoyados por entidades y organizaciones del orden internacional como: International Institute for Sustainable Development (IISP); United Nations Environment Programe (PNUD); Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); Agencia Europea de Medio Ambiente; The World Bank, 2012; Organization for Economic co-Operaction and Development (OECD), entre otros. A la par que se avanza en el acopio de indicadores, se adelanta la revisión, y selección de los ya disponibles para su documentación y estandarización en hojas metodológicas. Apoyado en información como la publicada por el Ideam sobre ecosistemas de Colombia, el Instituto SINCHI sobre monitoreo de cobertura en la Amazonia colombiana, y la disponible el en SSIAG de Corpoamazonia, se avanza en análisis y grado de afectación de los ecosistemas de sur de la Amazonia colombiana.

2.4.6. PROYECTO 6: FORTALECER MECANISMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y PARA LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE INCENTIVOS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN.

Desarrollarán actuaciones orientadas a incidir positivamente en la administración y manejo integral de la variada oferta natural disponible en la región, a partir de la identificación, promoción y establecimiento de paquetes tecnológicos y de sistemas de producción y transformación de materias primas, competitivos y sostenibles. Busca promover la filosofía de los negocios verdes y apoyar a empresas, grupos asociativos y comunidad organizada que aprovecha y comercializa productos de la diversidad biológica, para implementar sistemas de aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad ambiental en sus sistemas productivos. Promover y/o fortalecer procesos para la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica que los caracteriza; identificará y gestionará el desarrollo de paquetes de incentivos para la protección y mantenimiento de las condiciones de renovabilidad de las especies y los ecosistemas de la región. Actuación 6.1. Contribuir al aprestamiento de las cadenas de valor que involucren el uso de materias primas provenientes de áreas manejadas .

‡‡

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

‡‡

Indicador interno de la Corporación. Número de cadenas productivas vinculadas a procesos de mercados

verdes

Page 47: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 47

1 cadena con información

5%

En ejecución el subproyecto Inversiones para la preservación y restauración de ecosistemas a través del aprestamiento e impulso de las cadenas de valor de Caquetá, Putumayo y Amazonas, por valor de $2.191’322.862 aprobado por OCAD-CORPOAMAZONIA en 2013. Se contrató la mano de obra calificada y suscripción del Convenio 176 de 2014 con la cámara de comercio del Departamento del Putumayo.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : Inversiones para la preservación y restauración de

ecosistemas a través del aprestamiento e impulso de las cadenas de valor de Caquetá, Putumayo y Amazonas.

Duración: dieciocho (18) meses Inicio: 27-01-2014. Final: 26-07-2015

Valor Total:

$ 2.191.322.862

Aportes Corpoamazonia:

SGR-OCAD de Corpoamazonia $2.191.322.862

Otros Aportes:

Beneficiarios: 133 iniciativas empresariales de Biocomercio y negocios verdes, oficialmente registrados en la

Corporación hasta el año 2012, más los 45 empresarios que manifestaron su interés de ingresar al programa en el año 2012, para un total de 178 iniciativas empresariales

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 3% Avance Financiero: 32% comprometido

Descripción Avance Físico y financiero : META 1. Contribuir al fortalecimiento ambiental, social y empresarial de los emprendedores de Biocomercio y

negocios verdes de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Se establecieron mesas de trabajo con el objeto de coordinar y construir un plan de trabajo que contribuya al fortalecimiento ambiental, social y empresarial de los emprendedores de Biocomercio y negocios verdes de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, y aplicación de la matriz de evaluación de Biocomercio. Se inicio la construcción de la matriz para recoger información del sector de turismo y artesanías con el objeto de documentar sus cadenas de valor. Avance 5%. META 4. Promover y divulgar actividades de turismo de naturaleza o ecoturismo en los departamentos de

Amazonas, Caquetá y Putumayo. -El 21 de Marzo se participó en el concejo de seguridad turística realizado en el salón de la secretaria de educación departamental del municipio de Leticia Amazonas, instituciones participantes bienestar familiar, policía de turismo, oficina de turismo departamental y municipal, secretaria de turismo municipio de puerto Nariño, empresas turísticas del departamento de amazonas, guardacostas y corpoamazonia -Se establecieron dos reuniones 13 y 19 de marzo con la secretaria de competitividad del departamento del Putumayo para tratar los temas de participación en Anato, reglamentación de la actividad económica de turismo con enfoque turismo naturaleza y ecoturismo y normatividad turística. -Se establecieron reuniones con cámara de comercio de Florencia Caquetá con el objeto de programar el seminario taller de Planificación estratégica de turismo de Naturaleza.

META 7. Fortalecer el mercado mediante estrategias de mercadeo y promoción promoción comercial de bienes

y servicios de la biodiversidad -Se realizó convenio interinstitucional de cooperación entre Corpoamazonia y Cámara de Comercio 0176 del 2014, con el objeto de Impulsar las empresas y productos de las cadenas de valor de ecoturismo, ingredientes naturales y artesanías para su posicionamiento y comercialización a nivel regional y nacional. Por el valor total de $780.101.430, el aporte en efectivo por parte de Corpoamazonia es de $664.421.430 y el aporte total de Cámara de comercio es de $115.680.000. Avance 5% Actividades desarrolladas: -Apoyo ANATO 2014 a empresarios del sector de turismo naturaleza sostenible de los departamentos de Caquetá y Putumayo, entre las empresas participantes estuvieron por el departamento de Caquetá participaron

Page 48: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 48

los empresas; Las palmas (Florencia), La Calera (Florencia), Villa del Rosario (Florencia), Las Dalias, Cortuca (Florencia), Hotel Royal Plaza (Florencia), Corturistica (Florencia), Nueva Jerusalén (Florencia), Caquetá Travel (Florencia) y Rutas Andakí (Belén de los Anadakies) y por Putumayo participaron las empresas; Paway (Mocoa), Corpomocoa, Colibri Amarillo S.A.S (Colón), Yapay (Mocoa) y Turisyaco (Sibundoy). La empresa Rutas Andaky operador de turismo naturaleza de la región Sur Amazónica ubicado en el municipio de Belén de los Andaquíes del departamento Caquetá, recibió el premio Nacional de Turismo Sostenible, ocupando el tercer puesto dentro de la categoría de “Mejores acciones para la conservación”, este premio fue recibido por su gerente Xiomara Capera -Se realizó conferencia “La Biotecnología y La Biodiversidad como fuente de desarrollo competitivo del Departamento del Putumayo”, dictada por la doctora Marcela Ferrandiz, Directora del Grupo de Investigación de Biotecnología de AITEX, entidad inscrita en el Centro de innovacion y tecnología de España. Organizada por Cámara de comercio, el 27 de marzo, participaron 23 personas, entre empresarios de Biocomercio y negocios verdes, instituciones y personal de Corpoamazonia.

Nota: las metas 2, 3, 5 y 6 están pendientes de iniciar en el segundo trimestre.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes

Sectores y subsectores Amazonas Caquetá

Putumayo

Total

BIOCOMERCIO

Aprovechamiento sostenible de ecosistemas

Ecoturismo 5 9 14

Etnoturismo 1 - 1

Turismo de naturaleza, turismo de aventura y otros tipos de turismo

3 9 4 16

Sistemas agropecuarios sostenibles 20 20

Proyectos productivos en torno a mitigación del cambio climático (MDL, Voluntarios, etc.)

Subtotal 4 14 33 51

Aprovechamiento sostenible de especies Aprovechamiento sostenible de especies

Productos naturales maderables (exclusivamente) 1 12 13

Productos naturales no maderables (exclusivamente)

19 12 40 71

Productos naturales maderables y no maderables 3 8 2 13

Aprovechamiento de fauna

Subtotal 22 21 54 97

OTROS

Otros productos o servicios con calidades ambientales

Productos manufacturados menos contaminantes

Agroindustria de especies no consideradas en biocomercio

Artesanías en chaquira y otros materiales

Page 49: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 49

NEGOCIOS VERDES

sintéticos

Energía limpia

Aprovechamiento de residuos y reciclaje 5 5

Ganadería ecológica

Educación ambiental 1 1 2

Consultoría ambiental

Minería sostenible

Transferencia de tecnologías limpias, equipos de mitigación de impactos

Otros. Cuál?___________________________________________

Subtotal 1 6 7

Total 26 36 93 155

Actuación 6.2: Contribuir al aprestamiento de las cadenas de valor de los procesos de producción y

transformación de bienes y servicios en las empresas y municipios que hacen uso de los recursos naturales.§§

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 cadena con información

30%

-Se realizó estructuración de la matriz para recolección de la información para documentar la cadena de valor del sector Turismo en la Jurisdicción de la Corporación

-La DTP tiene comodato de equipos e infraestructura física de la planta de madera plástica en Puerto Asís para generar procesos de transformación y comercialización de los residuos sólidos recuperables.

-La DTC realizó visita técnica para la evaluación de Principios y Criterios (P&C) de biocomercio a 20 empresas (6 artesanías, 5 agroindustrial y 9 ecoturismo), se encuentran en proceso de verificación los puntos de producción. Realizó seguimiento a 10 contratos de comodato y se elaboró informe del estado de contratos de la DTC

-Se realizó acompañamiento en la Vitrina Turistica ANATO 2014, llevada a cabo en Corferias del 26 al 28 de Febrero de 2014 en la ciudad de Bogotá, con la participación de 10 empresas por el departamento del Caquetá.

-La DTA viene compilando y actualizando la base de datos de las empresas que hacen uso de los recursos naturales y de esta manera determinar las asesorías y apoyos respectivos en la fase de aprestamiento.

Actuación 6.3: Documentar y divulgar paquetes tecnológicos de experiencias de alta productividad y

competitividad en bosques tropicales de otras regiones del mundo.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

§§

Indicador. Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la

Corporación

Page 50: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 50

1 sistema productivo

identificado y documentado

20%

Se adelanta la estructuración y alimentación de un documento marco, a partir de la revisión de información secundaria sobre experiencias exitosas de uso productivo de bosques tropicales con condiciones similares a las del sur de la Amazonia colombiana.

Se consultaron diferentes fuentes y acopiado información sobre diferentes tópicos relacionados con bosques tropicales a nivel mundial, estado, estadísticas, oferta y demanda, experiencias de manejo, entre otras. Se adelanta la revisión de información secundaria, entre ella:

De la FAO

-Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000; -Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Informe principal; -Tropical Forest Management Techniques -Global Ecological Zoning for the Global Forest Resources Assessment 2000 -Global Ecological Zones for FAO Forest Reporting: 2010 Update -Casos ejemplares de manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe -Situación de los bosques del mundo 2009,2010,2012 -Trends and Outlook for Forest Products Consumption, Production and Trade in the Asia-Pacific Region

Del SINCHI: Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana

De ITTO: Annual Review and Assessment of the World Timber Situation 2012,2010,2005,1995,1990-1991

Actuación 6.4: Consolidar los proyectos de incentivos para la generación de bienes y servicios

ecosistémicos.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

150 ha en incentivos

88.6%

133 ha

En ejecución subproyectos que contribuyen a la restauración de suelos degradados por procesos productivos, al mejoramiento de coberturas y a la recuperación integral del ecosistema:

-60 ha en el Manejo integral de cuencas hidrográficas, a través del mejoramiento de los sistemas ganaderos en el departamento del Putumayo, Fase II, con incentivos otorgados de 60 ha.

-73 ha en el Programa de restauración de tierras en áreas de vocación forestal en la jurisdicción de Corpoamazonia, mediante alianzas estratégicas.

Igualmente avances en la Implementación de arreglos agroforestales como alternativa socioeconómica y ambiental para la recuperación de áreas degradadas en el sector Mecaya, Sencella y Yurilla, Municipio de Leguízamo, Departamento del Putumayo”.

-en la Recuperación de áreas degradadas, mediante implementación de sistemas silvopastoriles y reforestación en la zona de influencia petrolífera corredor San Pedro - Arizona del municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.

-en la Implementación de un sistema agroforestal tipo chagra y repoblamiento forestal en el resguardo indígena de Aduche, ubicado en el corregimiento de Puerto Santander, departamento de Amazonas”.

FASE PLANIFICACION

Proyecto Macro: “Manejo integral de cuencas hidrográficas, a través del

mejoramiento de los sistemas ganaderos en el departamento del Putumayo

Duración: 24 meses Inicio:20/05/2013

Page 51: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 51

Fase II” Final: 19/05/2015

Valor Total: $ 2.974.051.439

Aportes Corpoamazonia:

$ 1.302.466.432 Proyecto: 1.218.424.472 Interventoría: 84.041.960

Otros Aportes:

Comunidad: 1.511.585.007 Gestión otros cooperantes: 160.000.000

Beneficiarios: 13 municipios con una población de 442.815 habitantes, 860 familias, fase I MICG: 717 familias

FASE DE EJECUCIÓN

Avance Físico: 25% Avance Financiero: 52.53%

Descripción Avance Físico: Meta 1:Avance físico:20%

-Manejo de regeneración Natural:60 has : Se avanzó en la identificación y rotulación de 172 individuos forestales por hectárea en 60 hectáreas de regeneración natural ubicadas en los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, San Miguel, Valle del Guamuéz y en el Valle de Sibundoy. Se han realizado diferentes actividades de manejo en estas áreas tales como: fertilización, plateos, podas, aplicación de correctivos con el fin de garantizar la permanencia de los individuos en el tiempo. -Unidades sépticas: 50: Se avanzó en la entrega de insumos (tanques sépticos, tubería, gravilla, trampa de grasas etc.) y en este momento se adelanta la construcción las unidades sépticas en el municipio de Puerto Guzmán. -Lombricarios: 30 unidades:A la fecha se han entregado los insumos necesarios para la construcción de los lombricarios a cada uno de los beneficiarios, se adelanta la construcción de los mismos. -Sistemas silvopastoriles: 60 hectáreas:Se cuenta con la selección de 30 beneficiarios de los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán. Se está a la espera de la entrega de insumos para iniciar el montaje de los sistemas. -Aislamiento de fuentes hídricas: 60 kilómetros:Se compró el alambre liso y está en proceso de compra los puntillones de madera plástica. Meta 3: Avance físico: 70% avance:Se realizó el seguimiento y acompañamiento técnico para el mantenimiento

de 554 hectáreas de sistemas silvopastoriles encontrándose al inicio del trimestre un porcentaje de supervivencia del 46% en las plántulas forrajes y del 48% en las forestales, se lograron resembrar 61.991 plántulas forrajeras y 1429 plántulas forestales, significando un aumento en la supervivencia del material de 51% y53% respectivamente. -De igual forma se prestó el acompañamiento y asistencia técnica para el mantenimiento de 509,5 hectáreas de plantaciones forestales distribuidas en todo el departamento del putumayo en las cuales se logró durante este trimestre una reposición de 19,603 individuos logrando una supervivencia del 47% de la totalidad establecida en la primera fase del proyecto (2012). -Otro de los componentes a los cuales se le prestó asistencia técnica para el mantenimiento es el de bancos de forraje establecidos en 25 hectáreas, encontrándose al inicio del trimestre una supervivencia promedio del 65% y aunque se adelantó la resiembra de 700 individuos el porcentaje de supervivencia se mantiene. Meta 4: Avance físico: 59%. se adelantaron un total de 10 capacitaciones, una (1) en cada zona de trabajo

(Valle de Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto asís, San Miguel, Valle del Guamuez, Orito y Leguizamo) la temática desarrollada fue: “importancia de la agroforestería y sus diferentes arreglos” en total a la fecha se han desarrollado 47 capacitaciones. Nota: Las metas 2, 5 y 6 se desarrollarán año 2

Page 52: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 52

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1. Capacitación en “importancia de la agroforesterìa y sus diferentes arreglos”,

Orito

Foto 2. Rotulación para el manejo de regeneración natural,

Sibundoy

Foto3. Entrega de insumos unidades sépticas, Puerto Guzmán

FASE DE PLANIFICACION

Subproyecto: Programa de restauración de tierras en áreas de vocación

forestal en la jurisdicción de Corpoamazonia, mediante alianzas estratégicas. Convenio Interadministrativo 5780 de 2007 celebrado con el Banco Agrario de Colombia S.A.

Duración: 12 años Inicio: Diciembre 22 de 2007. Final: Diciembre 21 de 2019

Valor Total:

$11.290’412.329

Aportes Corpoamazonia:

$1.290’412.329. (Otro Sí 02 del 22 de abril de 2013, disminuyó el aporte de la Corporación)

Otros Aportes:

Banco Agrario de Colombia S.A. $10.000’000.000

Beneficiarios: 155 familias beneficiadas de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de los

Departamentos de Putumayo y Caquetá.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico acumulado : 79% Avance Financiero: 62%

Descripción Avance:

META 1). Avance 79%. 512 has con operaciones crediticias desembolsadas en los departamentos de Caquetá

y Putumayo, de las 650 has como meta indicadora total de hectáreas a establecer, de las cuales para plantación forestal 156 has en el departamento del Caquetá (11 beneficiarios) y 196 en el departamento del Putumayo (26 beneficiarios); y en manejo de regeneración natural 137 en el departamento de Putumayo (11 beneficiarios) y 23 hectáreas en el departamento del Caquetá (1 beneficiario); es decir, en este primer trimestre se desembolsaron nuevos recursos para 68 has.

A 31 de marzo de 2014, hay 49 usuarios a los cuales se les desembolsaron sus créditos. Con estos

recursos se prevé el establecimiento de un total de 507 has, 352 has (69%) en plantaciones forestales, y

155 has (31%) al manejo de áreas de manejo de regeneración natural.

Se encuentran en estudio por parte del Banco Agrario de Colombia S.A., 7 operaciones crediticias

correspondientes a 26 nuevas has en el departamento del Putumayo (6 personas) y 197 hectáreas en el

departamento del Caquetá (15 personas).

META 2. Avance 62%, $705 de $1.290 millones proyectados por Corpoamazonia a los beneficiarios y con

operaciones crediticias presentadas al Banco Agrario de Colombia S.A.

Se registran aportes de incentivos otorgados por CORPOAMAZONIA, que han sido desembolsados a

usuarios una vez se les ha recibido las plantaciones o áreas de manejo de regeneración establecidas por

parte del programa, por $358.002.788

El valor total de las inversiones realizadas en la restauración de estas áreas es del orden de $1.922

Page 53: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 53

millones, de los cuales cerca de $1.425 millones (74%) se destinaron a plantaciones forestales y $497

millones (26%) a áreas de manejo de regeneración natural. Se tiene en trámite de desembolso un

proyecto silvícola de 30 has por un valor de $49.694.246

De los 49 beneficiarios con desembolsos, el valor de los créditos corresponde a $1.121.851.166 del total

de los proyectos, de los cuales como aportes de la Corporación se prevén $441.762.904 en total, y que

corresponden a plantaciones forestales comerciales $254.108.615 y, para el manejo de la regeneración

natural en potreros abandonados $187.654.289

Se encuentran en trámite 6 desembolsos correspondientes a plantaciones forestales comerciales por un

valor total de $149.206.356

Plantación forestal Luis Fernando Villa Padilla. Municipio de El Paujil. Vereda La Unión Peneya. Área total 30 has. Fecha de octubre de 2013. Especies forestales Nogal y Abarco

Inició ejecución el subproyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL TIPO CHAGRA Y REPOBLAMIENTO FORESTAL EN EL RESGUARDO INDIGENA DE ADUCHE, UBICADO EN EL CORREGIMIENTO DE PUERTO SANTANDER, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” por valor de $160.640.623, aporte CAZ: $ 147.358.623, Otros Aportes: CRIMA $ 13.282.000, Beneficiario: 30 familias del resguardo indígena Aduche, plazo 8 meses.

FASE DE PLANIFICACION

Subproyecto: Implementación de procesos y tecnologías para la

gestión ambiental participativa de la zona de reserva campesina, cuenca del rio Pato, Valle de Balsillas. (Convenio de Cooperación 0312 de 2013 celebrado con la Asociación Municipal de Colonos del Pato – AMCOP.)

Duración: 10 Meses Inicio: Octubre 07 de 2013. Final: Agosto 06 de 2014

Valor Total:

$482´856.126

Aportes Corpoamazonía:

$328´727.143

Otros Aportes:

Asociación Municipal de Colonos del Pato - AMCOP. $154´128.983.

Beneficiarios: 64 familias beneficiadas de distribuidas en las 26 veredas pertenecientes a la Zona de reserva

campesina cuenca del Rio Pato y Valle de Balsillas del Departamento del Caquetá.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico acumulado : 10,5% Avance Financiero: 8%

Descripción Avance:

Meta 1. Márgenes hídricos y nacimientos de agua protegidos: Se Realizó reunión con cada fuente abastecedora

por fuente lineal y de acuerdo a la estrategia de caracterización implementada se determinó el número de beneficiarios, como minimo de cinco familias por cada fuente, adicionalmente se está adelantando el proceso precontractual para la compra de 2.200 postes para iniciar con el aislamiento.

Page 54: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 54

Meta 2. Sistemas agroforestales sostenibles productivos establecidos: Se realizó socialización del proyecto con

las juntas de acción comunal de la zona de influencia del proyecto para la identificación de los posibles beneficiarios donde se realizó un proceso de selección de la siguiente manera: Sistemas con aguacate: 10 beneficiarios y con cacao: 48 beneficiarios. -Se realizó el proceso contratación para el análisis de suelos, los cuales ya se realizaron y se está a la espera de los resultados, el cual será el insumo para determinar el tipo y cantidad de fertilizantes que se debe utilizar para el establecimiento del sistema agroforestale con componentes maderables, cacao y musáceas.

Meta 3 Toneladas anuales disminuidas por el consumo de leña: Se estructuró una encuesta para caracterizar a

la comunidad beneficiada en donde se determinaran las variables para estimar el consumo promedio de leña por familia, ya están seleccionados los beneficiarios teniendo en cuenta los criterios establecidos en el proyecto, adicionalmente se identificarón los predios, para el establecimiento de parcelas dendroenergéticas.

Meta 4. Familias capacitadas:No se ha iniciado con las actividades de capacitación debido a que se está

esperando a iniciar al tiempo con el establecimiento de los Sistemas Agroforestales, de tal forma que estas sean prácticas.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto : “Implementación de arreglos agroforestales como

alternativa socioeconómica y ambiental para la recuperación de áreas degradadas en el sector de Mecaya, Sencella y Yurilla Municipio de Leguizamo Departamento del Putumayo”

Duración: 10 meses Inicio: 27/12/2013. Final: 26/10/2014

Valor Total: $434,819,814 Aportes Corpoamazonia:

$224,952,449 + Interventoría:$43,431,120

Otros Aportes: ARAWANA:$154,586,244 LEGUIZAMO: $11,850,000

Beneficiarios: Indirectos: comunidad del sector de Mecaya, Sencella y Yurilla Municipio de Leguizamo Beneficiarios directos: 30 Familias beneficiarias que desarrollaran el proyecto

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 45% Avance Financiero: 14% ($59,022,500)

Descripción Avance Físico y financiero:

Meta 1: Se realizaron las actividades de reconocimiento de los sitios para la recuperación de semilla nativa de cacao,

localización de terreno en fincas con aptitud para siembra de cacao, motivación de los agricultores, alistamiento de los materiales necesarios en la preparación de bioabonos, siembra oportuna para no dejar perder ni la semilla ni las plántulas, alistamiento de semillas de las especies de plantas acompañantes en el arreglo agroecológico del cultivo y abono, plateo y aporques. Avance del 30%. Meta 2: Se realizó la socialización del proyecto y el compromiso establecido con cada una de las personas

beneficiadas del proyecto. Avance del 15%. Nota: la interventoría del proyecto fue adjudicado mediante concurso de méritos a la Ing. Soendra Cardona Betancourt por valor de $43.431,120, contrato 0529 del 24 de Diciembre de 2013

REGISTRO FOTOGRAFICO

Espacios de socialización del proyecto a la comunidad Reconocimiento de semillas nativas.

Page 55: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 55

de Mecaya Sencella y Yurilla.

También inició ejecución el subproyecto “Recuperación de áreas degradadas, mediante implementación de

sistemas silvopastoriles y reforestación en la zona de influencia petrolífera corredor San Pedro - Arizona del municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo” (Convenio 431 de 2013, con Municipio Puerto Caicedo y Fundación Alto Magdalena), por valor de $803’738.318 (Corpoamazonia $343’738.318, Fundación Alto Magdalena $300’000.000, Puerto Caicedo $160’000.000.49 familias beneficiarias de las veredas El Cedral, Coqueto, Nueva Arabia, Arizona, La independencia y San Isidro. Metas:

Establecimiento de 56 Has de Sistemas silvopastoriles.

Aislamiento y reforestación de 56 Has de márgenes hídricas

56 predios ganaderos bajo implementación de buenas prácticas agrícolas. Actuación 6.5: Fortalecer el centro experimental amazónico como centro de investigación, conocimiento y

transferencia de tecnología

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

3 Proyectos en Ejecución

15%

En ejecución loa subproyectos: -Conservación de animales y ambientes silvestres de la Amazonia (CASA). -Consolidación de la Producción y Distribución de Material Vegetal De Especies Promisorias de La Región Sur Amazonica Colombiana -Terminar de adecuar los medios físicos, organizacionales y financieros necesarios para poner en marcha el Parque SURUMA como estrategia para la conservación ex situ de Fauna Silvestre en el Centro Experimental Amazónico – CEA” Fase II

En ejecución el subproyecto “Conservación de animales y ambientes silvestres de la Amazonia (CASA) como un modelo de manejo in situ y ex situ, investigación y conservación de fauna silvestre, recurso hidrobiológico y sus hábitats, objeto de presión antrópica en la jurisdicción de Corpoamazonia”, por valor de $4.781 millones, aprobado por el OCAD de Corpoamazonia. Tiene las siguientes metas:

Paquetes técnicos aplicables a la jurisdicción de Corpoamazonia desarrollados.

Paquete técnico de construcción de espacios de manejo y rehabilitación de fauna silvestre.

Áreas provisionales para el manejo y rehabilitación de ejemplares de fauna silvestre en el departamento de Caquetá y Putumayo, adecuadas y con mantenimiento. (fase 1)

Herramientas documentales relacionadas con la fauna silvestre y el recurso hidrobiológico (protocolos biológico – veterinarios) a los animales silvestres que ingresan al programa CASA de Corpoamazonia validados sus contenidos.

Espacios físicos dotados para el manejo y rehabilitación de fauna silvestre, para la atención biológico-veterinaria garantizando el manejo de 3.000 individuos en los departamentos de la jurisdicción.

Estación de recursos hidrobiológicos del CEA adecuada y dotada, al igual que 6.800 m² de espejo de agua para realizar manejo de 40 especies hidrobiológicas sujetas a presión antrópica.

Áreas para la liberación de ejemplares de fauna silvestre rehabilitada identificada y caracterizada.

Cuerpos de agua priorizados para los departamentos de Caquetá y Putumayo donde se realiza repoblamientos con especies ícticas nativas.

Cuerpos de agua afectados por proyectos de alto impacto o accidentes susceptibles de generar pasivos ambientales, a los que se les realiza muestreos de comunidades hidrobiológicas.

Un programa rural de educación ambiental consolidado

Page 56: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 56

Visitas de campo para identificación de áreas de liberación

Liberación de animales silvestres rehabilitados en el CEA

En ejecución subproyecto “Terminar de adecuar los medios físicos, organizacionales y financieros necesarios para poner en marcha el Parque SURUMA como estrategia para la conservación ex situ de Fauna Silvestre en el Centro Experimental Amazónico – CEA” Fase II , valor obra $468.082.032,82 , contrato No 0556 /2013, interventoría contrato No 0581 de 2013 $16.488.000. -Se realizó recorrido y listado del inventario de plántulas para ornamentación alta, media y baja para el embellecimiento del parque con acompañamiento de personal técnico forestal del centro experimental de la amazonia. -Se terminan con la conformación de la subrasante con material grueso y se inician las actividades de sud base compactada con material seleccionado, igualmente se realizan los descoles de aguas superficiales que afectan la zona del vivero. -Se instala tubería de 8” en los sitios críticos para evacuar aguas superficiales. -Se inician los trabajos de mantenimiento contemplado en la pre operatividad, limpieza e filtros, cajillas y descoles.

2.4.7. PROYECTO 7: GESTIONAR Y APOYAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES PRIORIZADOS EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS FORMULADOS.

Busca garantizar la ejecución de los proyectos identificados en planes de ordenación y manejo de especies o de ecosistemas estratégicos formulados por, o con la participación de la Corporación; entre ellos, los planes de ordenación y manejo de cuencas abastecedoras, de humedales, de páramos, de corredores biológicos, los planes de ordenación forestal, el plan de manejo ambiental y social de la cuenca alta del río Mocoa. Gestionar la adquisición y/o recuperación de áreas estratégicas y degradadas en el marco del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 Actuación 7.1. Apalancar la ejecución de proyectos ambientales priorizados en los Planes de ordenación y

manejo de ecosistemas estratégicos formulados.

Page 57: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 57

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

3 Ecosistemas ordenados con planes

de manejo en ejecución 30%

En ejecución los sub proyectos:

-Ordenamiento y manejo ambiental del corredor biológico Serranía de los Churumbelos Cueva de los Guácharos y su área de influencia en los Departamentos de Putumayo y Caquetá, II Fase, por valor de $1.451 millones (aprobado por OCAD Corpoamazonia).

-Consolidación de información biológica y socio económica de los humedales de Tarapoto, municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas (Convenio de Cooperación 0432 de 2013 con Fundación Omacha)

-Plan de Manejo Ambiental de la reserva forestal cuenca alta del río Mocoa PMASIS (Convenio con Invías).

-Plane de ordenación y manejo del Cerro Páramo Miraflores

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: Implementación de acciones de producción sostenible

y conservación en el área de influencia del corredor biológico Serranía de los Churumbelos - Cueva de los Guacharos en los departamentos de Putumayo y Caquetá”.

Duración: 12 meses Inicio: 22 de octubre de 2013 Final: 21 de octubre de 2014

Valor Total:

$ 1.451.398.259

Aportes Corpoamazonía:

Recursos OCAD: $ 868.511.025 Recursos Propios: $ 140.000.000

Otros Aportes:Alcaldía de Mocoa:

$ 60.000.000 Comunidad Beneficiada: $ 348.170.000 Parque Nacionales: $ 34.717.235

Beneficiarios: Directamente se beneficiaran 160 familias ubicadas en el área de influencia de la Serranía de los

Churumbelos – Cueva de los Guacharos de los departamentos del Putumayo y Caquetá, sobre las veredas: La Pacera, Peñas Blancas, Las Palmeras, Buenos aires, Ticuanayoy, Los Ceballos, El Zarzal, San José del Pepino, San Carlos, Bajo Afán, Las Planadas, Caliyaco, Villarrica, Medio Afán, Las Toldas, El Pepino y Alto Afán del municipio de Mocoa – Putumayo, y en el departamento del Caquetá las veredas Bellavista, La Paz, La Tigra, Monterrey, Esmeralda, El Quinal, Platanillo, Bosque Bajo, Palmeras, Puerto Bello, La Pradera, Alto Fragua y La Estrella del municipio de San José del Fragua y Porvenir, Aletones, Los Ángeles, El Prado, Las Minas, San Luis, Alto San Juan, Cristalina, Bellavista, Alto Sarabando, Sarabando Medio, Tendidos y San Antonio del municipio de Belén de los Andaquíes.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 2 Avance Financiero: 1%

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1). 2%: Establecimiento, manejo y monitoreo de sistemas agroforestales con cacao-caucho y plátano.

Se tiene seleccionado el 80% de los usuarios, establecido el componente plátano en 3 hectáreas. Meta 2). 3%: : Establecimiento, manejo y monitoreo de sistemas agroforestales con café y maderables.

Se tiene seleccionado el 90% de los usuarios, propagado material vegetal para 5 hectáreas. Meta 3). 1%: Establecimiento, manejo y monitoreo de plantación protectora - productora

Se tiene seleccionado el 70% de los usuarios, propagado material vegetal para 1 hectárea Meta 4). 2%: Establecimiento, manejo y monitoreo de parcelas dendroenergéticas.

Se tiene seleccionado el 70% de los usuarios, propagado material vegetal para 3 hectáreas. Meta 8). 2%: Establecimiento, manejo y monitoreo de sistemas silvopastoriles.

-Se tiene seleccionado el 80% de los usuarios, propagado material vegetal para 2 hectáreas. Meta 9). 3%: Elaboración de abonos orgánicos mediante el mecanismo de microorganismos eficaces.

Page 58: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 58

Se tiene seleccionado el 80% de los usuarios, recolectado residuos para la elaboración de 10 toneladas de abonos orgánicos. Meta 11). 10%: Planes prediales con propuestas de planificación.

Se tiene seleccionado el 80% de los usuarios, 70 fichas prediales. Nota: las Metas 5, 6, 7 y 10 según cronograma no se inician en el primer trimestre. Se dispone de los contrato de interventoría 0526-2013, convenio de cooperación 0487 de 2013), CPSP 0371 de 2013 y el equipo técnico (Contratos 0516-2013, 0504-2013, 0566-2013, 0567-2013, 0589-2013).

REGISTRO FOTOGRAFICO

Elaboración de planes de trabajo

Plántulas de Café

Socialización del proyecto.

Continúa en ejecución el Convenio 682 de 2010 de Cooperación técnica, administrativa y financiera, suscrito entre INVIAS y CORPOAMAZONIA, para adelantar la ejecución conjunta del Plan de Manejo Ambiental, Social, Integrado y Sostenible –PMASIS-, en la construcción de la variante San Francisco – Mocoa, Fase I, como medida de compensación establecida en la Licencia ambiental (Resolución 2170 de 2008). Cuya duración es por 6 años y termina en diciembre de 2017, por un valor total de $9.500 millones aportados por INVIAS y por Corpoamazonia en especie. Los beneficiarios directos son 42.563 personas que corresponden a los habitantes de los municipios de Mocoa y San Francisco, e indirectos 537.437 que corresponden a los habitantes del corredor vial Pasto – Mocoa, exceptuando los habitantes de los dos municipios de influencia directa. Avance físico del 26%, financiero del 11.3%. Los productos intermedios logrados son: -100%. Reserva Forestal inscrita, mediante matrícula No. 440-63076 del 30 de mayo/2012. - Declaración e inscripción de la Reserva Forestal Ampliada de la RFPCARM en 30.689 has para un total de 65.289 has -Los Estudios para el Ajuste y complementación de la información existente en referencia al estado jurídico, catastral, social y ambiental de los predios que hacen parte de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa y su ampliación. -7 reuniones de información a la comunidad y 5 ejercicios de trabajo de campo para la redelimitación con el acompañamiento de los delegados de las comunidades. Los Talleres de realinderamiento con las veredas localizadas en los Bordes de la Reserva Forestal Ampliada propuesta, son parte del proceso denominado consulta de Buena fe Con Comunidades Campesinas e Indígenas. Se articula al Proceso de Ajuste al PBOT de Mocoa y se continua asistiendo a las reuniones convocadas por la Alcaldía. -Capacitación ambiental para formación de promotores de la comunidad, para coadyuvar la gestión ambiental de las cuencas del Rio Mocoa y Rio Blanco”, la cual contó con delegados de las veredas de la zona de influencia directa de las cuencas de Rio Mocoa y Rio Blanco. -Se entregó la propuesta económica relacionada con los procesos de Consulta Previa con las comunidades indígenas asentadas en la zona de influencia directa de las cuencas del Rio Mocoa y Rio Blanco, y que fueron determinadas por el Ministerio del Interior según resolución: 1521 del Rio Mocoa y 1473 para Rio Blanco. -Se realizaron 2 mesas de trabajo el 13 y el 19 de marzo con INVIAS, CORPOAMAZONIA y el Consorcio Vial del Sur, con el fin de definir el alcance de los estudios y revisar la parte presupuestal. -Un equipo de guardabosques en marcha para cumplir actividades de control ambiental en la RFPCARM-Ampliada -Ajustes al producto de cartilla “Gobernanza Participativa” y a la resolución de inscripción del comité

Page 59: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 59

-Programa de Veeduría Ambiental y Participación Ciudadana en operación: 8 reuniones veedurías de Mocoa y San Francisco, participación comunitaria y ciudadana

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: "Consolidación de información biológica y socio

económica de los humedales de Tarapoto, municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas” (Convenio de Cooperación 0432 de 2013 con la Fundación Omacha)

Duración: 6 meses Inicio: 02 de noviembre de 2013 Final: 01 de abril de 2014 Modificaciones: Prórroga por 2

mes

Valor Total:

$80.106.581

Aportes Corpoamazonia:

$56.343.581

Otros Aportes:Fundación Omacha

$23.763.000

Beneficiarios: La población objetivo comprende un número aproximado de 1.922 personas que se encuentran

en el area de influencia de los humedales de Tarapoto del municipio de Leticia.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 66.7% Avance Financiero: 56.25%

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1: 100%. 1 Base de datos de información biológica y económica realizada para los humedales de

Tarapoto, municipio de Puerto Nariño. Meta 2: 100%. 1 Estudio de grupos pocos estudiados de fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetofauna y

entomofauna) de los humedales de Tarapoto, municipio de Puerto Nariño Meta 3: Libro Diagramado, Diseñado, Impreso y Divulgado: se encuentra en ejecuciòn

REGISTRO FOTOGRAFICO

De otra parte se encuentra en ejecución el subproyecto “Acciones de manejo y conservación para la recuperación de áreas degradadas en la microcuenca quebrada Yahuarcaca, municipio de Leticia, departamento de Amazonas" por valor de $200.887.719 (aporte CAZ $136.007.147, Gobernación de Amazonas $50.000.000). Beneficiarios 14.659 habitantes.

Page 60: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 60

REGISTRO FOTOGRAFICO

bFASE PLANIFICACION

Subproyecto “Caracterización biofísica o socioeconómica del área de

influencia del cerro de miraflores y sensibilización ambiental respecto al páramo, en el departamento del caquetà, en el marco del poma cerro de miraflores”

Duración: 10 meses Inicio: 7 /11/ 2013 Final: 30 /11/ 2014

Valor Total:

$215.294.064

Aportes Corpoamazonia:

$215.294.064

Otros Aportes:

Beneficiarios: Indirectos: Habitantes de los municipios de Puerto Rico, El Doncello, El Paujil, La

Montañita y Florencia.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 28,5% Avance Financiero:

Meta 1). Número de ecosistemas valorados

Actividad: Caracterización biofísica, socioeconómico, cultural y verificación de campo: 28,5 %. -Identificar, compilar y revisar la información biofísica, de cobertura del suelo y socioeconómica existente en archivo físico y digital de la Corporación en relación con el Páramo Cerro de Miraflores y humedales en la jurisdicción del Departamento del Caquetá. -Identificar de manera conjunta con el instituto de investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt, los vacíos de información en relación páramo Cerro Páramo de Miraflores y Humedales en la jurisdicción del Departamento del Caquetá -Compilar la información e insumos entregados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y preparar el documento de los estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales de acuerdo para la identificación y delimitación a escala 1:25.000 del páramo Cerro Miraflores, ubicado en la Jurisdicción del CORPOMAZONIA, de conformidad con los términos de referencia Elaborados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible -Elaborar la caracterización Biofísica, de cobertura del suelo, sociocultural y económica del estudio local del convenio, de conformidad con los términos de referencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales hacen parte del convenio. -Participar en la elaboración del documento compilado a través del cual se refleje los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación a escala 1:25.000 del cerro Páramo de Miraflores y los Humedales ubicados en la jurisdicción de CORPOAMAZONIA, insumo que deberá entregar CORPOAMAZONIA al comité técnico en virtud del convenio 13-13-014E del 07 de noviembre de 2013

CARTOGRAFÍA GENERADA

Page 61: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 61

Tabla 10. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para protección de cuencas

PROYECTO DESCRIPCION Ha

Manejo integral de cuencas hidrográficas Fase II, a través del mejoramiento de los sistemas ganaderos en el departamento del Putumayo”

Regeneración Natural 60

Recuperación de la cobertura boscosa en áreas de influencia de fuentes abastecedoras de los municipio de Orito y Valle del Guamuez, departamento del Putumayo”

Aislamiento y regeneración natural

30.4

Recuperación de áreas degradadas y márgenes de la quebrada el sabalito, a través del manejo de la regeneración natural y enriquecimiento con especies protectoras en la vereda mesas del sabalito, municipio de san miguel departamento del putumayo”

Aislamiento y regeneración natural 6.2

Implementación De Acciones De Restauración, Conservación

Y Manejo Ambiental De La Quebrada San Antonio Localizado

En El Municipio De Leticia, Departamento De Amazonas.

Enriquecimeinto forestal

5

Acciones de manejo y conservacion para la recuperación de areas degradadas en la microcuenca quebrada yahuarcaca, municipio de leticia departamento de amazonas.

Enriquecimeinto forestal de reservorios de aguas (30) SAF en cuatro (4) comunidade indígenas (40)

70

Implementación De Un Sistema Agroforestal Tipo Chagra Y

Repoblamiento Forestal En El Resguardo Indigena De

Aduche, Ubicado En El Corregimiento De Puerto Santander,

Departamento De Amazonas.

Sistemas agroforestales 30

TOTAL 202

FASE DE PLANIFICACIÓN

Subproyecto: Implementación de procesos integrales de manejo ambiental

participativo en las inspecciones de Yurayaco y fraguita del municipio de san José del fragua-Caquetá. (Convenio 0209/2013 entre CORPOAMAZONIA y el

Municipio de San José)

Duración: 8 meses

Inicio: 8/07/2013 Final: 07/03/2013

Valor Total:

$403.467.198

Aporte CORPOAMAZONIA:

$271.757.196

Aporte municipio de San José

$30.000.000 Aporte comunidad:$101.710.000

Beneficiarios: manera directa 126 familias, indirecta 500 habitantes que se abastecen de los ríos fragua

Page 62: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 62

Chorroso, Fragua y Yurayaco y a 70 estudiantes de la instituciones educativas don quijote y el parroquial de la cabecera municipal y las instituciones las lajas en Yurayaco y maría auxiliadora en fraguita

FASE DE EJECUCIÓN

Avance Físico: 36.18% Avance Financiero: 63.45% ($ 15.538.400)

Descripción Avance físico Meta 1. Construcción de 126 estufas eficientes para reducir el consumo de leña, disminuir las emisiones y

mejorar la salud humana, establecimiento y mantenimiento de parcelas para regeneración natural con los actores consumidores de leña. -Se realizó la entrega de insumos y verificación de predios de las familias beneficiarias del proyecto. Insumos entregados agrimins, cal dolomita y triple 15. Meta 2. Procesos de educación ambiental: formada por 15 talleres y la realización de la edición 2013 de la

canción ecológica como sede anfitriona San José del Fragua. -Contratación de la Corporación Ozono para desarrollar los 15 talleres de educación ambiental a las familias beneficiarias del proyecto y a las instituciones educativas de la zona. -Contratación de la Fundación Caminando Hacia El Futuro para desarrollar el evento Canción Ecológica Edición 2013 para el día 25 de abril del 2014. Meta 3. Estrategias de comunicación implementadas: 15 avisos pedagógicos en puntos recreativos en las

cuencas del rio Fragua Chorroso, Fraguita y Yurayaco, producción de 500 ediciones de cartillas pedagógicas, instalación de tres vallas de información, programas de cuñas radiales, producción y emisión de un documental fílmico asociado a la gestión ambiental participativa desarrollada -Esta corresponde a la publicidad la cual vincula: 15 avisos, 3 vallas, 8 putos ecológicos, 500 ediciones de cartillas educativas, 24 cuñas y programas radiales y un (1) video educativo con información completa del proyecto, las cartillas educativas se entregaron a las familias beneficiarias y a instituciones educativas de la zona y 200 ediciones se entregarán el 25 de abril durante el desarrollo del festival de la canción ecológica. El video se encuentra en desarrollo y las cuñas y programas radiales se están trasmitiendo por las emisoras de la zona.

Actuación 7.2. Desarrollar los planes de manejo de las áreas forestales ordenadas.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1.000 ha forestales ordenadas con

planes de manejo en ejecución

64.7

Se ejecutan subproyectos al interior de las Áreas Forestales Ordenadas:

-Amazonia Viva”, al interior del área forestal de Tarapacá.

-Bosques para el futuro Zona de Reserva Campesina de Puerto Asís, Perla amazónica.

-60 ha a través de la Implementación de arreglos agroforestales

Page 63: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 63

como alternativa socioeconómica y ambiental para la recuperación de áreas degradadas en el sector Mecaya, Sencella y Yurilla, Municipio de Leguízamo, Departamento del Putumayo.

-475 ha a través del subproyecto Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá”.

- 112 ha subproyecto:Recuperación de áreas degradadas, mediante implementación de sistemas silvopastoriles y reforestación en la zona de influencia petrolífera corredor San Pedro - Arizona del municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo.

Subproyecto: Conservación y valorización participativa del bosque y sus servicios ambientales. “Proyecto amazonia Viva”.

Contrato DCI-ENV-210/220-0898 Unión Europea

Duración: 36 meses Inicio: 11/05/2011 Final: 11/05/2014

Valor Total: 2.500.000 Euros. El 79,79% son subvencionados

por la CE y el 20,21%es contribución directa de WWF Alemania como líder de la propuesta. Los recursos asignados a Corpoamazonia corresponden a 241.800 Euros.

Aporte Corpoamazonia:

En especie.

Aporte Comunidad:

En especie

Beneficiarios: Directos: 18 de la Asociación de Productores de Maderas de Tarapacá (Asopromata), 26 de la

Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá (Asmucotar), 25 de la Asociación de Productores de Maderas del Amazonas (Asoempremam), 7 permisionarios de aprovechamiento forestal de Tarapacá, y 766 de la Asociación de Autoridades Indígenas del Trapecio Amazónico (Asoaintam).

Descripción del avance físico

Meta 1: Fortalecimiento de capacidades en gobernanza forestal: Producto de las capacitaciones relacionadas

con la gobernanza forestal se diplomaron 49 estudiantes, de los cuales 28 corresponden a integrantes de la comunidad indígena de Asoaintam y 24 al Grupo Gestores de Tarapacá Viva (Gestavi). Meta 3: Prácticas de manejo forestal tanto de productos maderables como no-maderables y carbono forestal: La

Asociación de Mujeres de Tarapacá (Asmucutar), realizó el aprovechamiento de 10.000 kg de Camu Camu (Myrciaria dubia) con una producción de 5.200 kg de pulpa generó ingresos económicos por $36.400.000. Con los conocimientos adquiridos y la oferta existente, se inició la producción de pulpa de otros frutales como el Copoazú (Tehobroma grandiflorum), Arazá (Eugenia stipitata) y Lulo (Solanum quitoense). -Venta de pulpa y jugos de los frutos procesados a la población local del Corregimiento de Tarapacá, especialmente a restaurantes, pobladores y visitantes, está generando un cambio de cultura en cuanto al consumo de frutales -La Asociación de Autoridades Indígenas del Trapecio Amazónico (Asoaintan), inició en el año 2014 la cosecha de Andiroba (Carapa guianensis) y Copaiba (Copaiba officinalis). Como resultados parciales se observa que los individuos de Andiroba (C. guianensis) en una cosecha pueden producir entre 5 y 30 kg de semillas y el tamaño de las semillas tiende a ser menor en árboles de mayor diámetro. Meta 4. Comercio de productos forestales: Elaboración y publicación del documento “guía de compra

responsable en Colombia”, elaborado por WWF Colombia, dirigido a productores y comercializadores de maderas para contribuir al uso de especies conocidas*** con el fin incentivar el manejo sostenible de los bosques

*** Especies maderables poco conocidas (LKS por sus siglas en inglés –Lesser Known Species-) son aquellas que a pesar de su abundancia en el bosque no han sido vinculadas de manera consistente a los mercados que están por fuera del ámbito local; de tal manera que pueden ser muy conocidas para los productos y compradores locales, pero no para los compradores y consumidores regionales, nacionales o internacionales.

Page 64: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 64

y la mitigación del uso de las especies más amenazadas en Colombia. Está conformado por 40 fichas, incluyendo 25 del corregimiento de Tarapacᆆ†. (Figura 1). -Elaboración y publicación de la “guía de certificación forestal”, documento elaborado por la WWF Colombia con el objeto de suministrar información sobre los aspectos importantes de la certificación forestal voluntaria y como orientación a productores y comercializadores de productos forestales interesado en certificar sus operaciones‡‡‡. (Figura 3)

Figura 1. Portada del catálogo de las maderas colombianas

Fuente: WWF Colombia. 2014

Figura 2. Portada de la guía de compra

Fuente: WWF Colombia. 2014

Figura 3. Portada de la guía de certificación forestal

Fuente: WWF Colombia. 2014

Actuación 7.3. Gestionar y ejecutar proyectos para la recuperación de áreas degradadas por actividades

productivas, a través de sistemas forestales, agroforestales y/o silvopastoriles, contenidos en otros instrumentos de planificación.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

100 has de bosque

recuperadas 30%

-30 ha en establecimiento de parcelas dendroenergèticas mediante el desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá”

-Implementación de arreglos agroforestales como alternativa

socioeconómica y ambiental para la recuperación de áreas degradadas en el sector Mecaya, Sencella y Yurilla, Municipio de Leguízamo, Departamento del Putumayo”.

-Implementación de estrategias sostenibles para disminuir la presión sobre los bosques, en las veredas de San Jose de la Montaña, Monserrate, La Primavera, Bututo, Bocana del Fragua y San Roque del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo” (Convenio 0417 de 2013, suscrito entre el Municipio de Puerto Guzmán y CORPOAMAZONIA, por valor de: $396.508.272).

FASE DE PLANIFICACIÓN

Subproyecto: “Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación Duración: 16 meses

††† DELGADO A. Mario Andrés. 2013. Maderas de Colombia. Woods of Colombia. WWF Colombia. Cali. 88 p. ‡‡‡ VENEGAS Daza Rafael. 2012. Guía de certificación forestal. WWF Colombia. Cali. 70 p.

Page 65: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 65

de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá”. (Convenio 0317/2013 entre CORPOAMAZONIA y los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita. Acuerdo de voluntad suscrito entre CORPOAMAZONIA y el programa ARD- Colombia Responde)

Inicio: 30/09/2013 Final: 29/12/2014

Valor Total

$ 5.135.129.105

Aporte CORPOAMAZONIA:

$1.241.919.467 en efectivo + $847.025.714 en especie + Interventoría $ 244.529.957

Otros Aportes:

San Vicente del Caguán $ 20.000.000 Cartagena del Chaira $ 15.000.000 La Montañita $ 13.000.000 ARD-Colombia Responde: $ 1.454.403.967 SENA $ 30.000.000 en especie ASOHECA $ 42.000.000 en especie Comunidad $ 1.208.250.000 en especie

Ondas – Colciencias $ 19.000.000 en especie

Beneficiarios: Directamente 350 familias.

FASE DE EJECUCIÓN

Avance Financiero: 12 % Avance físico: 18 %

Descripción Avance físico

A partir de la cartografía base, se han espacializado las veredas a intervenir con el proyecto, dentro de las jurisdicciones de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita.

Gráfica 1. Espacialización de las veredas a intervenir

Teniendo en cuenta, que el proyecto cuenta con equipos técnicos propios por cada componente y que en su gran mayoría son contratados por el programa ARD Colombia Responde, como es el caso del componentes SAF, cuyo operador es la Asociación de Heveicultores del Caquetá ASOHECA; SSPI con el operador ASOES Asociación de Economía Solidaria del Medio y Bajo Caguán, se han adelantado jornadas de inducción en temas misionales de CORPOAMAZONIA como Autoridad Ambiental y coordinador de la ejecución del proyecto. Meta 1: Reducir el consumo de leña, la emisión de gases contaminantes y disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias en comunidades: Toneladas anuales disminuidas por el consumo de leña: Reducción del 40 %:

-Construir 150 estufas eficientes para reducir el consumo de leña: En enero de 2014, se entregó materiales para la construcción de estufas ecoeficientes (100%); y existen 90 estufas construidas entre los municipio de San Vicente del Caguan y La Montañita. -Establecimiento y mantenimiento de 75 ha en parcelas con especies dendroenergéticas con los actores consumidores de leña: se realizaron verificaciones de las parcelas (40%), y el establecimeinto de 30 Ha.

Page 66: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 66

Fuente: Manuel Quigua. Febrero 2014. Fuente: María Andrea Castro, Marzo 2014

Meta 2: Recuperar áreas en zonas de alta fragilidad ambiental. Sistemas agroforestales establecidos como alternativa de recuperación de suelos -Establecer sistemas agroforestales con Caucho (Hevea brasiliensis) (200 ha): Se seleccionaron 92 familias,

entre los municipios de Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguan; muestreo de suelos en las 92 fincas identificadas, remitidas a la empresa Multianálisis con sede en Bogotá D.C; preparación del terreno y trazado en 66 ha y asistencia técnica y social por parte del operador ASOHECA. Avance físico: 15 % Sistemas silvopastoriles establecidos, como alternativa de reconversión ganadera y reducción de impactos ambientales

-Establecer sistemas silvopastoriles (200 ha): Se seleccionaron las 100 familias participantes en el municipio de Cartagena del Chaira, igualmente se enviaron las muestras de suelo para su respectivo análisis de cada uno de los lotes en donde se establecerá el sistema, se inició con la entrega de insumos de abono orgánico y Cal Dolomita. El 17 y 18 de marzo de 2014 se realizaron talleres en las veredas Guadualosa, la Tigrera, Pore, Santa Fe y Playa Verde, instruyendose a los productores en temas de elaboración de abonos orgánicos. Se prepararon 120 hectáreas (rocería y trazado); 40 productores (80 ha) han realizado el transporte de insumos a sitio definitivo de siembra, de los cuales 3 fincas ya han realizado la aplicación de correctivos del suelo (cal dolomita). Avance del 23 %.

Fuente: Asoes, 2014.

Productores capacitados en empresarización rural

-Curso no formal en fortalecimiento empresarial: Dentro del proceso de formación liderado por el SENA, se conformaron dos grupos de aprendices, en temas de establecimiento y manejo de vivero enfocados en la producción de material vegetal para los bancos de proteína y para la reforestación de márgenes hídricas en el municipio de La Montañita, con un avance del 5%.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 67: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 67

Fuente: Gustavo Gutierrez. Marzo 2014.

Fuente: Gustavo Gutierrez. Marzo 2014.

3. Empalmar servicios de información y comunicación ciudadana optimizando herramientas de la web institucional y mecanismos de cooperación con canales audiovisuales o radiodifusión comunitaria local. Herramientas virtuales de radiodifusión y material fílmico a disposición de actores sociales e institucionales.

-Elaboración de Kits de juegos didácticos (8 juegos por cada kit) para fortalecimiento de los CIDEAS: 120 kits: Para esta actividad se entregaron los diseños de los juegos propuestos, para revisión -Rediseño e implementación de WEB site y herramientas conexas como centro de atención a usuarios, redes sociales, guía de servicios y productos, enlaces de suscripción, convocatorias públicas, registros de documentación y bases de datos CORPOAMAZONIA y alcaldías): 1 web site, avance del 5 %, representado en términos de referencia para la contratación de la actividad por parte de ARD Colombia Responde. -Explorar estrategias participativas e instrumentos de gestión influyentes en políticas públicas educativas-ambientales, que se ajustan al contexto naturaleza, sociedad de las diferentes localidades: 1 profesional/6 meses: Se contrató al ingeniro Agroecólogo Jesús Anderson Garcia Rivera, 0100-2014. -Diseño e impresión de material divulgativo (Plegables, pendones, afiches, cartillas, libros y manuales): cartillas: Cada uno de los elementos consignados en esta actividad se encuentran finalizados arrojando un porcentaje del 100%. -Apoyo para participación de 12 personas en encuentros de intercambio de experiencias nacional de educación ambiental en asesoría del MEN y/o Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible MADS: viaje para 12 personas: Se efectuaron dos eventos de educación ambiental departamental y regional por parte de CORPOAMAZONIA.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fuente: Jesús Garcia. Febrero de 2014

Fuente: Jesús Garcia. Febrero de 2014

Meta 4: Amplificar estrategias de formación y prácticas ambientales a través de la diversificación de escenarios de educación ambiental de actores institucionales y organizacionales que conforman los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA del departamento del Caquetá, en orientación a la sistematización de experiencias relevantes en materia de gestión ambiental

Page 68: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 68

participativa para el ámbito Andino - Amazónico. Fuentes de divulgación, orientación y formación ambiental disponibles en el área de influencia del proyecto.

-Adquisición y dotación básica vehículo aula itinerante terrestre: 1 aula (busetón): Los estudios previos para la adquisición del aula itinerante se encuentran finalizado. -Operación y Mantenimiento del aula itinerante: Operación aula: entre el 11 y 17 de marzo de 2014, el aula itinerando de la Dirección Territorial Putumayo, realizó actividades en los municipios de Cartagena del Chaira, San Vicente del Caguan, La Montañita y Florencia,teniendo como avance del 25%. -Diseño y Elaboración de Kits de juegos didácticos (8 juegos por cada kit) para los recursos naturales (agua, suelo, aire y flora): 386 kits: Para esta actividad se encuentra un avance del 100%. -Elaboración de videos fílmicos con temas de recursos naturales renovables en DVD y guía pedagógica del video: 3 videos, La elaboración de los tres videos se encuentra finalizada, los cuales tienen como titulación: Bosque Húmedo, Humedales Amazónicos, Rios Amazonia. -Desarrollo de clubes de ciencia para el fortalecimiento de competencias y apropiación cultura amazónica: 3 clubes: -Diseños y montajes itinerantes interactivos, en temas de flora, fauna agua, aire suelo, sociocultural e institucional: 75 montajes: Los diseños y montajes se encuentran terminados con un avance del 100% -Coordinación y Orientación de los proyectos y acompañamiento en las líneas de investigación ambiental y bienestar en comunidades, campesinas, infantiles y juveniles: equipo técnico

Meta 5: Fomentar canales de apoyo técnico u organizacional de Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental significativos en consonancia a las dinámicas del desarrollo local o en emersión de los ejes estratégicos de agua, biodiversidad, cambio climático y gestión del riesgo. Proyectos PRAES y PROCEDAS formulados y acompañados con destino a los Planes Municipales de Educación Ambiental.

-Realización de talleres lúdicos y pedagógicos en sedes educativas en recursos agua, flora y fauna. -Impresión y publicación de cartillas pedagógicas: 1440 cartillas Meta 6: Generar productos divulgativos que contribuyan a la educación ambiental y visibilidad del proyecto. Material divulgativo generado y conocido por la población objetivo

-Elaboración y edición video institucional de experiencias del proyecto: 1 video, se están realizando tomas fílmicas. -Producción y emisión radial de avances y resultados institucionales del proyecto: 40 programas, Se han realizado emisiones radiales en el municipio de la Montañita, con el apoyo del profesional de ASOES Nicolás Guzmán, el médico veterinario y zootecnista Rafael Lozano y el ingeniero Gustavo Adolfo Gutierrez.

REGISTRO FOTOGRA

Fuente: Rafael Lozano, febrero 2014

Fuente: Gustavo Adolfo Gutierrez. Marzo 2014.

Page 69: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 69

Actuación 7.4. Ejecutar planes, programas o proyectos para la conservación y manejo de especies de fauna,

en las áreas identificadas en dichos planes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Proceso de Conservación y

manejo en marcha

20%

En ejecución:

-Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Páramo en el Departamento del Putumayo, Fase II (Convenio 212 de 2013 con WWF)

-Estrategia Integral Participativa para la Conservación de especies asociadas a los ecosistemas de varzeas e igapos en la cuenca baja del rio Caquetá, Amazonas y sus servicios ecosistémicos” (Convenio 0485 de 2013).

-Consolidación de información biológica y socio económica de los humedales de Tarapoto, municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas (Convenio 0432 de 2013).

FASE DE PLANIFICACION

Implementación del Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Páramo en el Departamento del Putumayo.(Convenio 212/2013)

Duración: 12 meses Inicio: 12/08/2013 Final: 12/08/2014

Valor Total:

$295.556.558

Aportes CORPOAMAZONIA:

$187.117.000

Otros Aportes:

EEB: $69.833.333 WWF:$38.606.225

Beneficiarios: Población rural de los Municipios de Mocoa, Villagarzón y San Francisco.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 65.2 % Avance Financiero: 48 %.

Descripción Avance: Meta 1). 57,85%. Estrategia comunitaria de conservación implementada:

-Se llevaron a cabo 3 jornadas de capacitación participativa en los municipios de Villagarzón, Mocoa y Sibundoy, en: 1) Manejo y programación de cámaras trampa. 2) Diligenciamiento de base de datos. Las cuales hace parte del plan de formación de los monitores comunitarios -Ubicación de cámaras trampa en la zona de monitoreo del municipio de Villagarzón (3ª semana de febrero hasta 3ª semana de marzo). Encontrando registros de fauna silvestre, resultados consignados en los informes de los monitores comunitarios y registrados en la base de datos del proyecto. Las cámaras fueron trasladadas y ubicadas por los monitores comunitarios, en las veredas de San Martin y Campucana del municipio de Mocoa, su permanencia en el sector será de 30 días. -Impresión, distribución e implementación del formato de registro de cacería ilegal y tráfico de partes, por parte de los monitores de campo. META 2). 72,5%. Municipios con población concienciada en temáticas de conservación.

-Impresión y entrega oficial de los tres (3) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) formulados y aprobados por la Secretaría de Educación Departamental, denominados: 1 “Conservando las especies sombrilla”, en el CER San Antonio del Porotoyaco, Municipio de San Francisco; 2 “En armonía con Nukanchipa Alpa Mama” en la IER Aborígenes de Colombia Resguardo Indígena Inga

de Yunguillo, Municipio de Mocoa; y 3“Cuidando las especies sombrilla para defender nuestra riqueza natural“en la IER La Castellana, Municipio de Villagarzón.

-Impresión y distribución oficial de las herramientas didácticasespecíficas : (Guías de trabajo nivel preescolar,

Page 70: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 70

nivel básica primaria, nivel básica secundaria y media vocacional) -Entrega oficial de la herramienta didáctica común: Cuento “Los cuatro Amigos”para su respectiva implementación en la población escolar presente en las sedes de las tres instituciones educativas. -Conformación de los 3 grupos “Amigos del oso”, en las tres instituciones educativas.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1

Foto 2.

2.5. SUBPROGRAMA 5: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ETNIAS

Orientado a fortalecer las capacidades y procesos de recuperación, trasmisión y mantenimiento de prácticas culturales de medicina tradicional y seguridad alimentaria y hacia el mejoramiento de sistemas de saneamiento básico y el aprovisionamiento de agua potable en comunidades indígenas y afrodescendientes de la región.

2.5.8. PROYECTO 8: APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE FORTALECIMIENTO PARA EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA DE LAS ETNIAS Y CULTURAS EN EL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

Busca fortalecer la ejecución del Plan de Acción Regional de Biodiversidad, especialmente en lo relacionado con la diversidad cultural de la región representada en sus comunidades indígenas y afrodescendientes, por medio del apoyo en la gestión de recursos para la ejecución del componente ambiental de los planes de vida y de desarrollo de estas comunidades. Incidir en la recuperación y documentación de experiencias exitosas de manejo de los recursos de la oferta natural de la región, especialmente de flora y fauna y fortalecer los procesos de recuperación de prácticas culturales relacionadas con medicina tradicional y seguridad alimentaria. Mejorar las condiciones de acceso a agua potable, de saneamiento básico, y de calidad ambiental en sus territorios ancestrales. Fortalecer la capacidad de las comunidades étnicas de la región para participar en escenarios de toma de decisiones que afectan sus territorios ancestrales. Actuación 8.1. Gestionar y apoyar la ejecución de proyectos ambientales para el fortalecimiento de la

medicina tradicional en comunidades indígenas y afrodescendientes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Proyectos Apoyados

30%

Sub proyectos apoyados técnica y financieramente:

-Fortalecimiento de la medicina tradicional y seguridad alimentaria en las AATIS ASOAINTAM, Cimtar Cotue y AIZA, Corregimientos de Tarapacá y Arica, Amazonas, por un valor total de $199’945.000 (incluye la construcción de 3 malocas) (Convenio 0210-2013

Page 71: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 71

suscrito con ASOINTAM)

-Construcción de un centro de convivencia espiritual para el fortalecimiento de la Medicina tradicional en la Comunidad Nasa Resguardo Alpes Orientales, Puerto Caicedo, Putumayo

-Construcción de una Maloca para el fortalecimiento de la medicina tradicional de las Comunidades Indígenas Coreguaje, Resguardo Aguas Negras Sede del CRIOM, Caquetá.

-Construcción casa ancestral para el fortalecimiento de la cultura y medicina tradicional indígena en la comunidad de los Pastos, Municipio de Orito, Departamento del Putumayo.

50% de avance en la ejecución del Convenio 0210 suscrito con ASOINTAM, beneficiando a 877 Familias (349 Familias cabildos Cimtar, Aiza 155 familias, cabildos ASOAINTAM 178 familias), en la identificación de necesidades alimentarias, experiencias pedagógicas implementadas.

Igualmente, 10% de avance en ejecución la Construcción de una Maloca para el fortalecimiento de la medicina tradicional de las Comunidades Indígenas Coreguaje, Resguardo Aguas Negras Sede del CRIOM, Departamento del Caquetá”, por valor de $25.105.800 (convenio 313 de 2013). Paralelamente, el equipo de etnias de la DTC, adelanta un diagnóstico para identificar en cada uno de los resguardos y comunidades la presencia o ausencia y condiciones de las casas del saber de los municipios de Milán y Solano: visitados los reguardos Kokará, Jacome, Getucha, Gorgonia, Maticurú,Herichá, Agua Negra, San Rafael, San Francisco, Ismuina, Quince, Coropoya, Uitora, Bajo Agua Negra, San Miguel, Kananguchal, Guacamayo y Monochoa.

Estado de malocas visitadas

Resguardo agua Negra - Milán

Mambeadero de la maloka Resguardo San Miguel - Solano

Page 72: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 72

Al igual que una revisión a los Planes de Vida del Pueblo Koreguaje y del Pueblo Uitoto. El plan de vida para el pueblo koreguaje se llama CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO KOREGUAJE PARA LA VIDA, elaborado por las comunidades de los Municipios de Milán, Solano y Leguízamo con la coordinación de la organización CRIOMC.

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: “Construcción de un centro de convivencia espiritual para el

fortalecimiento de la Medicina tradicional de la Comunidad Nasa Resguardo Alpes Orientales, ubicado en el municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo. (Convenio 0315 de 2013)

Duración: 8 meses Inicio: 30/08/2013 Final: 14/04/2014

Valor Total::

$ 25.978.079

Aportes Corpoamazonia:

Efectivo: $ 23.254.161 + Interventoría: $ 1.623.918

Otros Aportes: Resguardo

Indígena de Santa Rosa de Juanambu, Campo Alegre, Alpes Orientales y la Floresta Alto Coqueto: $ 1.100.000

Beneficiarios: 411 personas pertenecientes al resguardo indígena Alpes Orientales del municipio de Puerto

Caicedo.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 100% de avance físico del subproyecto Avance Financiero: 50 %

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1). Construcción del centro de convivencia espiritual en la comunidad Nasa Resguardo Alpes Orientales,

municipio de Puerto Caicedo. 100% Consecución de materiales e insumos, transporte, adecuación, nivelación del área y construcción del centro de convivencia con base a planos, especificaciones técnicas del proyecto y normas de seguridad industrial y salud ocupacional: -Desmonte y limpieza del sitio -Localización y replanteo de la obra. -Compra de los materiales de construcción en las especificaciones y cantidades del proyecto -Excavación en material común para empotrar los pilares a una profundidad de un (1) metro. -Instalación de elementos estructurales verticales: 16 pilares de madera en un diámetro de 10 metros, sección 15 x 15 cms y longitud de 4 mts. -Instalación de elementos estructurales horizontales: vigas de D=15 cm, listones y correas de 8x8 cm. -Estructura de cubierta: en madera compuesta por caballetes de 5x10 cm y telares de 5x3 cm. -Cubierta: instalación de hoja de iraca debidamente tejida y amarrada para garantizar su funcionalidad. -Cerramiento perimetral en tablas de madera Meta 2). Recuperación y fortalecimiento de los conocimientos ancestrales en cuanto al uso, manejo de las plantas

medicinales y productivas en la comunidad Nasa Resguardo Alpes Orientales, municipio de Puerto Caicedo.

Taller de intercambio entre los sabedores de la medicina tradicional, se ejecutó con miembros de la comunidad del resguardo y taitas invitados, diferentes experiencias de los taitas en su proceso de aprendizaje y práctica de la

Foto 1. Documento Plan de Vida pueblo Koreguaje. Foto 2. Documento Plan de Vida pueblo Uitoto

Page 73: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 73

medicina tradicional. Meta 3). Enriquecimiento de áreas protectoras de cauces a través del establecimiento de Sistemas Agroforestales

con especies forestales nativas y herbáceos (iraca Carludovica palmata Ruiz &Pav) para la recuperación de la cultura productiva tradicional en la comunidad Nasa Resguardo Alpes Orientales, municipio de Puerto Caicedo.

Preparación del terreno, trazado, ahoyado, siembra y mantenimiento de sistemas agroforestales: compra de las plantas para enriquecer el área protectora del cauce existente. La comunidad mediante 8 jornales realizó la limpieza, trazado y ahoyado del terreno para realizar la siembra. Mediante una minga, sembró las plantas en el lugar especificado para la siembra. Meta 4). Establecimiento del jardín medicinal en la comunidad beneficiaria del proyecto

Preparación del terreno, trazado, siembra y mantenimiento de jardín medicinal: compra de las plantas para fortalecer el jardín medicinal. La comunidad mediante 6 jornales realizó la limpieza, trazado y ahoyado del terreno para realizar la siembra. Mediante minga, sembró las plantas en el lugar especificado.

Proceso Constructivo Centro De

Convivencia

Proceso de siembra de las plantas para el sistema agroforestal y jardin

medicinal.

También se encuentra en ejecución la Construcción casa ancestral para el fortalecimiento de la cultura y medicina tradicional indígena en la comunidad de los Pastos, Municipio de Orito, Departamento del Putumayo”. (Convenio 422 de 2013 con ACIPAP). Valor total $42’644.237. Beneficiará a 32 familias de manera directa y a 6.197 habitantes del municipio de Orito de manera indirecta. Las metas a cumplir: 1 casa ancestral construida; 1 ha recuperada y conservada, a través del establecimiento y manejo de sistemas agroforestales tipo chagra indígena; 2 rituales espirituales de sanación realizados. Actuación 8.2. Gestionar y apoyar la ejecución de proyectos ambientales para mejorar la seguridad

alimentaria en comunidades indígenas y afrodescendientes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Proyectos Apoyados

30%

Sub proyectos apoyados técnica y financieramente:

-Recuperación de márgenes de fuentes hídricas y áreas degradadas en el resguardo de Yunguillo, Mocoa, Putumayo - Fase I (Convenio 071/2013 con Resguardo Yunguillo).

-Fortalecimiento de los sistemas tradicionales, de producción y de conservación de los recursos naturales, en comunidades indígenas Coreguaje, Milán, Caquetá (Convenio 214/2013 con Resguardo de Gorgonia).

-Fortalecimiento de la medicina tradicional y seguridad alimentaria en las AATIS ASOAINTAM, Cimtar Cotue y AIZA, Corregimientos de Tarapacá y

Page 74: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 74

Arica, Departamento de Amazonas (Convenio 210/2013 con ASOAINTAM).

-Recuperación y fortalecimiento de las prácticas tradicionales sostenibles en las comunidades indígenas Awa y Pastos en el Municipio de Orito Departamento del Putumayo (Convenio 0420 de 2013 con ACIPAP)

-Implementación de un sistema agroforestal tipo chagra y repoblamiento forestal en el resguardo indígena de Aduche, ubicado en el corregimiento de Puerto Santander, departamento de Amazonas” (Convenio 0374 de 2013 con CRIMA)

En ejecución el subproyecto “Recuperación y fortalecimiento de las prácticas tradicionales sostenibles en las comunidades indígenas Awa y Pastos, Municipio de Orito, Putumayo” (Convenio 0420 de 2013 con ACIPAP INKAL AWA), por valor de $215’208.662. Metas: -27 Has de sistemas agroforestales implementados; -Reducción del consumo de leña en un 50%; -54 familias beneficiarias capacitadas

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: “Recuperación de márgenes de fuentes hídricas y áreas

degradadas en el resguardo de Yunguillo, Municipio de Mocoa Departamento del Putumayo Fase 1.

Duración: 12 meses Inicio: 15 de abril de 2013 Final: 15 abril de 2014

Valor Total:

$416.769.768

Aportes Corpoamazonia:

$299.769.768

Otros Aportes:Bienes y

servicios; 117.000.000,00

Beneficiarios: 60 familias indígenas del resguardo Inga de Yunguillo.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 98.7%

Avance Financiero: $239.815.814, correspondiente a dos

desembolsos. El resguardo de Yunguillo a través del Municipio de Mocoa, suministró colinos de plátano e insumos agrícolas por $40.000.000.

Descripción Avance Físico y financiero :

Meta 1: 44 ha de Áreas degradadas y márgenes de fuentes hídricas recuperadas : Avance 100%

Se aislaron y enriquecieron especies nativas las 44 hectáreas programadas en el proyecto. Meta 2: 55 ha de Sistemas agroforestales sostenibles productivos establecidos. Avance 96%.

Se han sembrado a la fecha la totalidad de las hectáreas programadas, sin embargo existen algunos beneficiarios que les falta sembrar el 10% de las plántulas de Cacao. El resto de los componentes estas ya sembrados. Meta 3: 4 talleres en temas ambientales y manejo de los recursos naturales. Avance 100%.

Se realizaron los cuatro talleres de capacitación programados, en temas relacionados con sistemas agroforestales, el cultivo de cacao, aspectos generales.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

áreas a aislar parte intermedia y nacimiento de la microcuenca.

Page 75: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 75

aislamiento Quebrada Anamuco Proceso aislamiento y regeneración natural

FASE DE PLANEACION

Subproyecto: Fortalecimiento de los sistemas tradicionales, de producción y de

conservación de los recursos naturales, en comunidades indígenas Coreguaje, Municipio de Milán, departamento del Caquetá. (Convenio 0214 DE 2013).

Duración: 7 meses

Valor Total:

$ 181.250.050

AportesCorpoamazonia:

$126.203.448 + Interventoria: $ 18.125.005

Otros Aportes: Resguardo

Gorgonia Especie: $46.335.311 Efectivo: $8.711.291

Beneficiarios: Comunidades indígenas Coreguaje, Municipio de Milán, Departamento del Caquetá.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 34.71% Avance Financiero: 21.9%

Descripción Avance:

Meta 1. Sistemas agroforestales tradicionales establecidos (25 has).

Se realizan actividades de establecimiento (Adecuación del terreno, trazado y estacado, ahoyado, siembra, resiembra, control de malezas). Meta 2. . Áreas y márgenes hídricas recuperadas (25 has)

Se realizan actividades de establecimiento y manejo de la regeneración (Adecuación del terreno, entresaca de desecho, reubicación de arbustos, enriquecimiento, trazado y estacado, ahoyado, siembra, fertilización, deshierbe, resiembra, supervisión y control fitosanitario. Meta 3. Encuentro de diáogo de saberes (6).

Se adelantan actividades para iniciar el proceso.

Actuación 8.3. Gestionar y apoyar con los entes territoriales la ejecución de soluciones integrales para el

suministro de agua potable en territorios ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Proyectos Apoyados

46%

Avanza la ejecución del subproyecto “Construcción de 3 acueductos en comunidades indígenas de Arara, San Sebastián de los Lagos, y Km 18 de Leticia”, por valor total de $1.241 millones, incluyendo Interventoría

FASE PLANIFICACION

Subproyecto: "Construcción de los acueductos de las comunidades

indígenas de Arara, San Sebastian Los Lagos y Centro Poblado del Km. 18 de la carretera Leticia - Tarapacá, asentadas en área de la microcuenca de la Quebrada Yahuarcaca y comunidades ribereñas del rio Amazonas". Contrato de Obra 0577 de 2013 y Contrato de Consultoría 0540 de 2013

Duración: 4 meses Inicio: 12 de febrero de 2014 Final: 01 de junio de 2014

Valor Total:

$1.240.983.362

Aportes Corpoamazonia:

$1.240.983.362

Otros Aportes:

Beneficiarios: La población objetivo comprende un número aproximado de 1.922 personas que se encuentran

en el área de influencia de los humedales de Tarapoto del municipio de Leticia.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 46.15% Avance Financiero: 45.63%

Page 76: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 76

Descripción Avance Físico

I ACTIVIDADES PRELIMINARES PRODUCTO AVANCES

Revisión, actualización y complementación de estudios y diseños acueductos comunidades de Arara, San Sebastian y Km. 18, incluye los estudios de impacto ambiental y plan de manejo necesarios para el permiso de exploración, prospección y explotación de aguas subterráneas

1 Documento 80%

II ACTIVIDADES DE OBRA

1 OBRAS DE ABASTECIMIENTO COMUNIDAD DE ARARA

1.1 Sistema de acueducto 1 Unidad 0%

1.2 Pozo de succión 1 Unidad 100%

1.3 Tanque de almacenamiento y sistema de tratamiento 1 Unidad 55%

1.4 Red eléctrica y sistema de abastecimiento 1 Unidad 0%

2 OBRAS DE ABASTECIMIENTO COMUNIDAD DE SAN SEBASTIAN

2.1 Sistema de acueducto 1 Unidad 0%

2.2 Pozo de succión 1 Unidad 100%

2.3 Tanque de almacenamiento y sistema de tratamiento 1 Unidad 55%

2.4 Red eléctrica y sistema de abastecimiento 1 Unidad 0%

3 OBRAS DE ABASTECIMIENTO COMUNIDAD KM. 18

3.1 Sistema de acueducto 1 Unidad 0%

3.2 Pozo de succión 1 Unidad 100%

3.3 Tanque de almacenamiento y sistema de tratamiento 1 Unidad 55%

3.4 Red eléctrica y sistema de abastecimiento 1 Unidad 0%

REGISTRO FOTOGRAFICO

Actuación 8.4: Gestionar y apoyar con los entes territoriales la ejecución de proyectos para el saneamiento

básico en territorios ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Proyectos Apoyados

32%

Sub-proyectos apoyados técnica y financieramente:

-Construcción de 100 unidades sanitarias para el mejoramiento del saneamiento básico y ambiental en la comunidad indígena y afrodescendiente de Orito, Putumayo. (Convenio 053/2013 con Gobernación de Putumayo)

FASE PLANIFICACION

Page 77: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 77

Subproyecto : Construcción de 100 unidades sanitarias para el

mejoramiento del saneamiento básico y ambiental en comunidad indígena y afrodescendiente de Orito Putumayo (Convenio 053 de 2013 Gobernación del Putumayo)

Duración: 8 meses Inicio: 30/10/2013 Final: 28/05/2014

Valor Total:

$1.375.965.972

Aportes Corpoamazonia:

$ 500.000.000

Otros Aportes: Gobernación Putumayo :

$766.788.558 Comunidad. 109.177.414

Beneficiarios: 316 habitantes distribuidos en 50 familias indígenas de los Cabildos Pilt kwazi, Bajo Bellavista,

Alnamawami y Alto Temblón; y 50 familias de los Consejos Comunales de Los Andes, Alto Paraíso, Versabal y Tesalia del municipio de Orito Putumayo.

FASE DE EJECUCION

Avance Físico: 64% Avance Financiero: 50% (CORPOAMAZONIA)

Descripción Avance Físico y financiero:

Meta 1). Se termina la Construcción de infraestructura de la unidades sanitarias en los cabildos Alnamawami, Alto

Temblon y Piltkwazi. Se adelanta obras para la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en estas comunidades indígenas -Se Inicia construcción de las unidades sanitarias en comunidades afrodescendientes de los Consejos Comunales de Tesalia, El Triunfo y El Yarumo, actividades preliminares con excavación manual, y se adelantan fundición de vigas, columnas, muros y placa de cubierta. -Se termina la entrega de materiales para la construcción de las unidades sanitarias en las viviendas restantes de los beneficiarios

Nota: La Gobernación del Putumayo y la Unión Temporal Maxrac Construcciones (Representante Legal Arnulfo Camacho Castro), firmaron Contrato de Obra 256/2013. Igual existe interventoría externa.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Unidad Sanitaria en comunidad Afrodescendiente de El Yarumo

Actuación 8.5. Fortalecer la capacidad de participación de etnias para el control y vigilancia al uso de los

recursos naturales en sus territorios ancestrales

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Proceso de formación y

capacitación en ejecución

30%

-Termina ejecución el subproyecto “Aplicación de estrategias de gobernabilidad, autoridad y participación social en comunidades indígenas y Afrodescendientes en la Jurisdicción de Corpoamazonia”.

-En ejecución el subproyecto “Recuperación de las especies de palmas silvestres utilizadas por el Pueblo Camêntsá Biya en sus actividades culturales y ancestrales, Municipio de Sibundoy Putumayo. (Convenio 375 de 2013)

Page 78: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 78

Termina la ejecución del Subproyecto : Aplicación de estrategias de gobernabilidad, autoridad y participación social en comunidades indígenas y afrodescendientes en la Jurisdicción de Corpoamazonia con los siguientes logros: Direcciòn Territorial Putumayo:

-Grupos étnicos capacitados en el manejo y uso de la biodiversidad en el marco del gobierno y justicia propia, legislación y administración del territorio. -228 talleres realizados con comunidades indígenas y afrodescendientes en el manejo y uso de la biodiversidad en el marco del gobierno y justicia propia, legislación y administración, con el acompañamiento del equipo de 7 profesionales idóneos en atención a grupos étnicos en las diferentes unidades operativas

DEPARTAMENTO GRUPO ETNICO VISITA-TALLERES

PUTUMAYO Resguardo y/o Cabildo 156

Consejos y Organizaciones 72

-1 Política ambiental generada en comunidades étnicas de la Jurisdicción de Corpoamazonia: Se avanzan en el proceso de consolidación del documento que contiene el estado actual y uso de los recursos naturales al interior de los territorios y los criterios de biodiversidad como apoyo a la generación de una política ambiental en territorios de comunidades afrodescendientes e indígenas.

Direcciòn Territorial Caquetà:

-28 talleres temáticos de Gobernabilidad, en 35 comunidades indígenas del departamento del Caquetá, capacitación de 224 personas. -1 documento del Estado actual de los recursos naturales en los territorios de comunidades indígenas de la DTC. -15 escenarios de concertación de acciones de control y vigilancia, gobernanza, socialización y reporte de avance de proyectos; con organizaciones indígenas e instituciones.

Direcciòn Territorial Amazonas:

-talleres de capacitación de manejo y uso de la biodiversidad en el marco del gobierno y justicia propia, legislación y administración, con comunidades indígenas

Fg-1. Taller con estudiantes

afros de la Vereda Bajo Amaron- San Miguel.

Fg-2 Taller Vereda San Silvestre,

Municipio de Sibundoy.

Fg-3 Taller con la Comunidad

Afrodescendiente de Villagarzòn.

Page 79: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 79

-Criterios de biodiversidad con cada uno de los grupos étnicos de la Jurisdicción. -Encuentros de socialización y concertación para consolidar los criterios de biodiversidad en comunidades indígenas y afrodescendientes de la jurisdicción de Corpoamazonia.

-Proyecto “Formulación del Plan de Manejo Ambiental del territorio Indígena adscrito al Consejo Indígena de Puerto Alegría (COINPA) del Resguardo Predio Putumayo, departamento de Amazonas”; beneficiará a población indígena perteneciente a los pueblos Uitoto e Inga distribuidos de la siguiente manera:.

COMUNIDAD No. Familia Población

1 Inga-Puerto Alegría 24 122

2 Uitoto-Puerto Alegría 30 167

3 Martín Buineza- Puerto Alegría 19 106

4 Puerto Perea 40 186

5 Peña Blanca 37 156

6 Puerto Reyes 19 111

7 Puerto Itiquilla 12 88

TOTAL 181 936

De otra parte, también se ejecuta el subproyecto “Recuperación de las especies de palmas silvestres utilizadas por el Pueblo Camêntsá Biya en sus actividades culturales y ancestrales, Municipio de Sibundoy, Putumayo (Convenio 375 de 2013), por valor de $55’950.200 (Corpoamazonia $43’862.000, Municipio de Sibundoy $12’088.200), más interventoría (Cto 0057 de 2013). Metas: -Un diagnóstico del estado actual de las especies de palma existentes en el Resguardo Indígena CamëntsáBiya, parte alta, en el Municipio de Sibundoy; -15 Has de bosques naturales enriquecidos con palmas. Se viabilizó el proyecto “Fortalecimiento en el desarrollo del conocimiento y las prácticas tradicionales, su articulación armónica y sostenible con la biodiversidad y ambiente en comunidades indígenas y afrodescendientes de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo”, por valor de $ 812,355,775. Actuación 8.6. Apoyar la implementación de Planes de Salvaguarda de pueblos indígenas prioritarios

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Pueblo apoyado 20%

-Se participa en diferentes consultas previas relacionadas con proyectos.

-Se participó en la 25ª sesión de la Mesa Regional Amazónica.

Tabla 11: Participación en la Mesa Regional Amazónica y Consultas Previas

FECHA LUGAR OBJETIVO

10-11 Feb

Bogotá, Hotel Dan Vigésimoquinta Sesión De La Mesa Regional Amazónica.

21 Feb San Miguel

Consulta Previa –etapa preacuerdos- para el proyecto Estudios, diseños, gestión social, mejoramiento del corredor sur y marginal de la selva con el Resguardo Indígena de San Marcelino, Comunidad Kichwa San Cristóbal en el Dpto del Putumayo. Empresa Consorcio Metrocorredores 3 e INVIAS.

16 Marzo

Sibundoy

Consulta Previa, etapa de Seguimientos de Acuerdos, con los Cabildos Indígena de Sibundoy y de San Francisco, Proyecto "Explotación de Materiales de Arrastre, sector las Juntas - Dársenas", municipios de Sibundoy y San Francisco, Empresa Consorcio Vial del Sur – Ministerio del Interior.

Page 80: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 80

30 Marzo

Santiago Putumayo.

Consulta Previa, etapa Talleres de Impactos y Medidas de Manejo, con el Resguardo Colonial de San Andrés, proyecto Perforación Exploratoria Diamantina de 4 pozos", municipio de Santiago, Putumayo. Ministerio del Interior, Defensoría Regional, Personería Municipal de Santiago, Empresa Angloamerican.

Foto 1. Consulta con Resguardo San Miguel

Foto 2. Consulta con Resguardo Kananguchal

Foto 3. Consulta con Resguardo San Miguel

2.6. SUBPROGRAMA 6: FORMACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN

Tiene como finalidad la incorporación de conductas y comportamientos responsables con el ambiente a través del desarrollo de procesos de formación y educación ambiental orientados a fortalecer los contenidos ambientales en los programas de educación formal, los proyectos ambientales escolares y la capacidad de los docentes para transmitir los conocimientos y experiencias.

2.6.9. PROYECTO 9: FORTALECER PROCESOS Y MECANISMOS DE EDUCACIÓN PARA INCLUIR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD Y DE LAS INSTITUCIONES

Orientado a la contextualización y desarrollo de las estrategias de la Política de Educación Ambiental en la región, entre ellas, las que tienen que ver con el fortalecimiento y apoyo a CIDEAS, PRAES, PROCEDAS, la inclusión de lo ambiental en los programas de educación formal, no formal y de etno educación, y el fortalecimiento en contenidos ambientales a prestadores de servicio social obligatorio. Actuación 9.1. Diseñar contenidos y materiales de educación ambiental requeridos para complementar los

currículos de educación formal, los procesos de educación no formal y los programas de etnoeducación.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

1 Guía metodológica y

materiales didácticos

40%

Se establecieron lineamientos y contenidos desde lo pedagógico para incluir las competencias ciudadanas y los estándares que pide MinEducación Nacional – MEN en los diferentes documentos que se generen en el sector de la educación para la elaboración de la guía metodológica.

Se diseña la metodología de educación ambiental para docentes, y temas a ser abordados en la cartilla de educación ambiental. En este primer trimestre se identificaron tres momentos para el desarrollo de la guía en las instituciones educativas:

-Explorando y descubriendo con los niños de las escuelas desde 1º hasta 5º de primaria;

-Reflexionando y Preguntando con los estudiantes de 6º hasta 9º de bachillerato;

-Discutiendo y Solucionando con los estudiantes de 10º y 11º.

Estos momentos lleva al instructor o docente a construir desde la identificación de las acciones negativas en el ambiente hasta plantear posibles soluciones desde una mirada crítica y reflexiva del contexto ambiental donde se desarrolla la persona.

Page 81: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 81

Se tiene un diseño metodológico para la elaboración de PRAE´s (Convenios con el Ministerio de Educación, y con la Empresa de Energía de Bogotá y WWF). El cual consiste en realizar un ejercicio de acercamiento con la comunidad (diagnóstico educativo – ambiental; rediseño del Plan Educativo Institucional –PEI; transversalidad de las asignaturas en la definición del problema ambiental; diseño curricular de los contenidos pedagógicos).

Desde la Territorial Caquetá se están formulando lineamientos para el diseño y construcción de kits en los ejes temáticos: territorio, biodiversidad, bosques, servicios ecosistémicos con énfasis en el agua, gestión del riesgo, gestión integral de residuos solidos, participación, cambio climático. La Territorial Amazonas dentro de la estrategia de divulgación y fomento de conservación y manejo de los recursos naturales, tiene en cuenta materiales como cartillas, folletos, afiches, camisetas; esto con el fin de complementar la educación formal y no formal en el ejercicio de sensibilización ambiental. Se diseñó e imprimió afiches de Calendario Ambiental (2.500), cuidar el río (2.500), No a la Deforestación (2.500); juegos didácticos como herbario amazónico (750), ¿Qué animal soy? (750), hagamos un río (750) y vientos de la amazonia (750); libros en cinco (5) tomos: animales en el aire, animales en el suelo, animales en el agua, frutos amazónicos, plantas medicinales en total (25.000) cartillas, folletos de caracol africano (2000) y las basuras recicla (2000); y videos alusivos a la conservación de los recursos naturales (50) Kits (humedales amazónicos, ríos amazónicos). Estos materiales son entregados a las instituciones educativas de la jurisdicción para continuar con los procesos de sensibilización.

Actuación 9.2. Diseñar y desarrollar las estrategias para la transferencia de los contenidos y materiales en el

ámbito de educación formal y no formal.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Estrategias 40%

-Se diseñaron y entregaron diferentes materiales didácticos a instituciones educativas y comunidad en general: -Transmisión de mensajes radiales, escritos y spot de televisión

La primera estrategia se aplica en los diferentes eventos que realiza Corpoamazonia donde se entregan a la comunidad material diseñado para la conservación y protección de los recursos naturales, presentación de videos, entrega de afiches, folletos en fechas de calendario ambiental, conversatorios en minería, gestión del riesgo, residuos sólidos; visitas a instituciones educativas, fuerzas militares, Juntas de Acción Comunal. La segunda estrategia es la comunicación radial, escrita y televisiva, desarrollo de programas radiales, transmisión de mensajes alusivos a la conservación y protección de los recursos naturales, transmisión por canales locales de televisión de los proyectos exitosos de Corpoamazonia, presentación de spot para televisión.

Mensaje ambientales y notas informativas pautadas en emisoras de interés público y comunitarias: 26 de enero Día Mundial de la Educación Ambiental, 2 de febrero Día mundial de los humedades, 22 de marzo

Page 82: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 82

Día Mundial del Agua, Recomendaciones primera temporada seca del año, Rescate de fauna silvestre, Encuentro de comunicadores ambientales, Jornada de recolección de residuos sólidos, entre otros.

Producción mensajes responsabilidad ambiental en temas: servicios ecosistémicos, gestión del riesgo, comunidades étnicas en educación ambiental, cambio climático, ente otros.

Sitio web institucional: reunión con periodistas en Amazonas, intercambio de experiencias exitosas entre CORPONOR y CORPOAMAZONIA, actividades Día Mundial del Agua, visita interinstitucional sobre aprovechamientos forestales en Amazonas, Empresarios de turismo del sur de la Amazonia en ANATO 2014, oferta institucional de educación ambiental presentada a rectores del Putumayo, Brigada forestal del Caquetá, entre otros.

Publicaciones en Facebook institucional: divulgación la hora del planeta “Apaga la luz por el Amazonas”, banner promocional 22 de marzo Día Mundial del Agua, banner “soy ciudadano H2O”, conversatorio Día Mundial del Agua, 21 de marzo Día Internacional de los Bosques, 3 de marzo Día de la Vida Silvestre, banner promocional conversatorio gestión del riesgo en Villagarzón 22 de febrero, CORPOAMAZONIA en audiencia pública de la agencia nacional de licencias ambientales en Puerto Asís, banner promocional 26 de enero Día Mundial de la Educación Ambiental, Aconda abre inscripciones para cursos en Puerto Asís.

Boletín interno NOTICAZ: para divulgar temas de la agenda institucional y de educación ambiental.

Actualización del Web site institucional para generar los siguientes productos:

Documento diagnóstico de Corpoamazonia para

implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea enfocado

prioritariamente en la caracterización de nuestros usuarios según

directrices del Ministerio de las TICs.

Diseño e implementación de aplicaciones animadas para

niños de manera didáctica y en una interfaz interactiva.

Desarrollo de vinculo específico para las actividades del

proyecto “Bosques para el futuro”, donde se evidencie el impacto del

proyecto, y aplicativo de encuestas que contribuyan en arrojar

respuestas e impactos correspondientes.

Desarrollo de un banco de objetos de aprendizaje orientados

a su montaje, parametrización y retroalimentación con enfoque

pedagógico para usuarios PRAE o PRAU.

Actuación 9.3. Diseñar y aplicar una metodología de línea base para el análisis de cobertura de población

con acceso a educación formal y no formal que incorpora los materiales diseñados.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

Metodología de Línea Base

40% -Diseño de la metodología para línea base

-Aplicación de la matriz.

Se elaboró la matriz de caracterización de actores en educación ambiental, de los municipios de la jurisdicción de Corpoamazonia, en la cual se identifican a líderes e instituciones que pueden ser aliados en el momento de realizar actuaciones de educación ambiental con la comunidad y las instituciones educativas. La Dirección Territorial Amazonas recopiló información preliminar de los Actores PRAEs que dinamizan el compromiso socio-ambiental en el municipio de Leticia, 9 Instituciones Educativas (IE San Juan Bosco, IE INEAGRO, IE INAESTRA, IE Maria Auxiliadora, IE Francisco del Rosario Vela, IE INEM José Eustacio Rivera, IE Normal Superior de Leticia, IE Naval de Leticia, IE Sagrado Corazón de Jesús); estas instituciones tienen como prioridad un Plan de Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos y su posible reutilización dentro de la Institución.

Page 83: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 83

Para el Departamento de Putumayo se cuenta con la línea base de las instituciones educativas, la Secretaria de Educación Departamental reporta 158 instituciones educativas académicas, comerciales, industriales, pedagógicos, mixtas: -43 Centros Educativos Rurales - C.E.R; -63 Instituciones Educativas Rurales; -23 Instituciones Etnoeducativas; -29 instituciones educativas.

En el Subproyecto “Implementación de una estrategia de educación ambiental dirigida a fortalecer la gestión ambiental del suelo rural en la cuenca del rio Rumiyaco del municipio de Mocoa”, se desarrolló la línea base para la recolección de información a manera de censo en toda la microcuenca del río Rumiyaco. En el marco del Convenio con el Ministerio de Educación Nacional (319/2011), Corpoamazonia viene fortaleciendo la Red PRAE y Red CIDEA en los departamentos de Caquetá y Putumayo que se encuentran en la segunda fase del Proyecto “Transición de Introducción a Expansión del Programa de Educación Ambiental”; se focalizaron ocho (8) Instituciones Educativas y estas a su vez asociaron ocho (8) instituciones por departamento. Se busca fortalecer los procesos de Educación Ambiental, atendiendo a las intencionalidades de las políticas nacionales ambiental, educativa y de Educación Ambiental, en las dinámicas del desarrollo local y regional. Estos procesos centran su atención en el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), como estrategia fundamental para incorporar la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI); las Mesas Departamentales de Educación Ambiental como escenarios de la intersectorialidad, y el trabajo en Red que articule a los actores sociales de la educación ambiental (REDEPRAE y RED CIDEA) para potencializar los factores de la propuesta en el territorio, en el marco de la autonomía y la descentralización.

IE Priorizadas – Caquetá IE Asociadas - Caquetá

IE Focalizadas y Asociadas - Putumayo

MUNICIPIO INSTITUCIÓN O CER

MOCOA - IE FRAY PLACIDO (Focalizada)

Para este año 2014 se priorizó trabajar con 55

instituciones educativas en el Departamento de

Putumayo, teniendo en cuenta las competencias de

Corpoamazonia en el tema de PRAE´s, capacitación y

formación en temas de conservación y protección de los

recursos naturales, acuerdos que salieron de la reunión

con rectores de las instituciones educativas el 26 de

febrero de 2014.

Page 84: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 84

- IE SIMON BOLIVAR (Asociada) VILLAGARZON - I.E. GUILLERMO VALENCIA (Focalizada)

- IE JOSE ANTONIO GALAN (ASOCIADA) SIBUNDOY -IE NORMAL SUPERIOR SIBUNDOY(Focalizada)

- IE SEMINARIO (ASOCIADA)

COLON - IE ALBERTO LEON ROJAS (Focalizada - IE BILINGÜE INGA (ASOCIADA)

PTO ASIS - IE ALVERNIA (Focalizada) - IE SAN FRANCISCO DE ASIS (ASOCIADA)

VALLE DEL GUAMUEZ - JOSE ASUNCION SILVA (Focalizada) - IE AGROPECUARIO (ASOCIADA)

ORITO -IE TESALIA (Focalizada) - IE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (ASOCIADA) - IE SAN JOSE DE ORITO (ASOCIADA)

Actuación 9.4. Acompañar el funcionamiento de los Comités Departamentales y Municipales de Educación

Ambiental CIDEA.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

34 Comités acompañados

65%

Desde el subproyecto “Inclusión del plan regional de educación ambiental y participación comunitaria en el sur de la amazonia colombiana” se acompañan los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental.

En Amazonas se viene acompañando y asesorando a los dos CIDEAs municipales. En Caquetá se hizo seguimiento a siete (7) CIDEAs municipales. En Putumayo los 13 CIDEA´s municipales se encuentran activados, fortalecidos y dinamizados.

Las visitas técnicas, asesoramientos, reuniones se realizan mensualmente.

Los profesionales de educación ambiental de las Direcciones Territoriales lideran y dinamizan los CIDEA´s como estrategia para unificar y concienciar a cada uno de los actores del comité.

CIDEAS asesorados por Corpoamazonia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO/DEPARTAMENTGO

AMAZONAS Puerto Nariño, Leticia

CAQUETA Albania, Belén de los Andaquies, Florencia, Montañita, San José del Fragua, San Vicente del Caguan, Valparaiso

PUTUMAYO 13 municipios de Putumayo

Page 85: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 85

Actuación 9.5. Desarrollar redes de comunicadores ambientales que divulguen contenidos en torno a

temáticas ambientales de interés público y rendición de cuentas de las autoridades por su gestión ambiental.

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

Comunicadores formados

65%

-Desarrollo del I Encuentro de Comunicadores Ambientales de la jurisdicción el 30 y 31 de enero de 2014. -Se avanza en el programa de formación de comunicadores ambientales (contacto con Universidades de propuesta de diplomado de periodismo ambiental: Universidad Santiago de Cali, Edupol, Universidad Minuto de Dios y Universidad del Cauca) -Apoyo al curso de redacción de artículos y documentos científicos, dirigido al equipo de la Dirección Territorial Amazonas. -Reunión con periodistas de Leticia, para informar sobre los resultados del I Encuentro de Comunicadores Ambientales de la jurisdicción y la red de comunicadores ambientales. -Publicación de información ambiental en medios de comunicación regional.

Igualmente se presentan artículos informativos de las diferentes campañas y actuaciones en educación ambiental que realizan las direcciones territoriales, los cuales son publicados en la página web de la institución, facebook corporativo, blog´s, periódicos, páginas web, emisoras comunitarias, emisoras comerciales, programas en televisión entre otros.

Page 86: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 86

Actuación.9.6. Desarrollar y valorar estrategias de educación ambiental formal e informal en los escenarios

educativos disponibles (Anaconda, Aurora, Suruma, Centros Sociales y Ambientales).

Meta 2014 % Ejecución Descripción del Avance

2 Estrategias y escenarios valorados

y desarrolladas 60%

18.190 personas capacitadas en el primer trimestre del 2014 en los centros formación disponibles en la Corporación: -1.902 aprendices y estudiantes capacitados en temas Ambientales en el Aula Itinerante Fluvial Anaconda (Convenio con Sena Putumayo); -5.923 personas capacitadas en el Aula Itinerante Terrestre Aurora; -6.140 personas capacitadas en Centro Experimental Amazónico; Capacitación – formación en temas de Responsabilidad ambiental, agua, gestión del riesgo, adaptabilidad al cambio climático y biodiversidad (flora y fauna): Amazonas: 686 personas, Putumayo: 10.361 personas, Caquetá: 1698 personas.

AULA ITINERANTE TERRESTRE AURORA

ITEM POBLACIÓN ATENDIDA CANTIDAD DE

BENEFICIARIOS

1 ESTUDIANTES 4.711

2 COMUNIDAD EN GENERAL 496

3 OTRAS INSTITUCIONES 646

4 JUNTAS DE ACCION COMUNAL 70

TOTAL 5.923

El aula Itinerante Terrestre Aurora se desplazó a los municipios de Santiago, Colon, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Pto Caicedo, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Guzmán; y al departamento del Caquetá para apoyar las diferentes actuaciones de educación ambiental.

Page 87: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 87

AULA ITINERANTE FLUVIAL ANACONDA

CURSOS Y CAPACITACIONES #

cursos Aprendices/

personas atendidas

Informática Básica (certificados SENA) 2 50

Fundamentos en Gestión Ambiental y manejo de RESOL. 3 45

Gestión y Educación Ambiental (certificados SENA). 1 15

Operación y mantenimiento de Plantas de Potabilización de Agua (certificados SENA).

2 53

Fundamentos para el tratamiento de aguas residuales (certificados SENA).

1 20

Capacitación de Residuos Sólidos Institución Educativa Ciudad de asís (grados 0 a 5 )

1 1.171

Capacitación de Grupos Ecológicos Instituciones educativas 2 150

Celebración del día Nacional de Educación Ambiental 1 25

Celebración del día Internacional de los Humedales 1 80

Celebración del día Internacional del Agua 1 130

TOTAL 15 1.739

VISITANTES - AULA ITINERANTE FLUVIAL ANACONDA

Visitantes al aula Fluvial Edades # Entidades

Pescadores de la vereda Putumayo 30 a 40 15 Brisas del Hong Kong puerto Asís

Estudiantes brisas del Hong Kong Puerto Asís

5 a 10 30 Escuela Cocaya

Líderes de la comunidad de Puerto Asís (minería)

25 a 40 20 Alcaldía de Puerto Asís, Unidad Operativa, Concejal, Mesa de Víctimas

Tecnología Control Ambiental 16 a 35 30 Sena

Puerto Vega Teteye 20 a 40 25 Líderes sociales, Cooperativa Ecotransvia y representante de la compañía vetra.

Estudiantes de INESUP 20 a 26 47 Estudiantes del municipio de Mocoa

TOTAL 167

El subproyecto “Inclusión del plan regional de educación ambiental y participación comunitaria en el sur de la amazonia colombiana”, en el Departamento del Putumayo capacitó-formó a 10.361 personas, instituciones públicas y privadas, fuerzas militares, instituciones educativas y comunidad en general, en temas de

Page 88: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 88

responsabilidad ambiental, Agua, gestión del riesgo, adaptación al cambio climático, biodiversidad (fauna y Flora); participación en fechas de calendario ambiental Día de Educación Ambiental, Día de los Humedales, Día del Agua y por otro lado la estrategia de los conversatorios en Minería, Residuos Sólidos, Gestión del Riesgo.

CAPACITACIONES EN PUTUMAYO

Instituciones Educativas 5.934

Juntas de Acción Comunal 123

Fuerzas Militares 204

Grupos Juveniles 555

CIDEA´s municipales 354

Usuarios del Bosque Comunidad en General 3.010

Total 10.361

CAPACITACIONES EN AMAZONAS

CAPACITACIÓN No. DE ASISTENTES

MUJERES HOMBRES TOTAL

Entorno y ambientes saludables: Relación del ser humano con el ambiente, manejo de los residuos sólidos y conservación de las fuentes hídricas como recurso fundamental para nuestra subsistencia, así como los procesos relacionados al cuidado y la protección de la fauna silvestre.

9 6 15

Taller de concientización sobre el uso de los recursos naturales - fuentes hídricas - contaminación del entorno y manejo de los residuos sólidos.

35 11 46

Jornada de capacitación y concientización dirigida a los habitantes de Barrio La Esperanza por su cercanía al humedal el Calderón. Se resaltó la importancia de los Humedales como ecosistema estratégicos que albergan una gran cantidad de especies de flora y fauna, y que además son parte fundamental del recurso hídrico.

87 63 150

Taller de concientización de la importancia de los recursos naturales y su relación con los seres humanos. (Realizado en Leticia).

41 39 80

Charla sobre el agua universo de vida y cultura, exposición sobre el calentamiento global y presentación de un documental sobre el Rio Amazonas. (Municipio de Puerto Nariño).

25 19 44

Capacitación sobre el manejo y control del Caracol Gigante Africano (Achantina fúlica). Realizado a la Policía Nacional.

15 66 81

Taller de reflexión sobre la importancia del cuidado y conservación de los recursos naturales. (Corregimiento de la Pedrera).

28 32 60

Apoyo a la campaña Gota a Gota ganamos todos, liderada por el Departamento de Policía del Amazonas.

46 63 109

Taller capacitación sobre fauna silvestre realizado a la Policía nacional. 3 13 16

Taller Procedimientos control tráfico ilegal de flora silvestre realizado a la Policia Nacional. 2 12 14

Taller capacitación en cubicación, procedimientos de control y vigilancia, tipos de salvoconductos, motivos de decomiso, realizado a la Policía Nacional.

1 0 1

Taller teórico práctico capacitación en control y vigilancia de flora y fauna silvestre, realizado a la Policía Nacional.

6 43 49

Taller capacitación en legislación ambiental nacional, Plan de Ordenación Forestal de Tarapacá, labor de las entidades en el comité de control y vigilancia. Realizado a ASOPROMATA.

0 21 21

TOTAL 298 388 686

CAPACITACIONES EN CAQUETÁ

TEMA Beneficiarios #

Cursos #

Participantes

Campaña Ecológica Día de los Humedales I.E Nueva Jerusalén – Florencia 1 80

Page 89: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 89

Campaña Día Mundial del agua Comunidad en general – Albania

1 150

Campaña del día del Agua Comunidad en general – Florencia

1 150

Celebración día de la Educación Ambiental I.E Albania – Albania 2 56

Celebración día de la Educación Ambiental I.E Rural la Gallineta – San José del Fragua.

4 32

Celebración día de la Educación Ambiental I.E Rural la Solita – Solita 5 80

Celebración del Día de la Vida Silvestre I.E Ángel Cunniberti – Curillo 4 109

Celebración del Día de la Educación Ambiental I.E Valparaíso - Valpaíso 3 68

Articulación de procesos para fortalecer la educación ambiental

Consejo Directivo – I.E. Corazón Inmaculado del Perpetuo Socorro – La Montañita

1 9

Taller Músicas de la Vida, Manejo y Control del Caracol Gigante Africano y Tráfico de Fauna Silvestre.

I.E. Corazón Inmaculado del Perpetuo Socorro – La Montañita

5 95

Taller Músicas de la Vida I.E. Sabio Caldas 1 15

Articulación de procesos para el fortalecer la educación ambiental

Centro de Memoria Margarita Jaramillo – La Montañita

1 4

Reflexión por la paz ambiental Campesinos – Cartagena del Chairá

1 29

Taller Músicas de la Vida – Vereda La Tigrera Campesinos y niños – Cartagena del Chairá

1 30

Taller Músicas de la Vida, Manejo y Control del Caracol Gigante Africano y Tráfico de Fauna Silvestre.

Estudiantes y docentes – I.E. Agroecológico Camilo Torres – Cartagena del Chairá

10 300

Taller Músicas de la Vida, Manejo y Control del Caracol Gigante Africano y Tráfico de Fauna Silvestre.

Estudiantes – I.E. Verde Amazónico

7 257

Taller Músicas de la Vida Centro de Atención para la Primera Infancia – San Vicente del Caguán

1 69

Taller Músicas de la Vida, Manejo y Control del Caracol Gigante Africano y Tráfico de Fauna Silvestre.

I.E. Chairá José María Córdoba – Cartagena del Chairá.

1 140

Articulación de procesos con la Comisión por la vida del agua

Vicaría del Sur – Belén de los Andaquíes

1 25

Subtotal 51 1698

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES DE EDUCACION AMBIENTAL REALIZADAS EN LA JURISDICCION

Page 90: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 90

Page 91: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 91

INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO Presentado en miles de pesos (000)

El presupuesto de CORPOAMAZONIA para la vigencia 2014, se aprobó con el Acuerdo 12 del 29 de noviembre de 2013. A su vez mediante Resolución 01559 del 31 de diciembre de 2013 se liquidó el presupuesto de ingresos y gastos, y se detallan las apropiaciones, para el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.

PRESUPUESTO INICIAL

Concepto Apropiación Inicial %

Recursos Nación 1.788.580 9%

Recursos Propios 17.363.177 91%

Total Corpoamazonia 19.151.757 100%

MODIFICACIONES CON RECURSOS PROPIOS

Acto Administrativo

Fecha Objeto Valor

Resolución 0098 27 de Enero de 2014

Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de CORPOAMAZONIA, con recursos provenientes de Aportes de 15 Municipios de Caquetá y Putumayo. Acuerdo 11 OCAD FCR -del 30 de oct 2013.

150.000

Resolución 0239 03 de Marzo de 2014

Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de CORPOAMAZONIA, con recursos del Convenio 358/2013, Departamento del Amazonas, Recuperación y conservación quebrada Yahuarcaca.

50.000

Resolución 0257 7 de Marzo de 2014

Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de CORPOAMAZONIA, con recursos del convenio 317/2013, con San Vicente, Cartagena y Montañita.

48.000

TOTAL 248.000

MODIFICACIONES CON RECURSOS DEL SGR BIENIO 2013-2014

Acto Administrativo

Fecha Objeto Valor

Resolución 0415 17 de Mayo de 2013

Por la cual se modifica el presupuesto der ingresos y gastos con recursos para el funcionamiento del Sistema General de Regalías. (Son $125 millones de la vigencia 2012 y $125 millones del Bienio 2013 y 2014)

250.000

Resolución 0773 02 de agosto de 2013

Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de CORPOAMAZONIA con recursos del Sistema General de Regalías para el Bienio 2013-2014 en Inversión. (Acuerdo 01 del OCAD Corpoamazonia, para la ejecución de cuatro proyectos: Casa, Churumbelos, MICG, Laboratorio)

5.131.892

Resolución 1135 28 de octubre de 2013

Por el cual se modifica el presupuesto de Ingresos y Gastos de CORPOAMAZONIA con recursos del Sistema General de Regalías para el bienio 2013 - 2014. Recursos para el funcionamiento del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación del SGR.

125.000

Resolución 1369 -1399

06 de diciembre de 2013

Por la cual se modifica la Resolución 01369 de 2013 de adición al presupuesto de ingresos y gastos de CORPOAMAZONIA, con recursos del Sistema General de Regalías - Fondo de Compensación Regional para el Bienio 2013 - 2014 y aportes a 15 municipios de Caquetá y Putumayo. Proyecto de saneamiento predial.

4.517.310

Page 92: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 92

Resolución 1403 6 de diciembre de 2013

Por el cual se adiciona el Presupuesto de ingresos y gastos de CORPOAMAZONIA, con recursos del Sistema General de Regalías para el Bienio 2013 - 2014. Acuerdo 02 OCAD Corpoamazonia, siete (7) proyectos aprobados.

5.646.886

Subtotal 15.671.088

PRESUPUESTO DEFINITIVO

Concepto Apropiación Inicial Modificaciones Apropiación

Definitiva %

Recursos Nación 1.788.580 0 1.788.580 5%

Recursos Propios 17.363.177 248.000 17.611.177 50%

Sub Total Corpoamazonia 19.151.757 248.000 19.399.757 55%

SGR Bienio 2013-2014 15.671.088 0 15.671.088 45%

Total 34.822.845 248.000 35.070.845 100%

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Concepto Apropiación

Definitiva Recaudado Diferencia % Recaudado

Recursos Nación 1.788.580 316.231 1.472.349 18%

Recursos Propios 17.611.177 11.970.546 5.640.631 68%

Subtotal Nación + Propios 19.399.757 12.286.777 7.112.980 63,3%

Concepto

Apropiación Definitiva

Recaudado Diferencia % Recaudado

SGR - Presupuesto del bienio 2013-2014

15.671.088 13.901.413 1.769.675 89%

Total de la entidad 35.070.845 26.188.190 8.882.655 75%

A 31 de marzo de 2014, la ejecución de ingresos por recaudos acumulados asciende a $26.188 millones, de un total aforado de $35.070 millones, el porcentaje promedio de recaudos fue del 75%. Por aportes de la Nación se aforaron $1.788 millones y se recaudaron $316 millones, que corresponde al 18%. Por recursos propios se aforaron $17.611 millones y se recaudaron $11.970 millones, que corresponden

al 68%.

CAPITULO DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS EN INGRESOS BIENIO 2013-2014

Por recursos del Sistema General de Regalías se aforaron $15,671 millones y se recaudaron $13.901 millones, que corresponde al 89%. Mediante acuerdo 01 del 10 de julio de 2013, expedido por el Órgano Colegiado de administración y Decisión de CORPOAMAZONIA, se aprobaron cuatro (4) proyectos y se designó a esta institución para que sea la ejecutora de los mismos, por un valor total de $5.131 millones; mediante resolución 773 del 02 de agosto de 2013, expedida por el Director General de Corpoamazonía, se incorporan los recursos de que trata el acuerdo 01 del 10 julio de 2013 del OCAD, al Presupuesto de ingresos y gastos del bienio 2013-2014, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del decreto 1949 de 2013. Mediante acuerdo 02 del 27 de noviembre de 2013, expedido por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión - OCAD de CORPOAMAZONIA, se aprobaron cinco (5) proyectos y dos (2) interventorías y se

Page 93: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 93

designó a esta institución para que sea la ejecutora de los mismos, por un valor total de $5.646 millones; mediante resolución 1403 del 06 de diciembre de 2013, expedida por el Director General de Corpoamazonia, se incorporan los recursos de que trata el acuerdo 02 del 27 de noviembre de 2013 del OCAD, al Presupuesto de ingresos y gastos del bienio 2013-2014, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del decreto 1949 de 2013. Mediante resolución 002 del 03 de octubre de 2012, del Departamento Nacional de Planeación - DNP, se efectúa la distribución de los recursos destinados al funcionamiento del Sistema General de Regalías, para la vigencia fiscal 2012, en lo que corresponde a las secretarías técnicas del OCAD de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en esta se asignan a esta institución $125 millones para la vigencia 2012 y mediante resolución 0639 del 13 de marzo de 2013, del DNP, se asignan $125 millones para el funcionamiento de la Secretaría Técnica del OCAD, para el bienio 2013-2014. De acuerdo con lo anterior el Director General de Corpoamazonia incorpora al presupuesto de ingresos y gastos del bienio 2013-2014 los recursos para el Funcionamiento de la Secretaría Técnica del OCAD-CORPOAMAZONIA, mediante resolución 415 del 17 de mayo de 2013, por un valor total de $250 millones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 1606 de 2012 y el artículo 44 del decreto 1949 de 2012. Con resolución 1790 del 21 de junio de 2013, expedida por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, se distribuyen, asignan y desagregan los recursos del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación – SMSCE, de los recursos del Sistema General de Regalías, para las corporaciones beneficiarias de asignaciones directas, por un valor de $125 millones para el bienio 2013-2014, que podrán ser utilizados para la adquisición de bienes y servicios, incluido el suministro de tecnología y la contratación del personal de apoyo a la gestión, que coadyuven al fortalecimiento y la efectividad en el reporte de información requerida para el funcionamiento del SMSCE. Los recursos de que trata la resolución 1790 del 21 de junio de 2013, se incorporaron el presupuesto del SGR del bienio 2013-2014 a través de la resolución No. 1157 del 31 de octubre de 2013, expedida por el Director General de Corpoamazonia. El 30 de octubre de 2013, se llevó a cabo la sesión de del OCAD Centro Sur Amazonia, se firma el acuerdo No 11 y se designa a Corpoamazonía como ejecutora del proyecto denominado “Saneamiento de propiedades inmuebles en el área urbana y centros poblados en 15 municipios del departamento de Caquetá y Putumayo Amazonia. Con código BPIN 2013000060042 por un monto de $4.517 millones con recursos del Fondo de compensación regional. Con corte a este trimestre el Ministerio de Hacienda ha transferido a la cuenta autorizada del SGR-Corpoamazonía el 61.52% del valor del proyecto. Con estos recursos se realiza la Transferencia al municipio de Albania por concepto de interventoría y se entrega el anticipo pactado al Contratista de las actividades del proyecto.

EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

A continuación se presenta una descripción detallada del comportamiento de los ingresos acumulados con corte al primer trimestre de la vigencia 2014, según su fuente de financiación. Cabe resaltar que se realiza el comparativo con los ingresos que tuvieron apropiación inicial para obtener el peso porcentual de ejecución de recaudos con respecto del aforo definitivo.

EJECUCIÓN DE INGRESOS DETALLADA

NIVEL RENTISTICO AFORO RECAUDO DIFERENCIA %

RECAUDO

I. RECURSOS PROPIOS 17.611.177 11.970.546 5.640.631 68%

A- TRIBUTARIOS 2.141.722 79.892 2.061.830 4%

Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble

2.141.722 79.892 2.061.830 4%

B- NO TRIBUTARIOS 2.925.926 309.942 2.615.984 11%

Venta de bienes y servicios 826.208 233.303 592.905 28%

Venta de Mapas 367 136 231 37%

Page 94: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 94

NIVEL RENTISTICO AFORO RECAUDO DIFERENCIA %

RECAUDO

Venta de Alevinos 589 0 589 0%

Venta de Plántulas 1.000 0 1.000 0%

Alquiler de Auditorio 4.000 850 3.150 21%

Servicio de Evaluación y Seguimiento Ambiental

700.000 216.984 483.016 31%

Publicación - Diario Oficial 0 0 0 0%

Salvoconducto 120.252 15.333 104.919 13%

Aportes otras entidades 2.099.718 76.639 2.023.079 4%

Convenios 1.898.000 0 1.898.000 0%

Aportes Sector Eléctrico 51.718 16.639 35.079 32%

Acuerdo de los OCAD 150.000 60.000 90.000 40%

C - OTROS INGRESOS 1.282.950 91.957 1.190.993 7%

Tasas Retributivas 370.958 0 370.958 0%

Tasa por Uso de Agua 35.835 0 35.835 0%

Tasa por Aprovechamiento Forestal 787.858 78.337 709.521 10%

Multas 58.299 12.483 45.816 21%

Otros Ingresos 30.000 1.137 28.863 4%

D- RECURSOS DE CAPITAL 11.260.579 11.488.755 -228.176 102%

Rendimientos Financieros 6.747 385 6.362 6%

Rendimientos Financieros - Recursos Propios

6.747 385 6.362 6%

Recursos del Balance 10.905.313 10.905.313 0 100%

Excedentes Financieros - Regalías 10.855.856 10.855.856 0 100%

Excedentes Financieros - Tasa por uso de agua 49.457 49.457 0 100%

Recuperación de Cartera 348.519 583.057 -234.538 167%

Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble 304.335 546.110 -241.775 179%

Tasa retributiva 33.256 36.793 -3.537 111%

Tasa por Uso de Agua 10.928 154 10.774 1%

II-APORTES DE LA NACION 1.788.580 316.231 1.472.349 18%

Funcionamiento 1.788.580 316.231 1.472.349 18%

Inversión 0 0 0 0%

Subtotal recursos propios + nación 19.399.757 12.286.777 7.112.980 63,3%

Page 95: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 95

NIVEL RENTISTICO AFORO RECAUDO DIFERENCIA %

RECAUDO

III - SISTEMA GENERAL DE REGALIAS – BIENIO 2013-2014

15.671.088 13.901.413 1.769.675 89%

Asignaciones directas 10.778.778 10.778.778 0 100%

Recursos de los Fondos 4.517.310 2.622.635 1.894.675 58%

Recursos para el funcionamiento del sistema

250.000 375.000 -125.000 150%

Recursos de capital - Funcionamiento 125.000 125.000 0 100%

TOTAL INGRESOS ENTIDAD (I+II+III) 35.070.845 26.188.190 8.882.655 75%

EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS - RECURSOS NACIÓN

Concepto Apropiación

Definitiva Certificados Compromisos % Obligaciones Pagos

Funcionamiento 1.788.580 589.084 585.749 33% 277.040 275.624

Gastos de Personal 1.326.547 279.602 276.267 21% 273.804 273.804

Gastos Generales 448.540 309.482 309.482 69% 3.236 1.820

Transferencias Corrientes 13.493 0 0 0% 0 0

Total 1.788.580 589.084 585.749 33% 277.040 275.624

La ejecución presupuestal de gastos con recursos de la nación cuenta con una apropiación definitiva en gastos de funcionamiento de $1.788 millones. Con corte a 31 de marzo de 2014, el total acumulado de los compromisos ascienden a $585 millones (33%), de los cuales se pagaron $275 millones, quedando un saldo

por pagar en el transcurso de la vigencia 2014 de $308 millones, con respecto a los compromisos.

EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS - RECURSOS PROPIOS

Concepto Apropiación Definitiva

Certificados

Compromisos

% Obligacion

es Pagos

Funcionamiento 3.368.415 1.188.700 1.161.613 34% 509.480 471.184

Gastos de Personal 2.205.651 650.449 637.520 29% 338.969 306.492

Gastos Generales 1.101.257 505.587 491.429 45% 137.847 132.028

Transferencias Corrientes 61.507 32.664 32.664 53% 32.664 32.664

Inversión 14.242.762 2.622.807 1.874.624 13% 211.885 157.866

Proyecto 1: Ejecutar el plan de desarrollo administrativo y de fortalecimiento financiero de Corpoamazonia

413.311 411.391 260.070 63% 6.928 4.827

Proyecto 2: Administrar el uso y manejo de los recursos de la oferta natural y monitorear los efectos a los ecosistemas y la implementación de las políticas ambientales

2.238.155 773.430 637.399 28% 119.478 81.199

Page 96: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 96

Concepto Apropiación Definitiva

Certificados

Compromisos

% Obligacion

es Pagos

Proyecto 3: Asesorar y apoyar la incorporación de la dimensión ambiental en los planes, programas y proyectos de las entidades territoriales, étnicas y comunidad

938.000 59.689 43.101 5% 9.956 9.956

Proyecto 4: Fortalecer la gestión del riesgo y apoyar a entidades territoriales para la atención de eventos asociados al cambio climático y calentamiento global

1.463.200 182.452 20.437 1% - -

Proyecto 5: Generar y difundir el conocimiento sobre la diversidad biológica de la región

881.000 104.573 59.289 7% - -

Proyecto 6: Fortalecer mecanismos para la identificación y promoción de sistemas productivos y para la generación y aplicación de incentivos y estrategias de conservación de la biodiversidad sostenible en la región

1.688.000 622.294 506.707 30% 22.195 14.886

Proyecto 7: Gestionar y apoyar la ejecución de los proyectos ambientales priorizados en planes de ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos formulados

4.244.423 284.338 162.981 4% 8.837 4.357

Proyecto 8: Aplicación de un sistema de fortalecimiento para el logro de la autonomía en Etnias y Culturas en el sur de la Amazonía Colombiana

1.553.771 19.995 19.995 1% - -

Proyecto 9: Fortalecer procesos y mecanismos de educación para incluir la dimensión ambiental en las actuaciones de la comunidad

822.902 164.645 164.645 20% 44.491 42.641

Subtotal recursos propios 17.611.177 3.811.507 3.036.237 17% 721.365 629.050

La ejecución presupuestal de gastos con recursos propios cuenta con una apropiación de $17.611 millones. A 31 de marzo de 2014 el acumulado de los compromisos asciende a $3.036 millones. El porcentaje de ejecución financiera con recursos propios es de 17%, del total de compromisos con recursos propios en la vigencia 2014 se han pagado a 629 millones.

CAPITULO DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS EN GASTOS BIENIO 2013-2014

Concepto Apropiación

Definitiva Certificados Compromisos %

Obligaciones

Pagos

GASTOS DE INVERSIÓN 15.671.088 7.911.080 7.271.136 46% 783.384 257.547

Gastos de Inversión 15.296.088 7.612.525 6.977.841 46% 628.296 145.720

Gastos de operativos inversión - Funcionamiento

375.000 298.555 293.295 78% 155.088 111.827

EJECUCION DE GASTOS RECURSOS PROPIOS + NACIÓN + SGR

Concepto Apropiación Definitiva

Certificados

Compromisos

% Obligacio

nes Pagos

Page 97: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 97

Concepto Apropiación Definitiva

Certificados

Compromisos

% Obligacio

nes Pagos

Funcionamiento 5.156.995 1.777.784 1.747.362 34% 786.520 746.808

Gastos de Personal 3.532.198 930.051 913.787 26% 612.773 580.296

Gastos Generales 1.549.797 815.069 800.911 52% 141.083 133.848

Transferencias Corrientes 75.000 32.664 32.664 44% 32.664 32.664

Inversión 14.242.762 2.622.807 1.874.624 13% 211.885 157.866

Proyecto 1: Ejecutar el plan de desarrollo administrativo y de fortalecimiento financiero de Corpoamazonia

413.311 411.391 260.070 63% 6.928 4.827

Proyecto 2: Administrar el uso y manejo de los recursos de la oferta natural y monitorear los efectos a los ecosistemas y la implementación de las políticas ambientales

2.238.155 773.430 637.399 28% 119.478 81.199

Proyecto 3: Asesorar y apoyar la incorporación de la dimensión ambiental en los planes, programas y proyectos de las entidades territoriales, étnicas y comunidad

938.000 59.689 43.101 5% 9.956 9.956

Proyecto 4: Fortalecer la gestión del riesgo y apoyar a entidades territoriales para la atención de eventos asociados al cambio climático y calentamiento global

1.463.200 182.452 20.437 1% 0 0

Proyecto 5: Generar y difundir el conocimiento sobre la diversidad biológica de la región

881.000 104.573 59.289 7% 0 0

Proyecto 6: Fortalecer mecanismos para la identificación y promoción de sistemas productivos y para la generación y aplicación de incentivos y estrategias de conservación de la biodiversidad sostenible en la región

1.688.000 622.294 506.707 30% 22.195 14.886

Proyecto 7: Gestionar y apoyar la ejecución de los proyectos ambientales priorizados en planes de ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos formulados

4.244.423 284.338 162.981 4% 8.837 4.357

Proyecto 8: Aplicación de un sistema de fortalecimiento para el logro de la autonomía en Etnias y Culturas en el sur de la Amazonía Colombiana

1.553.771 19.995 19.995 1% 0 0

Proyecto 9: Fortalecer procesos y mecanismos de educación para incluir la dimensión ambiental en las actuaciones de la comunidad

822.902 164.645 164.645 20% 44.491 42.641

Page 98: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 98

Concepto Apropiación Definitiva

Certificados

Compromisos

% Obligacio

nes Pagos

TOTAL EJECUCION PRESUPUESTO

19.399.757

4.400.591

3.621.986

19%

998.405

904.674

Sistema General de Regalías 15.671.088 7.911.080 7.271.136 46% 783.384 257.547

Gastos de Inversión 15.296.088 7.612.525 6.977.841 46% 628.296 145.720

Gastos de operativos inversión - Funcionamiento

375.000 298.555 293.295 78% 155.088 111.827

TOTAL ENTIDAD: Funcionamiento + Inversión + SGR

35.070.845 12.311.671 10.893.122 31% 1.781.789 1.162.221

La apropiación definitiva de la entidad, consolidando el presupuesto asignado para la vigencia fiscal 2014 y los recursos apropiados para el bienio 2013-2014 en los capítulos de gastos de funcionamiento, inversión y SGR a 31 de marzo de 2014 asciende a la suma de $35.070 millones, de los cuales se generaron compromisos por $10.893 millones representando una ejecución ponderada del 31% de la apropiación disponible, se hace la salvedad de lo expuesto en el capítulo del Presupuesto Bienal del SGR, en el sentido de que existen recursos que amparan el bienio y otros destinados a la ejecución de proyectos con periodos superiores a tres años, de ahí que el porcentaje de ejecución debe analizarse de manera individual para cada uno de los tres capítulos presupuestales (recursos propios, recursos del Presupuesto Nacional y recursos del SGR), para que exista una evaluación relativa y objetiva, no obstante en la tabla anterior se presenta el reporte consolidado de manera informativa y no evaluativa. Los pagos de los compromisos fueron de $1.162 millones de pesos. El capítulo del Sistema General de Regalías, cuenta con una apropiación definitiva de 15.671 millones, distribuidos en diez proyectos, dos interventorías de inversión por $15.296 millones y gastos de funcionamiento del SGR por $375 millones. La ejecución ponderada de este capítulo asciende en inversión del 46% y funcionamiento 78%, el promedio de ejecución de los tres capítulos fue del 31%.

RESUMEN DE EJECUCIÓN DE GASTOS

Concepto Presupuesto

Definitivo Compromiso 31

Mar 2014 % Ejecución

Funcionamiento 5.156.995 1.747.362 34%

Inversión 14.242.762 1.874.624 13%

SGR 15.671.088 7.271.136 46%

Totales 35.070.845 10.893.122 31%

CONSTITUCIÓN DEL REZAGO PRESUPUESTAL DE LA VIGENCIA FISCAL 2013 PARA EJECUTARSE EN EL 2014:

Mediante resolución Nro. 0122 del 04 de febrero de 2014, se constituye el rezago presupuestal de gastos de la vigencia 2013 que se ejecutará en el transcurso del año 2014, por un valor total de 14.646 millones de pesos.

CONSTITUCIÓN DEL REZAGO PRESUPUESTAL DE GASTOS 2013 PARA EJECUTARSE EN LA VIGENCIA 2014

RESERVAS CON RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO 897.904

RESERVAS CON RECURSOS DE INVERSIÓN 13.347.842

TOTAL RESERVAS PRESUPUESTALES 14.245.746

CUENTAS POR PAGAR 400.281

TOTAL REZAGO 14.646.027

Page 99: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 99

EJECUCIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES Mediante resolución Nro. 0122 del 04 de febrero de 2014 se constituyó el rezago de reserva de compromisos de la vigencia 2013 por un valor de $14.245 millones de pesos, de los cuales no se disminuyeron en lo corrido hasta el 31 de marzo de 2014. La ejecución en pagos asciende a $2.330 millones representando un peso ponderado del 16%, con respecto de las reservas definitivas.

Concepto Reserva

Constituida Disminuciones

Reserva Definitiva

Pagos % ejecución

Funcionamiento 897.904 0 897.904 226.219 25%

Inversión 13.347.841 0 13.347.841 2.104.536 16%

Total 14.245.745 0 14.245.745 2.330.755 16%

EJECUCION RESERVAS DETALLADA

Concepto Reserva

Constituida Disminuciones

Reserva Definitiva

Pagos %

ejecución

Funcionamiento 897.904 0 897.904 226.219 25%

Inversión 13.347.841 0 13.347.841 2.104.536 16%

Proyecto 1: Ejecutar el plan de desarrollo

administrativo y de fortalecimiento financiero de Corpoamazonia

240.575 0 240.575 42.981 18%

Proyecto 2: Administrar el uso y el manejo

de los recursos de la oferta natural y monitorear los efectos a los ecosistemas y la implementación de las políticas ambientales

1.397.329 0 1.397.329 240.497 17%

Proyecto 3: Asesorar y apoyar la

incorporación de la dimensión ambiental en los planes, programas y proyectos de las entidades territoriales, étnicas y comunidad

454.062 0 454.062 103.084 23%

Proyecto 4: Fortalecer la gestión del riesgo

y apoyar a entidades territoriales para la atención de eventos asociados al cambio climático y al calentamiento global

4.396.848 0 4.396.848 107.320 2%

Proyecto 5: Generar y difundir

conocimiento sobre la diversidad bilógica de la región

196.561 0 196.561 86.692 44%

Proyecto 6: Fortalecer mecanismos para la

identificación y promoción de sistemas productivos y para la generación y aplicación de incentivos y estrategias de conservación de la biodiversidad sostenible en la región

1.602.314 0 1.602.314 471.990 29%

Proyecto 7: Gestionar y apoyar la ejecución

de los proyectos ambientales priorizados en planes de ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos formulados

2.597.931 0 2.597.931 290.549 11%

Proyecto 8: Aplicación de un sistema de

fortalecimiento para el logro de la autonomía en Etnias y Culturas en el sur de la Amazonía Colombiana

2.145.497 0 2.145.497 704.593 33%

Page 100: ASAMBLEA CORPORATIVA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS€¦ · mediante Acuerdo 08 del 16 de noviembre de 2012 por el Consejo Directivo, es el instrumento de planeación donde se concreta

Informe Integral de Gestión Primer Trimestre 2014

Página 100

Concepto Reserva

Constituida Disminuciones

Reserva Definitiva

Pagos %

ejecución

Proyecto 9: Fortalecer procesos y

mecanismos de educación para incluir la dimensión ambiental en las actuaciones de la comunidad

316.724 0 316.724 56.830 18%

TOTAL 14.245.745 0 14.245.745 2.330.755 16%

EJECUCIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Concepto Cuentas x Pagar

Constituidas Pagos %

Funcionamiento 172.937 149.881 87%

Inversión 227.344 218.514 96%

Total 400.281 368.395 92%

A 31 de diciembre de 2013 se constituyeron unas cuentas por pagar por $400 millones de las cuales se ejecutaron en pagos a 31 de marzo de 2014 $368 millones, que corresponde al 92%.